SlideShare una empresa de Scribd logo
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
1898, H.Ellis. Narcisus like. Autoerotismo
masculino
1899, P. Näcke acuñó el término de
“narcisismo”
1910, Freud utilizó el término “narcisista” en
sus Tres Ensayos para una Teoría Sexual.
1911, O. Rank, desde una perspectiva
psicoanalítica, vinculándolo a la vanidad y a
la admiración por uno mismo.
1914, Freud publicó Introducción al
Narcisismo.
SIGMUND FREUD
Narcisismo Primario. Estado de ausencia de relación
con el exterior. No hay más objeto de amor que uno
mismo.
Narcisismo Secundario. Tiene que ver con el proceso
de formación del yo por identificación con los otros .
Calidad de nuestros
intercambios con el mundo
Narcisismo sano. Dimensión de la
personalidad.
Narcisismo patológico. Autoimagen
muy idealizada, negación de todo lo
que se contraponga a ella, a la
devaluación y destrucción
inconsciente de lo recibido de los
demás.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Un patrón general de grandiosidad (en la imaginación o en el comportamiento),
una necesidad de admiración y una falta de empatía, que empiezan al principio de
la edad adulta y que se dan en diversos contextos como lo indican cinco (o más)
de los siguientes ítems:
1. Tiene un grandioso sentido de autoimportancia (p. ej., exagera los logros y
capacidades, espera ser reconocido como superior, sin unos logros
proporcionados).
2. Está preocupado por fantasías de éxito ilimitado, poder, brillantez, belleza o
amor imaginarios.
3. Cree que es "especial" y único y que sólo puede ser comprendido por, o sólo
puede relacionarse con otras personas (o instituciones) que son especiales o de
alto status.
4. Exige una admiración excesiva.
5. Es muy pretencioso, por ejemplo, expectativas irrazonables de recibir un
trato de favor especial o de que se cumplan automáticamente sus expectativas.
6. Es interpersonalmente explotador, por ejemplo, saca provecho de los demás
para alcanzar sus propias metas.
7. Carece de empatía: es reacio a reconocer o identificarse con los sentimientos
y necesidades de los demás.
8. Frecuentemente envidia a los demás o cree que los demás le envidian a él.
9. Presenta comportamientos o actitudes arrogantes o soberbios.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS.
Leonardo es un residente de segundo año de psiquiatría. Es un hombre
atractivo, de tez blanca, con penetrantes ojos azules y de pelo rubio. Su
familia posee varios bancos en España. Sus padres son reconocidos por sus
servicios al frente de organizaciones caritativas. “Mi familia es una de las más
ricas de España”, dice. “Mi padre ha ejercido una gran influencia en la historia
de su nación, como yo lo haré y mis hijos después de mí”.
Se ha pedido a Leonardo que hable con un terapeuta porque considera que el
entrenamiento en psicoterapia es una ridiculez. Según parece, en una
maniobra defensiva, intenta descartar un posible diagnóstico afirmando con
franqueza: “Tengo, sin duda, una personalidad narcisista. Todo el mundo tiene
un estilo de personalidad y el narcisista es el más adaptativo. Si estuviera en
el rango del trastorno, no sería capaz de hacer este tipo de reflexiones”.
Cuando se le pregunta cómo ha llegado a esta conclusión, Leonardo explica:
“Soy único en muchos aspectos. Soy consciente de mi atractivo físico. He
tenido éxito con todas las mujeres con las que me lo he propuesto”. A
continuación se ajusta la corbata y adopta la postura de una persona superior
con el terapeuta como audiencia
sencilla”, sigue explicando. “Creo
estoy predestinado a tener éxito
expectante. “La
en el destino y
en todo lo que
carrera de medicina fue
estoy convencido de que
haga. Además, tengo un
coeficiente de inteligencia muy elevado y dudo que exista alguna cosa de la
que no sea capaz”.
Al parecer, debido a que el terapeuta era un hombre, Leonardo empezó a
utilizar la sesión para explicar algo de lo que se sentía muy orgulloso, sus
numerosas “conquistas”. Se jactó de las mujeres a las que se “había llevado
a la cama” ofreciendo detalles de su actuación y puntuándolas del 1 al 10 en
función de su físico y de su comportamiento sexual. Destaca que después de
mantener relaciones sexuales las hacía dormir en el sofá porque “necesito
toda la cama para levantarme descansado”.
En el transcurso de numerosas sesiones, Leonardo fue incapaz de
comprender de qué “estilo narcisista” habíamanera su le ocasionado
problemas interpersonales, y seguía manteniendo que “el contacto con la
realidad requiere que reconozcan mi superioridad; cualquier otra cosa sería
poco menos que delirante”. Además, no presenta ninguna conciencia sobre
el dolor que pudieran sentir las personas a las que ha seducido y explotado,
aun cuando a todas ellas les juró amor eterno. Cuando se le presiona con
estos argumentos se enfada, ya que parece creer que su apariencia y
encanto le dan derecho a tomarse este tipo de licencias. “Ya te gustaría ser
como Leonardo”, dice mientras, desairado, abandona la sesión.
CASO CLÍNICO
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS.
Leonardo es un residente de se
atractivo, de tez blanca, con pe
servicios al frente de organizacion
gundo año de psiquiatría. Es un hombre
netrantes ojos azules y de pelo rubio. Su
paña. Sus padres son reconocidos por sus
es caritativas. “Mi familia es una de las más
ricas de España”, dice. “Mi padre ha ejercido una gran influencia en la historia
de su nación, como yo lo haré y mis hijos después de mí”.
Se ha pedido a Leonardo que hable con un terapeuta porque considera que el
entrenamiento en psicoterapia es una ridiculez. Según parece, en una
maniobra defensiva, intenta descartar un posible diagnóstico afirmando con
franqueza: “Tengo, sin duda, una personalidad narcisista. Todo el mundo tiene
un estilo de personalidad y el narcisista es el más adaptativo. Si estuviera en
el rango del trastorno, no sería .
:
capaz de hacer este tipo de reflexiones”
egado a esta conclusión, Leonardo explica
“Soy único en muchos aspectos. Soy consciente de mi atractivo físico. He
tenido éxito con todas las mujeres con las que me lo he propuesto”. A
continuación se ajusta la corbata y adopta la postura de una persona superior
con el terapeuta como audiencia
sencilla”, sigue explicando. “Creo
estoy predestinado a tener éxito
expectante. “La
en el destino y
en todo lo que
carrera de medicina fue
estoy convencido de que
haga. Además, tengo un
coeficiente de inteligencia muy elevado y dudo que exista alguna cosa de la
que no sea capaz”.
1
2
2
1
1. Tiene un grandioso sentido de
autoimportancia (p. ej., exagera los logros y
familia posee varios bancos en Es capacidades, espera ser reconocido como
superior, sin unos logros proporcionados).
2. Está preocupado por fantasías de éxito,
Cuando se le pregunta cómo ha ll poder, brillantez, belleza o amor imaginarios.
Al parecer, debido a que el terapeuta era un hombre, Leonardo empezó a
utilizar la sesión para explicar algo de
numerosas “conquistas”. Se jactó de las “ í
lo que se sentía muy orgulloso, sus
mujeres a las que se hab a llevado
a la cama” ofreciendo detalles de su
función de su físico y de su comport
actuación y puntuándolas del 1 al 10 en
amiento sexual. Destaca que después de
cía dormir en el sofá porque “necesito
toda la cama para levantarme desca
En el transcurso de numerosas
comprender de qué manera su “
nsado”.
sesiones, Leonardo fue incapaz de
estilo narcisista” le había ocasionado
problemas interpersonales, y seguía manteniendo que “el contacto con la
realidad requiere que reconozcan mi superioridad; cualquier otra cosa sería
poco menos que delirante”. Además, no presenta ninguna conciencia sobre
el dolor que pudieran sentir las pers
aun cuando a todas ellas les juró a
estos argumentos se enfada, ya
onas a las que ha seducido y explotado,
mor eterno. Cuando se le presiona con
que parece creer que su apariencia y
ste tipo de licencias. “Ya te gustaría ser
CASO CLÍNICO
4
6
7
7
5
4. Exige una admiración excesiva.
6. Es interpersonalmente explotador,
por ejemplo, saca provecho de los demás
mantener relaciones sexuales las ha para alcanzar sus propias metas.
7. Carece de empatía: es reacio a
reconocer o identificarse con los
sentimientos y necesidades de los demás.
5. Es muy pretencioso, por ejemplo,
expectativas irrazonables de recibir un
trato de favor especial o de que se cumplan
encanto le dan derecho a tomarse e automáticamente sus expectativas.
como Leonardo”, dice mientras, desairado, abandona la sesión.
Elisabeth, de 21 años de edad, acudió al centro de asesoramiento de la
universidad en busca de ayuda profesional para los problemas que tenía en casa.
Su madre, Georgia, presenta una larga historia de problemas psicológicos, y en
aquel momento estaba pasando por un momento complicado.
Georgia piensa que nadie ha llegado a apreciarla nunca, ni siquiera su propia
madre, sus hijos ni sus jefes. Era la hija mediana de una familia de condición
humilde; siempre se establecían comparaciones desfavorables respecto a ellas
con su hermana mayor, una estudiante excelente, que en la actualidad es una
prestigiosa abogada. Por el contrario, Georgia siempre fue una estudiante media,
aunque sus profesores estaban convencidos de que podía rendir más. En
realidad, Georgia fue “la oveja negra” de la familia, ya que nunca consiguió
cumplir con las expectativas que su madre tenía con ella. Su madre siempre le
repetía: “Debería haberte abandonado cuando me di cuenta de que la niña tan
despreciable que eras”.
CASO 1
Georgia se casó con el padre de Elisabeth, Harold –a quien, según parece,
adoraba- el verano siguiente a su graduación en la escuela secundaria. En los
primeros años de matrimonio, Harold hacía todo lo que estaba en su mano para
que Georgia fuera feliz, pero de algún modo ella siempre consideraba que él no
hacía lo bastante, o que no hacía las cosas bien, y su actitud hacia él cambió.
Harold, una persona firme según Elisabeth, considera que Georgia es un alma en
pena que “no sabe qué hacer con su vida”. Elisabeth y su hermano menor evitan
a su madre siempre que pueden. “A veces cambia, como si pasara de culparte en
un momento dado a asfixiarte con su cariño en otro”, dice Elisabeth. “Es incapaz
de saber si te quiere o te odia. Es ridículo”.
El comportamiento errático de Georgia también se ha repetido en el ámbito social
y laboral. Al principio, causa una buena impresión, pero sus múltiples trabajos a
tiempo parcial siempre acaban del mismo modo, exagerando el más mínimo
problema y demostrando indignación por la forma en la que han tratado. Sus
relaciones sociales funcionan igual. “Se enemista con todos nuestros vecinos”,
afirma Elisabeth. “Se enfadó con algunos de ellos, y con otros le pasaron ambas
cosas. Una y otra vez hace amigos, luego mantiene fuertes discusiones con ellos,
les llama y les maldice. Siempre que no se cuenta con ella para las actividades
de la comunidad, se enfada muchísimo porque jura que los demás están
conspirando para que ella se quede al margen”.
En la actualidad, Georgia recibe tratamiento dos veces por semana para la
depresión. Según Elisabeth, su historia incluye amenazas de suicidio aunque
nunca ha llevado a cabo ninguna. En ese momento está muy enfadada porque
Harold no quiere utilizar parte de los fondos destinados para financiar la
universidad de sus hijos para financiar un viaje de un mes al Caribe, y dice que
nunca más volverá a hablarle.
Elisabeth, de 21 años de edad, acudió al centro de asesoramiento de la
universidad en busca de ayuda profesional para los problemas que tenía en casa.
Su madre, Georgia, presenta una larga historia de problemas psicológicos, y en
aquel momento estaba pasando por un momento complicado.
Georgia piensa que nadie ha llegado a apreciarla nunca, ni siquiera su propia
madre, sus hijos ni sus jefes. Era la hija mediana de una familia de condición
humilde; siempre se establecían comparaciones desfavorables respecto a ellas
con su hermana mayor, una estudiante excelente, que en la actualidad es una
prestigiosa abogada. Por el contrario, Georgia siempre fue una estudiante media,
aunque sus profesores estaban convencidos de que podía rendir más. En
realidad, Georgia fue “la oveja negra” de la familia, ya que nunca consiguió
cumplir con las expectativas que su madre tenía con ella. Su madre siempre le
repetía: “Debería haberte abandonado cuando me di cuenta de que la niña tan
despreciable que eras”.
Georgia se casó con el padre de Elisabeth, Harold –a quien, según parece,
adoraba- el verano siguiente a su graduación en la escuela secundaria. En los
primeros años de matrimonio, Harold hacía todo lo que estaba en su mano para
que Georgia fuera feliz, pero de algún modo ella siempre consideraba que él no
hacía lo bastante, o que no hacía las cosas bien, y su actitud hacia él cambió.
Harold, una persona firme según Elisabeth, considera que Georgia es un alma en
n
e
en un momento dado a s
su vida”. Elisabeth y su hermano menor evita
. “A veces cambia, como si pasara de culpart
rte con su cariño en otro”, dice Elisabeth. “E
odia. Es ridículo”.
2
pena que “no sabe qué hacer con 2. Un Patrón de relaciones interpersonales
a su madre siempre que puedeninestables e intensas caracterizado por la
asfixia alternativa entre los extremos de idealización y
incapaz de saber si te quiere o tedevaluación.
y laboral. Al principio, causa una
rgia también se ha repetido en el ámbito social
buena impresión, pero sus múltiples trabajos a
el mismo modo, exagerando el más mínimo
ción por la forma en la que han tratado. Sus
relaciones sociales funcionan igua
cosas. Una y otra vez hace amigo
les llama y les maldice. Siempre
l. “Se enemista con todos nuestros vecinos”,
lgunos de ellos, y con otros le pasaron ambas
s, luego mantiene fuertes discusiones con ellos,
que no se cuenta con ella para las actividades
de la comunidad, se enfada
conspirando para que ella se quede al margen”.
En la actualidad, Georgia
depresión. Según Elisabeth, su
tratamiento dos veces por semana para la
istoria incluye amenazas de suicidio aunque
nunca ha llevado a cabo ninguna. En ese momento está muy enfadada porque
Harold no quiere utilizar parte de los fondos destinados para financiar la
nciar un viaje de un mes al Caribe, y dice que
nunca más volverá a hablarle.
6
El comportamiento errático de Geo 6. Inestabilidad afectiva debida a una notable
reactividad del estado de ánimo (p.ej. Episodios
tiempo parcial siempre acaban d de intensa disforia, irritabilidad o ansiedad, que
problema y demostrando indigna suelen durar unas oras y rara vez unos días)
8
afirma Elisabeth. “Se enfadó con a
8. Ira inapropiada o intensa o dificultades para
controlar la ira (p.ej muestras frecuentes del
mal genio, enfado constante, peleas físicas
recurrentes)
uchísimo porque jura que los demás están
8
9
9. Ideación paranoide transitoria relacionada
m con el estrés o síntomas disociativos graves
5
5.Comportamientos, intentos o amenazas
recibe suicidas recurrentes, o comportamientos de
hautomutilación
4
universidad de sus hijos para fina 4. Impulsividad en al menos dos áreas, que es
potencialmente dañina para sí mismo (pej,
gastos, sexo, abuso de sustancias, conducción
temeraria, atracones de comida)
Chase acudió a terapia de pareja a petición de su esposa, que insistía en que
“era un egoísta y estaba absorto por completo en su trabajo”. “Nuestro
mundo”, decía ella, “gira siempre alrededor de Chase, de sus deseos, de su
estado de ánimo, de su bienestar. Tod os los esfuerzos están dedicados a él”.
ne talento y es imaginativo”, pero que
pareja que fuera su igual, alguien con
quien pasar el tiempo, con quien tener intimidad, alguien que la apreciara,
a madre, una sirviente y una esclavamientras que lo que él quería era “un
sexual ocasional”.
Durante la terapia, Chase parece amistoso, aunque pagado de sí mismo y un
tanto desdeñoso. Gran parte del ti
novela con la que espera
empo lo dedica a hablar sobre su obra, una
uir fama nacional y una inmensa riqueza.
Emplea todo su tiempo en ella, confeccionando los capítulos y creando los
diálogos. Su única fuente de ingresos es su trabajo como escritos a sueldo, por
el que recibe una pequeña “La expresióncantidad de dinero. de mi
creatividad”, explica, “es lo que m
tenemos un profundo interés
psicólogo sería capaz de apreciarla
e llena”. Aunque no ha dejado que nadie lea
ía mostrársela al terapeuta, ya que “ambos
el carácter y su desarrollo; creo que un
”.
6
6. Es interpersonalmente explotador,
Ella admite que: “Es un buen chico, tie por ejemplo, saca provecho de los demás
eso ya no era suficiente. Ella quería una para alcanzar sus propias metas.
7
7. Carece de empatía: es reacio a
reconocer o identificarse con los
sentimientos y necesidades de los demás.
2
2. Está preocupado por fantasías de éxito,
conseg poder, brillantez, belleza o amor imaginarios.
3
3. Cree ser “especial” y único y que solo
su obra maestra, insinúa que podr puede relacionarse con otras personas (o
por instituciones) que son especiales o de un gran
estatus.
CASO 2
En la tercera sesión de la terapia de pareja, Chase reveló que el alcoholismo
había sido una fuente importante de problemas en su matrimonio. Durante
alguna borrachera se había mostrado irritable y crítico hacia sí mismo. En
ocasiones desplazaba su ira hacia su esposa, a la que acusaba de ser la causa de
sus fracasos, de haberle engañado para que se casara con ella, de haberle
puesto obstáculos en su camino y de hab
que le mostraba. “¡No le gusta nada de lo
er sido incapaz de apreciar el trabajo
que escribo!”, refirió en un arrebato.
“Eso no es cierto”, respondió ella sorprendida. “Me gusta casi todo lo que
escribes, y cuando me pides mi opinión te la doy. No necesito mentirte, ¿no es
cierto?”.
Chase recuerda una infancia solitaria en la que se esperaba de él que rindiera
mucho más y mejor que el resto de los niños. En ocasiones tenía éxito, pero
algunas veces sufría invectivas de su propio padre, un alcohólico para quien
“nada era nunca lo bastante bueno”. Sin embargo, la mayor parte del tiempo sus
padres le consideraban “un chico excepcional, el pequeño genio de la familia”.
Las relaciones con sus compañeros eran agradables, aunque nunca fueron
cercanas. Los demás pensaban que era un engreído, una impresión que admita
“era más inteligente que el resto de losque sigue cultivando porque significa que
niños”.
4
4. Exige una admiración excesiva.
9
9. Presenta comportamientos o
actitudes arrogantes y soberbios.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastorno Paranoide de la Personalidad
Trastorno Paranoide de la PersonalidadTrastorno Paranoide de la Personalidad
Trastorno Paranoide de la Personalidad
Pao_Cisne_14
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad Trastornos de la personalidad
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Depresión.
Depresión.Depresión.
Depresión.
José María
 
TEORIA TRIANGULAR DEL AMOR DE ROBERT STERBERG Informática 3 power point
TEORIA TRIANGULAR DEL AMOR DE ROBERT STERBERG Informática 3 power pointTEORIA TRIANGULAR DEL AMOR DE ROBERT STERBERG Informática 3 power point
TEORIA TRIANGULAR DEL AMOR DE ROBERT STERBERG Informática 3 power point
heidy santander peñaranda
 
Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)
Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)
Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)
docenciaalgemesi
 
Borderline - TLP- trastorno limite información
Borderline - TLP- trastorno limite informaciónBorderline - TLP- trastorno limite información
Borderline - TLP- trastorno limite información
Demona Demona
 
Trastorno de la personalidad por evitación
Trastorno de la personalidad por evitaciónTrastorno de la personalidad por evitación
Trastorno de la personalidad por evitaciónJose Tapias Martinez
 
Trastornos mentales. dsm.5
Trastornos mentales. dsm.5Trastornos mentales. dsm.5
Trastornos mentales. dsm.5
José María
 
Trastornos sexuales
Trastornos sexuales Trastornos sexuales
Trastornos sexuales
Paulina Riquelme
 
Transtorno paranoide de la personalidad
Transtorno paranoide de la personalidad Transtorno paranoide de la personalidad
Transtorno paranoide de la personalidad Selenee 'Alleen Hdz
 
Trastorno histriónico de la personalidad
Trastorno histriónico de la personalidadTrastorno histriónico de la personalidad
Trastorno histriónico de la personalidadJose Tapias Martinez
 
Trastorno dismorfico corporal
Trastorno dismorfico corporalTrastorno dismorfico corporal
Trastorno dismorfico corporal
BraulioTorres1
 
Trastornos De Personalidad
Trastornos De PersonalidadTrastornos De Personalidad
Trastornos De Personalidad
César E. Concepción
 
Trastorno de la personalidad esquizoide
Trastorno de la personalidad esquizoideTrastorno de la personalidad esquizoide
Trastorno de la personalidad esquizoide
Jonathan Stephany
 
Trastorno de Personalidad Esquizotipica y Esquizoide
Trastorno de Personalidad Esquizotipica y EsquizoideTrastorno de Personalidad Esquizotipica y Esquizoide
Trastorno de Personalidad Esquizotipica y Esquizoide
laloenf
 
El hombre de las ratas
El hombre de las ratasEl hombre de las ratas
El hombre de las ratas
Eduardo Botero Toro
 
5. trec (ellis)
5. trec (ellis)5. trec (ellis)
5. trec (ellis)
Rodrigo Quiroga
 

La actualidad más candente (20)

Trastorno Paranoide de la Personalidad
Trastorno Paranoide de la PersonalidadTrastorno Paranoide de la Personalidad
Trastorno Paranoide de la Personalidad
 
Trastornos paranoides
Trastornos paranoidesTrastornos paranoides
Trastornos paranoides
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
 
Depresión.
Depresión.Depresión.
Depresión.
 
TEORIA TRIANGULAR DEL AMOR DE ROBERT STERBERG Informática 3 power point
TEORIA TRIANGULAR DEL AMOR DE ROBERT STERBERG Informática 3 power pointTEORIA TRIANGULAR DEL AMOR DE ROBERT STERBERG Informática 3 power point
TEORIA TRIANGULAR DEL AMOR DE ROBERT STERBERG Informática 3 power point
 
Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)
Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)
Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)
 
Borderline - TLP- trastorno limite información
Borderline - TLP- trastorno limite informaciónBorderline - TLP- trastorno limite información
Borderline - TLP- trastorno limite información
 
Trastorno de la personalidad por evitación
Trastorno de la personalidad por evitaciónTrastorno de la personalidad por evitación
Trastorno de la personalidad por evitación
 
Trastornos mentales. dsm.5
Trastornos mentales. dsm.5Trastornos mentales. dsm.5
Trastornos mentales. dsm.5
 
Trastornos sexuales
Trastornos sexuales Trastornos sexuales
Trastornos sexuales
 
Transtorno paranoide de la personalidad
Transtorno paranoide de la personalidad Transtorno paranoide de la personalidad
Transtorno paranoide de la personalidad
 
Trastorno histriónico de la personalidad
Trastorno histriónico de la personalidadTrastorno histriónico de la personalidad
Trastorno histriónico de la personalidad
 
Trastorno dismorfico corporal
Trastorno dismorfico corporalTrastorno dismorfico corporal
Trastorno dismorfico corporal
 
Trastornos De Personalidad
Trastornos De PersonalidadTrastornos De Personalidad
Trastornos De Personalidad
 
Evaluacion diagnostica
Evaluacion diagnosticaEvaluacion diagnostica
Evaluacion diagnostica
 
Trastorno de la personalidad esquizoide
Trastorno de la personalidad esquizoideTrastorno de la personalidad esquizoide
Trastorno de la personalidad esquizoide
 
Trastorno de Personalidad Esquizotipica y Esquizoide
Trastorno de Personalidad Esquizotipica y EsquizoideTrastorno de Personalidad Esquizotipica y Esquizoide
Trastorno de Personalidad Esquizotipica y Esquizoide
 
El hombre de las ratas
El hombre de las ratasEl hombre de las ratas
El hombre de las ratas
 
5. trec (ellis)
5. trec (ellis)5. trec (ellis)
5. trec (ellis)
 

Destacado

Trastorno narcisista de la personalidad
Trastorno narcisista de la personalidad Trastorno narcisista de la personalidad
Trastorno narcisista de la personalidad Diana Karen Valdess
 
Trastorno antisocial de la personalidad
Trastorno antisocial de la personalidadTrastorno antisocial de la personalidad
Trastorno antisocial de la personalidad
Antonio Rodriguez
 
Psiquiatría trastorno narcisista de la personalidad
Psiquiatría   trastorno narcisista de la personalidadPsiquiatría   trastorno narcisista de la personalidad
Psiquiatría trastorno narcisista de la personalidad
Darwin Quijano
 
Estilo de personalidad narcisista y narcisismo maligno
Estilo de personalidad narcisista y  narcisismo malignoEstilo de personalidad narcisista y  narcisismo maligno
Estilo de personalidad narcisista y narcisismo maligno
Narcisound Guerrero Vega
 
Trastorno de Personalidad Antisocial
Trastorno de Personalidad AntisocialTrastorno de Personalidad Antisocial
Trastorno de Personalidad Antisocialpsicvalentinap
 
Trastorno de personalidad antisocial
Trastorno de personalidad antisocialTrastorno de personalidad antisocial
Trastorno de personalidad antisocialZeratul Aldaris
 
Trastorno antisocial de la personalidad
Trastorno antisocial de la personalidadTrastorno antisocial de la personalidad
Trastorno antisocial de la personalidad
Donce LauRi
 
Trastorno antisocial de la personalidad
Trastorno antisocial de la personalidadTrastorno antisocial de la personalidad
Trastorno antisocial de la personalidad
Iván García
 
Trastorno Antisocial
Trastorno AntisocialTrastorno Antisocial
Trastorno Antisocial
ieslajara
 
Trastornos de la Personalidad DSM-5
Trastornos de la Personalidad DSM-5Trastornos de la Personalidad DSM-5
Trastornos de la Personalidad DSM-5
Laura Zárate
 

Destacado (10)

Trastorno narcisista de la personalidad
Trastorno narcisista de la personalidad Trastorno narcisista de la personalidad
Trastorno narcisista de la personalidad
 
Trastorno antisocial de la personalidad
Trastorno antisocial de la personalidadTrastorno antisocial de la personalidad
Trastorno antisocial de la personalidad
 
Psiquiatría trastorno narcisista de la personalidad
Psiquiatría   trastorno narcisista de la personalidadPsiquiatría   trastorno narcisista de la personalidad
Psiquiatría trastorno narcisista de la personalidad
 
Estilo de personalidad narcisista y narcisismo maligno
Estilo de personalidad narcisista y  narcisismo malignoEstilo de personalidad narcisista y  narcisismo maligno
Estilo de personalidad narcisista y narcisismo maligno
 
Trastorno de Personalidad Antisocial
Trastorno de Personalidad AntisocialTrastorno de Personalidad Antisocial
Trastorno de Personalidad Antisocial
 
Trastorno de personalidad antisocial
Trastorno de personalidad antisocialTrastorno de personalidad antisocial
Trastorno de personalidad antisocial
 
Trastorno antisocial de la personalidad
Trastorno antisocial de la personalidadTrastorno antisocial de la personalidad
Trastorno antisocial de la personalidad
 
Trastorno antisocial de la personalidad
Trastorno antisocial de la personalidadTrastorno antisocial de la personalidad
Trastorno antisocial de la personalidad
 
Trastorno Antisocial
Trastorno AntisocialTrastorno Antisocial
Trastorno Antisocial
 
Trastornos de la Personalidad DSM-5
Trastornos de la Personalidad DSM-5Trastornos de la Personalidad DSM-5
Trastornos de la Personalidad DSM-5
 

Similar a Trastornos personalidad-narcisista

trastornos-personalidad-narcisista (1).pdf
trastornos-personalidad-narcisista (1).pdftrastornos-personalidad-narcisista (1).pdf
trastornos-personalidad-narcisista (1).pdf
Anglica316395
 
Trastorno de la personalidad
Trastorno de la personalidad Trastorno de la personalidad
Trastorno de la personalidad
Dany Sotomayor
 
Juventud en éxtasis
Juventud en éxtasisJuventud en éxtasis
Juventud en éxtasis
carsamq
 
Psicologia general procesos y teorias cel2015
Psicologia general procesos y teorias cel2015Psicologia general procesos y teorias cel2015
Psicologia general procesos y teorias cel2015
Maestros Online
 
Teoría de Alfred Adler y karen Horney Por Paul Silva
Teoría de  Alfred Adler y karen Horney Por Paul SilvaTeoría de  Alfred Adler y karen Horney Por Paul Silva
Teoría de Alfred Adler y karen Horney Por Paul Silva
PaulSilva59
 
Psicologia general procesos y teorias
Psicologia general procesos y teoriasPsicologia general procesos y teorias
Psicologia general procesos y teorias
Maestros Online
 
5.1 Erika Monteon Magaña
5.1 Erika Monteon Magaña5.1 Erika Monteon Magaña
5.1 Erika Monteon Magaña
ErikaMonteon1
 
Autores alfred-karen-psicologia
Autores alfred-karen-psicologiaAutores alfred-karen-psicologia
Autores alfred-karen-psicologia
NoemiCarvajalGarcia
 
Psicopatología
PsicopatologíaPsicopatología
Psicopatología
asmodan116
 
Teorías de la personalidad_ Karen Horney, Alfred Adler
Teorías de la personalidad_ Karen Horney, Alfred AdlerTeorías de la personalidad_ Karen Horney, Alfred Adler
Teorías de la personalidad_ Karen Horney, Alfred Adler
LizbethGuilcapi
 
Narcisismo 97 2003
Narcisismo 97 2003Narcisismo 97 2003
Narcisismo 97 2003miguek126
 
El cristal roto_ Sobreviviendo al abuso sexual en la infancia - Joseluis Cana...
El cristal roto_ Sobreviviendo al abuso sexual en la infancia - Joseluis Cana...El cristal roto_ Sobreviviendo al abuso sexual en la infancia - Joseluis Cana...
El cristal roto_ Sobreviviendo al abuso sexual en la infancia - Joseluis Cana...
YossiAleliHurtadoVas
 
El_cristal_roto_Sobreviviendo_al_abuso_s.pdf
El_cristal_roto_Sobreviviendo_al_abuso_s.pdfEl_cristal_roto_Sobreviviendo_al_abuso_s.pdf
El_cristal_roto_Sobreviviendo_al_abuso_s.pdf
YiskahAstorga
 
Aplicación de-las-técnicas-cognitivo-conductuales-de-tercera-generación-final
Aplicación de-las-técnicas-cognitivo-conductuales-de-tercera-generación-finalAplicación de-las-técnicas-cognitivo-conductuales-de-tercera-generación-final
Aplicación de-las-técnicas-cognitivo-conductuales-de-tercera-generación-final
Kristoffer Rincón
 
Diapositivas de técnicas de estudios
Diapositivas  de técnicas de estudiosDiapositivas  de técnicas de estudios
Diapositivas de técnicas de estudios
Alejandra Jácome Lara
 
KAREN HORNEY EXPOSICION (1).pdf
KAREN HORNEY EXPOSICION (1).pdfKAREN HORNEY EXPOSICION (1).pdf
KAREN HORNEY EXPOSICION (1).pdf
ROGELIOSILVAAVILA
 
Perfil hombre violento
Perfil hombre violentoPerfil hombre violento
Perfil hombre violentoamorsaris
 
Karen horney
Karen horneyKaren horney
Karen horney
Julissa Gomez Salazar
 

Similar a Trastornos personalidad-narcisista (20)

trastornos-personalidad-narcisista (1).pdf
trastornos-personalidad-narcisista (1).pdftrastornos-personalidad-narcisista (1).pdf
trastornos-personalidad-narcisista (1).pdf
 
Trastorno de la personalidad
Trastorno de la personalidad Trastorno de la personalidad
Trastorno de la personalidad
 
Juventud en éxtasis
Juventud en éxtasisJuventud en éxtasis
Juventud en éxtasis
 
Psicologia general procesos y teorias cel2015
Psicologia general procesos y teorias cel2015Psicologia general procesos y teorias cel2015
Psicologia general procesos y teorias cel2015
 
Por Que Ami
Por Que AmiPor Que Ami
Por Que Ami
 
Teoría de Alfred Adler y karen Horney Por Paul Silva
Teoría de  Alfred Adler y karen Horney Por Paul SilvaTeoría de  Alfred Adler y karen Horney Por Paul Silva
Teoría de Alfred Adler y karen Horney Por Paul Silva
 
Psicologia general procesos y teorias
Psicologia general procesos y teoriasPsicologia general procesos y teorias
Psicologia general procesos y teorias
 
5.1 Erika Monteon Magaña
5.1 Erika Monteon Magaña5.1 Erika Monteon Magaña
5.1 Erika Monteon Magaña
 
Autores alfred-karen-psicologia
Autores alfred-karen-psicologiaAutores alfred-karen-psicologia
Autores alfred-karen-psicologia
 
Psicopatología
PsicopatologíaPsicopatología
Psicopatología
 
Teorías de la personalidad_ Karen Horney, Alfred Adler
Teorías de la personalidad_ Karen Horney, Alfred AdlerTeorías de la personalidad_ Karen Horney, Alfred Adler
Teorías de la personalidad_ Karen Horney, Alfred Adler
 
Manual para combatir la lujuria
Manual para combatir la lujuriaManual para combatir la lujuria
Manual para combatir la lujuria
 
Narcisismo 97 2003
Narcisismo 97 2003Narcisismo 97 2003
Narcisismo 97 2003
 
El cristal roto_ Sobreviviendo al abuso sexual en la infancia - Joseluis Cana...
El cristal roto_ Sobreviviendo al abuso sexual en la infancia - Joseluis Cana...El cristal roto_ Sobreviviendo al abuso sexual en la infancia - Joseluis Cana...
El cristal roto_ Sobreviviendo al abuso sexual en la infancia - Joseluis Cana...
 
El_cristal_roto_Sobreviviendo_al_abuso_s.pdf
El_cristal_roto_Sobreviviendo_al_abuso_s.pdfEl_cristal_roto_Sobreviviendo_al_abuso_s.pdf
El_cristal_roto_Sobreviviendo_al_abuso_s.pdf
 
Aplicación de-las-técnicas-cognitivo-conductuales-de-tercera-generación-final
Aplicación de-las-técnicas-cognitivo-conductuales-de-tercera-generación-finalAplicación de-las-técnicas-cognitivo-conductuales-de-tercera-generación-final
Aplicación de-las-técnicas-cognitivo-conductuales-de-tercera-generación-final
 
Diapositivas de técnicas de estudios
Diapositivas  de técnicas de estudiosDiapositivas  de técnicas de estudios
Diapositivas de técnicas de estudios
 
KAREN HORNEY EXPOSICION (1).pdf
KAREN HORNEY EXPOSICION (1).pdfKAREN HORNEY EXPOSICION (1).pdf
KAREN HORNEY EXPOSICION (1).pdf
 
Perfil hombre violento
Perfil hombre violentoPerfil hombre violento
Perfil hombre violento
 
Karen horney
Karen horneyKaren horney
Karen horney
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 

Trastornos personalidad-narcisista

  • 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS 1898, H.Ellis. Narcisus like. Autoerotismo masculino 1899, P. Näcke acuñó el término de “narcisismo” 1910, Freud utilizó el término “narcisista” en sus Tres Ensayos para una Teoría Sexual. 1911, O. Rank, desde una perspectiva psicoanalítica, vinculándolo a la vanidad y a la admiración por uno mismo. 1914, Freud publicó Introducción al Narcisismo.
  • 2. SIGMUND FREUD Narcisismo Primario. Estado de ausencia de relación con el exterior. No hay más objeto de amor que uno mismo. Narcisismo Secundario. Tiene que ver con el proceso de formación del yo por identificación con los otros . Calidad de nuestros intercambios con el mundo Narcisismo sano. Dimensión de la personalidad. Narcisismo patológico. Autoimagen muy idealizada, negación de todo lo que se contraponga a ella, a la devaluación y destrucción inconsciente de lo recibido de los demás. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
  • 3. Un patrón general de grandiosidad (en la imaginación o en el comportamiento), una necesidad de admiración y una falta de empatía, que empiezan al principio de la edad adulta y que se dan en diversos contextos como lo indican cinco (o más) de los siguientes ítems: 1. Tiene un grandioso sentido de autoimportancia (p. ej., exagera los logros y capacidades, espera ser reconocido como superior, sin unos logros proporcionados). 2. Está preocupado por fantasías de éxito ilimitado, poder, brillantez, belleza o amor imaginarios. 3. Cree que es "especial" y único y que sólo puede ser comprendido por, o sólo puede relacionarse con otras personas (o instituciones) que son especiales o de alto status. 4. Exige una admiración excesiva. 5. Es muy pretencioso, por ejemplo, expectativas irrazonables de recibir un trato de favor especial o de que se cumplan automáticamente sus expectativas. 6. Es interpersonalmente explotador, por ejemplo, saca provecho de los demás para alcanzar sus propias metas. 7. Carece de empatía: es reacio a reconocer o identificarse con los sentimientos y necesidades de los demás. 8. Frecuentemente envidia a los demás o cree que los demás le envidian a él. 9. Presenta comportamientos o actitudes arrogantes o soberbios. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS.
  • 4. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS. Leonardo es un residente de segundo año de psiquiatría. Es un hombre atractivo, de tez blanca, con penetrantes ojos azules y de pelo rubio. Su familia posee varios bancos en España. Sus padres son reconocidos por sus servicios al frente de organizaciones caritativas. “Mi familia es una de las más ricas de España”, dice. “Mi padre ha ejercido una gran influencia en la historia de su nación, como yo lo haré y mis hijos después de mí”. Se ha pedido a Leonardo que hable con un terapeuta porque considera que el entrenamiento en psicoterapia es una ridiculez. Según parece, en una maniobra defensiva, intenta descartar un posible diagnóstico afirmando con franqueza: “Tengo, sin duda, una personalidad narcisista. Todo el mundo tiene un estilo de personalidad y el narcisista es el más adaptativo. Si estuviera en el rango del trastorno, no sería capaz de hacer este tipo de reflexiones”. Cuando se le pregunta cómo ha llegado a esta conclusión, Leonardo explica: “Soy único en muchos aspectos. Soy consciente de mi atractivo físico. He tenido éxito con todas las mujeres con las que me lo he propuesto”. A continuación se ajusta la corbata y adopta la postura de una persona superior con el terapeuta como audiencia sencilla”, sigue explicando. “Creo estoy predestinado a tener éxito expectante. “La en el destino y en todo lo que carrera de medicina fue estoy convencido de que haga. Además, tengo un coeficiente de inteligencia muy elevado y dudo que exista alguna cosa de la que no sea capaz”.
  • 5. Al parecer, debido a que el terapeuta era un hombre, Leonardo empezó a utilizar la sesión para explicar algo de lo que se sentía muy orgulloso, sus numerosas “conquistas”. Se jactó de las mujeres a las que se “había llevado a la cama” ofreciendo detalles de su actuación y puntuándolas del 1 al 10 en función de su físico y de su comportamiento sexual. Destaca que después de mantener relaciones sexuales las hacía dormir en el sofá porque “necesito toda la cama para levantarme descansado”. En el transcurso de numerosas sesiones, Leonardo fue incapaz de comprender de qué “estilo narcisista” habíamanera su le ocasionado problemas interpersonales, y seguía manteniendo que “el contacto con la realidad requiere que reconozcan mi superioridad; cualquier otra cosa sería poco menos que delirante”. Además, no presenta ninguna conciencia sobre el dolor que pudieran sentir las personas a las que ha seducido y explotado, aun cuando a todas ellas les juró amor eterno. Cuando se le presiona con estos argumentos se enfada, ya que parece creer que su apariencia y encanto le dan derecho a tomarse este tipo de licencias. “Ya te gustaría ser como Leonardo”, dice mientras, desairado, abandona la sesión. CASO CLÍNICO
  • 6. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS. Leonardo es un residente de se atractivo, de tez blanca, con pe servicios al frente de organizacion gundo año de psiquiatría. Es un hombre netrantes ojos azules y de pelo rubio. Su paña. Sus padres son reconocidos por sus es caritativas. “Mi familia es una de las más ricas de España”, dice. “Mi padre ha ejercido una gran influencia en la historia de su nación, como yo lo haré y mis hijos después de mí”. Se ha pedido a Leonardo que hable con un terapeuta porque considera que el entrenamiento en psicoterapia es una ridiculez. Según parece, en una maniobra defensiva, intenta descartar un posible diagnóstico afirmando con franqueza: “Tengo, sin duda, una personalidad narcisista. Todo el mundo tiene un estilo de personalidad y el narcisista es el más adaptativo. Si estuviera en el rango del trastorno, no sería . : capaz de hacer este tipo de reflexiones” egado a esta conclusión, Leonardo explica “Soy único en muchos aspectos. Soy consciente de mi atractivo físico. He tenido éxito con todas las mujeres con las que me lo he propuesto”. A continuación se ajusta la corbata y adopta la postura de una persona superior con el terapeuta como audiencia sencilla”, sigue explicando. “Creo estoy predestinado a tener éxito expectante. “La en el destino y en todo lo que carrera de medicina fue estoy convencido de que haga. Además, tengo un coeficiente de inteligencia muy elevado y dudo que exista alguna cosa de la que no sea capaz”. 1 2 2 1 1. Tiene un grandioso sentido de autoimportancia (p. ej., exagera los logros y familia posee varios bancos en Es capacidades, espera ser reconocido como superior, sin unos logros proporcionados). 2. Está preocupado por fantasías de éxito, Cuando se le pregunta cómo ha ll poder, brillantez, belleza o amor imaginarios.
  • 7. Al parecer, debido a que el terapeuta era un hombre, Leonardo empezó a utilizar la sesión para explicar algo de numerosas “conquistas”. Se jactó de las “ í lo que se sentía muy orgulloso, sus mujeres a las que se hab a llevado a la cama” ofreciendo detalles de su función de su físico y de su comport actuación y puntuándolas del 1 al 10 en amiento sexual. Destaca que después de cía dormir en el sofá porque “necesito toda la cama para levantarme desca En el transcurso de numerosas comprender de qué manera su “ nsado”. sesiones, Leonardo fue incapaz de estilo narcisista” le había ocasionado problemas interpersonales, y seguía manteniendo que “el contacto con la realidad requiere que reconozcan mi superioridad; cualquier otra cosa sería poco menos que delirante”. Además, no presenta ninguna conciencia sobre el dolor que pudieran sentir las pers aun cuando a todas ellas les juró a estos argumentos se enfada, ya onas a las que ha seducido y explotado, mor eterno. Cuando se le presiona con que parece creer que su apariencia y ste tipo de licencias. “Ya te gustaría ser CASO CLÍNICO 4 6 7 7 5 4. Exige una admiración excesiva. 6. Es interpersonalmente explotador, por ejemplo, saca provecho de los demás mantener relaciones sexuales las ha para alcanzar sus propias metas. 7. Carece de empatía: es reacio a reconocer o identificarse con los sentimientos y necesidades de los demás. 5. Es muy pretencioso, por ejemplo, expectativas irrazonables de recibir un trato de favor especial o de que se cumplan encanto le dan derecho a tomarse e automáticamente sus expectativas. como Leonardo”, dice mientras, desairado, abandona la sesión.
  • 8. Elisabeth, de 21 años de edad, acudió al centro de asesoramiento de la universidad en busca de ayuda profesional para los problemas que tenía en casa. Su madre, Georgia, presenta una larga historia de problemas psicológicos, y en aquel momento estaba pasando por un momento complicado. Georgia piensa que nadie ha llegado a apreciarla nunca, ni siquiera su propia madre, sus hijos ni sus jefes. Era la hija mediana de una familia de condición humilde; siempre se establecían comparaciones desfavorables respecto a ellas con su hermana mayor, una estudiante excelente, que en la actualidad es una prestigiosa abogada. Por el contrario, Georgia siempre fue una estudiante media, aunque sus profesores estaban convencidos de que podía rendir más. En realidad, Georgia fue “la oveja negra” de la familia, ya que nunca consiguió cumplir con las expectativas que su madre tenía con ella. Su madre siempre le repetía: “Debería haberte abandonado cuando me di cuenta de que la niña tan despreciable que eras”. CASO 1
  • 9. Georgia se casó con el padre de Elisabeth, Harold –a quien, según parece, adoraba- el verano siguiente a su graduación en la escuela secundaria. En los primeros años de matrimonio, Harold hacía todo lo que estaba en su mano para que Georgia fuera feliz, pero de algún modo ella siempre consideraba que él no hacía lo bastante, o que no hacía las cosas bien, y su actitud hacia él cambió. Harold, una persona firme según Elisabeth, considera que Georgia es un alma en pena que “no sabe qué hacer con su vida”. Elisabeth y su hermano menor evitan a su madre siempre que pueden. “A veces cambia, como si pasara de culparte en un momento dado a asfixiarte con su cariño en otro”, dice Elisabeth. “Es incapaz de saber si te quiere o te odia. Es ridículo”. El comportamiento errático de Georgia también se ha repetido en el ámbito social y laboral. Al principio, causa una buena impresión, pero sus múltiples trabajos a tiempo parcial siempre acaban del mismo modo, exagerando el más mínimo problema y demostrando indignación por la forma en la que han tratado. Sus relaciones sociales funcionan igual. “Se enemista con todos nuestros vecinos”, afirma Elisabeth. “Se enfadó con algunos de ellos, y con otros le pasaron ambas cosas. Una y otra vez hace amigos, luego mantiene fuertes discusiones con ellos, les llama y les maldice. Siempre que no se cuenta con ella para las actividades de la comunidad, se enfada muchísimo porque jura que los demás están conspirando para que ella se quede al margen”. En la actualidad, Georgia recibe tratamiento dos veces por semana para la depresión. Según Elisabeth, su historia incluye amenazas de suicidio aunque nunca ha llevado a cabo ninguna. En ese momento está muy enfadada porque Harold no quiere utilizar parte de los fondos destinados para financiar la universidad de sus hijos para financiar un viaje de un mes al Caribe, y dice que nunca más volverá a hablarle.
  • 10. Elisabeth, de 21 años de edad, acudió al centro de asesoramiento de la universidad en busca de ayuda profesional para los problemas que tenía en casa. Su madre, Georgia, presenta una larga historia de problemas psicológicos, y en aquel momento estaba pasando por un momento complicado. Georgia piensa que nadie ha llegado a apreciarla nunca, ni siquiera su propia madre, sus hijos ni sus jefes. Era la hija mediana de una familia de condición humilde; siempre se establecían comparaciones desfavorables respecto a ellas con su hermana mayor, una estudiante excelente, que en la actualidad es una prestigiosa abogada. Por el contrario, Georgia siempre fue una estudiante media, aunque sus profesores estaban convencidos de que podía rendir más. En realidad, Georgia fue “la oveja negra” de la familia, ya que nunca consiguió cumplir con las expectativas que su madre tenía con ella. Su madre siempre le repetía: “Debería haberte abandonado cuando me di cuenta de que la niña tan despreciable que eras”. Georgia se casó con el padre de Elisabeth, Harold –a quien, según parece, adoraba- el verano siguiente a su graduación en la escuela secundaria. En los primeros años de matrimonio, Harold hacía todo lo que estaba en su mano para que Georgia fuera feliz, pero de algún modo ella siempre consideraba que él no hacía lo bastante, o que no hacía las cosas bien, y su actitud hacia él cambió. Harold, una persona firme según Elisabeth, considera que Georgia es un alma en n e en un momento dado a s su vida”. Elisabeth y su hermano menor evita . “A veces cambia, como si pasara de culpart rte con su cariño en otro”, dice Elisabeth. “E odia. Es ridículo”. 2 pena que “no sabe qué hacer con 2. Un Patrón de relaciones interpersonales a su madre siempre que puedeninestables e intensas caracterizado por la asfixia alternativa entre los extremos de idealización y incapaz de saber si te quiere o tedevaluación.
  • 11. y laboral. Al principio, causa una rgia también se ha repetido en el ámbito social buena impresión, pero sus múltiples trabajos a el mismo modo, exagerando el más mínimo ción por la forma en la que han tratado. Sus relaciones sociales funcionan igua cosas. Una y otra vez hace amigo les llama y les maldice. Siempre l. “Se enemista con todos nuestros vecinos”, lgunos de ellos, y con otros le pasaron ambas s, luego mantiene fuertes discusiones con ellos, que no se cuenta con ella para las actividades de la comunidad, se enfada conspirando para que ella se quede al margen”. En la actualidad, Georgia depresión. Según Elisabeth, su tratamiento dos veces por semana para la istoria incluye amenazas de suicidio aunque nunca ha llevado a cabo ninguna. En ese momento está muy enfadada porque Harold no quiere utilizar parte de los fondos destinados para financiar la nciar un viaje de un mes al Caribe, y dice que nunca más volverá a hablarle. 6 El comportamiento errático de Geo 6. Inestabilidad afectiva debida a una notable reactividad del estado de ánimo (p.ej. Episodios tiempo parcial siempre acaban d de intensa disforia, irritabilidad o ansiedad, que problema y demostrando indigna suelen durar unas oras y rara vez unos días) 8 afirma Elisabeth. “Se enfadó con a 8. Ira inapropiada o intensa o dificultades para controlar la ira (p.ej muestras frecuentes del mal genio, enfado constante, peleas físicas recurrentes) uchísimo porque jura que los demás están 8 9 9. Ideación paranoide transitoria relacionada m con el estrés o síntomas disociativos graves 5 5.Comportamientos, intentos o amenazas recibe suicidas recurrentes, o comportamientos de hautomutilación 4 universidad de sus hijos para fina 4. Impulsividad en al menos dos áreas, que es potencialmente dañina para sí mismo (pej, gastos, sexo, abuso de sustancias, conducción temeraria, atracones de comida)
  • 12. Chase acudió a terapia de pareja a petición de su esposa, que insistía en que “era un egoísta y estaba absorto por completo en su trabajo”. “Nuestro mundo”, decía ella, “gira siempre alrededor de Chase, de sus deseos, de su estado de ánimo, de su bienestar. Tod os los esfuerzos están dedicados a él”. ne talento y es imaginativo”, pero que pareja que fuera su igual, alguien con quien pasar el tiempo, con quien tener intimidad, alguien que la apreciara, a madre, una sirviente y una esclavamientras que lo que él quería era “un sexual ocasional”. Durante la terapia, Chase parece amistoso, aunque pagado de sí mismo y un tanto desdeñoso. Gran parte del ti novela con la que espera empo lo dedica a hablar sobre su obra, una uir fama nacional y una inmensa riqueza. Emplea todo su tiempo en ella, confeccionando los capítulos y creando los diálogos. Su única fuente de ingresos es su trabajo como escritos a sueldo, por el que recibe una pequeña “La expresióncantidad de dinero. de mi creatividad”, explica, “es lo que m tenemos un profundo interés psicólogo sería capaz de apreciarla e llena”. Aunque no ha dejado que nadie lea ía mostrársela al terapeuta, ya que “ambos el carácter y su desarrollo; creo que un ”. 6 6. Es interpersonalmente explotador, Ella admite que: “Es un buen chico, tie por ejemplo, saca provecho de los demás eso ya no era suficiente. Ella quería una para alcanzar sus propias metas. 7 7. Carece de empatía: es reacio a reconocer o identificarse con los sentimientos y necesidades de los demás. 2 2. Está preocupado por fantasías de éxito, conseg poder, brillantez, belleza o amor imaginarios. 3 3. Cree ser “especial” y único y que solo su obra maestra, insinúa que podr puede relacionarse con otras personas (o por instituciones) que son especiales o de un gran estatus. CASO 2
  • 13. En la tercera sesión de la terapia de pareja, Chase reveló que el alcoholismo había sido una fuente importante de problemas en su matrimonio. Durante alguna borrachera se había mostrado irritable y crítico hacia sí mismo. En ocasiones desplazaba su ira hacia su esposa, a la que acusaba de ser la causa de sus fracasos, de haberle engañado para que se casara con ella, de haberle puesto obstáculos en su camino y de hab que le mostraba. “¡No le gusta nada de lo er sido incapaz de apreciar el trabajo que escribo!”, refirió en un arrebato. “Eso no es cierto”, respondió ella sorprendida. “Me gusta casi todo lo que escribes, y cuando me pides mi opinión te la doy. No necesito mentirte, ¿no es cierto?”. Chase recuerda una infancia solitaria en la que se esperaba de él que rindiera mucho más y mejor que el resto de los niños. En ocasiones tenía éxito, pero algunas veces sufría invectivas de su propio padre, un alcohólico para quien “nada era nunca lo bastante bueno”. Sin embargo, la mayor parte del tiempo sus padres le consideraban “un chico excepcional, el pequeño genio de la familia”. Las relaciones con sus compañeros eran agradables, aunque nunca fueron cercanas. Los demás pensaban que era un engreído, una impresión que admita “era más inteligente que el resto de losque sigue cultivando porque significa que niños”. 4 4. Exige una admiración excesiva. 9 9. Presenta comportamientos o actitudes arrogantes y soberbios.