SlideShare una empresa de Scribd logo
TRASTORNOS
SOMATOFORMOS.
Nubia Nelly
Villasana
Aguilar.
Trastorno somatoforme es un término relativamente nuevo que se aplica a lo que
mucha gente denomina trastorno psicosomático. En los trastornos somatoformes,
los síntomas físicos o su gravedad y duración no pueden ser explicados por
ninguna enfermedad orgánica subyacente. Los trastornos somatoformes incluyen el
trastorno de somatización, el trastorno de conversión y la hipocondría.
TRASTORNO DE
SOMATIZACIÓN.
La somatización es una enfermedad crónica y grave
caracterizada por la presencia de muchos síntomas físicos, en
particular de una combinación de dolor y de síntomas de las
esferas gastrointestinal, sexual y neurológica.
 Historia de múltiples síntomas físicos, que empieza antes de los
30 años, persiste durante varios años y obliga a la búsqueda de
atención médica o provoca un deterioro significativo social,
laboral, o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
Deben cumplirse todos los criterios:
1. cuatro síntomas dolorosos: historia de dolor relacionada con al
menos cuatro zonas del cuerpo o cuatro funciones (p. ej., cabeza,
abdomen, dorso, articulaciones, extremidades, tórax, recto;
durante la menstruación, el acto sexual, o la micción).
2. Dos síntomas gastrointestinales: historia de al menos dos síntomas gastrointestinales
distintos al dolor (p. ej., náuseas, distensión abdominal, vómitos [no durante el
embarazo], diarrea o intolerancia a diferentes alimentos)
3. un síntoma sexual: historia de al menos un síntoma sexual o reproductor al margen
del dolor (p. ej., indiferencia sexual, disfunción eréctil o eyaculatoria, menstruaciones
irregulares, pérdidas menstruales excesivas, vómitos durante el embarazo)
4. un síntoma pseudoneurológico: historia de al menos un síntoma o déficit que sugiera
un trastorno neurológico no limitado a dolor (síntomas de conversión del tipo de la
alteración de la coordinación psicomotora o del equilibrio, parálisis o debilidad
muscular localizada, dificultad para deglutir, sensación de nudo en la garganta, afonía,
retención urinaria, alucinaciones, pérdida de la sensibilidad táctil y dolorosa, diplopía,
ceguera, sordera, convulsiones; síntomas disociativos como amnesia; o pérdida de
conciencia distinta del desmayo)
Cualquiera de las dos características siguientes:
1. tras un examen adecuado, ninguno de los síntomas de los Criterio anteriores puede
explicarse por la presencia de una enfermedad médica conocida o por los efectos directos de
una sustancia (p. ej., drogas o fármacos)
2. si hay una enfermedad médica, los síntomas físicos o el deterioro social o laboral son
excesivos en comparación con lo que cabría esperar por la historia clínica, la exploración
física o los hallazgos de laboratorio
Los síntomas no se producen intencionadamente y no son simulados (a diferencia de lo que
ocurre en el trastorno facticio y en la simulación).
TRASTORNO DE CONVERSIÓN.
En la conversión, los síntomas físicos consecuencia de un conflicto psicológico se
asemejan a los de una enfermedad neurológica u otros problemas.
Los síntomas de la conversión son claramente causados por el estrés y por los
conflictos psicológicos que las personas, de una manera inconsciente, convierten en
síntomas físicos. Aunque los trastornos de conversión tienden a producirse durante
la adolescencia o temprano en la edad adulta, pueden aparecer a cualquier edad.
Se piensa de alguna manera que esta situación es más frecuente en mujeres que
en varones.
Uno o más síntomas o déficit que afectan las funciones motoras
voluntarias o sensoriales y que sugieren una enfermedad
neurológica o médica.
 Se considera que los factores psicológicos están asociados al
síntoma o al déficit debido a que el inicio o la exacerbación del
cuadro vienen precedidos por conflictos u otros desencadenantes.
El síntoma o déficit no está producido intencionadamente y no
es simulado (a diferencia de lo que ocurre en el trastorno facticio
o en la simulación).
Tras un examen clínico adecuado, el síntoma o déficit no se
explica por la presencia de una enfermedad médica, por los
efectos directos de una sustancia o por un comportamiento o
experiencia culturalmente normales.
El síntoma o déficit provoca malestar clínicamente
significativo o deterioro social, laboral, o de otras áreas
importantes de la actividad del sujeto, o requieren atención
médica.
El síntoma o déficit no se limita a dolor o a disfunción
sexual, no aparece exclusivamente en el transcurso de un
trastorno de somatización y no se explica mejor por la
presencia de otro trastorno mental.
Código basado en el tipo de síntoma o déficit:
1. Con síntoma o déficit motor
2. Con crisis y convulsiones
3. Con síntoma o déficit sensorial
4. De presentación mixta
TRASTORNO DE
DOLOR. El síntoma principal del cuadro clínico es el dolor localizado en una o más
zonas del cuerpo, de suficiente gravedad como para merecer atención
médica.
El dolor provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social,
laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
Se estima que los factores psicológicos desempeñan un papel importante en
el inicio, la gravedad, la exacerbación o la persistencia del dolor.
El síntoma o déficit no es simulado ni producido intencionadamente.
El dolor no se explica mejor por la presencia de un trastorno del estado de ánimo, un
trastorno de ansiedad o un trastorno psicótico y no cumple los criterios de Dispaurenia.
Especificar el tipo:
Trastorno por dolor asociado a factores psicológicos: se cree que los factores
psicológicos desempeñan un papel importante en el inicio, la gravedad, la
exacerbación o la persistencia del dolor (si hay una enfermedad médica, ésta no
desempeña un papel importante). Este tipo de trastorno por dolor no debe
diagnosticarse si se cumplen también los criterios para trastorno de somatización.
Trastorno por dolor asociado a factores psicológicos y a enfermedad médica: tanto los
factores psicológicos como la enfermedad médica desempeñan un papel importante en
el inicio, la gravedad, la exacerbación o la persistencia del dolor.
Especificar (para ambos tipos) si:
Agudo: <6 meses.
Crónico: >6 meses.
Nota: el trastorno siguiente no se considera un trastorno mental y se incluye aquí
únicamente para facilitar el diagnóstico diferencial.
Trastorno por dolor asociado a enfermedad médica: la enfermedad médica
desempeña un papel importante en el inicio, la gravedad, la exacerbación o la
persistencia del dolor. (Si existen factores psicológicos, no se estima que desempeñen
un papel importante en el inicio, la gravedad, la exacerbación o la persistencia del
dolor.).
El código diagnóstico para el dolor se selecciona en base a la enfermedad médica
asociada si se conoce ésta o a la localización anatómica del dolor si la enfermedad
médica subyacente no está claramente establecida: por ejemplo: Dolor lumbar,
Dolor ciático, Dolor pélvico, Cefalea, Dolor facial.
HIPOCONDRÍA.
 Preocupación y miedo a tener, o la convicción de padecer, una enfermedad grave a partir
de la interpretación personal de síntomas somáticos.
La preocupación persiste a pesar de las exploraciones y explicaciones médicas apropiadas.
La creencia expuesta en el primer criterio no es de tipo delirante (a diferencia del trastorno
delirante de tipo somático) y no se limita a preocupaciones sobre el aspecto físico (a
diferencia del trastorno dismórfico corporal).
La preocupación provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o
de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
La duración del trastorno es de al menos 6 meses.
La preocupación no se explica mejor por la presencia de trastorno de ansiedad
generalizada, trastorno obsesivo-compulsivo, trastorno de angustia, episodio
depresivo mayor, ansiedad por separación u otro trastorno somatomorfo.
Especificar si:
Con poca conciencia de enfermedad: si durante la mayor parte del episodio el
individuo no se da cuenta de que la preocupación por padecer una enfermedad
grave es excesiva o injustificada.
TRASTORNO DISMÓRFICO
CORPORAL.
Preocupación por algún defecto imaginado del aspecto físico. Cuando
hay leves anomalías físicas, la preocupación del individuo es excesiva.
La preocupación provoca malestar clínicamente significativo o deterioro
social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
La preocupación no se explica mejor por la presencia de otro trastorno
mental (p. ej., insatisfacción con el tamaño y la silueta corporales en la
anorexia nerviosa).
TRASTORNO SOMATOMORFO NO
ESPECIFICADO.Uno o más síntomas físicos (p. ej., fatiga, pérdida del apetito, síntomas
gastrointestinales o urinarios).
Cualquiera de las dos características siguientes:
1. tras un examen adecuado, los síntomas no pueden explicarse por la
presencia de una enfermedad médica conocida o por los efectos directos
de una sustancia (p. ej., droga de abuso o medicación)
2. si hay una enfermedad médica, los síntomas físicos o el deterioro
social o laboral son excesivos en comparación con lo que cabría esperar
por la historia clínica, la exploración física o los hallazgos de laboratorio
Los síntomas provocan un malestar clínico significativo o un deterioro social, laboral o de
otras áreas importantes de la actividad del individuo.
La duración del trastorno es al menos de 6 meses.
E. La alteración no se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental (p. ej., otro
trastorno somatomorfo, disfunciones sexuales, trastornos del estado de ánimo, trastornos de
ansiedad, trastornos del sueño o trastorno psicótico).
Los síntomas no se producen intencionadamente ni son simulados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastorno psicosomatico y sintomas somaticos
Trastorno psicosomatico y sintomas somaticosTrastorno psicosomatico y sintomas somaticos
Trastorno psicosomatico y sintomas somaticos
Edilber Bermudez
 
Seminario trastornos somatomorfos
Seminario trastornos somatomorfosSeminario trastornos somatomorfos
Seminario trastornos somatomorfosMigle Devides
 
Trastornos Somatomorfos
Trastornos SomatomorfosTrastornos Somatomorfos
Trastornos Somatomorfosladraga
 
Trastorno de sintomas soaticos o trastornos somatomorfos
Trastorno de sintomas soaticos o trastornos somatomorfosTrastorno de sintomas soaticos o trastornos somatomorfos
Trastorno de sintomas soaticos o trastornos somatomorfos
barbara vargas
 
Trastorno somatomorfos
Trastorno somatomorfosTrastorno somatomorfos
Trastorno somatomorfos
Tamara Chávez
 
Trastornos somatomorfos 2ª parte
Trastornos somatomorfos 2ª parteTrastornos somatomorfos 2ª parte
Trastornos somatomorfos 2ª parte
Fernanda MA
 
Trastorno somatomorfo
Trastorno somatomorfoTrastorno somatomorfo
Trastorno somatomorfoYULI270
 
Trastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosMichel Rincon
 
Dónde están los pacientes con trastorno por síntomas somáticos?
Dónde están los pacientes con trastorno por síntomas somáticos?Dónde están los pacientes con trastorno por síntomas somáticos?
Dónde están los pacientes con trastorno por síntomas somáticos?
Adrian Barrientos
 
Trastornos somatomorfes y facticios (2)
Trastornos somatomorfes y facticios (2)Trastornos somatomorfes y facticios (2)
Trastornos somatomorfes y facticios (2)
Luis HC
 
Somatomorfos
SomatomorfosSomatomorfos
Somatomorfosschark3
 
Somatomorfos
SomatomorfosSomatomorfos
Somatomorfos
George Cloney
 
Trastornos somatomorfos. Psiquiatría. LolaFFB
Trastornos somatomorfos. Psiquiatría. LolaFFBTrastornos somatomorfos. Psiquiatría. LolaFFB
Trastornos somatomorfos. Psiquiatría. LolaFFB
Lola FFB
 
Somatización
SomatizaciónSomatización
Somatizaciónui_xola
 
Sintomas por somatisacion
Sintomas por somatisacionSintomas por somatisacion
Sintomas por somatisacion
Frida Lameiro
 
Trastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosschark3
 

La actualidad más candente (20)

Trastorno por Dolor somatomorfo
Trastorno por Dolor somatomorfoTrastorno por Dolor somatomorfo
Trastorno por Dolor somatomorfo
 
Trastorno psicosomatico y sintomas somaticos
Trastorno psicosomatico y sintomas somaticosTrastorno psicosomatico y sintomas somaticos
Trastorno psicosomatico y sintomas somaticos
 
Seminario trastornos somatomorfos
Seminario trastornos somatomorfosSeminario trastornos somatomorfos
Seminario trastornos somatomorfos
 
Trastornos Somatomorfos
Trastornos SomatomorfosTrastornos Somatomorfos
Trastornos Somatomorfos
 
Trastorno de sintomas soaticos o trastornos somatomorfos
Trastorno de sintomas soaticos o trastornos somatomorfosTrastorno de sintomas soaticos o trastornos somatomorfos
Trastorno de sintomas soaticos o trastornos somatomorfos
 
Trastorno somatomorfos
Trastorno somatomorfosTrastorno somatomorfos
Trastorno somatomorfos
 
Trastornos somatomorfos 2ª parte
Trastornos somatomorfos 2ª parteTrastornos somatomorfos 2ª parte
Trastornos somatomorfos 2ª parte
 
Trastorno somatomorfo
Trastorno somatomorfoTrastorno somatomorfo
Trastorno somatomorfo
 
Trastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfos
 
Dónde están los pacientes con trastorno por síntomas somáticos?
Dónde están los pacientes con trastorno por síntomas somáticos?Dónde están los pacientes con trastorno por síntomas somáticos?
Dónde están los pacientes con trastorno por síntomas somáticos?
 
Trastornos somatomorfes y facticios (2)
Trastornos somatomorfes y facticios (2)Trastornos somatomorfes y facticios (2)
Trastornos somatomorfes y facticios (2)
 
Somatomorfos
SomatomorfosSomatomorfos
Somatomorfos
 
Somatomorfos
SomatomorfosSomatomorfos
Somatomorfos
 
Trastorno somatomorfo.
Trastorno somatomorfo.Trastorno somatomorfo.
Trastorno somatomorfo.
 
5. trastornos somatomorfos.
5. trastornos somatomorfos.5. trastornos somatomorfos.
5. trastornos somatomorfos.
 
Trastornos somatomorfos. Psiquiatría. LolaFFB
Trastornos somatomorfos. Psiquiatría. LolaFFBTrastornos somatomorfos. Psiquiatría. LolaFFB
Trastornos somatomorfos. Psiquiatría. LolaFFB
 
Trastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfos
 
Somatización
SomatizaciónSomatización
Somatización
 
Sintomas por somatisacion
Sintomas por somatisacionSintomas por somatisacion
Sintomas por somatisacion
 
Trastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfos
 

Destacado

Trastornos somatoformos
Trastornos somatoformosTrastornos somatoformos
Trastornos somatoformosGeane Sant
 
Afecciones del cuerpo en la contemporaneidad cirugia cosmética
Afecciones del cuerpo en la contemporaneidad cirugia cosméticaAfecciones del cuerpo en la contemporaneidad cirugia cosmética
Afecciones del cuerpo en la contemporaneidad cirugia cosmética
Universidad de Antiquia
 
Trastorno somatoformes y disociativos
Trastorno somatoformes y disociativosTrastorno somatoformes y disociativos
Trastorno somatoformes y disociativosZeratul Aldaris
 
Trastorno dismorfico-corporal
Trastorno dismorfico-corporal Trastorno dismorfico-corporal
Trastorno dismorfico-corporal
Odette Karen
 
Enfermedades psicosomáticas
Enfermedades psicosomáticasEnfermedades psicosomáticas
Enfermedades psicosomáticas
Hugo Caballero
 
Psicología clínica unidad 2 trastornos somatoformes y disociativos
Psicología clínica unidad 2 trastornos somatoformes y disociativosPsicología clínica unidad 2 trastornos somatoformes y disociativos
Psicología clínica unidad 2 trastornos somatoformes y disociativosDany Cooper
 
Trastornos Somatomorfos y trastornos disociativos
Trastornos Somatomorfos y trastornos disociativosTrastornos Somatomorfos y trastornos disociativos
Trastornos Somatomorfos y trastornos disociativos
Marco Talledo Vallejo
 
Enfermedades psicosomáticas (3)
Enfermedades psicosomáticas (3)Enfermedades psicosomáticas (3)
Enfermedades psicosomáticas (3)
belinda alacala perez
 
IRC
IRCIRC
Cáncer del Sistema Digestivo
Cáncer del  Sistema DigestivoCáncer del  Sistema Digestivo
Cáncer del Sistema Digestivo
Universidad Autónoma de Tamaulipas
 
Enfermedades psicosomáticas.
Enfermedades psicosomáticas.Enfermedades psicosomáticas.
Enfermedades psicosomáticas.
William Lara
 
Efecto del tabaco en fumadores pasivos
Efecto del tabaco en fumadores pasivosEfecto del tabaco en fumadores pasivos
Efecto del tabaco en fumadores pasivos
Universidad Autónoma de Tamaulipas
 
Clase (11 12) Enfermedades Psicosomaticos
Clase (11 12) Enfermedades PsicosomaticosClase (11 12) Enfermedades Psicosomaticos
Clase (11 12) Enfermedades Psicosomaticosromana
 
ENFERMEDADES PSICOSOMÁTICAS: LA MENTE ENFERMANDO AL CUERPO
ENFERMEDADES PSICOSOMÁTICAS: LA MENTE ENFERMANDO AL CUERPOENFERMEDADES PSICOSOMÁTICAS: LA MENTE ENFERMANDO AL CUERPO
ENFERMEDADES PSICOSOMÁTICAS: LA MENTE ENFERMANDO AL CUERPO
Jaime Diaz
 

Destacado (20)

Trastornos somatoformos
Trastornos somatoformosTrastornos somatoformos
Trastornos somatoformos
 
Afecciones del cuerpo en la contemporaneidad cirugia cosmética
Afecciones del cuerpo en la contemporaneidad cirugia cosméticaAfecciones del cuerpo en la contemporaneidad cirugia cosmética
Afecciones del cuerpo en la contemporaneidad cirugia cosmética
 
Trastorno somatoformes y disociativos
Trastorno somatoformes y disociativosTrastorno somatoformes y disociativos
Trastorno somatoformes y disociativos
 
Trastorno dismorfico-corporal
Trastorno dismorfico-corporal Trastorno dismorfico-corporal
Trastorno dismorfico-corporal
 
Enfermedades psicosomáticas
Enfermedades psicosomáticasEnfermedades psicosomáticas
Enfermedades psicosomáticas
 
Psicología clínica unidad 2 trastornos somatoformes y disociativos
Psicología clínica unidad 2 trastornos somatoformes y disociativosPsicología clínica unidad 2 trastornos somatoformes y disociativos
Psicología clínica unidad 2 trastornos somatoformes y disociativos
 
Geriatria parte 4
Geriatria parte 4Geriatria parte 4
Geriatria parte 4
 
Dx y tx etg
Dx y tx etgDx y tx etg
Dx y tx etg
 
Geriatria parte 3
Geriatria parte 3Geriatria parte 3
Geriatria parte 3
 
Geriatria parte 2
Geriatria parte 2Geriatria parte 2
Geriatria parte 2
 
Trastornos Somatomorfos y trastornos disociativos
Trastornos Somatomorfos y trastornos disociativosTrastornos Somatomorfos y trastornos disociativos
Trastornos Somatomorfos y trastornos disociativos
 
Enfermedades psicosomáticas (3)
Enfermedades psicosomáticas (3)Enfermedades psicosomáticas (3)
Enfermedades psicosomáticas (3)
 
Morfina2
Morfina2Morfina2
Morfina2
 
IRC
IRCIRC
IRC
 
Cáncer del Sistema Digestivo
Cáncer del  Sistema DigestivoCáncer del  Sistema Digestivo
Cáncer del Sistema Digestivo
 
Enfermedades psicosomáticas.
Enfermedades psicosomáticas.Enfermedades psicosomáticas.
Enfermedades psicosomáticas.
 
Instroduccion a la pediatria
Instroduccion a la pediatria Instroduccion a la pediatria
Instroduccion a la pediatria
 
Efecto del tabaco en fumadores pasivos
Efecto del tabaco en fumadores pasivosEfecto del tabaco en fumadores pasivos
Efecto del tabaco en fumadores pasivos
 
Clase (11 12) Enfermedades Psicosomaticos
Clase (11 12) Enfermedades PsicosomaticosClase (11 12) Enfermedades Psicosomaticos
Clase (11 12) Enfermedades Psicosomaticos
 
ENFERMEDADES PSICOSOMÁTICAS: LA MENTE ENFERMANDO AL CUERPO
ENFERMEDADES PSICOSOMÁTICAS: LA MENTE ENFERMANDO AL CUERPOENFERMEDADES PSICOSOMÁTICAS: LA MENTE ENFERMANDO AL CUERPO
ENFERMEDADES PSICOSOMÁTICAS: LA MENTE ENFERMANDO AL CUERPO
 

Similar a Trastornos somatoformos

Trastornos somatomorfes
Trastornos somatomorfesTrastornos somatomorfes
Trastornos somatomorfescasluna
 
Trastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfos
Sergio Alejandro Palomeque Giraldo
 
Trastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfos
Ary Medellín Galván
 
Trastornos Somatomorfos y Trasrtornos Disociativos.
Trastornos Somatomorfos y Trasrtornos Disociativos.Trastornos Somatomorfos y Trasrtornos Disociativos.
Trastornos Somatomorfos y Trasrtornos Disociativos.
Yazmina E. C.
 
Trastornos somatomorfos y disociativos.
Trastornos somatomorfos y disociativos.Trastornos somatomorfos y disociativos.
Trastornos somatomorfos y disociativos.
Yazmina E. C.
 
TSOMATO.PDF
TSOMATO.PDFTSOMATO.PDF
TSOMATO.PDF
CindySerrano12
 
Somatomorfo vip
Somatomorfo vipSomatomorfo vip
Somatomorfo vip
Franciscco Montes
 
TRANSTORNOS SOMATOMORFOS, donde se explica enfermedadesby generalidades
TRANSTORNOS SOMATOMORFOS, donde se explica enfermedadesby generalidadesTRANSTORNOS SOMATOMORFOS, donde se explica enfermedadesby generalidades
TRANSTORNOS SOMATOMORFOS, donde se explica enfermedadesby generalidades
MarialuisaPerez22
 
TRAST SOMATOMORFOS (1) (1).pdf
TRAST SOMATOMORFOS (1) (1).pdfTRAST SOMATOMORFOS (1) (1).pdf
TRAST SOMATOMORFOS (1) (1).pdf
JoaqunAnguloNezdelAr
 
PSIQUIATRIA - Trastornos somatomorfos 2
PSIQUIATRIA - Trastornos somatomorfos 2PSIQUIATRIA - Trastornos somatomorfos 2
PSIQUIATRIA - Trastornos somatomorfos 2
BrunaCares
 
TRASTORNOS SOMATOMORFOS.pptx
TRASTORNOS SOMATOMORFOS.pptxTRASTORNOS SOMATOMORFOS.pptx
TRASTORNOS SOMATOMORFOS.pptx
MeryVictoriaMermaHua
 
trastornos-somatomorfos.pdf
trastornos-somatomorfos.pdftrastornos-somatomorfos.pdf
trastornos-somatomorfos.pdf
ArtruroAntonioGarcia
 
Trastorno somatización
Trastorno somatizaciónTrastorno somatización
Trastorno somatizaciónGaby Izaguirre
 
Enfermedades-psicosomaticas.pdf UN RESUMEN
Enfermedades-psicosomaticas.pdf UN RESUMENEnfermedades-psicosomaticas.pdf UN RESUMEN
Enfermedades-psicosomaticas.pdf UN RESUMEN
LilianaTinocoTrejo1
 
Enfermedades-psicosomaticas.pdf UN RESUMEN
Enfermedades-psicosomaticas.pdf UN RESUMENEnfermedades-psicosomaticas.pdf UN RESUMEN
Enfermedades-psicosomaticas.pdf UN RESUMEN
LilianaTinocoTrejo1
 
Eqp 12
Eqp 12Eqp 12

Similar a Trastornos somatoformos (20)

Trastornos somatomorfes
Trastornos somatomorfesTrastornos somatomorfes
Trastornos somatomorfes
 
Trastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfos
 
Trastronos Somatomorfos
Trastronos SomatomorfosTrastronos Somatomorfos
Trastronos Somatomorfos
 
Trastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfos
 
Trastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfos
 
Trastornos Somatomorfos
Trastornos SomatomorfosTrastornos Somatomorfos
Trastornos Somatomorfos
 
Trastornos Somatomorfos y Trasrtornos Disociativos.
Trastornos Somatomorfos y Trasrtornos Disociativos.Trastornos Somatomorfos y Trasrtornos Disociativos.
Trastornos Somatomorfos y Trasrtornos Disociativos.
 
Trastornos somatomorfos y disociativos.
Trastornos somatomorfos y disociativos.Trastornos somatomorfos y disociativos.
Trastornos somatomorfos y disociativos.
 
TSOMATO.PDF
TSOMATO.PDFTSOMATO.PDF
TSOMATO.PDF
 
Somatomorfo vip
Somatomorfo vipSomatomorfo vip
Somatomorfo vip
 
TRANSTORNOS SOMATOMORFOS, donde se explica enfermedadesby generalidades
TRANSTORNOS SOMATOMORFOS, donde se explica enfermedadesby generalidadesTRANSTORNOS SOMATOMORFOS, donde se explica enfermedadesby generalidades
TRANSTORNOS SOMATOMORFOS, donde se explica enfermedadesby generalidades
 
TRAST SOMATOMORFOS (1) (1).pdf
TRAST SOMATOMORFOS (1) (1).pdfTRAST SOMATOMORFOS (1) (1).pdf
TRAST SOMATOMORFOS (1) (1).pdf
 
PSIQUIATRIA - Trastornos somatomorfos 2
PSIQUIATRIA - Trastornos somatomorfos 2PSIQUIATRIA - Trastornos somatomorfos 2
PSIQUIATRIA - Trastornos somatomorfos 2
 
TRASTORNOS SOMATOMORFOS.pptx
TRASTORNOS SOMATOMORFOS.pptxTRASTORNOS SOMATOMORFOS.pptx
TRASTORNOS SOMATOMORFOS.pptx
 
Trastorno por dolor.
Trastorno por dolor.Trastorno por dolor.
Trastorno por dolor.
 
trastornos-somatomorfos.pdf
trastornos-somatomorfos.pdftrastornos-somatomorfos.pdf
trastornos-somatomorfos.pdf
 
Trastorno somatización
Trastorno somatizaciónTrastorno somatización
Trastorno somatización
 
Enfermedades-psicosomaticas.pdf UN RESUMEN
Enfermedades-psicosomaticas.pdf UN RESUMENEnfermedades-psicosomaticas.pdf UN RESUMEN
Enfermedades-psicosomaticas.pdf UN RESUMEN
 
Enfermedades-psicosomaticas.pdf UN RESUMEN
Enfermedades-psicosomaticas.pdf UN RESUMENEnfermedades-psicosomaticas.pdf UN RESUMEN
Enfermedades-psicosomaticas.pdf UN RESUMEN
 
Eqp 12
Eqp 12Eqp 12
Eqp 12
 

Más de Universidad Autónoma de Tamaulipas

Consentimiento informado
Consentimiento informadoConsentimiento informado
Consentimiento informado
Universidad Autónoma de Tamaulipas
 
Otorrinolaringología Patologias de la Nariz
Otorrinolaringología Patologias de la NarizOtorrinolaringología Patologias de la Nariz
Otorrinolaringología Patologias de la Nariz
Universidad Autónoma de Tamaulipas
 
Cáncer de endometrio :)
Cáncer de endometrio :)Cáncer de endometrio :)
Cáncer de endometrio :)
Universidad Autónoma de Tamaulipas
 
Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion.
Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion. Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion.
Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion.
Universidad Autónoma de Tamaulipas
 
Eclampsia
EclampsiaEclampsia
INFARTO DEL MIOCARDIO
INFARTO DEL MIOCARDIO INFARTO DEL MIOCARDIO
INFARTO DEL MIOCARDIO
Universidad Autónoma de Tamaulipas
 

Más de Universidad Autónoma de Tamaulipas (11)

Consentimiento informado
Consentimiento informadoConsentimiento informado
Consentimiento informado
 
Otorrinolaringología Patologias de la Nariz
Otorrinolaringología Patologias de la NarizOtorrinolaringología Patologias de la Nariz
Otorrinolaringología Patologias de la Nariz
 
Cáncer de endometrio :)
Cáncer de endometrio :)Cáncer de endometrio :)
Cáncer de endometrio :)
 
Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion.
Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion. Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion.
Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion.
 
CaCu
CaCuCaCu
CaCu
 
Eclampsia
EclampsiaEclampsia
Eclampsia
 
INFARTO DEL MIOCARDIO
INFARTO DEL MIOCARDIO INFARTO DEL MIOCARDIO
INFARTO DEL MIOCARDIO
 
Insuficiencia Valvular Pulmonar.
Insuficiencia Valvular Pulmonar.Insuficiencia Valvular Pulmonar.
Insuficiencia Valvular Pulmonar.
 
Geriatria parte 3.5
Geriatria parte 3.5Geriatria parte 3.5
Geriatria parte 3.5
 
Geriatria parte 1
Geriatria parte 1Geriatria parte 1
Geriatria parte 1
 
Insuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal CrónicaInsuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal Crónica
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 

Trastornos somatoformos

  • 2. Trastorno somatoforme es un término relativamente nuevo que se aplica a lo que mucha gente denomina trastorno psicosomático. En los trastornos somatoformes, los síntomas físicos o su gravedad y duración no pueden ser explicados por ninguna enfermedad orgánica subyacente. Los trastornos somatoformes incluyen el trastorno de somatización, el trastorno de conversión y la hipocondría.
  • 3. TRASTORNO DE SOMATIZACIÓN. La somatización es una enfermedad crónica y grave caracterizada por la presencia de muchos síntomas físicos, en particular de una combinación de dolor y de síntomas de las esferas gastrointestinal, sexual y neurológica.  Historia de múltiples síntomas físicos, que empieza antes de los 30 años, persiste durante varios años y obliga a la búsqueda de atención médica o provoca un deterioro significativo social, laboral, o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. Deben cumplirse todos los criterios: 1. cuatro síntomas dolorosos: historia de dolor relacionada con al menos cuatro zonas del cuerpo o cuatro funciones (p. ej., cabeza, abdomen, dorso, articulaciones, extremidades, tórax, recto; durante la menstruación, el acto sexual, o la micción).
  • 4. 2. Dos síntomas gastrointestinales: historia de al menos dos síntomas gastrointestinales distintos al dolor (p. ej., náuseas, distensión abdominal, vómitos [no durante el embarazo], diarrea o intolerancia a diferentes alimentos) 3. un síntoma sexual: historia de al menos un síntoma sexual o reproductor al margen del dolor (p. ej., indiferencia sexual, disfunción eréctil o eyaculatoria, menstruaciones irregulares, pérdidas menstruales excesivas, vómitos durante el embarazo) 4. un síntoma pseudoneurológico: historia de al menos un síntoma o déficit que sugiera un trastorno neurológico no limitado a dolor (síntomas de conversión del tipo de la alteración de la coordinación psicomotora o del equilibrio, parálisis o debilidad muscular localizada, dificultad para deglutir, sensación de nudo en la garganta, afonía, retención urinaria, alucinaciones, pérdida de la sensibilidad táctil y dolorosa, diplopía, ceguera, sordera, convulsiones; síntomas disociativos como amnesia; o pérdida de conciencia distinta del desmayo)
  • 5. Cualquiera de las dos características siguientes: 1. tras un examen adecuado, ninguno de los síntomas de los Criterio anteriores puede explicarse por la presencia de una enfermedad médica conocida o por los efectos directos de una sustancia (p. ej., drogas o fármacos) 2. si hay una enfermedad médica, los síntomas físicos o el deterioro social o laboral son excesivos en comparación con lo que cabría esperar por la historia clínica, la exploración física o los hallazgos de laboratorio Los síntomas no se producen intencionadamente y no son simulados (a diferencia de lo que ocurre en el trastorno facticio y en la simulación).
  • 6. TRASTORNO DE CONVERSIÓN. En la conversión, los síntomas físicos consecuencia de un conflicto psicológico se asemejan a los de una enfermedad neurológica u otros problemas. Los síntomas de la conversión son claramente causados por el estrés y por los conflictos psicológicos que las personas, de una manera inconsciente, convierten en síntomas físicos. Aunque los trastornos de conversión tienden a producirse durante la adolescencia o temprano en la edad adulta, pueden aparecer a cualquier edad. Se piensa de alguna manera que esta situación es más frecuente en mujeres que en varones.
  • 7. Uno o más síntomas o déficit que afectan las funciones motoras voluntarias o sensoriales y que sugieren una enfermedad neurológica o médica.  Se considera que los factores psicológicos están asociados al síntoma o al déficit debido a que el inicio o la exacerbación del cuadro vienen precedidos por conflictos u otros desencadenantes. El síntoma o déficit no está producido intencionadamente y no es simulado (a diferencia de lo que ocurre en el trastorno facticio o en la simulación). Tras un examen clínico adecuado, el síntoma o déficit no se explica por la presencia de una enfermedad médica, por los efectos directos de una sustancia o por un comportamiento o experiencia culturalmente normales.
  • 8. El síntoma o déficit provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral, o de otras áreas importantes de la actividad del sujeto, o requieren atención médica. El síntoma o déficit no se limita a dolor o a disfunción sexual, no aparece exclusivamente en el transcurso de un trastorno de somatización y no se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental. Código basado en el tipo de síntoma o déficit: 1. Con síntoma o déficit motor 2. Con crisis y convulsiones 3. Con síntoma o déficit sensorial 4. De presentación mixta
  • 9. TRASTORNO DE DOLOR. El síntoma principal del cuadro clínico es el dolor localizado en una o más zonas del cuerpo, de suficiente gravedad como para merecer atención médica. El dolor provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. Se estima que los factores psicológicos desempeñan un papel importante en el inicio, la gravedad, la exacerbación o la persistencia del dolor. El síntoma o déficit no es simulado ni producido intencionadamente.
  • 10. El dolor no se explica mejor por la presencia de un trastorno del estado de ánimo, un trastorno de ansiedad o un trastorno psicótico y no cumple los criterios de Dispaurenia. Especificar el tipo: Trastorno por dolor asociado a factores psicológicos: se cree que los factores psicológicos desempeñan un papel importante en el inicio, la gravedad, la exacerbación o la persistencia del dolor (si hay una enfermedad médica, ésta no desempeña un papel importante). Este tipo de trastorno por dolor no debe diagnosticarse si se cumplen también los criterios para trastorno de somatización. Trastorno por dolor asociado a factores psicológicos y a enfermedad médica: tanto los factores psicológicos como la enfermedad médica desempeñan un papel importante en el inicio, la gravedad, la exacerbación o la persistencia del dolor.
  • 11. Especificar (para ambos tipos) si: Agudo: <6 meses. Crónico: >6 meses. Nota: el trastorno siguiente no se considera un trastorno mental y se incluye aquí únicamente para facilitar el diagnóstico diferencial. Trastorno por dolor asociado a enfermedad médica: la enfermedad médica desempeña un papel importante en el inicio, la gravedad, la exacerbación o la persistencia del dolor. (Si existen factores psicológicos, no se estima que desempeñen un papel importante en el inicio, la gravedad, la exacerbación o la persistencia del dolor.). El código diagnóstico para el dolor se selecciona en base a la enfermedad médica asociada si se conoce ésta o a la localización anatómica del dolor si la enfermedad médica subyacente no está claramente establecida: por ejemplo: Dolor lumbar, Dolor ciático, Dolor pélvico, Cefalea, Dolor facial.
  • 12. HIPOCONDRÍA.  Preocupación y miedo a tener, o la convicción de padecer, una enfermedad grave a partir de la interpretación personal de síntomas somáticos. La preocupación persiste a pesar de las exploraciones y explicaciones médicas apropiadas. La creencia expuesta en el primer criterio no es de tipo delirante (a diferencia del trastorno delirante de tipo somático) y no se limita a preocupaciones sobre el aspecto físico (a diferencia del trastorno dismórfico corporal). La preocupación provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
  • 13. La duración del trastorno es de al menos 6 meses. La preocupación no se explica mejor por la presencia de trastorno de ansiedad generalizada, trastorno obsesivo-compulsivo, trastorno de angustia, episodio depresivo mayor, ansiedad por separación u otro trastorno somatomorfo. Especificar si: Con poca conciencia de enfermedad: si durante la mayor parte del episodio el individuo no se da cuenta de que la preocupación por padecer una enfermedad grave es excesiva o injustificada.
  • 14. TRASTORNO DISMÓRFICO CORPORAL. Preocupación por algún defecto imaginado del aspecto físico. Cuando hay leves anomalías físicas, la preocupación del individuo es excesiva. La preocupación provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. La preocupación no se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental (p. ej., insatisfacción con el tamaño y la silueta corporales en la anorexia nerviosa).
  • 15.
  • 16. TRASTORNO SOMATOMORFO NO ESPECIFICADO.Uno o más síntomas físicos (p. ej., fatiga, pérdida del apetito, síntomas gastrointestinales o urinarios). Cualquiera de las dos características siguientes: 1. tras un examen adecuado, los síntomas no pueden explicarse por la presencia de una enfermedad médica conocida o por los efectos directos de una sustancia (p. ej., droga de abuso o medicación) 2. si hay una enfermedad médica, los síntomas físicos o el deterioro social o laboral son excesivos en comparación con lo que cabría esperar por la historia clínica, la exploración física o los hallazgos de laboratorio
  • 17. Los síntomas provocan un malestar clínico significativo o un deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. La duración del trastorno es al menos de 6 meses. E. La alteración no se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental (p. ej., otro trastorno somatomorfo, disfunciones sexuales, trastornos del estado de ánimo, trastornos de ansiedad, trastornos del sueño o trastorno psicótico). Los síntomas no se producen intencionadamente ni son simulados.