SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana De Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Medicina
Escuela de Medicina
Cátedra de Psiquiatría
Se caracterizan por la percepción de
síntomas somáticos que no se pueden
explicar por una enfermedad médica, por
efectos fisiológicos directos de una
sustancia, ni por la presencia de otro
trastorno mental.
TRASTORNOS SOMATOMORFOS
• Prevalencia de 0,5 – 4%
• Frecuentes en Sexo Femenino
• Principio de la vida Adulta
• Curso crónico y fluctuante
• La somatizacion es muy frecuente en el campo
no psiquiatrico donde suelen llamarle
“Trastornos funcionales”
TRASTORNOS SOMATOMORFOS
• Entre el 10 – 30% de pacientes que
acuden a consultas de AP con quejas
somáticas somáticos, no se les
encuentran causas orgánicas
• El paciente somatizador es un paciente
hiperfrecuentador de los servicios de la
salud.
• Son pacientes difíciles que atribuyen sus
síntomas a afección física y tienden a
rechazar un origen psíquico de su
malestar
El medico debe sospechar
somatización en pacientes con
síntomas físicos inexplicables
y variables
TRASTORNOS SOMATOMORFOS
•Fenómeno de
somatización
Denominador
común
•Origen
Psíquico
Mecanismo
de Defensa •Malestar
emocional
Síntomas
Físicos
TRASTORNOS SOMATOMORFOS
Somatización
ConductualAfectivoCognitivo
Paciente siente
síntomas físicos
Ganancia
Secundaria
Ganancia
Primaria
TRASTORNOS SOMATOMORFOS
Los rasgos distintivos de estos
trastornos son:
- Persistencia y severidad de los
síntomas
- Búsqueda repetida de ayuda
- Ausencia de Insight
Generan rechazo en los médicos, ya que
producen reacciones de frustración,
irritación y sentimientos de ineficiencia
TRASTORNOS SOMATOMORFOS
Trastorno de Somatización
Trastorno Somatomorfo Indiferenciado
Trastorno de Dolor Persistente
Trastorno Hipocondríaco
Trastorno Conversivo
Trastorno Dismórfico Corporal
CLASIFICACION DE LOS TRASTORNOS SOMATOMORFOS
Patrón crónico de síntomas somáticos, recurrentes y
múltiples, no explicados por ninguna otra enfermedad,
con un importante malestar emocional asociado.
TRASTORNOS DE SOMATIZACION
• Síntomas inician antes de los 30 años, persistentes y fluctuantes
• Aun si hay enfermedad física, intensidad los síntomas o la discapacidad
es mayor de lo que cabria esperar según los hallazgos clínicos
• Mas frecuente en mujeres → entre 15 – 20 años
• Produce mayor discapacidad
• Se asocia a → Ansiedad
Abuso de sustancias y depresión
↑ del riesgo de suicidio
• Antecedentes clínicos
Complicados, caóticos, poco consistentes. Con historia de dolores
diversos, síntomas sexuales y síntomas conversivos o disociativos
TRASTORNOS DE SOMATIZACION
4 Síntomas dolorosos en
localizaciones distintas
2 Síntomas gastrointestinales
diferentes al dolor
1 Síntoma sexual o reproductor
distinto al dolor
1 Síntoma pseudoneurológico
distinto al dolor
CRITERIOS
DIAGNOSTICO
S
• Caracterizado por síntomas somáticos múltiples, variables y
persistentes, sin estar presente el cuadro clínico completo del trastorno
de somatización.
• Los síntomas no se explican por la presencia de enfermedad médica o
por sustancias.
• Si hay una enfermedad médica, los síntomas físicos o el deterioro social
o laboral son excesivos en comparación con lo que cabría esperar por la
historia clínica, la exploración y el laboratorio.
• Síntomas provocan malestar clínico significativo.
• La duración es de al menos 6 meses.
• Los síntomas no son intencionales ni simulados.
TRASTORNOS SOMATOMORFO INDIFERENCIADO
• Preocupación y miedo a padecer una enfermedad grave por interpretación
personal de síntomas somáticos.
• Se niega a aceptar explicaciones de q a pesar de sus síntomas no padece una
enfermedad grave.
• Duración de al menos 6 meses.
• La convicción de la enfermedad no alcanza a ser delirante.
• Estos pacientes tienen una capacidad de auto-observación aumentada y
están atentos a cualquier cambio en el funcionamiento de su cuerpo.
• Prevalencia igual en ambos sexos, edad de inicio entre 20-30 años.
• Curso suele ser episódico.
• La enfermedad temida usualmente es la misma.
• Acuden a numerosos médicos pero incumplen tratamiento.
TRASTORNO HIPOCONDRIACO
• Preocupación excesiva por alguna característica o defecto físico
irrelevante o imaginado por una persona aparentemente normal, hay
deterioro funcional.
• Hay un sentimiento subjetivo de fealdad o defecto físico, aunque su
aspecto sea normal.
• Preocupaciones más frecuentes son referentes a rasgos faciales, pelo, etc.
• Inicio entre 15-20 años de forma insidiosa, fluctuante y suele
cronificarse.
• Más frecuente en sexo femenino.
TRASTORNO DISMORFICO CORPORAL
• Dolor localizado en una o más zonas
del cuerpo, de suficiente gravedad
como para merecer atención médica
y que no se explica por enfermedad
somática.
• Factores psicológicos tienen un rol
importante en el inicio, severidad
exacerbación y mantenimiento del
dolor, el cual no es intencionalmente
producido.
• Si es crónico o recurrente puede
llevar a la inactividad y aislamiento
social, ocasionando: depresión,
fatiga, disminución de la resistencia
física.
• Dolor crónico = depresión. Dolor
agudo = trastornos de ansiedad.
TRASTORNOS POR DOLOR
Estos trastornos se caracterizan por tener una
o mas síntomas o déficits que afectan las
funciones motoras voluntarias, sensitivas
sensoriales.
TRASTORNO CONVERSIVO
Síntomas Pseudoneurológicos
Se han observado que los factores Psicológicos están
asociados al síntoma o al déficit
la pérdida motora o sensorial no se produce de forma
intencional ni es una simulación
Puede iniciarse a cualquier edad
Aparición súbitas, Tras estrés Psicosocial y Duración Breve
Síntomas pueden modificarse o desaparecer según los
estímulos externos
Pronostico Variable
La Belle Indifference
Características
TRASTORNO CONVERSIVO
Debe pensarse en conversión cuando hay incongruencia de la clínica,
cuando hay respuesta a la sugestión o al placebo, y cuando hay una clara
relación temporal entre un factor estresor y el inicio brusco
•Diferentes expresiones de:
•Ataxia
•Apraxia
•Acinesia
•Afonía
•Disartria
•Discinesia
•Paresia o Parálisis en
“guante” o en “calcetín”
Trastorno
Conversivo
Motor
La distribución del déficit no corresponde a un déficit
Neurológico Real
TRASTORNO CONVERSIVO
•Anestesia o Parestesia de las extremidades
•Esfera Visual: Perdida de la agudeza visual,
diplopía, visión de túnel, ceguera.
•Sordera y Anosmia Menos frecuentes.
Trastorno
Conversivo
Sensitivo-
Sensorial
•Pseudoconvulsiones con movimientos mas
variables llegando a opistótonos, NO hay
mordedura de lengua, contusiones debido a las
caídas, incontinencia, ni perdida de la conciencia,
reflejos Normales después de las crisis
Trastorno
Conversivo con
crisis y
convulsiones
TRASTORNO CONVERSIVO
Diagnostico
diferencial
• Enfermedades físicas que produzcan síntomas
parecidos a los que presenta el paciente.
• Trastornos depresivos y Ansiosos
• Trastornos Psicosomáticos y algunos cuadros
psicóticos
• Simulación
TRASTORNO CONVERSIVO
Tratamiento
Psicofármacos
•Antidepresivos tricíclicos y duales,
para dolor somatomorfo asociados a
carbamacepina y gabapentina.
•Trastorno hipocondriaco y
dismorfico corporal: ISRS
•Trastorno Conversivo:
Benzodiacepinas por Corto tiempo.
Psicoterapia
•Técnicas Cognitivos-conductuales
•Técnicas de relajación
•Intervención familiar,
entrenamientos en habilidades
sociales y técnicas de solución de
problemas
TRASTORNO CONVERSIVO
Las metas del tratamiento de los trastornos somatomorfos son
Prevenir que el paciente se quede en el rol de enfermo.
Minimizar las complicaciones y gastos.
Identificar y tratar eficazmente todos los trastornos asociados.
Referir a psiquiatría.
CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL
TRATAMIENTO EN ATENCION PRIMARIA
Las estrategias de tratamiento incluyen:
Atención consistente y continua.
Enfocarse en los aspectos psicosociales más que en los
síntomas.
Evitar múltiples interconsultas.
Pactar consultas regulares.
Realizar consultas breves.
Técnicas de psicoterapias de apoyo y técnicas de
relajación, psicoeducacion,control del dolor, etc.
Psicofármacos se indican cuando hay comorbilidad.
CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL
TRATAMIENTO EN ATENCION PRIMARIA
TRASTORNOS DISOCIATIVOS
Disociación:
Mecanismo de defensa en el cual el
pensamiento, memoria, sentido de
identidad emociones, y
percepciones se desconectan por
un estrechamiento del campo de la
conciencia
Conversión:
Desconexión de
movimientos o sensaciones
de las emociones o
cogniciones
Grupos de
trastornos que se
caracterizan
por
Incidencia: más frecuentes en el sexo femenino.
Inicio: adolescencia o en la adultez temprana.
Síntomas: comienzo agudo, inicio dramático y gran
intensidad.
Origen :psicógeno relacionados con acontecimientos
traumáticos, conflictos interpersonales o situaciones
emocionalmente insoportables.
TRASTORNOS DISOCIATIVOS
Clasificación:
Amnesia
disociativa
Fuga
disociativa
Estupor
disociativo
Trastorno de
Identidad
disociativo
Trastorno de
despersonalización
TRASTORNOS DISOCIATIVOS
Recordar todos los
eventos que
sucedieron durante un
periodo corto en
particular (Amnesia
localizada).
Recordar ciertos
detalles de un
incidente (Amnesia
selectiva).
Recordar toda su
vida pasada
(Amnesia
generalizada).
Recordar cualquier
cosa desde un
evento particular
hasta el presente
(Amnesia continua).
Recordar aspectos
relacionados con la
propia familia o
personas especificas
(Amnesia
sistematizada).
Incapacidad para recuperar
información personal
importante, generalmente
de una naturaleza estresante
o traumática, la cual es muy
generalizada para que
pueda justificarse como un
olvido normal.
Puede haber
incapacidad
para:
TRASTORNOS DISOCIATIVOS
AMNESIA
DISOCIATIVA
Puede acompañarse:
Deterioro
laboral
Disfunción
sexual
Impulsos agresivos
Actos
suicidas
Automutilación
• Principal manifestación: presencia de lagunas de memoria retrospectivas.
• Duración: minutos hasta años.
• Recuperación: en muchos casos puede ser espontánea.
TRASTORNOS DISOCIATIVOS
AMNESIA DISOCIATIVA
FUGA DISOCIATIVA
Desplazamiento repentino, inesperado, intencionado.
Estrechamient
o del campo
de la
conciencia
Confusión sin
otra alteración
cognitiva
Amnesia del
periodo de
fuga
Suelen ser
episodios
breves con
recuperación
rápida y
espontanea.
Incomodidad,
vergüenza,
confusión,
sufrimiento,
terror.
Diagnostico diferencial: Causas toxicas (alcohol) y medicas (epilepsia del lóbulo temporal).
TRASTORNOS DISOCIATIVOS
Se caracteriza por:
ESTUPOR DISOCIATIVO
Estupor.
El paciente esta sentado o acostado por largo tiempo.
Habla y movimientos voluntarios y espontaneos ausentes.
Tono muscular y posición en reposo conservados.
Movimientos respiratorios normales.
Anestesia disociativa.
Perdida de sensaciones cutaneas y perdida parcial o total de la vision, audicion u
olfato.
Expresion perpleja.
Perturbacion de la conciencia.
TRASTORNOS DISOCIATIVOS
Se relaciona con:
ESTUPOR DISOCIATIVO
Amnesia parcial.
Su recuperación puede ser espontanea.
Pueden mejorar con la administración de una BZD.
TRASTORNOS DISOCIATIVOS
Episodios persistentes o recurrentes de despersonalización, definida como:
“Sensación de extrañeza o distanciamiento de uno mismo”.
El paciente también siente:
 Anestesia sensorial.
 Ausencia de respuesta afectiva.
 Sensación de perdida de control de los actos.
 Sentido de la realidad intacto.
Se puede acompañar de:
 Desrealización
“como en un sueño”.
TRASTORNO DE DESPERSONALIZACIÓN
TRASTORNOS DISOCIATIVOS
Suele comenzar entre los 15 - 30 años de edad, sin diferencias en la
prevalencia por sexo.
Los síntomas comienzan de forma brusca, con crisis de ansiedad,
durante un periodo de relajación tras haber pasado por un estrés.
Descartar:
» Causas psiquiátricas (pánico, esquizofrenia,
depresión)
» medicas: (epilepsia, tóxicos).
TRASTORNO DE DESPERSONALIZACIÓN
TRASTORNOS DISOCIATIVOS
TRASTORNO DE IDENTIDAD DISOCIATIVA
Presencia sucesiva de dos o mas identidades distintas.
La transición de una personalidad a otra es repentina, desencadenada por situaciones estresantes.
El cambio de personalidad y la falta de conciencia en las otras personalidades hacen caótica la vida del paciente.
El paciente dice oír conversaciones internas y las voces de otras personalidades.
Se inicia en la infancia y se relaciona con traumas psíquicos severos y abuso sexual infantil, maltrato físico, insuficiente protección durante la
niñez.
Evolución fluctuante con tendencia a la cronicidad.
Entre el primer síntoma y el diagnostico transcurren entre 6 – 7 años.
Tendencia suicida.
Signos incluyen síntomas:
- Capacidad fluctuante para asumir funciones.
- Eficacia e inhabilidad total.
- Distorsiones en la percepción del tiempo.
- Periodos cortos de amnesia.
- Despersonalización y Desrealización.
- Cefaleas intensas.
- Incapacidad para recordad eventos en la niñez.
- Historia de diagnósticos múltiples sin respuesta al tratamiento.
Presentación típica: trastorno psiquiátrico refractaria o mediante múltiples síntomas somáticos.
TRASTORNOS DISOCIATIVOS
El tratamiento esencial para estos pacientes es la psicoterapia, incluso
cognitiva-conductual con hipnosis y entrevista familiar. Algunos pacientes
podrían responder de leve a moderadamente a las benzodiacepinas o
inhibidores de la recaptación de serotonina, sin embargo, una vez
identificados estos trastornos, deben ser referidos.
La recuperación completa es posible para muchas personas, especialmente para
aquellas cuyos síntomas ocurren en conexión con cualquier estrés que pueda
identificado durante el tratamiento.
TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS DISOCIATIVOS
TRASTORNOS DISOCIATIVOS
Seminario trastornos somatomorfos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esquizofrenia y trastornos psicoticos
Esquizofrenia y trastornos psicoticosEsquizofrenia y trastornos psicoticos
Esquizofrenia y trastornos psicoticos
Leslie Olivares
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
eddynoy velasquez
 
Trastorno por sustancias
Trastorno por sustanciasTrastorno por sustancias
Trastorno por sustancias
EnFerMeriithhaa !!!
 
Esquizofrenia
Esquizofrenia Esquizofrenia
Esquizofrenia
JeluyJimenez
 
Trastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animoTrastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animo
Carla Jimenez Polo
 
7. trastorno psicotico breve
7. trastorno psicotico breve7. trastorno psicotico breve
7. trastorno psicotico brevesafoelc
 
Transtornos psicoticos
Transtornos psicoticosTranstornos psicoticos
Transtornos psicoticosDeybi Gomez
 
TRASTORNOS DELIRANTES
TRASTORNOS DELIRANTESTRASTORNOS DELIRANTES
TRASTORNOS DELIRANTES
JULIO CÉSAR CONTRERAS VIVEROS
 
Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor
Docencia Calvià
 
Psicosis
PsicosisPsicosis
Trastornos Somatomorfos
Trastornos SomatomorfosTrastornos Somatomorfos
Trastornos Somatomorfos
Benício Araújo
 
Trastorno de ansiedad generalizada
Trastorno de ansiedad generalizadaTrastorno de ansiedad generalizada
Trastorno de ansiedad generalizada
Cinthia Valencia
 

La actualidad más candente (20)

Esquizofrenia y trastornos psicoticos
Esquizofrenia y trastornos psicoticosEsquizofrenia y trastornos psicoticos
Esquizofrenia y trastornos psicoticos
 
Semiologia del pensamiento
Semiologia del pensamientoSemiologia del pensamiento
Semiologia del pensamiento
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Trastorno por sustancias
Trastorno por sustanciasTrastorno por sustancias
Trastorno por sustancias
 
Esquizofrenia
Esquizofrenia Esquizofrenia
Esquizofrenia
 
Trastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animoTrastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animo
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
7. trastorno psicotico breve
7. trastorno psicotico breve7. trastorno psicotico breve
7. trastorno psicotico breve
 
Transtornos psicoticos
Transtornos psicoticosTranstornos psicoticos
Transtornos psicoticos
 
Trastornos psicoticos
Trastornos psicoticosTrastornos psicoticos
Trastornos psicoticos
 
TRASTORNOS DELIRANTES
TRASTORNOS DELIRANTESTRASTORNOS DELIRANTES
TRASTORNOS DELIRANTES
 
Caso clínico 1
Caso clínico 1Caso clínico 1
Caso clínico 1
 
Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor
 
Delirium
DeliriumDelirium
Delirium
 
Psicosis
PsicosisPsicosis
Psicosis
 
El delirio
El delirioEl delirio
El delirio
 
Delirium
DeliriumDelirium
Delirium
 
Trastornos Somatomorfos
Trastornos SomatomorfosTrastornos Somatomorfos
Trastornos Somatomorfos
 
Trastorno de ansiedad generalizada
Trastorno de ansiedad generalizadaTrastorno de ansiedad generalizada
Trastorno de ansiedad generalizada
 
Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayorTrastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor
 

Destacado

Trastornos neurológicos funcionales o disociativos (psicógenos) y simulación.
Trastornos neurológicos funcionales o disociativos (psicógenos) y simulación.Trastornos neurológicos funcionales o disociativos (psicógenos) y simulación.
Trastornos neurológicos funcionales o disociativos (psicógenos) y simulación.
Servicio de Neurología del Area Mancha Centro
 
Movimientos psicogénicos
Movimientos psicogénicosMovimientos psicogénicos
Movimientos psicogénicos
Comunidad Cetram
 
Trastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfos
Mariela Rojas Montalvo
 
Histeria resumen
Histeria resumenHisteria resumen
Histeria resumen
docenciajaen
 
5. trastornos somatomorfos.
5. trastornos somatomorfos.5. trastornos somatomorfos.
5. trastornos somatomorfos.safoelc
 
Trastornos del movimiento funcionales
Trastornos del movimiento funcionalesTrastornos del movimiento funcionales
Trastornos del movimiento funcionales
Comunidad Cetram
 
Trastorno psicosomatico y sintomas somaticos
Trastorno psicosomatico y sintomas somaticosTrastorno psicosomatico y sintomas somaticos
Trastorno psicosomatico y sintomas somaticos
Edilber Bermudez
 
Distonias funcionales
Distonias funcionalesDistonias funcionales
Distonias funcionales
Comunidad Cetram
 
Trastornos disociativos
Trastornos disociativosTrastornos disociativos
Trastornos disociativos
Vanessa Garcia Castillo
 
Trastorno disociativo
Trastorno disociativoTrastorno disociativo
Trastorno disociativo
Geovanni Vasquez
 
Trastorno somatomorfo
Trastorno somatomorfoTrastorno somatomorfo
Trastorno somatomorfoYULI270
 
Despersonalización
DespersonalizaciónDespersonalización
Despersonalización2sabado
 
Trastornos disociativos
Trastornos disociativosTrastornos disociativos
Trastornos disociativosRuth Arenas
 
Trastorno de asperger
Trastorno  de aspergerTrastorno  de asperger
Trastorno de asperger
grupocuatroa11
 
TRASTORNO PSICOSOMATICOS - REVISTA PARA EXAMEN
TRASTORNO PSICOSOMATICOS - REVISTA PARA EXAMENTRASTORNO PSICOSOMATICOS - REVISTA PARA EXAMEN
TRASTORNO PSICOSOMATICOS - REVISTA PARA EXAMEN
Nicoll Tiburcio Guerrero
 
Trastornos disociativos
Trastornos disociativosTrastornos disociativos
Trastornos disociativos
Adrian Castro
 
Adolescente trastornos
Adolescente trastornosAdolescente trastornos
Adolescente trastornos
Abisai Arellano
 

Destacado (20)

Trastornos neurológicos funcionales o disociativos (psicógenos) y simulación.
Trastornos neurológicos funcionales o disociativos (psicógenos) y simulación.Trastornos neurológicos funcionales o disociativos (psicógenos) y simulación.
Trastornos neurológicos funcionales o disociativos (psicógenos) y simulación.
 
Movimientos psicogénicos
Movimientos psicogénicosMovimientos psicogénicos
Movimientos psicogénicos
 
Trastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfos
 
Trastorno somatomorfo.
Trastorno somatomorfo.Trastorno somatomorfo.
Trastorno somatomorfo.
 
Histeria resumen
Histeria resumenHisteria resumen
Histeria resumen
 
Trastornos Somatomorfos
Trastornos SomatomorfosTrastornos Somatomorfos
Trastornos Somatomorfos
 
Histeria
HisteriaHisteria
Histeria
 
5. trastornos somatomorfos.
5. trastornos somatomorfos.5. trastornos somatomorfos.
5. trastornos somatomorfos.
 
Trastornos del movimiento funcionales
Trastornos del movimiento funcionalesTrastornos del movimiento funcionales
Trastornos del movimiento funcionales
 
Trastorno psicosomatico y sintomas somaticos
Trastorno psicosomatico y sintomas somaticosTrastorno psicosomatico y sintomas somaticos
Trastorno psicosomatico y sintomas somaticos
 
Distonias funcionales
Distonias funcionalesDistonias funcionales
Distonias funcionales
 
Trastornos disociativos
Trastornos disociativosTrastornos disociativos
Trastornos disociativos
 
Trastorno disociativo
Trastorno disociativoTrastorno disociativo
Trastorno disociativo
 
Trastorno somatomorfo
Trastorno somatomorfoTrastorno somatomorfo
Trastorno somatomorfo
 
Despersonalización
DespersonalizaciónDespersonalización
Despersonalización
 
Trastornos disociativos
Trastornos disociativosTrastornos disociativos
Trastornos disociativos
 
Trastorno de asperger
Trastorno  de aspergerTrastorno  de asperger
Trastorno de asperger
 
TRASTORNO PSICOSOMATICOS - REVISTA PARA EXAMEN
TRASTORNO PSICOSOMATICOS - REVISTA PARA EXAMENTRASTORNO PSICOSOMATICOS - REVISTA PARA EXAMEN
TRASTORNO PSICOSOMATICOS - REVISTA PARA EXAMEN
 
Trastornos disociativos
Trastornos disociativosTrastornos disociativos
Trastornos disociativos
 
Adolescente trastornos
Adolescente trastornosAdolescente trastornos
Adolescente trastornos
 

Similar a Seminario trastornos somatomorfos

PSICOLOGIA MEDICA - Transtornos Somatomorfos
PSICOLOGIA MEDICA - Transtornos SomatomorfosPSICOLOGIA MEDICA - Transtornos Somatomorfos
PSICOLOGIA MEDICA - Transtornos Somatomorfos
BrunaCares
 
Trastornos Somatomorfos y trastornos disociativos
Trastornos Somatomorfos y trastornos disociativosTrastornos Somatomorfos y trastornos disociativos
Trastornos Somatomorfos y trastornos disociativos
Marco Talledo Vallejo
 
Somatizacion 170830141842
Somatizacion 170830141842Somatizacion 170830141842
Somatizacion 170830141842
Angel Madocx
 
Somatización
SomatizaciónSomatización
Somatización
AnaLfs
 
Trastornos somáticos o somatomorfos
Trastornos somáticos o somatomorfosTrastornos somáticos o somatomorfos
Trastornos somáticos o somatomorfos
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Transtorno somatomorfo.01 (1).pdf
Transtorno somatomorfo.01 (1).pdfTranstorno somatomorfo.01 (1).pdf
Transtorno somatomorfo.01 (1).pdf
DeisyBeltran10
 
trastornos-somatomorfos.pdf
trastornos-somatomorfos.pdftrastornos-somatomorfos.pdf
trastornos-somatomorfos.pdf
ArtruroAntonioGarcia
 
Otros trastornos del estado de ánimo
Otros trastornos del estado de ánimo Otros trastornos del estado de ánimo
Otros trastornos del estado de ánimo
Andrés Fernando Fuentes Romero
 
T. somatizacion
T. somatizacionT. somatizacion
T. somatizacion
karina paternina martinez
 
Somatización (por Guillem Lera)
Somatización (por Guillem Lera)Somatización (por Guillem Lera)
Somatización (por Guillem Lera)
docenciaalgemesi
 
Trastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfos
Sergio Alejandro Palomeque Giraldo
 
Trastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfos
Jessica L. Témich
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Rosa Salazar Salazar
 
Trastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosMichel Rincon
 
Enfermedad psicosomaticas .
Enfermedad psicosomaticas .Enfermedad psicosomaticas .
Enfermedad psicosomaticas .
Cristhina Paredes
 
Trastornos del humor
Trastornos del humorTrastornos del humor
Trastornos del humor
AMNTONY
 

Similar a Seminario trastornos somatomorfos (20)

5. trastornos somatomorfos.
5. trastornos somatomorfos.5. trastornos somatomorfos.
5. trastornos somatomorfos.
 
PSICOLOGIA MEDICA - Transtornos Somatomorfos
PSICOLOGIA MEDICA - Transtornos SomatomorfosPSICOLOGIA MEDICA - Transtornos Somatomorfos
PSICOLOGIA MEDICA - Transtornos Somatomorfos
 
Trastornos Somatomorfos y trastornos disociativos
Trastornos Somatomorfos y trastornos disociativosTrastornos Somatomorfos y trastornos disociativos
Trastornos Somatomorfos y trastornos disociativos
 
Somatizacion 170830141842
Somatizacion 170830141842Somatizacion 170830141842
Somatizacion 170830141842
 
Somatización
SomatizaciónSomatización
Somatización
 
Pacientes hiperfrecuentadores
Pacientes hiperfrecuentadoresPacientes hiperfrecuentadores
Pacientes hiperfrecuentadores
 
Trastornos somáticos o somatomorfos
Trastornos somáticos o somatomorfosTrastornos somáticos o somatomorfos
Trastornos somáticos o somatomorfos
 
Transtorno somatomorfo.01 (1).pdf
Transtorno somatomorfo.01 (1).pdfTranstorno somatomorfo.01 (1).pdf
Transtorno somatomorfo.01 (1).pdf
 
trastornos-somatomorfos.pdf
trastornos-somatomorfos.pdftrastornos-somatomorfos.pdf
trastornos-somatomorfos.pdf
 
Otros trastornos del estado de ánimo
Otros trastornos del estado de ánimo Otros trastornos del estado de ánimo
Otros trastornos del estado de ánimo
 
T. somatizacion
T. somatizacionT. somatizacion
T. somatizacion
 
Somatización (por Guillem Lera)
Somatización (por Guillem Lera)Somatización (por Guillem Lera)
Somatización (por Guillem Lera)
 
Psiquiatria (simulación)
Psiquiatria (simulación)Psiquiatria (simulación)
Psiquiatria (simulación)
 
Trastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfos
 
Trastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfos
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Trastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfos
 
Enfermedad psicosomaticas .
Enfermedad psicosomaticas .Enfermedad psicosomaticas .
Enfermedad psicosomaticas .
 
Trastornos del humor
Trastornos del humorTrastornos del humor
Trastornos del humor
 

Más de Migle Devides

tratamiento: conducta terapeutica en la enfermedad hipertensiva del embarazo
tratamiento: conducta terapeutica en la enfermedad hipertensiva del embarazotratamiento: conducta terapeutica en la enfermedad hipertensiva del embarazo
tratamiento: conducta terapeutica en la enfermedad hipertensiva del embarazoMigle Devides
 
Enfermedad Hipertensiva del Embarazo EHE
Enfermedad Hipertensiva del Embarazo EHEEnfermedad Hipertensiva del Embarazo EHE
Enfermedad Hipertensiva del Embarazo EHEMigle Devides
 
Epilepsia, status epileptico, esclerosis multiple
Epilepsia, status epileptico, esclerosis multipleEpilepsia, status epileptico, esclerosis multiple
Epilepsia, status epileptico, esclerosis multipleMigle Devides
 
Medicina Legal Violacion Sexual
Medicina Legal Violacion SexualMedicina Legal Violacion Sexual
Medicina Legal Violacion SexualMigle Devides
 
Infecciones virales y parasitarias en el embarazo
Infecciones virales y parasitarias en el embarazoInfecciones virales y parasitarias en el embarazo
Infecciones virales y parasitarias en el embarazoMigle Devides
 
Embarazo cronologicamente prolongado
Embarazo cronologicamente prolongadoEmbarazo cronologicamente prolongado
Embarazo cronologicamente prolongadoMigle Devides
 
hemorragia uterina anormal
hemorragia uterina anormalhemorragia uterina anormal
hemorragia uterina anormalMigle Devides
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaMigle Devides
 
estudio del bienestar y madurez fetal
estudio del bienestar y madurez fetalestudio del bienestar y madurez fetal
estudio del bienestar y madurez fetalMigle Devides
 
Abdmonen Agudo Vasculo-Oclusivo
Abdmonen Agudo Vasculo-OclusivoAbdmonen Agudo Vasculo-Oclusivo
Abdmonen Agudo Vasculo-OclusivoMigle Devides
 

Más de Migle Devides (12)

tratamiento: conducta terapeutica en la enfermedad hipertensiva del embarazo
tratamiento: conducta terapeutica en la enfermedad hipertensiva del embarazotratamiento: conducta terapeutica en la enfermedad hipertensiva del embarazo
tratamiento: conducta terapeutica en la enfermedad hipertensiva del embarazo
 
Enfermedad Hipertensiva del Embarazo EHE
Enfermedad Hipertensiva del Embarazo EHEEnfermedad Hipertensiva del Embarazo EHE
Enfermedad Hipertensiva del Embarazo EHE
 
Epilepsia, status epileptico, esclerosis multiple
Epilepsia, status epileptico, esclerosis multipleEpilepsia, status epileptico, esclerosis multiple
Epilepsia, status epileptico, esclerosis multiple
 
Bloqueos cardiacos
Bloqueos cardiacosBloqueos cardiacos
Bloqueos cardiacos
 
Medicina Legal Violacion Sexual
Medicina Legal Violacion SexualMedicina Legal Violacion Sexual
Medicina Legal Violacion Sexual
 
Infecciones virales y parasitarias en el embarazo
Infecciones virales y parasitarias en el embarazoInfecciones virales y parasitarias en el embarazo
Infecciones virales y parasitarias en el embarazo
 
Embarazo cronologicamente prolongado
Embarazo cronologicamente prolongadoEmbarazo cronologicamente prolongado
Embarazo cronologicamente prolongado
 
hemorragia uterina anormal
hemorragia uterina anormalhemorragia uterina anormal
hemorragia uterina anormal
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
 
anemia y embarazo
anemia y embarazoanemia y embarazo
anemia y embarazo
 
estudio del bienestar y madurez fetal
estudio del bienestar y madurez fetalestudio del bienestar y madurez fetal
estudio del bienestar y madurez fetal
 
Abdmonen Agudo Vasculo-Oclusivo
Abdmonen Agudo Vasculo-OclusivoAbdmonen Agudo Vasculo-Oclusivo
Abdmonen Agudo Vasculo-Oclusivo
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

Seminario trastornos somatomorfos

  • 1. República Bolivariana De Venezuela Universidad del Zulia Facultad de Medicina Escuela de Medicina Cátedra de Psiquiatría
  • 2. Se caracterizan por la percepción de síntomas somáticos que no se pueden explicar por una enfermedad médica, por efectos fisiológicos directos de una sustancia, ni por la presencia de otro trastorno mental. TRASTORNOS SOMATOMORFOS
  • 3. • Prevalencia de 0,5 – 4% • Frecuentes en Sexo Femenino • Principio de la vida Adulta • Curso crónico y fluctuante • La somatizacion es muy frecuente en el campo no psiquiatrico donde suelen llamarle “Trastornos funcionales” TRASTORNOS SOMATOMORFOS
  • 4. • Entre el 10 – 30% de pacientes que acuden a consultas de AP con quejas somáticas somáticos, no se les encuentran causas orgánicas • El paciente somatizador es un paciente hiperfrecuentador de los servicios de la salud. • Son pacientes difíciles que atribuyen sus síntomas a afección física y tienden a rechazar un origen psíquico de su malestar El medico debe sospechar somatización en pacientes con síntomas físicos inexplicables y variables TRASTORNOS SOMATOMORFOS
  • 5. •Fenómeno de somatización Denominador común •Origen Psíquico Mecanismo de Defensa •Malestar emocional Síntomas Físicos TRASTORNOS SOMATOMORFOS
  • 7. Los rasgos distintivos de estos trastornos son: - Persistencia y severidad de los síntomas - Búsqueda repetida de ayuda - Ausencia de Insight Generan rechazo en los médicos, ya que producen reacciones de frustración, irritación y sentimientos de ineficiencia TRASTORNOS SOMATOMORFOS
  • 8. Trastorno de Somatización Trastorno Somatomorfo Indiferenciado Trastorno de Dolor Persistente Trastorno Hipocondríaco Trastorno Conversivo Trastorno Dismórfico Corporal CLASIFICACION DE LOS TRASTORNOS SOMATOMORFOS
  • 9. Patrón crónico de síntomas somáticos, recurrentes y múltiples, no explicados por ninguna otra enfermedad, con un importante malestar emocional asociado. TRASTORNOS DE SOMATIZACION • Síntomas inician antes de los 30 años, persistentes y fluctuantes • Aun si hay enfermedad física, intensidad los síntomas o la discapacidad es mayor de lo que cabria esperar según los hallazgos clínicos • Mas frecuente en mujeres → entre 15 – 20 años • Produce mayor discapacidad • Se asocia a → Ansiedad Abuso de sustancias y depresión ↑ del riesgo de suicidio
  • 10. • Antecedentes clínicos Complicados, caóticos, poco consistentes. Con historia de dolores diversos, síntomas sexuales y síntomas conversivos o disociativos TRASTORNOS DE SOMATIZACION 4 Síntomas dolorosos en localizaciones distintas 2 Síntomas gastrointestinales diferentes al dolor 1 Síntoma sexual o reproductor distinto al dolor 1 Síntoma pseudoneurológico distinto al dolor CRITERIOS DIAGNOSTICO S
  • 11. • Caracterizado por síntomas somáticos múltiples, variables y persistentes, sin estar presente el cuadro clínico completo del trastorno de somatización. • Los síntomas no se explican por la presencia de enfermedad médica o por sustancias. • Si hay una enfermedad médica, los síntomas físicos o el deterioro social o laboral son excesivos en comparación con lo que cabría esperar por la historia clínica, la exploración y el laboratorio. • Síntomas provocan malestar clínico significativo. • La duración es de al menos 6 meses. • Los síntomas no son intencionales ni simulados. TRASTORNOS SOMATOMORFO INDIFERENCIADO
  • 12. • Preocupación y miedo a padecer una enfermedad grave por interpretación personal de síntomas somáticos. • Se niega a aceptar explicaciones de q a pesar de sus síntomas no padece una enfermedad grave. • Duración de al menos 6 meses. • La convicción de la enfermedad no alcanza a ser delirante. • Estos pacientes tienen una capacidad de auto-observación aumentada y están atentos a cualquier cambio en el funcionamiento de su cuerpo. • Prevalencia igual en ambos sexos, edad de inicio entre 20-30 años. • Curso suele ser episódico. • La enfermedad temida usualmente es la misma. • Acuden a numerosos médicos pero incumplen tratamiento. TRASTORNO HIPOCONDRIACO
  • 13. • Preocupación excesiva por alguna característica o defecto físico irrelevante o imaginado por una persona aparentemente normal, hay deterioro funcional. • Hay un sentimiento subjetivo de fealdad o defecto físico, aunque su aspecto sea normal. • Preocupaciones más frecuentes son referentes a rasgos faciales, pelo, etc. • Inicio entre 15-20 años de forma insidiosa, fluctuante y suele cronificarse. • Más frecuente en sexo femenino. TRASTORNO DISMORFICO CORPORAL
  • 14. • Dolor localizado en una o más zonas del cuerpo, de suficiente gravedad como para merecer atención médica y que no se explica por enfermedad somática. • Factores psicológicos tienen un rol importante en el inicio, severidad exacerbación y mantenimiento del dolor, el cual no es intencionalmente producido. • Si es crónico o recurrente puede llevar a la inactividad y aislamiento social, ocasionando: depresión, fatiga, disminución de la resistencia física. • Dolor crónico = depresión. Dolor agudo = trastornos de ansiedad. TRASTORNOS POR DOLOR
  • 15. Estos trastornos se caracterizan por tener una o mas síntomas o déficits que afectan las funciones motoras voluntarias, sensitivas sensoriales. TRASTORNO CONVERSIVO Síntomas Pseudoneurológicos
  • 16. Se han observado que los factores Psicológicos están asociados al síntoma o al déficit la pérdida motora o sensorial no se produce de forma intencional ni es una simulación Puede iniciarse a cualquier edad Aparición súbitas, Tras estrés Psicosocial y Duración Breve Síntomas pueden modificarse o desaparecer según los estímulos externos Pronostico Variable La Belle Indifference Características TRASTORNO CONVERSIVO
  • 17. Debe pensarse en conversión cuando hay incongruencia de la clínica, cuando hay respuesta a la sugestión o al placebo, y cuando hay una clara relación temporal entre un factor estresor y el inicio brusco •Diferentes expresiones de: •Ataxia •Apraxia •Acinesia •Afonía •Disartria •Discinesia •Paresia o Parálisis en “guante” o en “calcetín” Trastorno Conversivo Motor La distribución del déficit no corresponde a un déficit Neurológico Real TRASTORNO CONVERSIVO
  • 18. •Anestesia o Parestesia de las extremidades •Esfera Visual: Perdida de la agudeza visual, diplopía, visión de túnel, ceguera. •Sordera y Anosmia Menos frecuentes. Trastorno Conversivo Sensitivo- Sensorial •Pseudoconvulsiones con movimientos mas variables llegando a opistótonos, NO hay mordedura de lengua, contusiones debido a las caídas, incontinencia, ni perdida de la conciencia, reflejos Normales después de las crisis Trastorno Conversivo con crisis y convulsiones TRASTORNO CONVERSIVO
  • 19. Diagnostico diferencial • Enfermedades físicas que produzcan síntomas parecidos a los que presenta el paciente. • Trastornos depresivos y Ansiosos • Trastornos Psicosomáticos y algunos cuadros psicóticos • Simulación TRASTORNO CONVERSIVO
  • 20. Tratamiento Psicofármacos •Antidepresivos tricíclicos y duales, para dolor somatomorfo asociados a carbamacepina y gabapentina. •Trastorno hipocondriaco y dismorfico corporal: ISRS •Trastorno Conversivo: Benzodiacepinas por Corto tiempo. Psicoterapia •Técnicas Cognitivos-conductuales •Técnicas de relajación •Intervención familiar, entrenamientos en habilidades sociales y técnicas de solución de problemas TRASTORNO CONVERSIVO
  • 21. Las metas del tratamiento de los trastornos somatomorfos son Prevenir que el paciente se quede en el rol de enfermo. Minimizar las complicaciones y gastos. Identificar y tratar eficazmente todos los trastornos asociados. Referir a psiquiatría. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL TRATAMIENTO EN ATENCION PRIMARIA
  • 22. Las estrategias de tratamiento incluyen: Atención consistente y continua. Enfocarse en los aspectos psicosociales más que en los síntomas. Evitar múltiples interconsultas. Pactar consultas regulares. Realizar consultas breves. Técnicas de psicoterapias de apoyo y técnicas de relajación, psicoeducacion,control del dolor, etc. Psicofármacos se indican cuando hay comorbilidad. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL TRATAMIENTO EN ATENCION PRIMARIA
  • 23.
  • 24. TRASTORNOS DISOCIATIVOS Disociación: Mecanismo de defensa en el cual el pensamiento, memoria, sentido de identidad emociones, y percepciones se desconectan por un estrechamiento del campo de la conciencia Conversión: Desconexión de movimientos o sensaciones de las emociones o cogniciones Grupos de trastornos que se caracterizan por
  • 25. Incidencia: más frecuentes en el sexo femenino. Inicio: adolescencia o en la adultez temprana. Síntomas: comienzo agudo, inicio dramático y gran intensidad. Origen :psicógeno relacionados con acontecimientos traumáticos, conflictos interpersonales o situaciones emocionalmente insoportables. TRASTORNOS DISOCIATIVOS
  • 27. Recordar todos los eventos que sucedieron durante un periodo corto en particular (Amnesia localizada). Recordar ciertos detalles de un incidente (Amnesia selectiva). Recordar toda su vida pasada (Amnesia generalizada). Recordar cualquier cosa desde un evento particular hasta el presente (Amnesia continua). Recordar aspectos relacionados con la propia familia o personas especificas (Amnesia sistematizada). Incapacidad para recuperar información personal importante, generalmente de una naturaleza estresante o traumática, la cual es muy generalizada para que pueda justificarse como un olvido normal. Puede haber incapacidad para: TRASTORNOS DISOCIATIVOS AMNESIA DISOCIATIVA
  • 28. Puede acompañarse: Deterioro laboral Disfunción sexual Impulsos agresivos Actos suicidas Automutilación • Principal manifestación: presencia de lagunas de memoria retrospectivas. • Duración: minutos hasta años. • Recuperación: en muchos casos puede ser espontánea. TRASTORNOS DISOCIATIVOS AMNESIA DISOCIATIVA
  • 29. FUGA DISOCIATIVA Desplazamiento repentino, inesperado, intencionado. Estrechamient o del campo de la conciencia Confusión sin otra alteración cognitiva Amnesia del periodo de fuga Suelen ser episodios breves con recuperación rápida y espontanea. Incomodidad, vergüenza, confusión, sufrimiento, terror. Diagnostico diferencial: Causas toxicas (alcohol) y medicas (epilepsia del lóbulo temporal). TRASTORNOS DISOCIATIVOS
  • 30. Se caracteriza por: ESTUPOR DISOCIATIVO Estupor. El paciente esta sentado o acostado por largo tiempo. Habla y movimientos voluntarios y espontaneos ausentes. Tono muscular y posición en reposo conservados. Movimientos respiratorios normales. Anestesia disociativa. Perdida de sensaciones cutaneas y perdida parcial o total de la vision, audicion u olfato. Expresion perpleja. Perturbacion de la conciencia. TRASTORNOS DISOCIATIVOS
  • 31. Se relaciona con: ESTUPOR DISOCIATIVO Amnesia parcial. Su recuperación puede ser espontanea. Pueden mejorar con la administración de una BZD. TRASTORNOS DISOCIATIVOS
  • 32. Episodios persistentes o recurrentes de despersonalización, definida como: “Sensación de extrañeza o distanciamiento de uno mismo”. El paciente también siente:  Anestesia sensorial.  Ausencia de respuesta afectiva.  Sensación de perdida de control de los actos.  Sentido de la realidad intacto. Se puede acompañar de:  Desrealización “como en un sueño”. TRASTORNO DE DESPERSONALIZACIÓN TRASTORNOS DISOCIATIVOS
  • 33. Suele comenzar entre los 15 - 30 años de edad, sin diferencias en la prevalencia por sexo. Los síntomas comienzan de forma brusca, con crisis de ansiedad, durante un periodo de relajación tras haber pasado por un estrés. Descartar: » Causas psiquiátricas (pánico, esquizofrenia, depresión) » medicas: (epilepsia, tóxicos). TRASTORNO DE DESPERSONALIZACIÓN TRASTORNOS DISOCIATIVOS
  • 34. TRASTORNO DE IDENTIDAD DISOCIATIVA Presencia sucesiva de dos o mas identidades distintas. La transición de una personalidad a otra es repentina, desencadenada por situaciones estresantes. El cambio de personalidad y la falta de conciencia en las otras personalidades hacen caótica la vida del paciente. El paciente dice oír conversaciones internas y las voces de otras personalidades. Se inicia en la infancia y se relaciona con traumas psíquicos severos y abuso sexual infantil, maltrato físico, insuficiente protección durante la niñez. Evolución fluctuante con tendencia a la cronicidad. Entre el primer síntoma y el diagnostico transcurren entre 6 – 7 años. Tendencia suicida. Signos incluyen síntomas: - Capacidad fluctuante para asumir funciones. - Eficacia e inhabilidad total. - Distorsiones en la percepción del tiempo. - Periodos cortos de amnesia. - Despersonalización y Desrealización. - Cefaleas intensas. - Incapacidad para recordad eventos en la niñez. - Historia de diagnósticos múltiples sin respuesta al tratamiento. Presentación típica: trastorno psiquiátrico refractaria o mediante múltiples síntomas somáticos. TRASTORNOS DISOCIATIVOS
  • 35. El tratamiento esencial para estos pacientes es la psicoterapia, incluso cognitiva-conductual con hipnosis y entrevista familiar. Algunos pacientes podrían responder de leve a moderadamente a las benzodiacepinas o inhibidores de la recaptación de serotonina, sin embargo, una vez identificados estos trastornos, deben ser referidos. La recuperación completa es posible para muchas personas, especialmente para aquellas cuyos síntomas ocurren en conexión con cualquier estrés que pueda identificado durante el tratamiento. TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS DISOCIATIVOS TRASTORNOS DISOCIATIVOS