SlideShare una empresa de Scribd logo
RECURRENTE 
*Trastorno neurológicos centrales* 
- Idiopática (degeneración del centro vasomotor). 
- Enfermedad de shy-drager. 
- Enfermedad de wernicke. 
- Neoplasias pontomedulares. 
- Siringomegalia. 
- Placas o infartos pontomedulares.
NEUROPATIAS PERIFERICAS 
 Tabes dorsal. 
 Neuropatía amiloide. 
 Neuropatía autonómica (diabetes). 
 Neuropatía inflamatoria crónica.
OTROS: 
 Depleción vascular crónica; 
 Enfermedad de Addison. 
 Enteropatía perdedora de proteínas. 
Cambios en relación con la edad que pueden influir en la 
fisiopatología de la HO idiopática en el anciano 
* Hipoaldosteronismo hiporreinemico 
* Ausencia de la autorregulación de barorreceptores 
* Ausencia de incremento de norepinefrina en cerebro 
con la sedestaciòn 
* Disminución de la liberación de catecolaminas en los 
receptores periféricos (arterias, corazón, riñón) 
* Alteración del simpático eferente 
* Alteración del simpático aminèrgico (renina-angiotesina)
FACTORES QUE FAVORECEN 
LA APARICION DE HO 
 Patología cerebrovascular crónica 
 Encamamiento 
 Fármacos: 
- Hipotensores 
- Diuréticos 
- Vasodilatadores 
- Tranquilizantes(alfa- metil-dopa, prazosin, 
inhibidores de la ECA ) 
- Antidepresivos 
- Fenotiacinas
 Deshidratación 
 Anemia 
 Hiponatremia 
 Hipocalemia 
 Parkinsonismo 
 Dificultades del retorno venoso 
 Infecciones, hipovolemia, IAM
SINDROME DE INMOVILIZACION 
Inmovilización se define como una limitación de la capacidad 
para desarrollar actividades de la vida diaria, ocasionada 
por deterioro de funciones principalmente donde se 
involucran el sistema neuro-musculo-esquelético. 
Tiene gran repercusión en el pronostico funcional inmediato 
y mas tarde por su mortalidad, que puede suceder en el 
33% en tres meses y hasta un 58% al años.
Respecto a la prevalencia, existe entre el 15 al 18% con 
mas de 65 años, que tienen problemas para movilizarse 
por ellos mismos; el 53% con mas de 75 años, tiene 
dificultad para salir de casa y el 20% de estos, 
prácticamente esta confinado en su domicilio. 
Las causas mas frecuentes de inmovilidad, son los 
padecimientos del sistema musculo- esquelético y la mas 
representativas es la “Enfermedad articular degenerativa” 
que se caracteriza por dolor y rigidez; a continuación 
vienen los padecimientos cardiovasculares y pulmonares, 
seguidos por los padecimientos neurológicos.
Con la inmovilización se aceleran ciertos procesos 
metabólicos, el balance mineral y la capacidad aeróbica en 
forma negativa. 
En los ancianos que han hecho de su cama y sus 
alrededores su “habitad”, se han visto que ocurre el mayor 
numero de accidentes como son las caídas con fracturas. 
Las caídas predominaron en las mujeres.
CAUSAS DE INMOVILIDAD EN EL ANCIANO 
Dolor y Rigidez: 
• Osteoartritis. 
• Artritis reumatoide. 
• Pseudogota. 
• Polimialgia reumática. 
• Osteoporosis.
Causa Cardiovasculares y Pulmonares: 
• Insuficiencia cardiaca y/o respiratoria severas. 
• Cardiopatía isquémica con angina frecuente. 
• Arteriopatia periférica avanzada. 
Causa Neurológicas: 
• Accidente cerebrovascular agudo. 
• Cerebelopatias. 
• Neuropatías.
Causas de debilidad generalizada: 
• Endocrinológicas. 
• Metabólicas. 
• Hematológicas. 
• Cardiacas. 
• Insuficiencia Hepática y Renal. 
• Daño Tisular. 
• Psicológicas. 
• Fármacos. 
• Malnutrición. 
• Postinfecciosas.
Causa Mentales y Sensoriales: 
• Síndrome confusional agudo. 
• Demencia severa. 
• Depresión. 
• Alteraciones visuales y Auditivas. 
Inestabilidad / miedo a caídas: 
• Alteraciones de la marcha. 
• Fármacos. 
• Hipotensión Ortostatica.
Incontinencias: 
• Urinaria y/o Fecal. 
Iatrogenia: 
• Fármacos (Psicofármacos, hipotensores, AINES). 
Hospitalización: 
• Inmovilización Forzada. 
• Inmovilización innecesaria. 
Métodos inadecuados de restricción física
PERDIDA DE VITALIDAD 
(Deterioro funcional inexplicable) 
* Se puede considerar a la perdida de vitalidad o deterioro 
funcional inexplicable como un proceso, casi especifico 
de las personas muy ancianas, mayores de 85 años, 
que condicionan disminución de la funcionalidad global 
(no necesariamente patológico) del adulto mayor, y que 
ha sido posible detectarlas al empleo sistemático de la 
valoración geriátrica. Mediante una serie de pruebas 
clinimétricas nos permiten conocer el grado de deterioro 
funcional global del anciano, como es mental, físico, 
económico, social y familiar, y frecuentemente, sin una 
causa aparente.
Desde el año de 1992, Finukate, trata de explicar este 
fenómeno como un estrechamiento de la homeostasis, es 
decir, homeoestenosis, y en la actualidad algunos 
investigadores lo denominan como perdida funcional 
progresiva del adulto mayor: sin embargo, es un proceso 
que no todos los ancianos presentan, y se sabe que entre 
mas edad existe mayor riesgo de presentar dicho proceso, 
mejor conocido como fragilidad, esta se puede disminuir 
como la disminución de la capacidad de adaptación del 
organismo, ante una situación de estrés, relacionado 
íntimamente con la edad.
Por otro lado existe una mayor vulnerabilidad ante la 
agresión con menor respuesta condicionada por 
disminución del metabolismo energético, con disminución 
de las reservas físicas y mentales, que llevan a deterioro 
visual y auditivo, perdida de fuerza muscular, anorexia 
inexplicable y persistente, inmovilidad, depresión y 
“desuso”.
Generalmente encontramos a sujetos mayores de 85 años 
con polipatología, dependientes físicos y socio-económicos 
que requieren de mayor tiempo para los tratamientos y 
cuando son hospitalizados, es prioritario el identificar 
riesgos buscando signos tempranos de incapacidad y 
perdida de la autonomía. 
Generalmente son pacientes con: 
- Ingresos hospitalarios repetidos y prolongados. 
- Con tendencia a la vida sedentaria y el desuso. 
- Con problemas psiquiátricos. 
- Perdidas sensoperceptivas. 
- Con riesgo de inmovilidad. 
- Multitratados. 
- Depresión en mayor o menor cuantía.
Se trata de síndrome clínico con síntomas como: 
- Fatiga. 
- Debilidad. 
- Desnutrición. 
- Perdida de peso. 
Como signos hay: 
- Cambios fisiológicos de deterioro. 
- Disminución de la masa muscular (sarcopenia). 
- Disminución e la masa ósea con alteraciones de la marcha 
y el balance y desacondicionamiento severo.
Hay “marcadores” que nos pueden orientar ccllíínniiccaammeennttee 
ccoommoo ssoonn:: 
- Depresión. 
- Desuso o abuso de nuestro propio organismo como: 
- Sedentarismo y alcoholismo. 
- Envejecimiento patológico. 
- Declinación funcional por la edad.
Y como ccoonnsseeccuueenncciiaass tteennddrreemmooss:: 
- Caídas 
- Lesiones 
- Enfermedades agudas 
- Hospitalizaciones 
- Discapacidad 
- Dependencia 
- Institucionalización 
- Muerte
Existen multitud de posibilidades etiológicas de la 
fragilidad como serian: 
- La falta de modulación adecuada del neuroeje con 
disminución del cortisol con respuesta inadecuada al 
estrés. 
- Con disminución de la hormona de crecimiento. 
- Pérdida de la función inmunológica. 
- Acompañada de anorexia inexplicable.
Nosotros consideramos a este problema como perdida de 
la función de los órganos, no porque tenga insuficiencia 
funcional, sino que ya no sirven, es como el automóvil que 
se lleva constantemente a reparación, hasta llegar al 
momento en que se requiere cambio de auto porque ya 
no es reparable. 
El control neuronal se aprecia por la perdida de las 
habilidades sobre todo para la ejecución de las 
actividades de la vida diaria y que repercute en la función 
social, con incapacidad de realizar tareas complejas como 
ir de compras o hablar por teléfono, con tendencia al 
aislamiento.
Hay disminución considerable del metabolismo energético, 
quizá por falta de uso cayendo en un circulo vicioso, juegan un 
rol primordial las enfermedades cardiopulmonares y la 
diabetes, que condicionan desperdicio de energía por trabado 
realizado con disminución de la capacidad aeróbica del 
individuo y que repercuten con la marcha junto con los 
problemas señalados anteriormente en relación a la integridad 
neuronal, con disminución del tono muscular, menor 
movilidad, mayor rigidez articular y como consecuencia 
marcha de mala calidad con alto riesgo de caídas.
La evolución es muy variable, generalmente se hace 
evidente ante la presencia de un proceso agudo como 
puede ser la fractura de cadera, o como consecuencia de 
exceso de maniobras medicas (colon por enema, 
urografías, endoscopias, cirugías, etc). Pero podemos 
predecir a los sujetos con riesgo de perdida de la vitalidad 
a través de la evaluación funcional global del anciano, la 
realización de la historia clínica y de algunos marcadores 
biológicos como: 
* Disminución de la cifra de linfocitos menor al 10%. 
* Creatinina sérica menor a 0.50mg/dl. 
* Hipoalbuminemia menor a 3g/dl. 
* Hipocolesterolemia inferior a 150mg/dl.
* Lo mismo que hipotrigliceridemia menor a 100mg/dl. 
* Hiponatremias menores a 132mEq/L 
* Hipokalemias menores a 3 mEq/L. 
GGeenneerraallmmeennttee eexxiisstteenn aanneemmiiaass ee hhiippoogglliicceemmiiaa,, llaa ccuuaall 
mmuucchhaass vveecceess eess rreeffrraaccttaarriiaa aall ttrraattaammiieennttoo hhaabbiittuuaall..

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto MayorIncontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
(2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)
(2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)(2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)
(2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Orquiepididimitis
OrquiepididimitisOrquiepididimitis
Orquiepididimitis
Noe2468
 
Envejecimiento
EnvejecimientoEnvejecimiento
Envejecimiento
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Incontinencia Urinaria y Fecal
Incontinencia Urinaria y FecalIncontinencia Urinaria y Fecal
Incontinencia Urinaria y FecalOswaldo A. Garibay
 
Diabetes Mellitus en el Adulto mayor
Diabetes Mellitus en el Adulto mayorDiabetes Mellitus en el Adulto mayor
Diabetes Mellitus en el Adulto mayorOswaldo A. Garibay
 
Diabetes Mellitus en el Adulto Mayor
Diabetes Mellitus en el Adulto MayorDiabetes Mellitus en el Adulto Mayor
Diabetes Mellitus en el Adulto Mayor
FAMEN
 
Vulnerabilidad, Tipos de envejecimiento
Vulnerabilidad, Tipos de envejecimientoVulnerabilidad, Tipos de envejecimiento
Vulnerabilidad, Tipos de envejecimiento
fggf
 
Hernia Inguinal Pediátrica
Hernia Inguinal PediátricaHernia Inguinal Pediátrica
Hernia Inguinal Pediátrica
Juan José Araya Cortés
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalIsabel Rojas
 
Proceso de envejecimiento
Proceso de envejecimientoProceso de envejecimiento
Proceso de envejecimientofaby2012
 
El puerperio patológico
El puerperio patológicoEl puerperio patológico
El puerperio patológico
Zurisadai Flores.
 
Manejo de heridas
Manejo de heridasManejo de heridas
Manejo de heridasAna Conte
 
Envejecito del sistema genitourinario 2
Envejecito del sistema genitourinario 2Envejecito del sistema genitourinario 2
Envejecito del sistema genitourinario 2
Levi Isaac Carballo Ramirez
 
Envejecimiento por aparatos y sistema
Envejecimiento por aparatos y sistema Envejecimiento por aparatos y sistema
Envejecimiento por aparatos y sistema Cathy Ostos
 
Prolapso rectal, cistocele, rectocele, enterocele, colon por enema (enema con...
Prolapso rectal, cistocele, rectocele, enterocele, colon por enema (enema con...Prolapso rectal, cistocele, rectocele, enterocele, colon por enema (enema con...
Prolapso rectal, cistocele, rectocele, enterocele, colon por enema (enema con...
Victor Tito
 

La actualidad más candente (20)

Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto MayorIncontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
 
(2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)
(2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)(2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)
(2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)
 
Orquiepididimitis
OrquiepididimitisOrquiepididimitis
Orquiepididimitis
 
Envejecimiento
EnvejecimientoEnvejecimiento
Envejecimiento
 
Incontinencia fecal en el anciano
Incontinencia fecal en el ancianoIncontinencia fecal en el anciano
Incontinencia fecal en el anciano
 
Incontinencia Urinaria y Fecal
Incontinencia Urinaria y FecalIncontinencia Urinaria y Fecal
Incontinencia Urinaria y Fecal
 
Diabetes Mellitus en el Adulto mayor
Diabetes Mellitus en el Adulto mayorDiabetes Mellitus en el Adulto mayor
Diabetes Mellitus en el Adulto mayor
 
Diabetes Mellitus en el Adulto Mayor
Diabetes Mellitus en el Adulto MayorDiabetes Mellitus en el Adulto Mayor
Diabetes Mellitus en el Adulto Mayor
 
Vulnerabilidad, Tipos de envejecimiento
Vulnerabilidad, Tipos de envejecimientoVulnerabilidad, Tipos de envejecimiento
Vulnerabilidad, Tipos de envejecimiento
 
Hernia Inguinal Pediátrica
Hernia Inguinal PediátricaHernia Inguinal Pediátrica
Hernia Inguinal Pediátrica
 
Criptorquidia
CriptorquidiaCriptorquidia
Criptorquidia
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 
Proceso de envejecimiento
Proceso de envejecimientoProceso de envejecimiento
Proceso de envejecimiento
 
El puerperio patológico
El puerperio patológicoEl puerperio patológico
El puerperio patológico
 
Manejo de heridas
Manejo de heridasManejo de heridas
Manejo de heridas
 
Envejecito del sistema genitourinario 2
Envejecito del sistema genitourinario 2Envejecito del sistema genitourinario 2
Envejecito del sistema genitourinario 2
 
Fisiología del envejecimiento
Fisiología del envejecimientoFisiología del envejecimiento
Fisiología del envejecimiento
 
Apendicitis y Embarazo
Apendicitis y EmbarazoApendicitis y Embarazo
Apendicitis y Embarazo
 
Envejecimiento por aparatos y sistema
Envejecimiento por aparatos y sistema Envejecimiento por aparatos y sistema
Envejecimiento por aparatos y sistema
 
Prolapso rectal, cistocele, rectocele, enterocele, colon por enema (enema con...
Prolapso rectal, cistocele, rectocele, enterocele, colon por enema (enema con...Prolapso rectal, cistocele, rectocele, enterocele, colon por enema (enema con...
Prolapso rectal, cistocele, rectocele, enterocele, colon por enema (enema con...
 

Destacado

Cáncer del Sistema Digestivo
Cáncer del  Sistema DigestivoCáncer del  Sistema Digestivo
Cáncer del Sistema Digestivo
Universidad Autónoma de Tamaulipas
 
IRC
IRCIRC
Efecto del tabaco en fumadores pasivos
Efecto del tabaco en fumadores pasivosEfecto del tabaco en fumadores pasivos
Efecto del tabaco en fumadores pasivos
Universidad Autónoma de Tamaulipas
 
Trastornos somatoformos
Trastornos somatoformosTrastornos somatoformos
Trastornos somatoformos
Universidad Autónoma de Tamaulipas
 
Tabes Dorsalis and Physiotherapy
Tabes Dorsalis and PhysiotherapyTabes Dorsalis and Physiotherapy
Tabes Dorsalis and PhysiotherapyMuthuukaruppan
 
Síndrome de brown sequard o hemisección de la medula
Síndrome de brown sequard o hemisección de la medulaSíndrome de brown sequard o hemisección de la medula
Síndrome de brown sequard o hemisección de la medulaMi rincón de Medicina
 
INFARTO DEL MIOCARDIO
INFARTO DEL MIOCARDIO INFARTO DEL MIOCARDIO
INFARTO DEL MIOCARDIO
Universidad Autónoma de Tamaulipas
 
Consentimiento informado
Consentimiento informadoConsentimiento informado
Consentimiento informado
Universidad Autónoma de Tamaulipas
 
Eclampsia
EclampsiaEclampsia
Otorrinolaringología Patologias de la Nariz
Otorrinolaringología Patologias de la NarizOtorrinolaringología Patologias de la Nariz
Otorrinolaringología Patologias de la Nariz
Universidad Autónoma de Tamaulipas
 
Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion.
Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion. Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion.
Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion.
Universidad Autónoma de Tamaulipas
 

Destacado (20)

Geriatria parte 2
Geriatria parte 2Geriatria parte 2
Geriatria parte 2
 
Geriatria parte 4
Geriatria parte 4Geriatria parte 4
Geriatria parte 4
 
Dx y tx etg
Dx y tx etgDx y tx etg
Dx y tx etg
 
Morfina2
Morfina2Morfina2
Morfina2
 
Cáncer del Sistema Digestivo
Cáncer del  Sistema DigestivoCáncer del  Sistema Digestivo
Cáncer del Sistema Digestivo
 
IRC
IRCIRC
IRC
 
Instroduccion a la pediatria
Instroduccion a la pediatria Instroduccion a la pediatria
Instroduccion a la pediatria
 
Efecto del tabaco en fumadores pasivos
Efecto del tabaco en fumadores pasivosEfecto del tabaco en fumadores pasivos
Efecto del tabaco en fumadores pasivos
 
Trastornos somatoformos
Trastornos somatoformosTrastornos somatoformos
Trastornos somatoformos
 
CaCu
CaCuCaCu
CaCu
 
Tabes Dorsalis and Physiotherapy
Tabes Dorsalis and PhysiotherapyTabes Dorsalis and Physiotherapy
Tabes Dorsalis and Physiotherapy
 
Síndrome de brown sequard o hemisección de la medula
Síndrome de brown sequard o hemisección de la medulaSíndrome de brown sequard o hemisección de la medula
Síndrome de brown sequard o hemisección de la medula
 
INFARTO DEL MIOCARDIO
INFARTO DEL MIOCARDIO INFARTO DEL MIOCARDIO
INFARTO DEL MIOCARDIO
 
Consentimiento informado
Consentimiento informadoConsentimiento informado
Consentimiento informado
 
Eclampsia
EclampsiaEclampsia
Eclampsia
 
Geriatria parte 3.5
Geriatria parte 3.5Geriatria parte 3.5
Geriatria parte 3.5
 
Insuficiencia Valvular Pulmonar.
Insuficiencia Valvular Pulmonar.Insuficiencia Valvular Pulmonar.
Insuficiencia Valvular Pulmonar.
 
Geriatria parte 1
Geriatria parte 1Geriatria parte 1
Geriatria parte 1
 
Otorrinolaringología Patologias de la Nariz
Otorrinolaringología Patologias de la NarizOtorrinolaringología Patologias de la Nariz
Otorrinolaringología Patologias de la Nariz
 
Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion.
Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion. Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion.
Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion.
 

Similar a Geriatria parte 3

Síndrome de inmovilidad
Síndrome de inmovilidad Síndrome de inmovilidad
Síndrome de inmovilidad MurtaB
 
Sindrome geriatrico
Sindrome geriatricoSindrome geriatrico
Sindrome geriatrico
Daniel Altamirano Aedo
 
Tema
TemaTema
Enfermeria Geriatrica Avanzada equipo 2.pptx
Enfermeria Geriatrica Avanzada equipo 2.pptxEnfermeria Geriatrica Avanzada equipo 2.pptx
Enfermeria Geriatrica Avanzada equipo 2.pptx
DanielGonzalez26055
 
Capitulo 3 conceptos de salud alterada en los adultos de edad avanzada
Capitulo 3 conceptos de salud alterada en los adultos de edad avanzadaCapitulo 3 conceptos de salud alterada en los adultos de edad avanzada
Capitulo 3 conceptos de salud alterada en los adultos de edad avanzadaAlfonso Sánchez Cardel
 
Sindromes geriatricos.
Sindromes geriatricos.Sindromes geriatricos.
Sindromes geriatricos.
AngelaZurisadaiHerna
 
Fragilidad
FragilidadFragilidad
Fragilidad
Adjany Contreras
 
envejecimiento sistema locomotor y neurologico.ppt
envejecimiento sistema locomotor y neurologico.pptenvejecimiento sistema locomotor y neurologico.ppt
envejecimiento sistema locomotor y neurologico.ppt
YessySanmartin
 
30122016_geriatricos.pdf
30122016_geriatricos.pdf30122016_geriatricos.pdf
30122016_geriatricos.pdf
glendavargas11
 
CAIDAS PACIENTE GERIATRICO
CAIDAS PACIENTE GERIATRICOCAIDAS PACIENTE GERIATRICO
CAIDAS PACIENTE GERIATRICO
Bairon Rodríguez
 
trastornos de la movilidad adulto mayor
trastornos de la movilidad adulto mayortrastornos de la movilidad adulto mayor
trastornos de la movilidad adulto mayor
Elvin Medina
 
Envejecimiento del-sistema-endocrino
Envejecimiento del-sistema-endocrinoEnvejecimiento del-sistema-endocrino
Envejecimiento del-sistema-endocrino
abbi_mata20
 

Similar a Geriatria parte 3 (20)

Inmovilidad
InmovilidadInmovilidad
Inmovilidad
 
Inmovilidad en el adulto mayor
Inmovilidad en el adulto mayorInmovilidad en el adulto mayor
Inmovilidad en el adulto mayor
 
Inmovilidad caidas
Inmovilidad caidasInmovilidad caidas
Inmovilidad caidas
 
El Paciente Pluripatologico
El Paciente PluripatologicoEl Paciente Pluripatologico
El Paciente Pluripatologico
 
Síndrome de inmovilidad
Síndrome de inmovilidad Síndrome de inmovilidad
Síndrome de inmovilidad
 
Sx
SxSx
Sx
 
Geriatria1 arnalich
Geriatria1 arnalichGeriatria1 arnalich
Geriatria1 arnalich
 
Sindrome geriatrico
Sindrome geriatricoSindrome geriatrico
Sindrome geriatrico
 
Tema
TemaTema
Tema
 
Enfermeria Geriatrica Avanzada equipo 2.pptx
Enfermeria Geriatrica Avanzada equipo 2.pptxEnfermeria Geriatrica Avanzada equipo 2.pptx
Enfermeria Geriatrica Avanzada equipo 2.pptx
 
Capitulo 3 conceptos de salud alterada en los adultos de edad avanzada
Capitulo 3 conceptos de salud alterada en los adultos de edad avanzadaCapitulo 3 conceptos de salud alterada en los adultos de edad avanzada
Capitulo 3 conceptos de salud alterada en los adultos de edad avanzada
 
Seminario 2
Seminario 2Seminario 2
Seminario 2
 
Sindromes geriatricos.
Sindromes geriatricos.Sindromes geriatricos.
Sindromes geriatricos.
 
Fragilidad
FragilidadFragilidad
Fragilidad
 
envejecimiento sistema locomotor y neurologico.ppt
envejecimiento sistema locomotor y neurologico.pptenvejecimiento sistema locomotor y neurologico.ppt
envejecimiento sistema locomotor y neurologico.ppt
 
30122016_geriatricos.pdf
30122016_geriatricos.pdf30122016_geriatricos.pdf
30122016_geriatricos.pdf
 
CAIDAS PACIENTE GERIATRICO
CAIDAS PACIENTE GERIATRICOCAIDAS PACIENTE GERIATRICO
CAIDAS PACIENTE GERIATRICO
 
trastornos de la movilidad adulto mayor
trastornos de la movilidad adulto mayortrastornos de la movilidad adulto mayor
trastornos de la movilidad adulto mayor
 
Envejecimiento del-sistema-endocrino
Envejecimiento del-sistema-endocrinoEnvejecimiento del-sistema-endocrino
Envejecimiento del-sistema-endocrino
 
S. geriatrico v
S. geriatrico vS. geriatrico v
S. geriatrico v
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 

Geriatria parte 3

  • 1. RECURRENTE *Trastorno neurológicos centrales* - Idiopática (degeneración del centro vasomotor). - Enfermedad de shy-drager. - Enfermedad de wernicke. - Neoplasias pontomedulares. - Siringomegalia. - Placas o infartos pontomedulares.
  • 2. NEUROPATIAS PERIFERICAS  Tabes dorsal.  Neuropatía amiloide.  Neuropatía autonómica (diabetes).  Neuropatía inflamatoria crónica.
  • 3. OTROS:  Depleción vascular crónica;  Enfermedad de Addison.  Enteropatía perdedora de proteínas. Cambios en relación con la edad que pueden influir en la fisiopatología de la HO idiopática en el anciano * Hipoaldosteronismo hiporreinemico * Ausencia de la autorregulación de barorreceptores * Ausencia de incremento de norepinefrina en cerebro con la sedestaciòn * Disminución de la liberación de catecolaminas en los receptores periféricos (arterias, corazón, riñón) * Alteración del simpático eferente * Alteración del simpático aminèrgico (renina-angiotesina)
  • 4. FACTORES QUE FAVORECEN LA APARICION DE HO  Patología cerebrovascular crónica  Encamamiento  Fármacos: - Hipotensores - Diuréticos - Vasodilatadores - Tranquilizantes(alfa- metil-dopa, prazosin, inhibidores de la ECA ) - Antidepresivos - Fenotiacinas
  • 5.  Deshidratación  Anemia  Hiponatremia  Hipocalemia  Parkinsonismo  Dificultades del retorno venoso  Infecciones, hipovolemia, IAM
  • 6. SINDROME DE INMOVILIZACION Inmovilización se define como una limitación de la capacidad para desarrollar actividades de la vida diaria, ocasionada por deterioro de funciones principalmente donde se involucran el sistema neuro-musculo-esquelético. Tiene gran repercusión en el pronostico funcional inmediato y mas tarde por su mortalidad, que puede suceder en el 33% en tres meses y hasta un 58% al años.
  • 7. Respecto a la prevalencia, existe entre el 15 al 18% con mas de 65 años, que tienen problemas para movilizarse por ellos mismos; el 53% con mas de 75 años, tiene dificultad para salir de casa y el 20% de estos, prácticamente esta confinado en su domicilio. Las causas mas frecuentes de inmovilidad, son los padecimientos del sistema musculo- esquelético y la mas representativas es la “Enfermedad articular degenerativa” que se caracteriza por dolor y rigidez; a continuación vienen los padecimientos cardiovasculares y pulmonares, seguidos por los padecimientos neurológicos.
  • 8. Con la inmovilización se aceleran ciertos procesos metabólicos, el balance mineral y la capacidad aeróbica en forma negativa. En los ancianos que han hecho de su cama y sus alrededores su “habitad”, se han visto que ocurre el mayor numero de accidentes como son las caídas con fracturas. Las caídas predominaron en las mujeres.
  • 9. CAUSAS DE INMOVILIDAD EN EL ANCIANO Dolor y Rigidez: • Osteoartritis. • Artritis reumatoide. • Pseudogota. • Polimialgia reumática. • Osteoporosis.
  • 10. Causa Cardiovasculares y Pulmonares: • Insuficiencia cardiaca y/o respiratoria severas. • Cardiopatía isquémica con angina frecuente. • Arteriopatia periférica avanzada. Causa Neurológicas: • Accidente cerebrovascular agudo. • Cerebelopatias. • Neuropatías.
  • 11. Causas de debilidad generalizada: • Endocrinológicas. • Metabólicas. • Hematológicas. • Cardiacas. • Insuficiencia Hepática y Renal. • Daño Tisular. • Psicológicas. • Fármacos. • Malnutrición. • Postinfecciosas.
  • 12. Causa Mentales y Sensoriales: • Síndrome confusional agudo. • Demencia severa. • Depresión. • Alteraciones visuales y Auditivas. Inestabilidad / miedo a caídas: • Alteraciones de la marcha. • Fármacos. • Hipotensión Ortostatica.
  • 13. Incontinencias: • Urinaria y/o Fecal. Iatrogenia: • Fármacos (Psicofármacos, hipotensores, AINES). Hospitalización: • Inmovilización Forzada. • Inmovilización innecesaria. Métodos inadecuados de restricción física
  • 14. PERDIDA DE VITALIDAD (Deterioro funcional inexplicable) * Se puede considerar a la perdida de vitalidad o deterioro funcional inexplicable como un proceso, casi especifico de las personas muy ancianas, mayores de 85 años, que condicionan disminución de la funcionalidad global (no necesariamente patológico) del adulto mayor, y que ha sido posible detectarlas al empleo sistemático de la valoración geriátrica. Mediante una serie de pruebas clinimétricas nos permiten conocer el grado de deterioro funcional global del anciano, como es mental, físico, económico, social y familiar, y frecuentemente, sin una causa aparente.
  • 15. Desde el año de 1992, Finukate, trata de explicar este fenómeno como un estrechamiento de la homeostasis, es decir, homeoestenosis, y en la actualidad algunos investigadores lo denominan como perdida funcional progresiva del adulto mayor: sin embargo, es un proceso que no todos los ancianos presentan, y se sabe que entre mas edad existe mayor riesgo de presentar dicho proceso, mejor conocido como fragilidad, esta se puede disminuir como la disminución de la capacidad de adaptación del organismo, ante una situación de estrés, relacionado íntimamente con la edad.
  • 16. Por otro lado existe una mayor vulnerabilidad ante la agresión con menor respuesta condicionada por disminución del metabolismo energético, con disminución de las reservas físicas y mentales, que llevan a deterioro visual y auditivo, perdida de fuerza muscular, anorexia inexplicable y persistente, inmovilidad, depresión y “desuso”.
  • 17. Generalmente encontramos a sujetos mayores de 85 años con polipatología, dependientes físicos y socio-económicos que requieren de mayor tiempo para los tratamientos y cuando son hospitalizados, es prioritario el identificar riesgos buscando signos tempranos de incapacidad y perdida de la autonomía. Generalmente son pacientes con: - Ingresos hospitalarios repetidos y prolongados. - Con tendencia a la vida sedentaria y el desuso. - Con problemas psiquiátricos. - Perdidas sensoperceptivas. - Con riesgo de inmovilidad. - Multitratados. - Depresión en mayor o menor cuantía.
  • 18. Se trata de síndrome clínico con síntomas como: - Fatiga. - Debilidad. - Desnutrición. - Perdida de peso. Como signos hay: - Cambios fisiológicos de deterioro. - Disminución de la masa muscular (sarcopenia). - Disminución e la masa ósea con alteraciones de la marcha y el balance y desacondicionamiento severo.
  • 19. Hay “marcadores” que nos pueden orientar ccllíínniiccaammeennttee ccoommoo ssoonn:: - Depresión. - Desuso o abuso de nuestro propio organismo como: - Sedentarismo y alcoholismo. - Envejecimiento patológico. - Declinación funcional por la edad.
  • 20. Y como ccoonnsseeccuueenncciiaass tteennddrreemmooss:: - Caídas - Lesiones - Enfermedades agudas - Hospitalizaciones - Discapacidad - Dependencia - Institucionalización - Muerte
  • 21. Existen multitud de posibilidades etiológicas de la fragilidad como serian: - La falta de modulación adecuada del neuroeje con disminución del cortisol con respuesta inadecuada al estrés. - Con disminución de la hormona de crecimiento. - Pérdida de la función inmunológica. - Acompañada de anorexia inexplicable.
  • 22. Nosotros consideramos a este problema como perdida de la función de los órganos, no porque tenga insuficiencia funcional, sino que ya no sirven, es como el automóvil que se lleva constantemente a reparación, hasta llegar al momento en que se requiere cambio de auto porque ya no es reparable. El control neuronal se aprecia por la perdida de las habilidades sobre todo para la ejecución de las actividades de la vida diaria y que repercute en la función social, con incapacidad de realizar tareas complejas como ir de compras o hablar por teléfono, con tendencia al aislamiento.
  • 23. Hay disminución considerable del metabolismo energético, quizá por falta de uso cayendo en un circulo vicioso, juegan un rol primordial las enfermedades cardiopulmonares y la diabetes, que condicionan desperdicio de energía por trabado realizado con disminución de la capacidad aeróbica del individuo y que repercuten con la marcha junto con los problemas señalados anteriormente en relación a la integridad neuronal, con disminución del tono muscular, menor movilidad, mayor rigidez articular y como consecuencia marcha de mala calidad con alto riesgo de caídas.
  • 24. La evolución es muy variable, generalmente se hace evidente ante la presencia de un proceso agudo como puede ser la fractura de cadera, o como consecuencia de exceso de maniobras medicas (colon por enema, urografías, endoscopias, cirugías, etc). Pero podemos predecir a los sujetos con riesgo de perdida de la vitalidad a través de la evaluación funcional global del anciano, la realización de la historia clínica y de algunos marcadores biológicos como: * Disminución de la cifra de linfocitos menor al 10%. * Creatinina sérica menor a 0.50mg/dl. * Hipoalbuminemia menor a 3g/dl. * Hipocolesterolemia inferior a 150mg/dl.
  • 25. * Lo mismo que hipotrigliceridemia menor a 100mg/dl. * Hiponatremias menores a 132mEq/L * Hipokalemias menores a 3 mEq/L. GGeenneerraallmmeennttee eexxiisstteenn aanneemmiiaass ee hhiippoogglliicceemmiiaa,, llaa ccuuaall mmuucchhaass vveecceess eess rreeffrraaccttaarriiaa aall ttrraattaammiieennttoo hhaabbiittuuaall..