SlideShare una empresa de Scribd logo
TRATAMIENTO
CON CRITERIOS
Eslava Vizcarra Carolina Alejandra
Reyes Morales María Fernanda
Grupo: 2605
Dr. Nestor Ariel Carranco Blanquet
Objetivos
1. Eliminar los síntomas relacionados con la
hiperglucemia
2. Eliminar o reducir las complicaciones de
microangiopatía o macroangiopatía a largo plazo
3. Permitir al paciente un estilo de vida tan
normal como sea posible
Requiere atencion de un equipo
interdisciplinario con participación activa del
paciente
Control glucémico óptimo
Tratamiento individualizado
Automonitorización de la glucemia
Pruebas de HbA1c
Terapia nutricional
Actividad física
Atención psicosocial,
estilo de
vida
prevenciÓN DE
COMPLICACIONES
Exploración ocular
Exploración de los pies
Detección de nefropatía
diabética
cOMORBILIDADES
Medición de TA
Perfil de lípidos
Considerar tratamiento
antiplaquetario
Inmunizaciones
tratamiento
no
farmacologico
NUTRICIÓN
DM1: Coordinar, acompañar y adecuar el
consumo de carbohidratos con la dosis
apropiada de insulina.
DM2: Disminución de peso corporal, reducción
de factores de riesgo, control y prevención de
comorbilidades
OBJETIVOS
dieta mediterranea
recomendaciones
Disminuir 500-750 kcal/dia
Carbohidratos <55%
Fibra 14g/1000kcal
Uso de endulcorantes
American Diabetes Association. (2023). Standards of Care in Diabetes—2023.
Actividad fÍsica
PSICOSOCIAL
“… las reacciones psicológicas negativas relacionadas
con cargas emocionales… al tener que lidiar con una
enfermedad crónica como la diabetes”
La depresión, ansiedad o “angustia por diabetes”:
Estres emocional
Trastornos de la conducta
alimentaria
tratamiento
farmacologico
Ganado, E. (2016, 1 julio). Curso básico sobre diabetes. Tema 4. Antidiabéticos orales | Farmacia Profesional. https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-
profesional-3-articulo-curso-basico-sobre-diabetes-tema-X0213932416571348
farmacos
Ganado, E. (2016, 1 julio). Curso básico sobre diabetes. Tema 4. Antidiabéticos orales | Farmacia Profesional. https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-
profesional-3-articulo-curso-basico-sobre-diabetes-tema-X0213932416571348
HbA1c <7%
Glucosa en ayuno 80-130 mg/dL
Glucosa postpandrial <180 mg/dL
Menores de 65 años
METAS DE CONTROL
Via oral: durante o despues de los
alimentos
2-3 Dosis al dia
Intolerancia: Metformina liberación
prolongada e inhibidores DPP4
Terapia de inicio: METFORMINA
TERAPIA DUAL
American Diabetes Association. (2023). Standards of Care in Diabetes—2023.
Los fármacos a elegir para la terapia
dual son:
 Sulfonilureas.
 Inhibidor de SGLT2 (iSGLT2).
 Inhibidor de la DPP4 (iDPP4).
 Pioglitazona.
Sulfonilureas
 TFG mayor de 60 ml/min/1.73 m
 IMC menor de 30 kg/m2
 Bajo riesgo de hipoglucemia
 Sin fragilidad.
Terapia triple en caso
de no cumplir metas
iDPP4: pacientes frágiles o con enfermedad renal
crónica
iSGLT2 en pacientes con enfermedad
cardiovascular establecida
Pioglitazona en pacientes con hígado graso no
alcohólico, con IMCm enor de 27 kg/m2, TFG mayor
de 60 ml/min/1.73 m2
GLP-1 en pacientes con IMC mayor de 35 kg/m2
y con enfermedad cardiovascular establecida
.
Riesgo de hipoglucemias o enfermedad renal cronica
TFG Determina
tratamiento
farmacologico
PACIENTES CON CONDICIONES
PARTICULARES
Individualizar cada caso
Codoceo, V. R. (2010, 1 julio). Diabetes mellitus en el paciente con enfermedad renal avanzada | Revista Médica Clínica Las Condes.
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-diabetes-mellitus-el-paciente-con-S0716864010705745
En pacientes que se encuentren en
estadios 4 o 5 (TFG menor de 30 ml/-
min/1.73 m2), se deberá suspender
metformina y agregar iDPP4
Si el paciente se encuentra en estadios
3A (TFG de 45 a 59 ml/min/1.73 m2) o
3B (TFG de 30 a 44 ml/min/1.73 m2), se
deberá cambiar a metformina de
liberaciónp rolongada o iSGLT2.
INSULINOTERPIA
Humanas
Análogas
NPH
Rápida
Glargina, Detemir, Degludec
Aspart, Lispro, Glulisina
INSULINAS
Ultrarrápida
Rápida
Intermedia
Prolongada
Aspart, Lispro, Glulisina
Glargina, Detemir, Degludec
Regular
NPH
INSULINAS
Basales
Prandiales
ORIGEN Tiempo de
Acción
Diagnóstico y tratamiento de la diabetes mellitus Tipo 1 y Tipo 2 en paciente pediátrico en los tres niveles de atención. Guía de Práctica Clínica: Evidencias y Recomendaciones. México, CENETEC; 2021. Disponible en: http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/GPC-SS-
302-21/ER.pdf
tipos de insulinas
Diagnóstico y tratamiento de la diabetes mellitus Tipo 1 y Tipo 2 en paciente pediátrico en los tres niveles de atención. Guía de Práctica Clínica: Evidencias y Recomendaciones.
México, CENETEC; 2021. Disponible en: http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/GPC-SS-302-21/ER.pdf
En caso de glucosa 70 mg/dL
reducir dosis de insulina 10% o 4
U (lo que sea mayor)
Glucosa en ayuno 140 mg/dL:
incrementar 2 U
Glucosa en ayuno 180 mg/dL:
incrementar 4 U
Falla con hipoglucemiantes orales
HbA1c 10% {86 mmol/mol}
Evidencia de catabolismo
Síntomas de hiperglicemia
Glucosa en sangre 300 mg/dL {16.7
mmol/L}
Diagnostico de Diabetes Mellitus 1
Iniciar insulina
(10 U o 0.1-0.2 U/kg por día
Monitorear glucosa en ayuno e
incrementar dosis de glucosa
cada 3 días dependiendo los
resultados
Diagnóstico y tratamiento de la diabetes mellitus Tipo 1 y Tipo 2 en paciente pediátrico en los tres niveles de atención. Guía de Práctica Clínica: Evidencias y Recomendaciones. México, CENETEC; 2021. Disponible en: http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/GPC-SS-302-21/ER.pdf
Nuha A. ElSayed, Grazia Aleppo, Vanita R. Aroda, Raveendhara R. Bannuru, Florence M. Brown, Dennis Bruemmer, Billy S. Collins, Marisa E. Hilliard, Diana Isaacs, Eric L. Johnson, Scott Kahan, Kamlesh Khunti, Jose Leon, Sarah K. Lyons, Mary Lou Perry, Priya Prahalad, Richard E. Pratley, Jane Jeffrie Seley, Robert
C. Stanton, Robert A. Gabbay; on behalf of the American Diabetes Association, 9. Pharmacologic Approaches to Glycemic Treatment: Standards of Care in Diabetes—2023. Diabetes Care 1 January 2023; 46 (Supplement_1): S140–S157. https://doi.org/10.2337/dc23-S009
Nuha A. ElSayed, Grazia Aleppo, Vanita R. Aroda, Raveendhara R. Bannuru, Florence M. Brown, Dennis Bruemmer, Billy S. Collins, Marisa E. Hilliard, Diana Isaacs, Eric L. Johnson, Scott Kahan, Kamlesh Khunti, Jose Leon, Sarah K. Lyons, Mary Lou Perry, Priya Prahalad, Richard E. Pratley, Jane Jeffrie Seley, Robert
C. Stanton, Robert A. Gabbay; on behalf of the American Diabetes Association, 9. Pharmacologic Approaches to Glycemic Treatment: Standards of Care in Diabetes—2023. Diabetes Care 1 January 2023; 46 (Supplement_1): S140–S157. https://doi.org/10.2337/dc23-S009
En caso de glucosa 70 mg/dL
reducir dosis de insulina 10% o 4
U (lo que sea mayor)
Glucosa en ayuno 140 mg/dL:
incrementar 2 U
Glucosa en ayuno 180 mg/dL:
incrementar 4 U
Iniciar insulina
10 U o 0.1-0.2 U/kg por día
Monitorear glucosa en ayuno e
incrementar dosis de glucosa
cada 3 días dependiendo los
resultados
HbA1c 7 % 3 meses desúes,
continuamos igual
Monitorear glucosa en ayuno
cada 3 días hasta llegar a las
metas control
Diagnóstico y tratamiento de la diabetes mellitus Tipo 1 y Tipo 2 en paciente pediátrico en los tres niveles de atención. Guía de Práctica Clínica: Evidencias y Recomendaciones. México, CENETEC; 2021. Disponible en: http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/GPC-SS-302-21/ER.pdf
Nuha A. ElSayed, Grazia Aleppo, Vanita R. Aroda, Raveendhara R. Bannuru, Florence M. Brown, Dennis Bruemmer, Billy S. Collins, Marisa E. Hilliard, Diana Isaacs, Eric L. Johnson, Scott Kahan, Kamlesh Khunti, Jose Leon, Sarah K. Lyons, Mary Lou Perry, Priya Prahalad, Richard E. Pratley, Jane Jeffrie Seley, Robert
C. Stanton, Robert A. Gabbay; on behalf of the American Diabetes Association, 9. Pharmacologic Approaches to Glycemic Treatment: Standards of Care in Diabetes—2023. Diabetes Care 1 January 2023; 46 (Supplement_1): S140–S157. https://doi.org/10.2337/dc23-S009
En caso de glucosa 70 mg/dL
reducir dosis de insulina 10% o 4
U (lo que sea mayor)
Glucosa en ayuno 140
mg/dL: incrementar 2 U
Glucosa en ayuno 180
mg/dL: incrementar 4 U
Iniciar insulina
(10 U o 0.1-0.2 U/kg por día
Monitorear glucosa en ayuno e
incrementar dosis de glucosa
cada 3 días dependiendo los
resultados
HbA1c 7 % 3 meses desúes
Monitorear glucosa en ayuno
cada 3 días hasta llegar a las
metas control
Glucosa en ayuno en
metas
Pospandrial en comida
fuera de metas
Agregar insulina rápida o
ultrarrápuda. Iniciar con 4 U
y monitorear glucosas
posprandiales cada 3 días
ESQUEMA BASAL PLUS
Glucosas posprandiales
fuera de metas control,
aumentar 2 U, hasta llegar a
metas control
Diagnóstico y tratamiento de la diabetes mellitus Tipo 1 y Tipo 2 en paciente pediátrico en los tres niveles de atención. Guía de Práctica Clínica: Evidencias y Recomendaciones. México, CENETEC; 2021. Disponible en:
http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/GPC-SS-302-21/ER.pdf
Nuha A. ElSayed, Grazia Aleppo, Vanita R. Aroda, Raveendhara R. Bannuru, Florence M. Brown, Dennis Bruemmer, Billy S. Collins, Marisa E. Hilliard, Diana Isaacs, Eric L. Johnson, Scott Kahan, Kamlesh Khunti, Jose Leon, Sarah K. Lyons,
Mary Lou Perry, Priya Prahalad, Richard E. Pratley, Jane Jeffrie Seley, Robert C. Stanton, Robert A. Gabbay; on behalf of the American Diabetes Association, 9. Pharmacologic Approaches to Glycemic Treatment: Standards of Care in
Diabetes—2023. Diabetes Care 1 January 2023; 46 (Supplement_1): S140–S157. https://doi.org/10.2337/dc23-S009
Agregar insulina posprandial.
Iniciar con 4 U y monitorear
glucosas posprandiales cada
3 días
ESQUEMA BASAL PLUS
Glucosas posprandiales
fuera de metas control,
aumentar 2 U, hasta llegar a
metas control
HbA1c 7 % 3 meses desúes,
continuamos igual
HbA1c 7 % 3 meses desúes
ESQUEMA BASAL-
BOLOS
Agregar insulina prandial en
el desayuno, comida y cena.
Iniciar con 4 U y monitorear
glucosas posprandiales cada
3 días
Glucosas posprandiales
fuera de metas control,
aumentar 2 U, hasta llegar a
metas control
Diagnóstico y tratamiento de la diabetes mellitus Tipo 1 y Tipo 2 en paciente pediátrico en los tres niveles de atención. Guía de Práctica Clínica: Evidencias y Recomendaciones. México, CENETEC; 2021. Disponible en:
http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/GPC-SS-302-21/ER.pdf
Nuha A. ElSayed, Grazia Aleppo, Vanita R. Aroda, Raveendhara R. Bannuru, Florence M. Brown, Dennis Bruemmer, Billy S. Collins, Marisa E. Hilliard, Diana Isaacs, Eric L. Johnson, Scott Kahan, Kamlesh Khunti, Jose Leon, Sarah K. Lyons,
Mary Lou Perry, Priya Prahalad, Richard E. Pratley, Jane Jeffrie Seley, Robert C. Stanton, Robert A. Gabbay; on behalf of the American Diabetes Association, 9. Pharmacologic Approaches to Glycemic Treatment: Standards of Care in
Diabetes—2023. Diabetes Care 1 January 2023; 46 (Supplement_1): S140–S157. https://doi.org/10.2337/dc23-S009
Diagnóstico y Tratamiento Farmacológico de la Diabetes Mellitus Tipo 2 en el Primer Nivel de Atención. Guía de
Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, Instituto Mexicano del Seguro Social; 2018
DIABETES
MELLITUS 1
Insulinoterapia
Insulina basal: 50% de la dosis total
Insulina ultrarrápida: 50% de la dosis total
Necesidades de insulina: 0.5 U/Kg
TERAPIA BASAL-BOLO
Glargina: tiene menos riesgo de hipoglicemia
nocturna si se administra en la mañana
El uso de análogos se asocia con una
mayor reducción de HbA1C
Se suelen preferir análogos de acción
ultrarrápida sobre la regular humana
Se administran de 10-15 min antes de comer
Nuha A. ElSayed, Grazia Aleppo, Vanita R. Aroda, Raveendhara R. Bannuru, Florence M. Brown, Dennis Bruemmer, Billy S. Collins, Marisa E. Hilliard, Diana Isaacs, Eric L. Johnson, Scott Kahan, Kamlesh Khunti, Jose Leon, Sarah K. Lyons, Mary Lou Perry, Priya Prahalad, Richard E. Pratley, Jane Jeffrie Seley, Robert
C. Stanton, Robert A. Gabbay; on behalf of the American Diabetes Association, 9. Pharmacologic Approaches to Glycemic Treatment: Standards of Care in Diabetes—2023. Diabetes Care 1 January 2023; 46 (Supplement_1): S140–S157. https://doi.org/10.2337/dc23-S009
CÁLCULO DE INSULINAS
BASAL-BOLO
CONTEO DE HIDRATOS DE CARBONO
Frutas
Cereales
Leche
Azúcares
Legumoninosas
Conteo básico
Conteo por raciones de HC: una ración equivale a
15g de hidratos de carbono
Los grupos de alimentos que equivalen a un
conteo de HC:
Frutas: 15g
Cereales: 15g
Leche: 12g
Azúcares: 10g
Legumoninosas: 20g
Verduras: 4g
Conteo intermedio
Conteo por gramos de HC: cada grupo de alimentos
tiene un valor específico de HC
CONTEO DE HIDRATOS DE CARBONO
Frutas
Cereales
Leche
Azúcares
Legumoninosas
Verduras
Conteo avanzado
Conteo preciso de hidratos de carbono
Cada alimento de cada grupo de alimentos tiene un
valor especifico de HC, de acuerdo a las tablas del
Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes
Masculino de 26 años de edad, con DM1, talla 1.68 y pesa 74 kg.
Insulina basal: 27 U Glargina
Desayuno: 4 U Lispro
Comida: 6 U Lispro
Cena: 4 U Lispro
Esquema de insulina actual: FACTOR DE CORRECCIÓN
DOSIS TOTAL DE INSULINA: 41
FC= 1800/dosis total de insulina
FC= 1800/41= 43.9
Su factor de corrección es: 1U:
43.9 mg/dL
Bolo de corrección: Es la dosis de insulina necesaria para bajar el nivel de glucosa que
se encuentra por arriba de la meta deseada
Masculino de 26 años de edad, con DM1, talla 1.68 y pesa 74 kg.
Insulina basal: 27 U Glargina
Desayuno: 4 U Lispro
Comida: 6 U Lispro
Cena: 4 U Lispro
Esquema de insulina actual: RELACIÓN INSULUNA : HC
DOSIS TOTAL DE INSULINA: 41
RI:HC= 450/dosis total de insulina
RI:HC= 450/41= 10.9
1 U de insulina ultrarrápida cubre
10.9 g de HC
Bolo de alimentos: cantidad de insulina necesaria para metabolizar los alimentos que
se van a consumir
Cálculo del Bolo de Alimentos
Desayuno: 2 sincronizadas con 4 toritllas de maíz, 2 rebanadas de pechuga de pavo, 1 jitomate en
rebanadas, 1/3 de aguacate; 1 taza de té sin azucar y 1 manzana
Totilla de Maíz: 15g x 4= 60g
Pechuga de pavo, 2 reb: 0g
Jitomat 1 pieza: 4g
Manzana 1 pieza: 15g
Aguacate; 0g
Taza de té: 0g
TOTAL DE HC: 79 G
Bolo de Insulina para cubrir lo HC de este
desayuno:
TOTAL DE HC/RI:HC: BOLO DE INSULINA
79/10.9= 7.2 U
Requiere inyectarse antes del desayuno para
cubrir este consumo de HC
Cálculo del Bolo de Correción
Glucosa preprandial (antes del
desayuno): 194 mg/dL
Meta: 120 mg/dL
BOLO DE CORRECCIÓN= GLUCOSA PREPRANDIAL- GLUCOSA META
194/120= 74 mg/dL por encima de la cifra meta
Factor de corrección: 43.9 mg/dL
74/43.9= 1.6 U
Bolo de corrección: 1.6 U de Lispro
BOLO DE ALIMENTOS
7.2 U de insulina
BOLO DE CORRECCIÓN
1.6 U de insulina
DOSIS TOTAL DE INSULINA
8.8 U de insulina LISPRO

Más contenido relacionado

Similar a Tratamiento con criterios para diabetes mellitus_EquipoE.pdf

Tratamiento con criterios
Tratamiento con criteriosTratamiento con criterios
Tratamiento con criterios
GrupoIMSSVN
 
Manejo de insulinas, Taller de insulina
Manejo de insulinas, Taller de insulinaManejo de insulinas, Taller de insulina
Manejo de insulinas, Taller de insulina
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Diabetes Mellitus.pptx
Diabetes Mellitus.pptxDiabetes Mellitus.pptx
Diabetes Mellitus.pptx
HChachoAucay1
 
Plan de manejo personas con Diabetes Tipo 2
Plan de manejo personas con Diabetes Tipo 2Plan de manejo personas con Diabetes Tipo 2
Plan de manejo personas con Diabetes Tipo 2
Norma Allel
 
Uso de insulina en la práctica médica
Uso de insulina en la práctica médicaUso de insulina en la práctica médica
Uso de insulina en la práctica médica
Conferencia Sindrome Metabolico
 
DIABETES GESTACIONAL FINAL (1) (1).pptx
DIABETES GESTACIONAL FINAL (1) (1).pptxDIABETES GESTACIONAL FINAL (1) (1).pptx
DIABETES GESTACIONAL FINAL (1) (1).pptx
DiegoMendoza793688
 
Taller de insulina
Taller de insulinaTaller de insulina
DIABETES ADA. ppt
DIABETES ADA. pptDIABETES ADA. ppt
DIABETES ADA. ppt
Paola Clavijo
 
DM2_Cusco_2023okkk.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxx
DM2_Cusco_2023okkk.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxDM2_Cusco_2023okkk.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxx
DM2_Cusco_2023okkk.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxx
NoeliaCusiLuza
 
diabetes slideshare.pptx
diabetes slideshare.pptxdiabetes slideshare.pptx
diabetes slideshare.pptx
nestor ureña
 
Diabetes Esteroidea .pptx
Diabetes Esteroidea .pptxDiabetes Esteroidea .pptx
Diabetes Esteroidea .pptx
FerDaMond
 
Diabetes tratamiento
Diabetes tratamientoDiabetes tratamiento
Diabetes tratamiento
Tacho AlaMez
 
Diabetes mellitus tipo 2 farmacoterapeutica
Diabetes mellitus tipo 2 farmacoterapeuticaDiabetes mellitus tipo 2 farmacoterapeutica
Diabetes mellitus tipo 2 farmacoterapeutica
evidenciaterapeutica.com
 
Tto dm2 red gdps
Tto dm2 red gdpsTto dm2 red gdps
Insulinas Estado De Mexico
Insulinas Estado De MexicoInsulinas Estado De Mexico
Insulinas Estado De Mexico
guest89e024
 
Manejo del paciente con DM2 de difícil control
Manejo del paciente con DM2 de difícil controlManejo del paciente con DM2 de difícil control
Manejo del paciente con DM2 de difícil control
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
Andrea Sandoval Campos
 
Diabetes diagnostico actualizacion
Diabetes diagnostico actualizacionDiabetes diagnostico actualizacion
Diabetes diagnostico actualizacion
Blanca Rdz Grijalva
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazo
deysycita
 
PRESENT DIABETES TIPO 2 ADA 2023-24.pptx
PRESENT DIABETES TIPO 2 ADA 2023-24.pptxPRESENT DIABETES TIPO 2 ADA 2023-24.pptx
PRESENT DIABETES TIPO 2 ADA 2023-24.pptx
mendozaperezdeifylis
 

Similar a Tratamiento con criterios para diabetes mellitus_EquipoE.pdf (20)

Tratamiento con criterios
Tratamiento con criteriosTratamiento con criterios
Tratamiento con criterios
 
Manejo de insulinas, Taller de insulina
Manejo de insulinas, Taller de insulinaManejo de insulinas, Taller de insulina
Manejo de insulinas, Taller de insulina
 
Diabetes Mellitus.pptx
Diabetes Mellitus.pptxDiabetes Mellitus.pptx
Diabetes Mellitus.pptx
 
Plan de manejo personas con Diabetes Tipo 2
Plan de manejo personas con Diabetes Tipo 2Plan de manejo personas con Diabetes Tipo 2
Plan de manejo personas con Diabetes Tipo 2
 
Uso de insulina en la práctica médica
Uso de insulina en la práctica médicaUso de insulina en la práctica médica
Uso de insulina en la práctica médica
 
DIABETES GESTACIONAL FINAL (1) (1).pptx
DIABETES GESTACIONAL FINAL (1) (1).pptxDIABETES GESTACIONAL FINAL (1) (1).pptx
DIABETES GESTACIONAL FINAL (1) (1).pptx
 
Taller de insulina
Taller de insulinaTaller de insulina
Taller de insulina
 
DIABETES ADA. ppt
DIABETES ADA. pptDIABETES ADA. ppt
DIABETES ADA. ppt
 
DM2_Cusco_2023okkk.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxx
DM2_Cusco_2023okkk.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxDM2_Cusco_2023okkk.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxx
DM2_Cusco_2023okkk.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
diabetes slideshare.pptx
diabetes slideshare.pptxdiabetes slideshare.pptx
diabetes slideshare.pptx
 
Diabetes Esteroidea .pptx
Diabetes Esteroidea .pptxDiabetes Esteroidea .pptx
Diabetes Esteroidea .pptx
 
Diabetes tratamiento
Diabetes tratamientoDiabetes tratamiento
Diabetes tratamiento
 
Diabetes mellitus tipo 2 farmacoterapeutica
Diabetes mellitus tipo 2 farmacoterapeuticaDiabetes mellitus tipo 2 farmacoterapeutica
Diabetes mellitus tipo 2 farmacoterapeutica
 
Tto dm2 red gdps
Tto dm2 red gdpsTto dm2 red gdps
Tto dm2 red gdps
 
Insulinas Estado De Mexico
Insulinas Estado De MexicoInsulinas Estado De Mexico
Insulinas Estado De Mexico
 
Manejo del paciente con DM2 de difícil control
Manejo del paciente con DM2 de difícil controlManejo del paciente con DM2 de difícil control
Manejo del paciente con DM2 de difícil control
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Diabetes diagnostico actualizacion
Diabetes diagnostico actualizacionDiabetes diagnostico actualizacion
Diabetes diagnostico actualizacion
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazo
 
PRESENT DIABETES TIPO 2 ADA 2023-24.pptx
PRESENT DIABETES TIPO 2 ADA 2023-24.pptxPRESENT DIABETES TIPO 2 ADA 2023-24.pptx
PRESENT DIABETES TIPO 2 ADA 2023-24.pptx
 

Más de HGZ #29, IMSS. Apellidos

Síndrome metabólico, Equipo D.pdf
Síndrome metabólico, Equipo D.pdfSíndrome metabólico, Equipo D.pdf
Síndrome metabólico, Equipo D.pdf
HGZ #29, IMSS. Apellidos
 
Dislipidemia e hiperuricemia_EquipoC.pdf
Dislipidemia e hiperuricemia_EquipoC.pdfDislipidemia e hiperuricemia_EquipoC.pdf
Dislipidemia e hiperuricemia_EquipoC.pdf
HGZ #29, IMSS. Apellidos
 
Complicaciones micro vasculares de la diabetes_EquipoA.pdf
Complicaciones micro vasculares de la diabetes_EquipoA.pdfComplicaciones micro vasculares de la diabetes_EquipoA.pdf
Complicaciones micro vasculares de la diabetes_EquipoA.pdf
HGZ #29, IMSS. Apellidos
 
Cetoacidosis_EquipoB.pdf
Cetoacidosis_EquipoB.pdfCetoacidosis_EquipoB.pdf
Cetoacidosis_EquipoB.pdf
HGZ #29, IMSS. Apellidos
 
Complicaciones Macro Vasculares Diabetes_ EquipoG.pdf
Complicaciones Macro Vasculares Diabetes_ EquipoG.pdfComplicaciones Macro Vasculares Diabetes_ EquipoG.pdf
Complicaciones Macro Vasculares Diabetes_ EquipoG.pdf
HGZ #29, IMSS. Apellidos
 
Estado hiperglucémico hiperosmolar_EquipoF.pdf
Estado hiperglucémico hiperosmolar_EquipoF.pdfEstado hiperglucémico hiperosmolar_EquipoF.pdf
Estado hiperglucémico hiperosmolar_EquipoF.pdf
HGZ #29, IMSS. Apellidos
 
Hipoglucemia_EquipoI.pdf
Hipoglucemia_EquipoI.pdfHipoglucemia_EquipoI.pdf
Hipoglucemia_EquipoI.pdf
HGZ #29, IMSS. Apellidos
 
DiabetesMellitus2_EquipoH.pdf
DiabetesMellitus2_EquipoH.pdfDiabetesMellitus2_EquipoH.pdf
DiabetesMellitus2_EquipoH.pdf
HGZ #29, IMSS. Apellidos
 
DiabetesMellitus1_EquipoJ.pdf
DiabetesMellitus1_EquipoJ.pdfDiabetesMellitus1_EquipoJ.pdf
DiabetesMellitus1_EquipoJ.pdf
HGZ #29, IMSS. Apellidos
 

Más de HGZ #29, IMSS. Apellidos (9)

Síndrome metabólico, Equipo D.pdf
Síndrome metabólico, Equipo D.pdfSíndrome metabólico, Equipo D.pdf
Síndrome metabólico, Equipo D.pdf
 
Dislipidemia e hiperuricemia_EquipoC.pdf
Dislipidemia e hiperuricemia_EquipoC.pdfDislipidemia e hiperuricemia_EquipoC.pdf
Dislipidemia e hiperuricemia_EquipoC.pdf
 
Complicaciones micro vasculares de la diabetes_EquipoA.pdf
Complicaciones micro vasculares de la diabetes_EquipoA.pdfComplicaciones micro vasculares de la diabetes_EquipoA.pdf
Complicaciones micro vasculares de la diabetes_EquipoA.pdf
 
Cetoacidosis_EquipoB.pdf
Cetoacidosis_EquipoB.pdfCetoacidosis_EquipoB.pdf
Cetoacidosis_EquipoB.pdf
 
Complicaciones Macro Vasculares Diabetes_ EquipoG.pdf
Complicaciones Macro Vasculares Diabetes_ EquipoG.pdfComplicaciones Macro Vasculares Diabetes_ EquipoG.pdf
Complicaciones Macro Vasculares Diabetes_ EquipoG.pdf
 
Estado hiperglucémico hiperosmolar_EquipoF.pdf
Estado hiperglucémico hiperosmolar_EquipoF.pdfEstado hiperglucémico hiperosmolar_EquipoF.pdf
Estado hiperglucémico hiperosmolar_EquipoF.pdf
 
Hipoglucemia_EquipoI.pdf
Hipoglucemia_EquipoI.pdfHipoglucemia_EquipoI.pdf
Hipoglucemia_EquipoI.pdf
 
DiabetesMellitus2_EquipoH.pdf
DiabetesMellitus2_EquipoH.pdfDiabetesMellitus2_EquipoH.pdf
DiabetesMellitus2_EquipoH.pdf
 
DiabetesMellitus1_EquipoJ.pdf
DiabetesMellitus1_EquipoJ.pdfDiabetesMellitus1_EquipoJ.pdf
DiabetesMellitus1_EquipoJ.pdf
 

Último

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 

Último (20)

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 

Tratamiento con criterios para diabetes mellitus_EquipoE.pdf

  • 1. TRATAMIENTO CON CRITERIOS Eslava Vizcarra Carolina Alejandra Reyes Morales María Fernanda Grupo: 2605 Dr. Nestor Ariel Carranco Blanquet
  • 2. Objetivos 1. Eliminar los síntomas relacionados con la hiperglucemia 2. Eliminar o reducir las complicaciones de microangiopatía o macroangiopatía a largo plazo 3. Permitir al paciente un estilo de vida tan normal como sea posible Requiere atencion de un equipo interdisciplinario con participación activa del paciente Control glucémico óptimo Tratamiento individualizado Automonitorización de la glucemia Pruebas de HbA1c Terapia nutricional Actividad física Atención psicosocial, estilo de vida prevenciÓN DE COMPLICACIONES Exploración ocular Exploración de los pies Detección de nefropatía diabética cOMORBILIDADES Medición de TA Perfil de lípidos Considerar tratamiento antiplaquetario Inmunizaciones
  • 3.
  • 5. NUTRICIÓN DM1: Coordinar, acompañar y adecuar el consumo de carbohidratos con la dosis apropiada de insulina. DM2: Disminución de peso corporal, reducción de factores de riesgo, control y prevención de comorbilidades OBJETIVOS dieta mediterranea recomendaciones Disminuir 500-750 kcal/dia Carbohidratos <55% Fibra 14g/1000kcal Uso de endulcorantes American Diabetes Association. (2023). Standards of Care in Diabetes—2023.
  • 6. Actividad fÍsica PSICOSOCIAL “… las reacciones psicológicas negativas relacionadas con cargas emocionales… al tener que lidiar con una enfermedad crónica como la diabetes” La depresión, ansiedad o “angustia por diabetes”: Estres emocional Trastornos de la conducta alimentaria
  • 8. Ganado, E. (2016, 1 julio). Curso básico sobre diabetes. Tema 4. Antidiabéticos orales | Farmacia Profesional. https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia- profesional-3-articulo-curso-basico-sobre-diabetes-tema-X0213932416571348 farmacos
  • 9. Ganado, E. (2016, 1 julio). Curso básico sobre diabetes. Tema 4. Antidiabéticos orales | Farmacia Profesional. https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia- profesional-3-articulo-curso-basico-sobre-diabetes-tema-X0213932416571348
  • 10. HbA1c <7% Glucosa en ayuno 80-130 mg/dL Glucosa postpandrial <180 mg/dL Menores de 65 años METAS DE CONTROL Via oral: durante o despues de los alimentos 2-3 Dosis al dia Intolerancia: Metformina liberación prolongada e inhibidores DPP4 Terapia de inicio: METFORMINA
  • 11. TERAPIA DUAL American Diabetes Association. (2023). Standards of Care in Diabetes—2023. Los fármacos a elegir para la terapia dual son: Sulfonilureas. Inhibidor de SGLT2 (iSGLT2). Inhibidor de la DPP4 (iDPP4). Pioglitazona.
  • 12. Sulfonilureas TFG mayor de 60 ml/min/1.73 m IMC menor de 30 kg/m2 Bajo riesgo de hipoglucemia Sin fragilidad. Terapia triple en caso de no cumplir metas iDPP4: pacientes frágiles o con enfermedad renal crónica iSGLT2 en pacientes con enfermedad cardiovascular establecida Pioglitazona en pacientes con hígado graso no alcohólico, con IMCm enor de 27 kg/m2, TFG mayor de 60 ml/min/1.73 m2 GLP-1 en pacientes con IMC mayor de 35 kg/m2 y con enfermedad cardiovascular establecida .
  • 13. Riesgo de hipoglucemias o enfermedad renal cronica TFG Determina tratamiento farmacologico PACIENTES CON CONDICIONES PARTICULARES Individualizar cada caso Codoceo, V. R. (2010, 1 julio). Diabetes mellitus en el paciente con enfermedad renal avanzada | Revista Médica Clínica Las Condes. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-diabetes-mellitus-el-paciente-con-S0716864010705745
  • 14. En pacientes que se encuentren en estadios 4 o 5 (TFG menor de 30 ml/- min/1.73 m2), se deberá suspender metformina y agregar iDPP4 Si el paciente se encuentra en estadios 3A (TFG de 45 a 59 ml/min/1.73 m2) o 3B (TFG de 30 a 44 ml/min/1.73 m2), se deberá cambiar a metformina de liberaciónp rolongada o iSGLT2.
  • 15.
  • 17.
  • 18. Humanas Análogas NPH Rápida Glargina, Detemir, Degludec Aspart, Lispro, Glulisina INSULINAS Ultrarrápida Rápida Intermedia Prolongada Aspart, Lispro, Glulisina Glargina, Detemir, Degludec Regular NPH INSULINAS Basales Prandiales ORIGEN Tiempo de Acción Diagnóstico y tratamiento de la diabetes mellitus Tipo 1 y Tipo 2 en paciente pediátrico en los tres niveles de atención. Guía de Práctica Clínica: Evidencias y Recomendaciones. México, CENETEC; 2021. Disponible en: http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/GPC-SS- 302-21/ER.pdf
  • 19. tipos de insulinas Diagnóstico y tratamiento de la diabetes mellitus Tipo 1 y Tipo 2 en paciente pediátrico en los tres niveles de atención. Guía de Práctica Clínica: Evidencias y Recomendaciones. México, CENETEC; 2021. Disponible en: http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/GPC-SS-302-21/ER.pdf
  • 20.
  • 21. En caso de glucosa 70 mg/dL reducir dosis de insulina 10% o 4 U (lo que sea mayor) Glucosa en ayuno 140 mg/dL: incrementar 2 U Glucosa en ayuno 180 mg/dL: incrementar 4 U Falla con hipoglucemiantes orales HbA1c 10% {86 mmol/mol} Evidencia de catabolismo Síntomas de hiperglicemia Glucosa en sangre 300 mg/dL {16.7 mmol/L} Diagnostico de Diabetes Mellitus 1 Iniciar insulina (10 U o 0.1-0.2 U/kg por día Monitorear glucosa en ayuno e incrementar dosis de glucosa cada 3 días dependiendo los resultados Diagnóstico y tratamiento de la diabetes mellitus Tipo 1 y Tipo 2 en paciente pediátrico en los tres niveles de atención. Guía de Práctica Clínica: Evidencias y Recomendaciones. México, CENETEC; 2021. Disponible en: http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/GPC-SS-302-21/ER.pdf Nuha A. ElSayed, Grazia Aleppo, Vanita R. Aroda, Raveendhara R. Bannuru, Florence M. Brown, Dennis Bruemmer, Billy S. Collins, Marisa E. Hilliard, Diana Isaacs, Eric L. Johnson, Scott Kahan, Kamlesh Khunti, Jose Leon, Sarah K. Lyons, Mary Lou Perry, Priya Prahalad, Richard E. Pratley, Jane Jeffrie Seley, Robert C. Stanton, Robert A. Gabbay; on behalf of the American Diabetes Association, 9. Pharmacologic Approaches to Glycemic Treatment: Standards of Care in Diabetes—2023. Diabetes Care 1 January 2023; 46 (Supplement_1): S140–S157. https://doi.org/10.2337/dc23-S009
  • 22. Nuha A. ElSayed, Grazia Aleppo, Vanita R. Aroda, Raveendhara R. Bannuru, Florence M. Brown, Dennis Bruemmer, Billy S. Collins, Marisa E. Hilliard, Diana Isaacs, Eric L. Johnson, Scott Kahan, Kamlesh Khunti, Jose Leon, Sarah K. Lyons, Mary Lou Perry, Priya Prahalad, Richard E. Pratley, Jane Jeffrie Seley, Robert C. Stanton, Robert A. Gabbay; on behalf of the American Diabetes Association, 9. Pharmacologic Approaches to Glycemic Treatment: Standards of Care in Diabetes—2023. Diabetes Care 1 January 2023; 46 (Supplement_1): S140–S157. https://doi.org/10.2337/dc23-S009
  • 23. En caso de glucosa 70 mg/dL reducir dosis de insulina 10% o 4 U (lo que sea mayor) Glucosa en ayuno 140 mg/dL: incrementar 2 U Glucosa en ayuno 180 mg/dL: incrementar 4 U Iniciar insulina 10 U o 0.1-0.2 U/kg por día Monitorear glucosa en ayuno e incrementar dosis de glucosa cada 3 días dependiendo los resultados HbA1c 7 % 3 meses desúes, continuamos igual Monitorear glucosa en ayuno cada 3 días hasta llegar a las metas control Diagnóstico y tratamiento de la diabetes mellitus Tipo 1 y Tipo 2 en paciente pediátrico en los tres niveles de atención. Guía de Práctica Clínica: Evidencias y Recomendaciones. México, CENETEC; 2021. Disponible en: http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/GPC-SS-302-21/ER.pdf Nuha A. ElSayed, Grazia Aleppo, Vanita R. Aroda, Raveendhara R. Bannuru, Florence M. Brown, Dennis Bruemmer, Billy S. Collins, Marisa E. Hilliard, Diana Isaacs, Eric L. Johnson, Scott Kahan, Kamlesh Khunti, Jose Leon, Sarah K. Lyons, Mary Lou Perry, Priya Prahalad, Richard E. Pratley, Jane Jeffrie Seley, Robert C. Stanton, Robert A. Gabbay; on behalf of the American Diabetes Association, 9. Pharmacologic Approaches to Glycemic Treatment: Standards of Care in Diabetes—2023. Diabetes Care 1 January 2023; 46 (Supplement_1): S140–S157. https://doi.org/10.2337/dc23-S009
  • 24. En caso de glucosa 70 mg/dL reducir dosis de insulina 10% o 4 U (lo que sea mayor) Glucosa en ayuno 140 mg/dL: incrementar 2 U Glucosa en ayuno 180 mg/dL: incrementar 4 U Iniciar insulina (10 U o 0.1-0.2 U/kg por día Monitorear glucosa en ayuno e incrementar dosis de glucosa cada 3 días dependiendo los resultados HbA1c 7 % 3 meses desúes Monitorear glucosa en ayuno cada 3 días hasta llegar a las metas control Glucosa en ayuno en metas Pospandrial en comida fuera de metas Agregar insulina rápida o ultrarrápuda. Iniciar con 4 U y monitorear glucosas posprandiales cada 3 días ESQUEMA BASAL PLUS Glucosas posprandiales fuera de metas control, aumentar 2 U, hasta llegar a metas control Diagnóstico y tratamiento de la diabetes mellitus Tipo 1 y Tipo 2 en paciente pediátrico en los tres niveles de atención. Guía de Práctica Clínica: Evidencias y Recomendaciones. México, CENETEC; 2021. Disponible en: http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/GPC-SS-302-21/ER.pdf Nuha A. ElSayed, Grazia Aleppo, Vanita R. Aroda, Raveendhara R. Bannuru, Florence M. Brown, Dennis Bruemmer, Billy S. Collins, Marisa E. Hilliard, Diana Isaacs, Eric L. Johnson, Scott Kahan, Kamlesh Khunti, Jose Leon, Sarah K. Lyons, Mary Lou Perry, Priya Prahalad, Richard E. Pratley, Jane Jeffrie Seley, Robert C. Stanton, Robert A. Gabbay; on behalf of the American Diabetes Association, 9. Pharmacologic Approaches to Glycemic Treatment: Standards of Care in Diabetes—2023. Diabetes Care 1 January 2023; 46 (Supplement_1): S140–S157. https://doi.org/10.2337/dc23-S009
  • 25. Agregar insulina posprandial. Iniciar con 4 U y monitorear glucosas posprandiales cada 3 días ESQUEMA BASAL PLUS Glucosas posprandiales fuera de metas control, aumentar 2 U, hasta llegar a metas control HbA1c 7 % 3 meses desúes, continuamos igual HbA1c 7 % 3 meses desúes ESQUEMA BASAL- BOLOS Agregar insulina prandial en el desayuno, comida y cena. Iniciar con 4 U y monitorear glucosas posprandiales cada 3 días Glucosas posprandiales fuera de metas control, aumentar 2 U, hasta llegar a metas control Diagnóstico y tratamiento de la diabetes mellitus Tipo 1 y Tipo 2 en paciente pediátrico en los tres niveles de atención. Guía de Práctica Clínica: Evidencias y Recomendaciones. México, CENETEC; 2021. Disponible en: http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/GPC-SS-302-21/ER.pdf Nuha A. ElSayed, Grazia Aleppo, Vanita R. Aroda, Raveendhara R. Bannuru, Florence M. Brown, Dennis Bruemmer, Billy S. Collins, Marisa E. Hilliard, Diana Isaacs, Eric L. Johnson, Scott Kahan, Kamlesh Khunti, Jose Leon, Sarah K. Lyons, Mary Lou Perry, Priya Prahalad, Richard E. Pratley, Jane Jeffrie Seley, Robert C. Stanton, Robert A. Gabbay; on behalf of the American Diabetes Association, 9. Pharmacologic Approaches to Glycemic Treatment: Standards of Care in Diabetes—2023. Diabetes Care 1 January 2023; 46 (Supplement_1): S140–S157. https://doi.org/10.2337/dc23-S009
  • 26. Diagnóstico y Tratamiento Farmacológico de la Diabetes Mellitus Tipo 2 en el Primer Nivel de Atención. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, Instituto Mexicano del Seguro Social; 2018
  • 27.
  • 28.
  • 30. Insulinoterapia Insulina basal: 50% de la dosis total Insulina ultrarrápida: 50% de la dosis total Necesidades de insulina: 0.5 U/Kg TERAPIA BASAL-BOLO Glargina: tiene menos riesgo de hipoglicemia nocturna si se administra en la mañana El uso de análogos se asocia con una mayor reducción de HbA1C Se suelen preferir análogos de acción ultrarrápida sobre la regular humana Se administran de 10-15 min antes de comer Nuha A. ElSayed, Grazia Aleppo, Vanita R. Aroda, Raveendhara R. Bannuru, Florence M. Brown, Dennis Bruemmer, Billy S. Collins, Marisa E. Hilliard, Diana Isaacs, Eric L. Johnson, Scott Kahan, Kamlesh Khunti, Jose Leon, Sarah K. Lyons, Mary Lou Perry, Priya Prahalad, Richard E. Pratley, Jane Jeffrie Seley, Robert C. Stanton, Robert A. Gabbay; on behalf of the American Diabetes Association, 9. Pharmacologic Approaches to Glycemic Treatment: Standards of Care in Diabetes—2023. Diabetes Care 1 January 2023; 46 (Supplement_1): S140–S157. https://doi.org/10.2337/dc23-S009
  • 32. CONTEO DE HIDRATOS DE CARBONO Frutas Cereales Leche Azúcares Legumoninosas Conteo básico Conteo por raciones de HC: una ración equivale a 15g de hidratos de carbono Los grupos de alimentos que equivalen a un conteo de HC: Frutas: 15g Cereales: 15g Leche: 12g Azúcares: 10g Legumoninosas: 20g Verduras: 4g Conteo intermedio Conteo por gramos de HC: cada grupo de alimentos tiene un valor específico de HC
  • 33. CONTEO DE HIDRATOS DE CARBONO Frutas Cereales Leche Azúcares Legumoninosas Verduras Conteo avanzado Conteo preciso de hidratos de carbono Cada alimento de cada grupo de alimentos tiene un valor especifico de HC, de acuerdo a las tablas del Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes
  • 34. Masculino de 26 años de edad, con DM1, talla 1.68 y pesa 74 kg. Insulina basal: 27 U Glargina Desayuno: 4 U Lispro Comida: 6 U Lispro Cena: 4 U Lispro Esquema de insulina actual: FACTOR DE CORRECCIÓN DOSIS TOTAL DE INSULINA: 41 FC= 1800/dosis total de insulina FC= 1800/41= 43.9 Su factor de corrección es: 1U: 43.9 mg/dL Bolo de corrección: Es la dosis de insulina necesaria para bajar el nivel de glucosa que se encuentra por arriba de la meta deseada
  • 35. Masculino de 26 años de edad, con DM1, talla 1.68 y pesa 74 kg. Insulina basal: 27 U Glargina Desayuno: 4 U Lispro Comida: 6 U Lispro Cena: 4 U Lispro Esquema de insulina actual: RELACIÓN INSULUNA : HC DOSIS TOTAL DE INSULINA: 41 RI:HC= 450/dosis total de insulina RI:HC= 450/41= 10.9 1 U de insulina ultrarrápida cubre 10.9 g de HC Bolo de alimentos: cantidad de insulina necesaria para metabolizar los alimentos que se van a consumir
  • 36. Cálculo del Bolo de Alimentos Desayuno: 2 sincronizadas con 4 toritllas de maíz, 2 rebanadas de pechuga de pavo, 1 jitomate en rebanadas, 1/3 de aguacate; 1 taza de té sin azucar y 1 manzana Totilla de Maíz: 15g x 4= 60g Pechuga de pavo, 2 reb: 0g Jitomat 1 pieza: 4g Manzana 1 pieza: 15g Aguacate; 0g Taza de té: 0g TOTAL DE HC: 79 G Bolo de Insulina para cubrir lo HC de este desayuno: TOTAL DE HC/RI:HC: BOLO DE INSULINA 79/10.9= 7.2 U Requiere inyectarse antes del desayuno para cubrir este consumo de HC
  • 37. Cálculo del Bolo de Correción Glucosa preprandial (antes del desayuno): 194 mg/dL Meta: 120 mg/dL BOLO DE CORRECCIÓN= GLUCOSA PREPRANDIAL- GLUCOSA META 194/120= 74 mg/dL por encima de la cifra meta Factor de corrección: 43.9 mg/dL 74/43.9= 1.6 U Bolo de corrección: 1.6 U de Lispro
  • 38. BOLO DE ALIMENTOS 7.2 U de insulina BOLO DE CORRECCIÓN 1.6 U de insulina DOSIS TOTAL DE INSULINA 8.8 U de insulina LISPRO