SlideShare una empresa de Scribd logo
Tratamiento para
Enfermedad Renal Crónica
Nefrología
Dr. Marco Olivas
Barajas Candelas Lilian Itzel
Carreón Lendo Carlos Eduardo
Castañeda Palma Kelly Yeraldin
Clínica 474
Tratamiento no farmacológico
Nutrición
• Marcadores del estado nutricional son:
– Concentración de albúmina : si esta <4 g/dl es marcador malnutrición
de gran importancia, que disminuye cuando el FG es < a 60 ml/minl
– Paramentos antropométricos: Peso, imc, etc.
Requerimientos nutricionales.
Recomendaciones.
• Hidratación (1.5lts)
• Bajo ingesta de Na. (2 gramos de Na o alimentos)
• Vigilancia de la dieta.
• Suplementos nutricionales. (Nepro HP)
Nepro HP y LP
Tratamiento farmacológico
Nefroprotección
Estrategia múltiple que incluye el manejo de medidas farmacológicas y no
farmacológicas que busca interrumpir, retrasar o revertir la progresión de la ERC.
• Antihipertensivos
• Control de glucosa
• Hipolipemiantes
• Restricción de sal y proteínas
• Eliminación de tabaquismo y nefrotóxicos
Los medicamentos pueden causar hasta el 20% de los casos de ERA.
• AINE’s, Aminoglucósidos y el material de contraste radiográfico IV
Pacientes más susceptibles a desarrollar nefrotoxicidad por drogas son los >60
años, con ERC previa, depleción de volumen, DM, insuficiencia cardíaca y sepsis.
Evaluar TFG basal al prescribir un medicamento
nefrotóxico y monitorear después de iniciar o
aumentar la dosis.
Al menos una vez al año para prescripción crónica.
Albuminuria- proteinuria.
• El uso de IECA’s o ARA’s es el tratamiento de primera línea para control de la HTA en
presencia de proteinuria.
• Se debe incrementar poco a poco hasta lograr la dosis terapeútica máxima tolerada y
vigilar los cambios de creatinina y potasio séricos antes y 2 semanas después de iniciar
el tratamiento.
DI: 50 mg/24hrs. ó 25 mg
c/12 hrs.
1-2 semanas sin
resultados:
100 mg/24hrs
DM: 150mg/24hrs.
DI: 50 mg/24hrs
Puede aumentarse hasta
100 mg/24hrs según
respuesta.
DM: 150 mg/24hrs.
• Segunda línea: BCC-DHP, BCC no DHP, y beta bloqueadores (BB). Dependen de la
frecuencia cardiaca y comorbilidades.
• Bloqueadores de los canales de calcio no dihidropiridina (verapamil y diltiazem) o
dihidropiridina ( amlodipino o nifedipino).
• Se recomienda cuidado especial y monitorización en paciente con TA sistólica
<110mmHg por riesgo de hipoperfusión renal.
DI: 240 mg/24hrs
DM: 240 mg/12hrs.
DI: 5 mg/24hrs
DM: 10 mg/24hrs
Para pacientes con EAC se
recomienda: 5-10 mg/24hrs
Se debe estar pendiente de que se presente hipotensión, disminución de FG o
hiperkalemia.
Los bloqueadores SRA se pueden continuar si:
• La disminución del FG es <30% en 4 meses.
• El potasio sérico es <5,5 mEq/L.
Diuréticos
Son útiles en el manejo de ERC:
• Reducen volumen EC
• Disminuyen la TA
• Potencian el efecto de los bloqueadores SRA
• Reducen el riesgo de ECV.
La elección del tipo de diurético depende del FG y la necesidad de disminución del
volumen EC.
Diuréticos tiazídicos.
• Pacientes con TFG >30 ml/min/1.73m2 (1-3).
Diuréticos de asa.
• Pacientes con TFG <30 ml/min/1.73m2 (4 y 5).
Diuréticos ahorradores de potasio. Especial cuidado en:
• Pacientes con TFG <30 ml/min/1.73m2
• Combinados con IECA o ARA
• Con alto riesgo de hiperkalemia
Px con diuréticos se
debe monitorizar:
Depleción de
volumen, hipokalemia
y otros electrolitos.
Manejo de la dislipidemia
Está asociada a mayor deterioro de la función renal y la progresión hacia la falla
terminal y esto va hacer gran factor de riesgo cardiovascular.
Cambiar hábitos:
● Dieta baja en grasas
● bajar de peso
● Incremento de la actividad física
● suspender ingesta de alcohol
Las guías recomiendan el uso de estatinas como:
Atorvastatina: (no diabetico)
● Dosis: 40mg/dia
● Adm: VO
Simvastatina
● Dosis: 40mg/dia
● Adm: VO
Hiperglucemia en el desarrollo y progresión.
La Diabetes tipo 2 es la primera causa en el mundo y en méxico de ERC en el
55% de los casos.
El control glucemico en paciente diabéticos en ERC es:
● HbA1c menor o igual a 7 y no menor 7% como lo propone la ADA debido al
riesgo de hipoglucemia en la falla renal
● Automonitoreo.
Fármacos antidiabéticos en la ERC
Glicazida:
Dosis:15mg/12 hrs
adm: VO
metformina:
Dosis: 500mg/12hrs- 100mg/dl
Adm: VO y Solución Oral
Tratamiento
Sustitutivo Renal
TSR: Preparación para el tratamiento sustitutivo renal
Detección
precoz
Remisión
adecuada
INDICACIONES PARA EL INICIO DEL
TRATAMIENTO SUSTITUTIVO
Elección TSR
Trasplante renal
Hemodiálisis
Diálisis peritoneal Niveles de BUN>100 mg/dl (36 mMol/L) o FG <10 ml/min
son valores de referencia
No todos los pacientes con ERC son candidatos a trasplante
renal
La hemodiálisis requiere establecer de manera temprana un
acceso vascular que permita la entrada y salida de sangre
HEMODIÁLISIS
La sangre se pone en contacto con
el líquido de diálisis a través de una
membrana semipermeable.
El movimiento de sustancias y agua
ocurre por procesos de difusión,
convección y ultrafiltración
• Dializador
• El sistema de transporte
• Composición del líquido de diálisis
concentración plasmática y del líquido de diálisis
el área de superficie de la membrana semipermeable y el
coeficiente de difusión de la membrana
La hemodiálisis requiere establecer de
manera temprana un acceso vascular
fístula arteriovenosa
(FAV):
radiocefálica,
braquiocefálica y
braquiobasílica
injerto
catéter central
(bacteremia)
Iniciar en el
momento que
todavía hay función
renal suficiente
Indicaciones de hemodiálisis
Régimen de 5 horas 3 veces por semana
En un individuo de 70 kg depuración equivalente a 20 ml/min
Hipotensión (20 - 50%)
Calambres musculares (20% )
El riesgo de muerte durante una sesión de hemodiálisis es de 1 en 75,000.
La prescripción de la modalidad de hemodiálisis
debe realizarse en función de las características
del paciente.
Gotch y Sargent propusieron utilizar el parámetro Kt/V,
donde K es depuración de urea, t duración de la sesión
de diálisis, y V volumen de distribución de la urea.
Kt/V > 0.8 se asociaba a una mejor evolución
clínica.
DIÁLISIS PERITONEAL
La difusión de solutos mediada por las
fuerzas oncóticas y líquido a través del
peritoneo
Ocurre mediante un sistema de poros en
los capilares peritoneales.
• pérdida del mesotelio
• engrosamiento de la matriz
• hialinosis
• obliteración de las vénulas postcapilares
INDICACIONES CLÍNICA DEL INICIO
DE DIÁLISIS
CONTRAINDICACIONES
Catéter flexible de silicón que se coloca en un túnel subcutáneo en la pared abdominal
Infección del túnel y del sitio de salida, las fugas y disfunción del catéter
Menos restricciones dietéticas
Óptimo control de la
fosforemia
Mejor control de la acidosis
Mejor control de la anemia
Menos cambios del volumen
extracelular
Presencia de un catéter
abdominal
Menor supervivencia de la
técnica
Incidencia considerable de
peritonitis
Deficiente control del colesterol
y triglicéridos
Requiere apoyo familiar
COMPLICACIONES
Modalidades: DPCA y DPA las mayormente utilizadas
Continua ambulatoria: se realizan tres o cuatro recambios de 1.5 a 2.5
L al día, con una duración de 4 a 6 horas durante el día y 8 a 9 horas
durante la noche
Automatizada: tienen de 3 a 7 ciclos de 1.5 a 2.5 L durante un periodo
de 9 horas en la noche.
No se logra un beneficio adicional para el paciente
incrementando la intensidad de la diálisis, sino al
contrario, puede generar efectos negativos por
sobreexposición a glucosa y costos excesivos
• La depuración se mide mediante el índice de depuración fraccional de urea (Kt/V) y la
depuración de creatinina ajustada por superficie corporal (CrCl)
• La intensidad del régimen prescrito debe individualizarse de acuerdo al estado clínico
del paciente
La función renal
residual se
preserva mejor
con la diálisis
peritoneal que
con la
hemodiálisis
1 de cada 3 pacientes en
diálisis peritoneal
cambian a hemodiálisis
Peritonitis
aumento en
la
comorbilidad
deterioro
progresivo
de la salud
1 de cada 33 pacientes
cambian de hemodiálisis
a diálisis peritoneal
Intolerancia
cardiovascular
fallas del
acceso
vascular
TRASPLANTE RENAL
El trasplante renal de donador vivo
relacionado es la mejor opción de terapia de
reemplazo renal en pacientes con ERC
donador
cadavérico a
uno y 5 años
es del 88% y
63%
donador vivo
relacionado
tienen una
sobrevida de
94% y 76%
Contraindicaciones
1) enfermedades sistémicas incorregibles con corta esperanza de vida
2) falla renal reversible
3) historia reciente de cáncer o malignidad intratable
4) enfermedad psiquiátrica grave y/o abuso de sustancias
5) falta de apego al tratamiento
6) infección crónica o activa
Requisitos del donante
1. Edad
2. Fumar
3. Uso de drogas
4. Problemas médicos
5. Obesidad
6. Asuntos psicosociales
7. Cobertura de seguro y medico de atención primaria
EL APAREAMIENTO Y LA
COMPATIBILIDAD
• Tipo de sangre
• Compatibilidad de sangre
• Pruebas de Antígeno Leucocitario Humano
LOS BENEFICIOS DE LA DONACIÓN DE
DONANTES VIVIENTES
• El tiempo óptimo es antes de que ésta comience la diálisis.
• Entre menos tiempo esté una persona en diálisis, funcionará más tiempo un riñón trasplantado.
• El riñón de un/a donante viviente funciona UN PROMEDIO de aproximadamente 15 años, mientras que el riñón de
un/a donante fallecido/a dura aproximadamente la mitad de ese tiempo.
• Otro beneficio de los trasplantes de donantes vivientes es que éstos pueden planificarse, en cuanto a conveniencia
y a tiempo se refiere, para garantizar la mejor condición del/de la receptor/a, al momento de la cirugía. Esto
también evita el período de espera de 2 a 5 años en la lista de donantes fallecidos.
● http://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-inhibidores-enzima-angiotensina-
convertasa-ieca--15466
● file:///C:/Users/usuario/Downloads/S1889183713700229_S300_es.pdf
● https://www.heart.org/idc/groups/heart-
public/@wcm/@hcm/documents/downloadable/ucm_490934.pdf
● http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/335_IMSS_09_Enferm
edad_Renal_Cronica_Temprana/GRR_IMSS_335_09.pdf
● http://www.facmed.unam.mx/sms/temas/2009/02_feb_2k9.pdf
● http://www.clinicalascondes.com/area-academica/pdf/MED_21_4/05_Dr_Tagle.pdf
Referencias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Criterios para Definir Enfermedad Renal Cronica
Criterios para Definir Enfermedad Renal CronicaCriterios para Definir Enfermedad Renal Cronica
Criterios para Definir Enfermedad Renal Cronica
Roberto Coste
 
Enfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronicaEnfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronicajosue_ga52
 
Clínica Renalis - La Insuficiencia Renal en México
Clínica Renalis - La Insuficiencia Renal en MéxicoClínica Renalis - La Insuficiencia Renal en México
Clínica Renalis - La Insuficiencia Renal en México
Eloy Giles
 
Enfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronicaEnfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronicaJesus Vergara
 
Kdigo evaluacion y tto enfermedad renal crónica
Kdigo evaluacion y tto enfermedad renal crónicaKdigo evaluacion y tto enfermedad renal crónica
Kdigo evaluacion y tto enfermedad renal crónica
Carlos Andrés Sánchez
 
HCM -Egreso - Enfermedad Renal Cronica
HCM -Egreso - Enfermedad Renal CronicaHCM -Egreso - Enfermedad Renal Cronica
HCM -Egreso - Enfermedad Renal Cronica
guest40ed2d
 
Nefrítica Diabetica
Nefrítica DiabeticaNefrítica Diabetica
Nefrítica Diabetica
Rox Mtz Jmz
 
Lisis tumoral. 2014
Lisis tumoral. 2014Lisis tumoral. 2014
Lisis tumoral. 2014
murgenciasudea
 
SOAPE Enfermedad Renal Crónica en Atención Primaria
SOAPE Enfermedad Renal Crónica en Atención PrimariaSOAPE Enfermedad Renal Crónica en Atención Primaria
SOAPE Enfermedad Renal Crónica en Atención Primaria
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
Hipercalcemia maligna
Hipercalcemia maligna Hipercalcemia maligna
Hipercalcemia maligna
Raúl Salazar Jasso
 
COMPLICACIONES- NEFROPATÍA HIPERTENSIVA
COMPLICACIONES- NEFROPATÍA HIPERTENSIVACOMPLICACIONES- NEFROPATÍA HIPERTENSIVA
COMPLICACIONES- NEFROPATÍA HIPERTENSIVA
ChristianCastro93
 
Manejo Anestésico del Paciente con Enfermedad Hepática
Manejo Anestésico del Paciente con Enfermedad HepáticaManejo Anestésico del Paciente con Enfermedad Hepática
Manejo Anestésico del Paciente con Enfermedad Hepática
drlucigniani
 
Enfermedad renal-cronica-expo[1]
Enfermedad renal-cronica-expo[1]Enfermedad renal-cronica-expo[1]
Enfermedad renal-cronica-expo[1]
Sebastian Battaglino
 
ENFERMEDAD RENAL CRONICA
ENFERMEDAD RENAL CRONICAENFERMEDAD RENAL CRONICA
ENFERMEDAD RENAL CRONICA
melchambilla
 
Smrf i falla_renal_ pato
Smrf i falla_renal_ patoSmrf i falla_renal_ pato
Smrf i falla_renal_ pato
fernanda olivera
 
GUIAS KDIGO 2013_ DIAGNOSTICO, PREVENCION Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD RENA...
GUIAS KDIGO 2013_ DIAGNOSTICO, PREVENCION Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD RENA...GUIAS KDIGO 2013_ DIAGNOSTICO, PREVENCION Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD RENA...
GUIAS KDIGO 2013_ DIAGNOSTICO, PREVENCION Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD RENA...
julian2905
 
Guías clínicas para enfermedad renal crónica
Guías clínicas para enfermedad renal crónicaGuías clínicas para enfermedad renal crónica
Guías clínicas para enfermedad renal crónicaCindy Valencia de Leza
 

La actualidad más candente (20)

Criterios para Definir Enfermedad Renal Cronica
Criterios para Definir Enfermedad Renal CronicaCriterios para Definir Enfermedad Renal Cronica
Criterios para Definir Enfermedad Renal Cronica
 
Enfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronicaEnfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronica
 
Clínica Renalis - La Insuficiencia Renal en México
Clínica Renalis - La Insuficiencia Renal en MéxicoClínica Renalis - La Insuficiencia Renal en México
Clínica Renalis - La Insuficiencia Renal en México
 
Enfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronicaEnfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronica
 
Kdigo evaluacion y tto enfermedad renal crónica
Kdigo evaluacion y tto enfermedad renal crónicaKdigo evaluacion y tto enfermedad renal crónica
Kdigo evaluacion y tto enfermedad renal crónica
 
HCM -Egreso - Enfermedad Renal Cronica
HCM -Egreso - Enfermedad Renal CronicaHCM -Egreso - Enfermedad Renal Cronica
HCM -Egreso - Enfermedad Renal Cronica
 
Enfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónicaEnfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónica
 
Erc
ErcErc
Erc
 
Manejo HTA en ERC
Manejo HTA en ERCManejo HTA en ERC
Manejo HTA en ERC
 
Nefrítica Diabetica
Nefrítica DiabeticaNefrítica Diabetica
Nefrítica Diabetica
 
Lisis tumoral. 2014
Lisis tumoral. 2014Lisis tumoral. 2014
Lisis tumoral. 2014
 
SOAPE Enfermedad Renal Crónica en Atención Primaria
SOAPE Enfermedad Renal Crónica en Atención PrimariaSOAPE Enfermedad Renal Crónica en Atención Primaria
SOAPE Enfermedad Renal Crónica en Atención Primaria
 
Hipercalcemia maligna
Hipercalcemia maligna Hipercalcemia maligna
Hipercalcemia maligna
 
COMPLICACIONES- NEFROPATÍA HIPERTENSIVA
COMPLICACIONES- NEFROPATÍA HIPERTENSIVACOMPLICACIONES- NEFROPATÍA HIPERTENSIVA
COMPLICACIONES- NEFROPATÍA HIPERTENSIVA
 
Manejo Anestésico del Paciente con Enfermedad Hepática
Manejo Anestésico del Paciente con Enfermedad HepáticaManejo Anestésico del Paciente con Enfermedad Hepática
Manejo Anestésico del Paciente con Enfermedad Hepática
 
Enfermedad renal-cronica-expo[1]
Enfermedad renal-cronica-expo[1]Enfermedad renal-cronica-expo[1]
Enfermedad renal-cronica-expo[1]
 
ENFERMEDAD RENAL CRONICA
ENFERMEDAD RENAL CRONICAENFERMEDAD RENAL CRONICA
ENFERMEDAD RENAL CRONICA
 
Smrf i falla_renal_ pato
Smrf i falla_renal_ patoSmrf i falla_renal_ pato
Smrf i falla_renal_ pato
 
GUIAS KDIGO 2013_ DIAGNOSTICO, PREVENCION Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD RENA...
GUIAS KDIGO 2013_ DIAGNOSTICO, PREVENCION Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD RENA...GUIAS KDIGO 2013_ DIAGNOSTICO, PREVENCION Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD RENA...
GUIAS KDIGO 2013_ DIAGNOSTICO, PREVENCION Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD RENA...
 
Guías clínicas para enfermedad renal crónica
Guías clínicas para enfermedad renal crónicaGuías clínicas para enfermedad renal crónica
Guías clínicas para enfermedad renal crónica
 

Similar a Tratamiento erc

Enfermedad Renal Crónica (2)
Enfermedad Renal Crónica (2)Enfermedad Renal Crónica (2)
Enfermedad Renal Crónica (2)
sbmfic
 
Enfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronica Enfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronica
WilingtonInga
 
Dislipidemias como factor de riesgo en Enfermedad Renal Cronica
Dislipidemias como factor de riesgo en Enfermedad Renal CronicaDislipidemias como factor de riesgo en Enfermedad Renal Cronica
Dislipidemias como factor de riesgo en Enfermedad Renal Cronica
Roberto Coste
 
IRA-ERC.pptx
IRA-ERC.pptxIRA-ERC.pptx
IRA-ERC.pptx
Gia Romero
 
(2016-10-24)enfermedadrenalcronica.ppt
(2016-10-24)enfermedadrenalcronica.ppt(2016-10-24)enfermedadrenalcronica.ppt
(2016-10-24)enfermedadrenalcronica.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaChristian Wilhelm
 
Terapias continuas de reemplazo renal en paciente crítico
Terapias continuas de reemplazo renal en paciente crítico  Terapias continuas de reemplazo renal en paciente crítico
Terapias continuas de reemplazo renal en paciente crítico
Reynaldo Araoz Illanes
 
SUBGRUPO 2 - CLINICA (2).pptx
SUBGRUPO 2 - CLINICA (2).pptxSUBGRUPO 2 - CLINICA (2).pptx
SUBGRUPO 2 - CLINICA (2).pptx
karenMontao19
 
insuficiencia renal aguda
insuficiencia renal agudainsuficiencia renal aguda
insuficiencia renal agudaMoncee Vazquez
 
Insuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal CrónicaInsuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal Crónica
Galenonovato
 
Diabetes y dp
Diabetes y dpDiabetes y dp
Diabetes y dp
Ingrid Arce
 
Hipercalcemia clase 2017
Hipercalcemia clase 2017Hipercalcemia clase 2017
Hipercalcemia clase 2017
jesus salvo pusa
 
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos-Insuficiencia hepática
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos-Insuficiencia hepáticaManejo de pacientes sistémicamente comprometidos-Insuficiencia hepática
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos-Insuficiencia hepática
Felipevo1
 
Síndrome de Realimentación (Refeeding)
Síndrome de Realimentación (Refeeding)Síndrome de Realimentación (Refeeding)
Síndrome de Realimentación (Refeeding)
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
3. Epidemiologia de la ERC (Dr. Sarzuri - 2022) (1).pdf
3. Epidemiologia de la ERC (Dr. Sarzuri - 2022) (1).pdf3. Epidemiologia de la ERC (Dr. Sarzuri - 2022) (1).pdf
3. Epidemiologia de la ERC (Dr. Sarzuri - 2022) (1).pdf
MauricioGutierrezRio
 
Enfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónicaEnfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónica
Juank Daneri
 
Encuentro AP- Nefrología
Encuentro AP- NefrologíaEncuentro AP- Nefrología
Encuentro AP- Nefrología
cperezna
 
Irc, sindrome uremico & sindrome uremico hemolitico
Irc, sindrome uremico & sindrome uremico hemoliticoIrc, sindrome uremico & sindrome uremico hemolitico
Irc, sindrome uremico & sindrome uremico hemoliticoULSA
 

Similar a Tratamiento erc (20)

Enfermedad Renal Crónica (2)
Enfermedad Renal Crónica (2)Enfermedad Renal Crónica (2)
Enfermedad Renal Crónica (2)
 
Enfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronica Enfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronica
 
IRA EN PACIENTE EN UCI
IRA EN PACIENTE EN UCIIRA EN PACIENTE EN UCI
IRA EN PACIENTE EN UCI
 
Dislipidemias como factor de riesgo en Enfermedad Renal Cronica
Dislipidemias como factor de riesgo en Enfermedad Renal CronicaDislipidemias como factor de riesgo en Enfermedad Renal Cronica
Dislipidemias como factor de riesgo en Enfermedad Renal Cronica
 
IRA-ERC.pptx
IRA-ERC.pptxIRA-ERC.pptx
IRA-ERC.pptx
 
(2016-10-24)enfermedadrenalcronica.ppt
(2016-10-24)enfermedadrenalcronica.ppt(2016-10-24)enfermedadrenalcronica.ppt
(2016-10-24)enfermedadrenalcronica.ppt
 
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónica
 
Terapias continuas de reemplazo renal en paciente crítico
Terapias continuas de reemplazo renal en paciente crítico  Terapias continuas de reemplazo renal en paciente crítico
Terapias continuas de reemplazo renal en paciente crítico
 
SUBGRUPO 2 - CLINICA (2).pptx
SUBGRUPO 2 - CLINICA (2).pptxSUBGRUPO 2 - CLINICA (2).pptx
SUBGRUPO 2 - CLINICA (2).pptx
 
insuficiencia renal aguda
insuficiencia renal agudainsuficiencia renal aguda
insuficiencia renal aguda
 
Insuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal CrónicaInsuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal Crónica
 
Diabetes y dp
Diabetes y dpDiabetes y dp
Diabetes y dp
 
Hipercalcemia clase 2017
Hipercalcemia clase 2017Hipercalcemia clase 2017
Hipercalcemia clase 2017
 
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos-Insuficiencia hepática
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos-Insuficiencia hepáticaManejo de pacientes sistémicamente comprometidos-Insuficiencia hepática
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos-Insuficiencia hepática
 
Factores de riesgo para erc marzo 2011
Factores de riesgo para erc marzo 2011Factores de riesgo para erc marzo 2011
Factores de riesgo para erc marzo 2011
 
Síndrome de Realimentación (Refeeding)
Síndrome de Realimentación (Refeeding)Síndrome de Realimentación (Refeeding)
Síndrome de Realimentación (Refeeding)
 
3. Epidemiologia de la ERC (Dr. Sarzuri - 2022) (1).pdf
3. Epidemiologia de la ERC (Dr. Sarzuri - 2022) (1).pdf3. Epidemiologia de la ERC (Dr. Sarzuri - 2022) (1).pdf
3. Epidemiologia de la ERC (Dr. Sarzuri - 2022) (1).pdf
 
Enfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónicaEnfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónica
 
Encuentro AP- Nefrología
Encuentro AP- NefrologíaEncuentro AP- Nefrología
Encuentro AP- Nefrología
 
Irc, sindrome uremico & sindrome uremico hemolitico
Irc, sindrome uremico & sindrome uremico hemoliticoIrc, sindrome uremico & sindrome uremico hemolitico
Irc, sindrome uremico & sindrome uremico hemolitico
 

Más de kelly castañeda (9)

Reporte lite
Reporte liteReporte lite
Reporte lite
 
Reporte lite
Reporte liteReporte lite
Reporte lite
 
Reporte lite
Reporte liteReporte lite
Reporte lite
 
Epopeya 331
Epopeya 331Epopeya 331
Epopeya 331
 
Epopeya 331
Epopeya 331Epopeya 331
Epopeya 331
 
Reporte lite
Reporte liteReporte lite
Reporte lite
 
Reporte lite
Reporte liteReporte lite
Reporte lite
 
Presentacion de epopeya
Presentacion de epopeya Presentacion de epopeya
Presentacion de epopeya
 
Literatura i
Literatura iLiteratura i
Literatura i
 

Último

SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 

Último (20)

SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 

Tratamiento erc

  • 1. Tratamiento para Enfermedad Renal Crónica Nefrología Dr. Marco Olivas Barajas Candelas Lilian Itzel Carreón Lendo Carlos Eduardo Castañeda Palma Kelly Yeraldin Clínica 474
  • 3. Nutrición • Marcadores del estado nutricional son: – Concentración de albúmina : si esta <4 g/dl es marcador malnutrición de gran importancia, que disminuye cuando el FG es < a 60 ml/minl – Paramentos antropométricos: Peso, imc, etc.
  • 5. Recomendaciones. • Hidratación (1.5lts) • Bajo ingesta de Na. (2 gramos de Na o alimentos) • Vigilancia de la dieta. • Suplementos nutricionales. (Nepro HP)
  • 8. Nefroprotección Estrategia múltiple que incluye el manejo de medidas farmacológicas y no farmacológicas que busca interrumpir, retrasar o revertir la progresión de la ERC. • Antihipertensivos • Control de glucosa • Hipolipemiantes • Restricción de sal y proteínas • Eliminación de tabaquismo y nefrotóxicos
  • 9. Los medicamentos pueden causar hasta el 20% de los casos de ERA. • AINE’s, Aminoglucósidos y el material de contraste radiográfico IV Pacientes más susceptibles a desarrollar nefrotoxicidad por drogas son los >60 años, con ERC previa, depleción de volumen, DM, insuficiencia cardíaca y sepsis. Evaluar TFG basal al prescribir un medicamento nefrotóxico y monitorear después de iniciar o aumentar la dosis. Al menos una vez al año para prescripción crónica.
  • 10. Albuminuria- proteinuria. • El uso de IECA’s o ARA’s es el tratamiento de primera línea para control de la HTA en presencia de proteinuria. • Se debe incrementar poco a poco hasta lograr la dosis terapeútica máxima tolerada y vigilar los cambios de creatinina y potasio séricos antes y 2 semanas después de iniciar el tratamiento. DI: 50 mg/24hrs. ó 25 mg c/12 hrs. 1-2 semanas sin resultados: 100 mg/24hrs DM: 150mg/24hrs. DI: 50 mg/24hrs Puede aumentarse hasta 100 mg/24hrs según respuesta. DM: 150 mg/24hrs.
  • 11. • Segunda línea: BCC-DHP, BCC no DHP, y beta bloqueadores (BB). Dependen de la frecuencia cardiaca y comorbilidades. • Bloqueadores de los canales de calcio no dihidropiridina (verapamil y diltiazem) o dihidropiridina ( amlodipino o nifedipino). • Se recomienda cuidado especial y monitorización en paciente con TA sistólica <110mmHg por riesgo de hipoperfusión renal. DI: 240 mg/24hrs DM: 240 mg/12hrs. DI: 5 mg/24hrs DM: 10 mg/24hrs Para pacientes con EAC se recomienda: 5-10 mg/24hrs
  • 12. Se debe estar pendiente de que se presente hipotensión, disminución de FG o hiperkalemia. Los bloqueadores SRA se pueden continuar si: • La disminución del FG es <30% en 4 meses. • El potasio sérico es <5,5 mEq/L.
  • 13. Diuréticos Son útiles en el manejo de ERC: • Reducen volumen EC • Disminuyen la TA • Potencian el efecto de los bloqueadores SRA • Reducen el riesgo de ECV. La elección del tipo de diurético depende del FG y la necesidad de disminución del volumen EC.
  • 14. Diuréticos tiazídicos. • Pacientes con TFG >30 ml/min/1.73m2 (1-3). Diuréticos de asa. • Pacientes con TFG <30 ml/min/1.73m2 (4 y 5). Diuréticos ahorradores de potasio. Especial cuidado en: • Pacientes con TFG <30 ml/min/1.73m2 • Combinados con IECA o ARA • Con alto riesgo de hiperkalemia Px con diuréticos se debe monitorizar: Depleción de volumen, hipokalemia y otros electrolitos.
  • 15. Manejo de la dislipidemia Está asociada a mayor deterioro de la función renal y la progresión hacia la falla terminal y esto va hacer gran factor de riesgo cardiovascular. Cambiar hábitos: ● Dieta baja en grasas ● bajar de peso ● Incremento de la actividad física ● suspender ingesta de alcohol
  • 16. Las guías recomiendan el uso de estatinas como: Atorvastatina: (no diabetico) ● Dosis: 40mg/dia ● Adm: VO Simvastatina ● Dosis: 40mg/dia ● Adm: VO
  • 17. Hiperglucemia en el desarrollo y progresión. La Diabetes tipo 2 es la primera causa en el mundo y en méxico de ERC en el 55% de los casos. El control glucemico en paciente diabéticos en ERC es: ● HbA1c menor o igual a 7 y no menor 7% como lo propone la ADA debido al riesgo de hipoglucemia en la falla renal ● Automonitoreo.
  • 18. Fármacos antidiabéticos en la ERC Glicazida: Dosis:15mg/12 hrs adm: VO metformina: Dosis: 500mg/12hrs- 100mg/dl Adm: VO y Solución Oral
  • 20. TSR: Preparación para el tratamiento sustitutivo renal Detección precoz Remisión adecuada
  • 21. INDICACIONES PARA EL INICIO DEL TRATAMIENTO SUSTITUTIVO Elección TSR Trasplante renal Hemodiálisis Diálisis peritoneal Niveles de BUN>100 mg/dl (36 mMol/L) o FG <10 ml/min son valores de referencia No todos los pacientes con ERC son candidatos a trasplante renal La hemodiálisis requiere establecer de manera temprana un acceso vascular que permita la entrada y salida de sangre
  • 22. HEMODIÁLISIS La sangre se pone en contacto con el líquido de diálisis a través de una membrana semipermeable. El movimiento de sustancias y agua ocurre por procesos de difusión, convección y ultrafiltración • Dializador • El sistema de transporte • Composición del líquido de diálisis concentración plasmática y del líquido de diálisis el área de superficie de la membrana semipermeable y el coeficiente de difusión de la membrana
  • 23. La hemodiálisis requiere establecer de manera temprana un acceso vascular fístula arteriovenosa (FAV): radiocefálica, braquiocefálica y braquiobasílica injerto catéter central (bacteremia)
  • 24. Iniciar en el momento que todavía hay función renal suficiente Indicaciones de hemodiálisis
  • 25. Régimen de 5 horas 3 veces por semana En un individuo de 70 kg depuración equivalente a 20 ml/min Hipotensión (20 - 50%) Calambres musculares (20% ) El riesgo de muerte durante una sesión de hemodiálisis es de 1 en 75,000. La prescripción de la modalidad de hemodiálisis debe realizarse en función de las características del paciente. Gotch y Sargent propusieron utilizar el parámetro Kt/V, donde K es depuración de urea, t duración de la sesión de diálisis, y V volumen de distribución de la urea. Kt/V > 0.8 se asociaba a una mejor evolución clínica.
  • 26. DIÁLISIS PERITONEAL La difusión de solutos mediada por las fuerzas oncóticas y líquido a través del peritoneo Ocurre mediante un sistema de poros en los capilares peritoneales. • pérdida del mesotelio • engrosamiento de la matriz • hialinosis • obliteración de las vénulas postcapilares
  • 27.
  • 28. INDICACIONES CLÍNICA DEL INICIO DE DIÁLISIS
  • 30. Catéter flexible de silicón que se coloca en un túnel subcutáneo en la pared abdominal Infección del túnel y del sitio de salida, las fugas y disfunción del catéter Menos restricciones dietéticas Óptimo control de la fosforemia Mejor control de la acidosis Mejor control de la anemia Menos cambios del volumen extracelular Presencia de un catéter abdominal Menor supervivencia de la técnica Incidencia considerable de peritonitis Deficiente control del colesterol y triglicéridos Requiere apoyo familiar
  • 32. Modalidades: DPCA y DPA las mayormente utilizadas Continua ambulatoria: se realizan tres o cuatro recambios de 1.5 a 2.5 L al día, con una duración de 4 a 6 horas durante el día y 8 a 9 horas durante la noche Automatizada: tienen de 3 a 7 ciclos de 1.5 a 2.5 L durante un periodo de 9 horas en la noche. No se logra un beneficio adicional para el paciente incrementando la intensidad de la diálisis, sino al contrario, puede generar efectos negativos por sobreexposición a glucosa y costos excesivos
  • 33. • La depuración se mide mediante el índice de depuración fraccional de urea (Kt/V) y la depuración de creatinina ajustada por superficie corporal (CrCl) • La intensidad del régimen prescrito debe individualizarse de acuerdo al estado clínico del paciente
  • 34. La función renal residual se preserva mejor con la diálisis peritoneal que con la hemodiálisis 1 de cada 3 pacientes en diálisis peritoneal cambian a hemodiálisis Peritonitis aumento en la comorbilidad deterioro progresivo de la salud 1 de cada 33 pacientes cambian de hemodiálisis a diálisis peritoneal Intolerancia cardiovascular fallas del acceso vascular
  • 35. TRASPLANTE RENAL El trasplante renal de donador vivo relacionado es la mejor opción de terapia de reemplazo renal en pacientes con ERC donador cadavérico a uno y 5 años es del 88% y 63% donador vivo relacionado tienen una sobrevida de 94% y 76%
  • 36.
  • 37. Contraindicaciones 1) enfermedades sistémicas incorregibles con corta esperanza de vida 2) falla renal reversible 3) historia reciente de cáncer o malignidad intratable 4) enfermedad psiquiátrica grave y/o abuso de sustancias 5) falta de apego al tratamiento 6) infección crónica o activa
  • 38.
  • 39. Requisitos del donante 1. Edad 2. Fumar 3. Uso de drogas 4. Problemas médicos 5. Obesidad 6. Asuntos psicosociales 7. Cobertura de seguro y medico de atención primaria
  • 40. EL APAREAMIENTO Y LA COMPATIBILIDAD • Tipo de sangre • Compatibilidad de sangre • Pruebas de Antígeno Leucocitario Humano
  • 41. LOS BENEFICIOS DE LA DONACIÓN DE DONANTES VIVIENTES • El tiempo óptimo es antes de que ésta comience la diálisis. • Entre menos tiempo esté una persona en diálisis, funcionará más tiempo un riñón trasplantado. • El riñón de un/a donante viviente funciona UN PROMEDIO de aproximadamente 15 años, mientras que el riñón de un/a donante fallecido/a dura aproximadamente la mitad de ese tiempo. • Otro beneficio de los trasplantes de donantes vivientes es que éstos pueden planificarse, en cuanto a conveniencia y a tiempo se refiere, para garantizar la mejor condición del/de la receptor/a, al momento de la cirugía. Esto también evita el período de espera de 2 a 5 años en la lista de donantes fallecidos.
  • 42. ● http://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-inhibidores-enzima-angiotensina- convertasa-ieca--15466 ● file:///C:/Users/usuario/Downloads/S1889183713700229_S300_es.pdf ● https://www.heart.org/idc/groups/heart- public/@wcm/@hcm/documents/downloadable/ucm_490934.pdf ● http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/335_IMSS_09_Enferm edad_Renal_Cronica_Temprana/GRR_IMSS_335_09.pdf ● http://www.facmed.unam.mx/sms/temas/2009/02_feb_2k9.pdf ● http://www.clinicalascondes.com/area-academica/pdf/MED_21_4/05_Dr_Tagle.pdf Referencias