SlideShare una empresa de Scribd logo
1
EL TRATAMIENTO PSICOANALÍTICO
a) La asociación libre y la interpretación
La técnica que sustituyó al hipnotismo fue la asociación libre, que consiste en comprometer al
paciente a dejar de lado toda reflexión consciente y a comunicar al analista toda ocurrencia sin
dejarse llevar por objeciones o reparos (a esto se le conoce como la regla analítica fundamental).
Freud pensaba que la asociación libre no era, en realidad, libre y que las ocurrencias estarían
determinadas por el material inconsciente. Por medio del material proporcionado por la asociación
libre y de la interpretación de ese material por parte del analista, éste podía reconstruir los
elementos olvidados por el paciente.
b) Resistencia y represión
Freud encontró que al aplicar lo anterior, en el transcurso del tratamiento, aparecía por parte del
paciente una resistencia constante, muy intensa, de la que derivó su teoría de la represión: los
síntomas sustituían a impresiones e impulsos anímicos que habían sufrido, por influencia de otras
fuerzas anímicas, una represión, es decir, habían sido apartados de la conciencia y de la memoria.
Esta sustitución, o expresión sintomática, era lo que les confería el carácter de patógenos. Para
Freud la represión provenía del yo del paciente y se dirigía hacia impulsos, sobre todo sexuales
(«muchas veces de naturaleza repulsiva e ilícita», en palabras de Freud). De estos hechos, Freud
derivó las siguientes conclusiones:
 Los síntomas patológicos son un sustitutivo de satisfacciones prohibidas.
 Las vivencias y los conflictos de los primeros años de la vida son fundamentales para la
evolución del individuo y dejan disposiciones imborrables para la edad adulta.
 Existe, tanto en reacciones somáticas como en actitudes anímicas, una sexualidad infantil.
c) Transferencia y contratransferencia
A lo largo del tratamiento aparece el fenómeno de la transferencia, considerado por Freud como
un elemento fundamental del psicoanálisis. Es éste el proceso por el cual el paciente transfiere al
analista ideas, sentimientos, deseos y actitudes que pertenecen a su relación con una figura
significativa de su pasado (generalmente los padres). Es importante señalar que una característica
esencial de la transferencia es su ambivalencia. Así, Freud distingue dos tipos de transferencia: la
positiva, compuesta de sentimientos de ternura, y la negativa, compuesta de sentimientos de
hostilidad. Para Freud, todo conflicto debía ser enfrentado en la esfera de la transferencia. De este
modo, al considerar la transferencia como un proceso en torno al cual gira el tratamiento según el
modelo de los conflictos infantiles, Freud estableció el concepto de neurosis de transferencia. Ésta
sería una neurosis artificial en la que se organizan las manifestaciones de la transferencia y se
constituye en la relación con el analista: al esclarecerla por medio del trabajo analítico se llegaría
al descubrimiento de la neurosis infantil. La transferencia no sólo proporciona información sobre
un conflicto anterior y central, sino que hace que ese conflicto se «represente» en el momento
presente. Cuando es el analista el que transfiere de este modo ideas, sentimientos o actitudes al
paciente, el fenómeno se conoce como contratransferencia y es un elemento altamente perturbador
y distorsionante del tratamiento. La regla de abstinencia, por la que el analista niega al paciente
2
los deseos o satisfacciones que reclama, permite que la transferencia sea utilizada
terapéuticamente.
d) Actos fallidos y sueños
El análisis de los actos fallidos y el de los sueños (a estos últimos los consideraba la «vía regia»
hacia el inconsciente) son igualmente elementos claves del análisis. Para Freud el sueño comparte
la estructura de los síntomas neuróticos, y es un ejemplo paradigmático de la actividad
inconsciente regida por el proceso primario. Al investigar los sueños, con una técnica similar a la
de la asociación libre, se llega desde su contenido manifiesto a su contenido latente. La
condensación y el desplazamiento, y también la dramatización y la simbolización, son procesos
que enmascaran las ideas latentes del sueño. La fórmula que para Freud mejor define la esencia
del sueño es la siguiente: el sueño es una satisfacción (disfrazada) de un deseo (reprimido). La
constatación de que tanto los actos fallidos como los sueños se daban en sujetos normales
manteniendo su misma estructura hizo que Freud afirmara que el psicoanálisis no era sólo una
nueva terapia para las neurosis, sino también una nueva psicología.
e) Actitud y preparación del analista
Referente a la actitud del analista durante el tratamiento, se ha señalado ya la regla de abstinencia.
Además, el analista debe seguir el principio de la atención flotante, por el que el terapeuta no
dirige voluntariamente su atención a ningún punto específico del material que proporciona el
paciente y se deja impregnar por su discurso permitiéndose reconocer cómo resuena éste en él
mismo. Tanto para una razonable confiabilidad en los propios recursos psíquicos, para el control
de la contratransferencia, como para el adecuado uso terapéutico de los fenómenos de la
transferencia, el psicoanálisis exige que previamente a ser practicado los candidatos se sometan a
su propio análisis personal, conocido entonces como análisis didáctico. Actualmente se considera
que un psicoanalista sigue de un modo ortodoxo las tesis de Freud, es decir, practica la técnica
analítica clásica, si hace lo siguiente:
 Ve a sus pacientes diariamente o casi diariamente.
 Los hace tumbarse en un diván y se sitúa tras ellos sin contacto visual mutuo.
 Instruye a sus pacientes para que sigan la regla analítica fundamental de la asociación
libre.
 Evita dar consejos, prescribir medicamentos y aconsejar directamente para manejar sus
vidas.
 Limita sus propias intervenciones a las interpretaciones.
Referencia: Martorell, J. (2014). Psicoterapias Escuelas y conceptos básicos. Madrid: Ediciones Pirámide.
3
PRÁCTICA SEMANA 07 PSICOLOGÍA CLÍNICA
MODELO PSICOANALÍTICO
Indicaciones Generales:
 Se valorará la buena redacción, ortografía y orden de la exposición de las ideas.
 Lea y responda con detenimiento las preguntas planteadas, incorporando
argumentos propios.
 El video se encuentra disponible en el siguiente link:
https://www.dailymotion.com/video/x11879n
1. De los contenidos aprendidos la sesión pasada identifique los mecanismos
de defensa que se observan en el video de Valentina. (5 mecanismos como
mínimo de ambos participantes)
2. ¿Cómo es que se expresa o manifiesta las reacciones transferenciales y
contra transferenciales en el caso del video? (5 reacciones Valentina, 5
reacciones terapeuta).
3. Explique cómo es que un terapeuta debe tener cuidado con las reacciones
transferenciales y contra transferenciales (10 líneas)
4. Expliquen la importancia del silencio como una herramienta básica dentro de
la entrevista psicoanalítica y cómo esta puede beneficiar a otros modelos de
intervención (10 líneas).

Más contenido relacionado

Similar a Tratamiento psicoanalitico de la salud.docx

Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
israciav95
 
Sigmund freud
Sigmund freudSigmund freud
Sigmund freud
Francela Lobo Blanco
 
El psicoanálisis
El psicoanálisisEl psicoanálisis
El psicoanálisis
AnaHhi Garcia
 
E:\métodos interpretativos
E:\métodos interpretativosE:\métodos interpretativos
E:\métodos interpretativos
lili76aburto
 
Contexto cultural del psicoanálisis
Contexto cultural del psicoanálisisContexto cultural del psicoanálisis
Contexto cultural del psicoanálisis
idalia del rosario villa montes
 
Revista del psicoanalisis
Revista del psicoanalisis Revista del psicoanalisis
Revista del psicoanalisis
mayra fiorella flores salazar
 
Microsoft word psicoanalisis jose miguel gonzalez-
Microsoft word   psicoanalisis   jose miguel gonzalez-Microsoft word   psicoanalisis   jose miguel gonzalez-
Microsoft word psicoanalisis jose miguel gonzalez-
aikijose15
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
Kike Torres
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
Kike Torres
 
Glosario Psicoanalitico Uziel
Glosario Psicoanalitico UzielGlosario Psicoanalitico Uziel
Glosario Psicoanalitico Uziel
Uziel Morales Amaya
 
Clase.pdf
Clase.pdfClase.pdf
Clase.pdf
SamGust
 
El psico analisis
El psico analisisEl psico analisis
El psico analisis
carlin29
 
1 modelo del psicanalisis comlpeto
1 modelo del psicanalisis comlpeto1 modelo del psicanalisis comlpeto
1 modelo del psicanalisis comlpeto
sheylaq
 
Valotario tecnicas terminado
Valotario tecnicas terminadoValotario tecnicas terminado
Valotario tecnicas terminado
Fidel Sanchez Quispe
 
RESUMEN HISTORIA DE LA PSICOTERAPIA
RESUMEN HISTORIA DE LA PSICOTERAPIARESUMEN HISTORIA DE LA PSICOTERAPIA
RESUMEN HISTORIA DE LA PSICOTERAPIA
Nathalia Juárez
 
Principales exponentes de la psicología completo
Principales exponentes de la psicología completoPrincipales exponentes de la psicología completo
Principales exponentes de la psicología completo
Dariana Mirabal
 
Cuadro efoques psicolgicos
Cuadro efoques psicolgicosCuadro efoques psicolgicos
Cuadro efoques psicolgicos
LuisTorresMendozaysu
 
Cuadro efoques psicolgicos (1)
Cuadro efoques psicolgicos (1)Cuadro efoques psicolgicos (1)
Cuadro efoques psicolgicos (1)
LuisTorresMendozaysu
 
Conductismo y neo
Conductismo y neoConductismo y neo
Conductismo y neo
Luis Ramirez
 
Sigmund Freud
Sigmund FreudSigmund Freud
Sigmund Freud
guest837adc
 

Similar a Tratamiento psicoanalitico de la salud.docx (20)

Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 
Sigmund freud
Sigmund freudSigmund freud
Sigmund freud
 
El psicoanálisis
El psicoanálisisEl psicoanálisis
El psicoanálisis
 
E:\métodos interpretativos
E:\métodos interpretativosE:\métodos interpretativos
E:\métodos interpretativos
 
Contexto cultural del psicoanálisis
Contexto cultural del psicoanálisisContexto cultural del psicoanálisis
Contexto cultural del psicoanálisis
 
Revista del psicoanalisis
Revista del psicoanalisis Revista del psicoanalisis
Revista del psicoanalisis
 
Microsoft word psicoanalisis jose miguel gonzalez-
Microsoft word   psicoanalisis   jose miguel gonzalez-Microsoft word   psicoanalisis   jose miguel gonzalez-
Microsoft word psicoanalisis jose miguel gonzalez-
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
 
Glosario Psicoanalitico Uziel
Glosario Psicoanalitico UzielGlosario Psicoanalitico Uziel
Glosario Psicoanalitico Uziel
 
Clase.pdf
Clase.pdfClase.pdf
Clase.pdf
 
El psico analisis
El psico analisisEl psico analisis
El psico analisis
 
1 modelo del psicanalisis comlpeto
1 modelo del psicanalisis comlpeto1 modelo del psicanalisis comlpeto
1 modelo del psicanalisis comlpeto
 
Valotario tecnicas terminado
Valotario tecnicas terminadoValotario tecnicas terminado
Valotario tecnicas terminado
 
RESUMEN HISTORIA DE LA PSICOTERAPIA
RESUMEN HISTORIA DE LA PSICOTERAPIARESUMEN HISTORIA DE LA PSICOTERAPIA
RESUMEN HISTORIA DE LA PSICOTERAPIA
 
Principales exponentes de la psicología completo
Principales exponentes de la psicología completoPrincipales exponentes de la psicología completo
Principales exponentes de la psicología completo
 
Cuadro efoques psicolgicos
Cuadro efoques psicolgicosCuadro efoques psicolgicos
Cuadro efoques psicolgicos
 
Cuadro efoques psicolgicos (1)
Cuadro efoques psicolgicos (1)Cuadro efoques psicolgicos (1)
Cuadro efoques psicolgicos (1)
 
Conductismo y neo
Conductismo y neoConductismo y neo
Conductismo y neo
 
Sigmund Freud
Sigmund FreudSigmund Freud
Sigmund Freud
 

Más de samosa9

ansiedad-Torres_PRY-SD.pdf
ansiedad-Torres_PRY-SD.pdfansiedad-Torres_PRY-SD.pdf
ansiedad-Torres_PRY-SD.pdf
samosa9
 
ansiedad-Jiménez_NRE-SD.pdf
ansiedad-Jiménez_NRE-SD.pdfansiedad-Jiménez_NRE-SD.pdf
ansiedad-Jiménez_NRE-SD.pdf
samosa9
 
ansiedad-Toledo_QPM-SD.pdf
ansiedad-Toledo_QPM-SD.pdfansiedad-Toledo_QPM-SD.pdf
ansiedad-Toledo_QPM-SD.pdf
samosa9
 
Ppresentación ENSM mayo 28.pdf
Ppresentación ENSM mayo 28.pdfPpresentación ENSM mayo 28.pdf
Ppresentación ENSM mayo 28.pdf
samosa9
 
3ARITMÉTICA_ALGEBRA_2020III.pdf
3ARITMÉTICA_ALGEBRA_2020III.pdf3ARITMÉTICA_ALGEBRA_2020III.pdf
3ARITMÉTICA_ALGEBRA_2020III.pdf
samosa9
 
racionalismo.pdf
racionalismo.pdfracionalismo.pdf
racionalismo.pdf
samosa9
 

Más de samosa9 (6)

ansiedad-Torres_PRY-SD.pdf
ansiedad-Torres_PRY-SD.pdfansiedad-Torres_PRY-SD.pdf
ansiedad-Torres_PRY-SD.pdf
 
ansiedad-Jiménez_NRE-SD.pdf
ansiedad-Jiménez_NRE-SD.pdfansiedad-Jiménez_NRE-SD.pdf
ansiedad-Jiménez_NRE-SD.pdf
 
ansiedad-Toledo_QPM-SD.pdf
ansiedad-Toledo_QPM-SD.pdfansiedad-Toledo_QPM-SD.pdf
ansiedad-Toledo_QPM-SD.pdf
 
Ppresentación ENSM mayo 28.pdf
Ppresentación ENSM mayo 28.pdfPpresentación ENSM mayo 28.pdf
Ppresentación ENSM mayo 28.pdf
 
3ARITMÉTICA_ALGEBRA_2020III.pdf
3ARITMÉTICA_ALGEBRA_2020III.pdf3ARITMÉTICA_ALGEBRA_2020III.pdf
3ARITMÉTICA_ALGEBRA_2020III.pdf
 
racionalismo.pdf
racionalismo.pdfracionalismo.pdf
racionalismo.pdf
 

Último

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 

Último (20)

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 

Tratamiento psicoanalitico de la salud.docx

  • 1. 1 EL TRATAMIENTO PSICOANALÍTICO a) La asociación libre y la interpretación La técnica que sustituyó al hipnotismo fue la asociación libre, que consiste en comprometer al paciente a dejar de lado toda reflexión consciente y a comunicar al analista toda ocurrencia sin dejarse llevar por objeciones o reparos (a esto se le conoce como la regla analítica fundamental). Freud pensaba que la asociación libre no era, en realidad, libre y que las ocurrencias estarían determinadas por el material inconsciente. Por medio del material proporcionado por la asociación libre y de la interpretación de ese material por parte del analista, éste podía reconstruir los elementos olvidados por el paciente. b) Resistencia y represión Freud encontró que al aplicar lo anterior, en el transcurso del tratamiento, aparecía por parte del paciente una resistencia constante, muy intensa, de la que derivó su teoría de la represión: los síntomas sustituían a impresiones e impulsos anímicos que habían sufrido, por influencia de otras fuerzas anímicas, una represión, es decir, habían sido apartados de la conciencia y de la memoria. Esta sustitución, o expresión sintomática, era lo que les confería el carácter de patógenos. Para Freud la represión provenía del yo del paciente y se dirigía hacia impulsos, sobre todo sexuales («muchas veces de naturaleza repulsiva e ilícita», en palabras de Freud). De estos hechos, Freud derivó las siguientes conclusiones:  Los síntomas patológicos son un sustitutivo de satisfacciones prohibidas.  Las vivencias y los conflictos de los primeros años de la vida son fundamentales para la evolución del individuo y dejan disposiciones imborrables para la edad adulta.  Existe, tanto en reacciones somáticas como en actitudes anímicas, una sexualidad infantil. c) Transferencia y contratransferencia A lo largo del tratamiento aparece el fenómeno de la transferencia, considerado por Freud como un elemento fundamental del psicoanálisis. Es éste el proceso por el cual el paciente transfiere al analista ideas, sentimientos, deseos y actitudes que pertenecen a su relación con una figura significativa de su pasado (generalmente los padres). Es importante señalar que una característica esencial de la transferencia es su ambivalencia. Así, Freud distingue dos tipos de transferencia: la positiva, compuesta de sentimientos de ternura, y la negativa, compuesta de sentimientos de hostilidad. Para Freud, todo conflicto debía ser enfrentado en la esfera de la transferencia. De este modo, al considerar la transferencia como un proceso en torno al cual gira el tratamiento según el modelo de los conflictos infantiles, Freud estableció el concepto de neurosis de transferencia. Ésta sería una neurosis artificial en la que se organizan las manifestaciones de la transferencia y se constituye en la relación con el analista: al esclarecerla por medio del trabajo analítico se llegaría al descubrimiento de la neurosis infantil. La transferencia no sólo proporciona información sobre un conflicto anterior y central, sino que hace que ese conflicto se «represente» en el momento presente. Cuando es el analista el que transfiere de este modo ideas, sentimientos o actitudes al paciente, el fenómeno se conoce como contratransferencia y es un elemento altamente perturbador y distorsionante del tratamiento. La regla de abstinencia, por la que el analista niega al paciente
  • 2. 2 los deseos o satisfacciones que reclama, permite que la transferencia sea utilizada terapéuticamente. d) Actos fallidos y sueños El análisis de los actos fallidos y el de los sueños (a estos últimos los consideraba la «vía regia» hacia el inconsciente) son igualmente elementos claves del análisis. Para Freud el sueño comparte la estructura de los síntomas neuróticos, y es un ejemplo paradigmático de la actividad inconsciente regida por el proceso primario. Al investigar los sueños, con una técnica similar a la de la asociación libre, se llega desde su contenido manifiesto a su contenido latente. La condensación y el desplazamiento, y también la dramatización y la simbolización, son procesos que enmascaran las ideas latentes del sueño. La fórmula que para Freud mejor define la esencia del sueño es la siguiente: el sueño es una satisfacción (disfrazada) de un deseo (reprimido). La constatación de que tanto los actos fallidos como los sueños se daban en sujetos normales manteniendo su misma estructura hizo que Freud afirmara que el psicoanálisis no era sólo una nueva terapia para las neurosis, sino también una nueva psicología. e) Actitud y preparación del analista Referente a la actitud del analista durante el tratamiento, se ha señalado ya la regla de abstinencia. Además, el analista debe seguir el principio de la atención flotante, por el que el terapeuta no dirige voluntariamente su atención a ningún punto específico del material que proporciona el paciente y se deja impregnar por su discurso permitiéndose reconocer cómo resuena éste en él mismo. Tanto para una razonable confiabilidad en los propios recursos psíquicos, para el control de la contratransferencia, como para el adecuado uso terapéutico de los fenómenos de la transferencia, el psicoanálisis exige que previamente a ser practicado los candidatos se sometan a su propio análisis personal, conocido entonces como análisis didáctico. Actualmente se considera que un psicoanalista sigue de un modo ortodoxo las tesis de Freud, es decir, practica la técnica analítica clásica, si hace lo siguiente:  Ve a sus pacientes diariamente o casi diariamente.  Los hace tumbarse en un diván y se sitúa tras ellos sin contacto visual mutuo.  Instruye a sus pacientes para que sigan la regla analítica fundamental de la asociación libre.  Evita dar consejos, prescribir medicamentos y aconsejar directamente para manejar sus vidas.  Limita sus propias intervenciones a las interpretaciones. Referencia: Martorell, J. (2014). Psicoterapias Escuelas y conceptos básicos. Madrid: Ediciones Pirámide.
  • 3. 3 PRÁCTICA SEMANA 07 PSICOLOGÍA CLÍNICA MODELO PSICOANALÍTICO Indicaciones Generales:  Se valorará la buena redacción, ortografía y orden de la exposición de las ideas.  Lea y responda con detenimiento las preguntas planteadas, incorporando argumentos propios.  El video se encuentra disponible en el siguiente link: https://www.dailymotion.com/video/x11879n 1. De los contenidos aprendidos la sesión pasada identifique los mecanismos de defensa que se observan en el video de Valentina. (5 mecanismos como mínimo de ambos participantes) 2. ¿Cómo es que se expresa o manifiesta las reacciones transferenciales y contra transferenciales en el caso del video? (5 reacciones Valentina, 5 reacciones terapeuta). 3. Explique cómo es que un terapeuta debe tener cuidado con las reacciones transferenciales y contra transferenciales (10 líneas) 4. Expliquen la importancia del silencio como una herramienta básica dentro de la entrevista psicoanalítica y cómo esta puede beneficiar a otros modelos de intervención (10 líneas).