SlideShare una empresa de Scribd logo
Buen trato
al paciente
Lic. Luis Angel Aguilar
Empatía y comunicación
asertiva
Cada persona es un universo
Objetivos
Sueños
Música
Películas
Deportes
Miedos
Problemas
Forma de pensar
Forma de
Actuar
Ámbito Clínico
Preocupación Miedo Cansancio
Dudas
Dudas
Escolaridad
Las personas que acuden a nosotros pueden encontrarse en
incertidumbre por temor a diagnósticos, procedimientos o
intervenciones propias o de algún familiar
Ello puede generar que su manera de responder a las situaciones sea
distinta a la habitual (sin estas circunstancias)
Entonces, podrían notarse reactivos, de mal humor, tristes; incluso, ese
estado de tensión puede mermar en su atención y memoria, por lo que
pueden requerir hacer repreguntas.
Paciencia y compresión
Aunque los pacientes requieren también
gestionar sus emociones, debemos ser
referentes de:
Así, ellos(as) tendrán más disposición a volver a la calma.
Tipos de usuarios
Usuarios agresivo
El paciente agresivo es una persona
que parece un volcán tirando lava.
Debes dejar que expulse toda la lava y
cuando veas que solo sale un poco de humo,
entonces te podrás acercar con el agua para
terminarlo de apagar.
Cómo tratarlo:
Mostrar calma
Significa que
tu comunicación no
verbal sea serena
Esa calma debes evitar movimientos
extraños, tics, temblores o miradas
huidizas ¿Y cómo muestras tu serenidad de manera verbal?
Guardando silencio
Una vez que hayas realizado estos dos pasos (serenidad no verbal y
serenidad verbal), entonces tienes que preguntar.
Partículas interrogativas: ¿Cómo? ¿Qué? ¿Quién? ¿Cuándo? ¿Cuánto?
Usuario discutidor
Perfil diferente al agresivo, aunque la forma de tratarle tiene
muchas similitudes
¿Por qué discute?
Discute porque desconfía o si
discute porque es su
personalidad.
Cómo tratarlo: Escuchar
¿Qué tipo de expresiones puedes y no puedes
utilizar para tratar a un usuario discutidor?
Debes evitar frases del tipo «¿Cómo podría
ayudarle?»
No es lo mismo decirle a un paciente «yo te aconsejo» a
que le digas «yo le aconsejaría que…»
A un paciente discutidor le puedes decir:
«No lo dude. Vamos a solucionar esta
situación».
Usuario silencioso
Requiere, en primer lugar, comunicación
no verbal alegre, risueña, cálida y
confiable.
Fundamental
Y necesitas que tu paciente hable, es decir, que se
exprese abiertamente.
Cómo tratarlo:
Utilizar siempre preguntas
abiertas.
¿y si realizas preguntas abiertas y no consigues
toda la información que necesitas?
Puedes invitarle a hablar así: «Javier, comprendo que a veces la visita puede resultar
algo incómoda, pero para mí es muy importante que me des toda la información necesaria
y precisa para que te pueda ofrecer la solución adecuada para ti.»
No te puedes quedar con respuestas del tipo «sí«,
«bien«, «a veces«, «regular» o «quizá«, porque con
ellas te resultará muy complicado lograr saber
realmente lo que necesita.
Usuario desconfiado
No confía en la opinión de nadie más, y es muy
cuidadoso y lento en sus movimientos.
Jamás olvida experiencias negativas previas
en otras clínicas y puede llegar a
mencionarlas mientras habla contigo.
Aspectos que impiden la buena
comunicación verbal:
• No sea prepotente, sea modesto al presentar sus ideas y paciente mientras
escucha.
• No sea egocéntrico (Ej: es que yo...porque yo...yo he pensado...)
• Recriminar al interlocutor (Ej: está equivocado...no me ha entendido...).
• Lapsos o mente en blanco (Ej: eheee..sabe queee...esteee...).
• Falta de habilidad interpretativa.
• No debe confrontar al usuario.
• Sentimientos, estados de ánimo.
• Escala de valores (lo que es poco para una persona, puede ser mucho para otra
persona, o lo que es caro para una persona, puede ser barato para otra persona).
Frases que se debe evitar en la comunicación
verbal:
• ¿Entiende? Connota que el usuario/a es poco inteligente.
• Pero es que no ha leído bien, ¡¡¡señor(a)!!!
• A mí no me pregunte por qué. Eso es lo que dice el reglamento.
• Creo que el funcionario que busca anda en el baño o tomando desayuno.
• Él está ocupado resolviendo un asunto importante! Recordar que nada es más importante que el usuario.
• ¡Es que tenemos cada trabajador (a)!
• Es que yo no me encargo de eso. Lo siento.
• Eso es antes, ahora lo hacemos diferente.
• Eso nada tiene que ver conmigo. Es en otro lado.
• Espere un momento. Tengo una llamada. El usuario presencial, es primero que el teléfono.
• Estoy muy ocupado en este momento.
• No tengo idea, mejor pregúntele a otro trabajador.
• Pero, ¿no leyó las instrucciones?
• ¡Ya le contesté eso!
• Además, evite la excesiva confianza con los usuarios/as(aunque los/as conozca). Se debe siempre entregar un
trato profesional.
Recomendaciones para la comunicación verbal y no
verbal:
• Hable directo al usuario/a y mirándole a los ojos. Esto revela decisión y sinceridad.
• Muéstrese humano y sensible.
• Sea simple, evite tecnicismos, siglas que no sean comprensibles, y explicaciones complejas.
• Escuche con cuidado, no se distraiga.
• Sonría, una sonrisa transmite confianza.
• Sea breve, hable lo necesario.
• Naturalidad: Actúe con naturalidad.
• Mantener una buena postura corporal
• La voz: la voz dice mucho de la personalidad, utilice un tono moderado y uniforme. Un tono alto
demuestra agresividad, poca educación y rudeza.
• Aprenda a escuchar: Una parte importante de la comunicación no verbal es la forma en que escucha.
Demuestre que está interesado (a).
Interacción recíproca entre
dos o más personas.
Involucra
Relación
Interpersonal
Aspectos como
La habilidad para
comunicarse
efectivamente
La habilidad
de escuchar
La solución de
conflictos.
Habilidades sociales
como la comunicación
o la asertividad son
fundamentales para el
ámbito laboral.
Actitudes Generadas
Recomendaciones para buenas relaciones
interpersonales
No tratar de corregir
a otros, ni forzar a
que acepten las
ideas propias.
Ser cortés y
amistoso con
todos
No quejarse de
todo y por todo
Cumplir con las
promesas y con los
compromisos.
No interrumpir al
que está
trabajando
Aceptar con
responsabilidad los
errores y fracasos, sin
buscar culpables
Recomendaciones para controlar
situaciones negativas
No dar demasiada
importancia a aquello
que en realidad no la
tiene
No dejar que las
emociones
dominen.
Respetar la posición de otro y
reconocer que su interpretación
al conflicto es tan válida como
la propia.
No encerrarse
en frustración

Más contenido relacionado

Similar a trato al paciente dentro de clínica e instituciones de salud

COMUNICACION EFECTIVA ASERTIVA ETC.pptx
COMUNICACION EFECTIVA ASERTIVA ETC.pptxCOMUNICACION EFECTIVA ASERTIVA ETC.pptx
COMUNICACION EFECTIVA ASERTIVA ETC.pptx
Pauli Donoso
 
Presentación SlideShare Técnicas de Intervenciones y Protocolos de Abordaje T...
Presentación SlideShare Técnicas de Intervenciones y Protocolos de Abordaje T...Presentación SlideShare Técnicas de Intervenciones y Protocolos de Abordaje T...
Presentación SlideShare Técnicas de Intervenciones y Protocolos de Abordaje T...
elenajimenez43
 
Herramientas para la Comunicación Efectiva, la Escucha Activa y Comunicación...
 Herramientas para la Comunicación Efectiva, la Escucha Activa y Comunicación... Herramientas para la Comunicación Efectiva, la Escucha Activa y Comunicación...
Herramientas para la Comunicación Efectiva, la Escucha Activa y Comunicación...
Karla Jeria Baeza
 
VOLUNTARIADO DE FISIOTERAPIA EN EL ÁMBITO DE LA POBREZA
VOLUNTARIADO DE FISIOTERAPIA EN EL ÁMBITO DE LA POBREZAVOLUNTARIADO DE FISIOTERAPIA EN EL ÁMBITO DE LA POBREZA
VOLUNTARIADO DE FISIOTERAPIA EN EL ÁMBITO DE LA POBREZA
MariaCruzAndreu
 
T 1 asertividad y Escucha activa.pptx
T 1 asertividad y Escucha activa.pptxT 1 asertividad y Escucha activa.pptx
T 1 asertividad y Escucha activa.pptx
jesus368693
 
Entrevista dirigida a adultos
Entrevista dirigida a adultosEntrevista dirigida a adultos
Entrevista dirigida a adultos
UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE
 
Presentaciones efectivas
Presentaciones efectivasPresentaciones efectivas
Presentaciones efectivas
Juan Fernando Rave Sanchez
 
Escucha
EscuchaEscucha
Escucha
naranjo715
 
Habilidades para el trato personal en los negocios
Habilidades para el trato personal en los negociosHabilidades para el trato personal en los negocios
Habilidades para el trato personal en los negocios
Pilar ManMar
 
Escucha activa ICF México
Escucha activa ICF MéxicoEscucha activa ICF México
Escucha activa ICF México
Francisco Reynaud
 
PREVENCIÓN DE AGRESIONES EXTERNAS EN OFICINAS PUBLICAS.pptx
PREVENCIÓN DE AGRESIONES EXTERNAS EN OFICINAS PUBLICAS.pptxPREVENCIÓN DE AGRESIONES EXTERNAS EN OFICINAS PUBLICAS.pptx
PREVENCIÓN DE AGRESIONES EXTERNAS EN OFICINAS PUBLICAS.pptx
PACOPOLL
 
Como Hablar Bien en Publico reducida.ppt
Como Hablar Bien en Publico reducida.pptComo Hablar Bien en Publico reducida.ppt
Como Hablar Bien en Publico reducida.ppt
luisfernandovillegas22
 
La relación de ayuda como técnica interactiva 2014
La relación de ayuda como técnica interactiva 2014La relación de ayuda como técnica interactiva 2014
La relación de ayuda como técnica interactiva 2014
mariorodelo
 
La relación de ayuda como técnica interactiva - Victor Macea
La relación de ayuda como técnica interactiva - Victor MaceaLa relación de ayuda como técnica interactiva - Victor Macea
La relación de ayuda como técnica interactiva - Victor Macea
mariorodelo
 
HABILIDADES Y ESTRATEGIAS GERENCIALES - COMUNICACION.pdf
HABILIDADES Y ESTRATEGIAS GERENCIALES - COMUNICACION.pdfHABILIDADES Y ESTRATEGIAS GERENCIALES - COMUNICACION.pdf
HABILIDADES Y ESTRATEGIAS GERENCIALES - COMUNICACION.pdf
LizethSarria
 
HABILIDADES Y ESTRATEGIAS GERENCIALES 1.pptx
HABILIDADES Y ESTRATEGIAS GERENCIALES 1.pptxHABILIDADES Y ESTRATEGIAS GERENCIALES 1.pptx
HABILIDADES Y ESTRATEGIAS GERENCIALES 1.pptx
Washington Franco Benitez
 
Guia Practica Empatia - Stanford DSchool
Guia Practica Empatia - Stanford DSchoolGuia Practica Empatia - Stanford DSchool
Guia Practica Empatia - Stanford DSchool
Rodrigo Narcizo
 
Comunicaciones.
Comunicaciones.Comunicaciones.
Comunicaciones.
JULES TORRES
 
Habilidades del Entrevistador en n psicología.pptx
Habilidades del Entrevistador en n psicología.pptxHabilidades del Entrevistador en n psicología.pptx
Habilidades del Entrevistador en n psicología.pptx
McZas
 
Parlar en public wordvell
Parlar en public wordvellParlar en public wordvell
Parlar en public wordvell
martahdezreyes
 

Similar a trato al paciente dentro de clínica e instituciones de salud (20)

COMUNICACION EFECTIVA ASERTIVA ETC.pptx
COMUNICACION EFECTIVA ASERTIVA ETC.pptxCOMUNICACION EFECTIVA ASERTIVA ETC.pptx
COMUNICACION EFECTIVA ASERTIVA ETC.pptx
 
Presentación SlideShare Técnicas de Intervenciones y Protocolos de Abordaje T...
Presentación SlideShare Técnicas de Intervenciones y Protocolos de Abordaje T...Presentación SlideShare Técnicas de Intervenciones y Protocolos de Abordaje T...
Presentación SlideShare Técnicas de Intervenciones y Protocolos de Abordaje T...
 
Herramientas para la Comunicación Efectiva, la Escucha Activa y Comunicación...
 Herramientas para la Comunicación Efectiva, la Escucha Activa y Comunicación... Herramientas para la Comunicación Efectiva, la Escucha Activa y Comunicación...
Herramientas para la Comunicación Efectiva, la Escucha Activa y Comunicación...
 
VOLUNTARIADO DE FISIOTERAPIA EN EL ÁMBITO DE LA POBREZA
VOLUNTARIADO DE FISIOTERAPIA EN EL ÁMBITO DE LA POBREZAVOLUNTARIADO DE FISIOTERAPIA EN EL ÁMBITO DE LA POBREZA
VOLUNTARIADO DE FISIOTERAPIA EN EL ÁMBITO DE LA POBREZA
 
T 1 asertividad y Escucha activa.pptx
T 1 asertividad y Escucha activa.pptxT 1 asertividad y Escucha activa.pptx
T 1 asertividad y Escucha activa.pptx
 
Entrevista dirigida a adultos
Entrevista dirigida a adultosEntrevista dirigida a adultos
Entrevista dirigida a adultos
 
Presentaciones efectivas
Presentaciones efectivasPresentaciones efectivas
Presentaciones efectivas
 
Escucha
EscuchaEscucha
Escucha
 
Habilidades para el trato personal en los negocios
Habilidades para el trato personal en los negociosHabilidades para el trato personal en los negocios
Habilidades para el trato personal en los negocios
 
Escucha activa ICF México
Escucha activa ICF MéxicoEscucha activa ICF México
Escucha activa ICF México
 
PREVENCIÓN DE AGRESIONES EXTERNAS EN OFICINAS PUBLICAS.pptx
PREVENCIÓN DE AGRESIONES EXTERNAS EN OFICINAS PUBLICAS.pptxPREVENCIÓN DE AGRESIONES EXTERNAS EN OFICINAS PUBLICAS.pptx
PREVENCIÓN DE AGRESIONES EXTERNAS EN OFICINAS PUBLICAS.pptx
 
Como Hablar Bien en Publico reducida.ppt
Como Hablar Bien en Publico reducida.pptComo Hablar Bien en Publico reducida.ppt
Como Hablar Bien en Publico reducida.ppt
 
La relación de ayuda como técnica interactiva 2014
La relación de ayuda como técnica interactiva 2014La relación de ayuda como técnica interactiva 2014
La relación de ayuda como técnica interactiva 2014
 
La relación de ayuda como técnica interactiva - Victor Macea
La relación de ayuda como técnica interactiva - Victor MaceaLa relación de ayuda como técnica interactiva - Victor Macea
La relación de ayuda como técnica interactiva - Victor Macea
 
HABILIDADES Y ESTRATEGIAS GERENCIALES - COMUNICACION.pdf
HABILIDADES Y ESTRATEGIAS GERENCIALES - COMUNICACION.pdfHABILIDADES Y ESTRATEGIAS GERENCIALES - COMUNICACION.pdf
HABILIDADES Y ESTRATEGIAS GERENCIALES - COMUNICACION.pdf
 
HABILIDADES Y ESTRATEGIAS GERENCIALES 1.pptx
HABILIDADES Y ESTRATEGIAS GERENCIALES 1.pptxHABILIDADES Y ESTRATEGIAS GERENCIALES 1.pptx
HABILIDADES Y ESTRATEGIAS GERENCIALES 1.pptx
 
Guia Practica Empatia - Stanford DSchool
Guia Practica Empatia - Stanford DSchoolGuia Practica Empatia - Stanford DSchool
Guia Practica Empatia - Stanford DSchool
 
Comunicaciones.
Comunicaciones.Comunicaciones.
Comunicaciones.
 
Habilidades del Entrevistador en n psicología.pptx
Habilidades del Entrevistador en n psicología.pptxHabilidades del Entrevistador en n psicología.pptx
Habilidades del Entrevistador en n psicología.pptx
 
Parlar en public wordvell
Parlar en public wordvellParlar en public wordvell
Parlar en public wordvell
 

Último

Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 

Último (20)

Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 

trato al paciente dentro de clínica e instituciones de salud

  • 1. Buen trato al paciente Lic. Luis Angel Aguilar Empatía y comunicación asertiva
  • 2. Cada persona es un universo Objetivos Sueños Música Películas Deportes Miedos Problemas Forma de pensar Forma de Actuar
  • 3. Ámbito Clínico Preocupación Miedo Cansancio Dudas Dudas Escolaridad
  • 4. Las personas que acuden a nosotros pueden encontrarse en incertidumbre por temor a diagnósticos, procedimientos o intervenciones propias o de algún familiar Ello puede generar que su manera de responder a las situaciones sea distinta a la habitual (sin estas circunstancias) Entonces, podrían notarse reactivos, de mal humor, tristes; incluso, ese estado de tensión puede mermar en su atención y memoria, por lo que pueden requerir hacer repreguntas. Paciencia y compresión Aunque los pacientes requieren también gestionar sus emociones, debemos ser referentes de: Así, ellos(as) tendrán más disposición a volver a la calma.
  • 6. Usuarios agresivo El paciente agresivo es una persona que parece un volcán tirando lava. Debes dejar que expulse toda la lava y cuando veas que solo sale un poco de humo, entonces te podrás acercar con el agua para terminarlo de apagar. Cómo tratarlo: Mostrar calma Significa que tu comunicación no verbal sea serena Esa calma debes evitar movimientos extraños, tics, temblores o miradas huidizas ¿Y cómo muestras tu serenidad de manera verbal? Guardando silencio Una vez que hayas realizado estos dos pasos (serenidad no verbal y serenidad verbal), entonces tienes que preguntar. Partículas interrogativas: ¿Cómo? ¿Qué? ¿Quién? ¿Cuándo? ¿Cuánto?
  • 7. Usuario discutidor Perfil diferente al agresivo, aunque la forma de tratarle tiene muchas similitudes ¿Por qué discute? Discute porque desconfía o si discute porque es su personalidad. Cómo tratarlo: Escuchar ¿Qué tipo de expresiones puedes y no puedes utilizar para tratar a un usuario discutidor? Debes evitar frases del tipo «¿Cómo podría ayudarle?» No es lo mismo decirle a un paciente «yo te aconsejo» a que le digas «yo le aconsejaría que…» A un paciente discutidor le puedes decir: «No lo dude. Vamos a solucionar esta situación».
  • 8. Usuario silencioso Requiere, en primer lugar, comunicación no verbal alegre, risueña, cálida y confiable. Fundamental Y necesitas que tu paciente hable, es decir, que se exprese abiertamente. Cómo tratarlo: Utilizar siempre preguntas abiertas. ¿y si realizas preguntas abiertas y no consigues toda la información que necesitas? Puedes invitarle a hablar así: «Javier, comprendo que a veces la visita puede resultar algo incómoda, pero para mí es muy importante que me des toda la información necesaria y precisa para que te pueda ofrecer la solución adecuada para ti.» No te puedes quedar con respuestas del tipo «sí«, «bien«, «a veces«, «regular» o «quizá«, porque con ellas te resultará muy complicado lograr saber realmente lo que necesita.
  • 9. Usuario desconfiado No confía en la opinión de nadie más, y es muy cuidadoso y lento en sus movimientos. Jamás olvida experiencias negativas previas en otras clínicas y puede llegar a mencionarlas mientras habla contigo.
  • 10. Aspectos que impiden la buena comunicación verbal: • No sea prepotente, sea modesto al presentar sus ideas y paciente mientras escucha. • No sea egocéntrico (Ej: es que yo...porque yo...yo he pensado...) • Recriminar al interlocutor (Ej: está equivocado...no me ha entendido...). • Lapsos o mente en blanco (Ej: eheee..sabe queee...esteee...). • Falta de habilidad interpretativa. • No debe confrontar al usuario. • Sentimientos, estados de ánimo. • Escala de valores (lo que es poco para una persona, puede ser mucho para otra persona, o lo que es caro para una persona, puede ser barato para otra persona).
  • 11. Frases que se debe evitar en la comunicación verbal: • ¿Entiende? Connota que el usuario/a es poco inteligente. • Pero es que no ha leído bien, ¡¡¡señor(a)!!! • A mí no me pregunte por qué. Eso es lo que dice el reglamento. • Creo que el funcionario que busca anda en el baño o tomando desayuno. • Él está ocupado resolviendo un asunto importante! Recordar que nada es más importante que el usuario. • ¡Es que tenemos cada trabajador (a)! • Es que yo no me encargo de eso. Lo siento. • Eso es antes, ahora lo hacemos diferente. • Eso nada tiene que ver conmigo. Es en otro lado. • Espere un momento. Tengo una llamada. El usuario presencial, es primero que el teléfono. • Estoy muy ocupado en este momento. • No tengo idea, mejor pregúntele a otro trabajador. • Pero, ¿no leyó las instrucciones? • ¡Ya le contesté eso! • Además, evite la excesiva confianza con los usuarios/as(aunque los/as conozca). Se debe siempre entregar un trato profesional.
  • 12. Recomendaciones para la comunicación verbal y no verbal: • Hable directo al usuario/a y mirándole a los ojos. Esto revela decisión y sinceridad. • Muéstrese humano y sensible. • Sea simple, evite tecnicismos, siglas que no sean comprensibles, y explicaciones complejas. • Escuche con cuidado, no se distraiga. • Sonría, una sonrisa transmite confianza. • Sea breve, hable lo necesario. • Naturalidad: Actúe con naturalidad. • Mantener una buena postura corporal • La voz: la voz dice mucho de la personalidad, utilice un tono moderado y uniforme. Un tono alto demuestra agresividad, poca educación y rudeza. • Aprenda a escuchar: Una parte importante de la comunicación no verbal es la forma en que escucha. Demuestre que está interesado (a).
  • 13. Interacción recíproca entre dos o más personas. Involucra Relación Interpersonal Aspectos como La habilidad para comunicarse efectivamente La habilidad de escuchar La solución de conflictos.
  • 14. Habilidades sociales como la comunicación o la asertividad son fundamentales para el ámbito laboral.
  • 16. Recomendaciones para buenas relaciones interpersonales No tratar de corregir a otros, ni forzar a que acepten las ideas propias. Ser cortés y amistoso con todos No quejarse de todo y por todo Cumplir con las promesas y con los compromisos. No interrumpir al que está trabajando Aceptar con responsabilidad los errores y fracasos, sin buscar culpables
  • 17. Recomendaciones para controlar situaciones negativas No dar demasiada importancia a aquello que en realidad no la tiene No dejar que las emociones dominen. Respetar la posición de otro y reconocer que su interpretación al conflicto es tan válida como la propia. No encerrarse en frustración