SlideShare una empresa de Scribd logo
LA RELACIÓN DE 
AYUDA COMO TÉCNICA 
INTERACTIVA.
LA PERSONA QUE NECESITA AYUDA Y EL 
EDUCADOR. 
Cuando una persona necesita ayuda, debe ser vista como: 
De forma integral 
• Una persona que posee características biológicas, 
cognitivas, emotivas, sociales, espirituales, 
interactuando permanentemente con el entorno. 
Persona pensante 
• Sus capacidades mentales y estructuras cognitivas 
funcionan correctamente, desarrollando procesos 
cognitivos.
LA PERSONA QUE NECESITA AYUDA Y EL 
EDUCADOR. 
Cuando una persona necesita ayuda, debe ser vista como: 
Un ser con un desarrollo biológico, 
social, afectivo y experiencial 
• Que ha vivido la vida como una persona 
normal, desenvolviéndose en la sociedad 
como una persona del común.. 
Una persona con autoestima. 
• Tiene un valor de sí misma
LA PERSONA QUE NECESITA AYUDA Y EL 
EDUCADOR. 
Cuando una persona necesita ayuda, debe ser vista como: 
Una persona capaz de percibir. 
• Que puede recibir información por medio 
de cualquier sentido 
Un ser que siente. 
• Puede decodificar lo que percibe y 
manifestarlo por medio de un sentimiento
LA PERSONA QUE NECESITA AYUDA Y EL 
EDUCADOR. 
Cuando una persona necesita ayuda, debe ser vista como: 
Un ser con resiliencia 
• Capacidad de sobrellevar las adversidades 
Un ser con motivaciones 
• Que es impulsado por algo
DIFERENCIAS ENTRE LA PERSONA QUE 
NECESITA AYUDA Y EL EDUCADOR. 
Aunque ambos son iguales seres con las mismas caracteristicas, 
su rol conlleva a tener aspectos heterogéneos como: 
1. Persona que necesita ayuda 
 Conflictos 
 Frustraciones 
 Tensiones 
 Estrés 
 Negativismo 
 Incapacidades
DIFERENCIAS ENTRE LA PERSONA QUE 
NECESITA AYUDA Y EL EDUCADOR. 
2. Persona que ayuda 
 Paciencia 
 Conocedor de su función 
 Autoconocimiento 
 Conoce sus limites 
 Controla sus emociones 
 Conserva la distancia 
 Conocer sus habilidades sociales 
 facilitador 
El profesional debe saber cuales son sus 
limites como persona y cuales como 
profesional.
PRIORIDADES DE LA RELACIÓN DE AYUDA 
André Ruiz propone el siguiente orden prioridades 
 La salud 
 Lo social 
 Lo laboral 
 Lo Familiar 
 Los hábitos 
 Las costumbres 
 Las responsabilidades 
 Los valores 
 La comunicación 
 Los sentimientos de perdida 
 Las necesidades 
La relación de ayuda debe centrarse en las prioridades de la 
persona que necesita ayuda, no del educador y así lograr 
generar procesos de lleven a la autoayuda.
Actitudes del profesional que pueden 
interferir con la relación de ayuda 
 Actitud investigadora 
La persona puede llegar a sentirse interrogado e intimidado por 
esta actitud. 
 Actitud de evaluador o juez 
La persona se sentiría culpable por la situación, se llenaría de 
angustia y estrés. 
 Actitud de interprete 
El usuario puede sentirse incomprendido. Es él quien debe 
buscar su interpretación de la manera mas objetiva posible.
Actitudes del profesional que pueden 
interferir con la relación de ayuda 
 Actitud compasiva 
La persona se podría sentir pechichada, sin valor y generar una 
actitud de sobreprotección. 
 Actitud de consejero 
La persona quizás lo tome como una presión, sin libertad de 
decidir o simplemente limitada a actuar por sus propios medios. 
El objetivo de interactuar por medio de nuestra actitud siempre 
debe ser dirigida a comprender como esta viviendo la otra 
persona su problema.
Actitudes del profesional que pueden ayudar a 
la persona que solicita mediación. 
• Quien ayuda debe acoger y no ha de tomar la 
iniciativa. 
• Centrarse en lo que vive la persona afectada. 
• Interesarse en la persona no en el problema. 
• Respetar siempre al usuario y escucharlo 
para comprenderlo 
• Facilitar camales de comunicación 
adecuados. 
• No fijarse en los prejuicios del paciente. 
Recuerde que no es lo mismo oír que escuchar.
La relación de ayuda se basa en una escucha 
Podríamos determinar 3 tipos de diálogos. 
activa. 
1. El Auténtico 
No importa el medio de comunicación, solo interesa la 
retroalimentación y comprensión del mensaje y la otra persona. 
2. El Técnico 
Solo hay un emisor, sin que el receptor retroalimente la 
conversación. 
3. El Monólogo 
Es una conversación entre sí mismo. 
La escucha activa nos ha de permitir 
el hecho de intentar acoger y 
comprender.
La relación de ayuda se basa en una escucha 
activa. 
Según Rogers (1975-1984) Escuchar es igual a percibir no solo las 
palabras sino también: 
 Pensamientos ---- Estados de ánimos ---- Significado personal 
Escuchar significa centrar la atención a… 
Sin embargo existe lo que se conoce como resistencia inconsciente 
a la escucha dada por: Temor, desequilibrio mental. 
Afrontar el compromiso en la escucha despierta las defensas 
inconscientes 
Rehusar la escucha activa es el primer tipo de defensa
La comprensión 
El respeto 
La Autenticidad 
La Especificidad
La comprensión 
Educador 
• Quien da 
la ayuda 
Comprender 
• Entender 
desde su 
punto de 
vista. 
La persona 
• Quien 
recibe la 
ayuda 
• Proceso en el que una persona es capaz 
de situarse en el rol y sentimientos de 
otra con el objetivo de comprender sus 
sentimientos 
Corden 1964
La Autenticidad 
Coherencia entre lo que se es y lo que se piensa, percibe, siente y 
comunica. 
La autenticidad debe 
mostrarse en la coherencia 
de mis pensamientos. 
La meta de la relación de ayuda es hacer sentir a la persona que
La Especificidad 
Proceso que permite ampliar el nivel de comprensión entre los 
individuos. 
La especificidad estará determinada por el uso de palabras y 
temas de dialogo.
La reiteración. 
Reiteración 
Resumir en pocas 
palabras lo que la 
persona ha querido 
expresar. 
Reformulación de los 
sentimientos 
Extraer sentimientos 
ocultos de la narración 
de la persona. 
El discernimiento 
Deducir un sentimiento que no fue 
transmitido verbalmente.
El objetivo de las Preguntas 
durante el Diálogo. 
1. Generar una oportunidad de ayuda 
2. Obtener información mas precisa 
3. Obtener nueva información 
4. Estimular a la persona a manifestar su dolor
TIPOS DE PREGUNTAS 
ABIERTAS 
Invitan al 
desarrollo 
emotivo. 
ejemplo 
¿Le sucede algo? 
¿Qué haría si? 
CERRADAS 
Requieren respuestas 
cortas u elección de 
opciones obvias. 
Ejemplo 
¿Piensas hacer eso 
ahora? 
¿Quieres quedarte 
solo?
La confrontación en la relación de ayuda 
•Auto examinar un 
comportamiento 
que impide la 
ejecución de otro 
• Acción de una 
persona para hacer 
tomar decisiones 
profunda 
• Actitud Profesional 
que indica las 
diferencias entre un 
concepto previo y 
uno posterior 
•Comparar 2 cosas 
entre si para 
reconocer 
diferencias 
Jaques 
Chalifour 
Auger 
Egan 
Berreson 
y 
Carkhuff 
La confrontación se fundamenta en que el profesional tiene el mundo 
subjetivo del usuario.
Fases o etapas de una relación de ayuda 
Identificación 
(orientación) 
Explotación o trabajo 
Resolución o 
terminación 
•Proceso de moldeamiento de 
la persona que pide ayuda. 
•Proceso para determinar los 
problemas que afectan y sus 
estrategias de acción 
•Proceso para culminar con la 
ayuda y transmitir seguridad 
de actuación independiente 
La fase de orientación debe favorecer la creación de confianza y seguridad 
por dialogar acerca de la problemática y sus posibles soluciones.
Riesgos de la fase de terminación 
Debemos culminar con palabras adecuadas de lo contrario el usuario 
podría responder con: 
Agresividad 
Indiferencia 
Negación 
Regresión 
Frustración 
Desespero y temor
GRACIAS POR 
SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion asertividad
Presentacion asertividadPresentacion asertividad
Presentacion asertividadslidejess
 
La relacion de_ayuda_material_grupo_interdisciplinar_guia
La relacion de_ayuda_material_grupo_interdisciplinar_guiaLa relacion de_ayuda_material_grupo_interdisciplinar_guia
La relacion de_ayuda_material_grupo_interdisciplinar_guiaiopuf
 
Cl 31-03-10-modulo01esescucha activa
Cl 31-03-10-modulo01esescucha activaCl 31-03-10-modulo01esescucha activa
Cl 31-03-10-modulo01esescucha activaMariadolores11
 
Comunicacion asertiva
Comunicacion asertivaComunicacion asertiva
Comunicacion asertivaYobany Rios
 
ASERTIVIDAD e INTELIGENCIA EMOCIONAL
ASERTIVIDAD e INTELIGENCIA EMOCIONALASERTIVIDAD e INTELIGENCIA EMOCIONAL
ASERTIVIDAD e INTELIGENCIA EMOCIONALDr. Eugenio Vargas
 
Relacion de ayuda cr
Relacion de ayuda crRelacion de ayuda cr
Relacion de ayuda crRita Tardio
 
Inteligencia Asertiva Final
Inteligencia Asertiva FinalInteligencia Asertiva Final
Inteligencia Asertiva Finalgtesonea
 
Cl 31-03-10-modulo01esescucha activa 2
Cl 31-03-10-modulo01esescucha activa 2Cl 31-03-10-modulo01esescucha activa 2
Cl 31-03-10-modulo01esescucha activa 2Mariadolores11
 
Asertividad como herramienta de trabajo con adultos mayores
Asertividad como herramienta de trabajo con adultos mayoresAsertividad como herramienta de trabajo con adultos mayores
Asertividad como herramienta de trabajo con adultos mayoresANGÉLICA MARÍA RAZO GONZÁLEZ
 
Asertividad y Manejo de Límites : Claves para ser feliz
Asertividad y Manejo de Límites : Claves para ser felizAsertividad y Manejo de Límites : Claves para ser feliz
Asertividad y Manejo de Límites : Claves para ser felizRobert Sasuke
 
Las habilidades sociales y los estilos de conducta
Las habilidades sociales y los estilos de conductaLas habilidades sociales y los estilos de conducta
Las habilidades sociales y los estilos de conductaconlara
 
Esquemas habilidades sociales
Esquemas habilidades socialesEsquemas habilidades sociales
Esquemas habilidades socialesPaula Seguros
 
Presentacion general de habilidades sociales
Presentacion general de habilidades socialesPresentacion general de habilidades sociales
Presentacion general de habilidades socialeskaren22222
 
A La Inteligencia Emocional1
A La Inteligencia Emocional1A La Inteligencia Emocional1
A La Inteligencia Emocional1Juan
 
Técnicas para Desarrollar Nuestras Habilidades Sociales
Técnicas para Desarrollar Nuestras Habilidades SocialesTécnicas para Desarrollar Nuestras Habilidades Sociales
Técnicas para Desarrollar Nuestras Habilidades SocialesYELITZA SALCEDO
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion asertividad
Presentacion asertividadPresentacion asertividad
Presentacion asertividad
 
La relacion de_ayuda_material_grupo_interdisciplinar_guia
La relacion de_ayuda_material_grupo_interdisciplinar_guiaLa relacion de_ayuda_material_grupo_interdisciplinar_guia
La relacion de_ayuda_material_grupo_interdisciplinar_guia
 
Cl 31-03-10-modulo01esescucha activa
Cl 31-03-10-modulo01esescucha activaCl 31-03-10-modulo01esescucha activa
Cl 31-03-10-modulo01esescucha activa
 
Asertividad
AsertividadAsertividad
Asertividad
 
Comunicacion asertiva
Comunicacion asertivaComunicacion asertiva
Comunicacion asertiva
 
ASERTIVIDAD e INTELIGENCIA EMOCIONAL
ASERTIVIDAD e INTELIGENCIA EMOCIONALASERTIVIDAD e INTELIGENCIA EMOCIONAL
ASERTIVIDAD e INTELIGENCIA EMOCIONAL
 
Relacion de ayuda cr
Relacion de ayuda crRelacion de ayuda cr
Relacion de ayuda cr
 
Inteligencia Asertiva Final
Inteligencia Asertiva FinalInteligencia Asertiva Final
Inteligencia Asertiva Final
 
Cl 31-03-10-modulo01esescucha activa 2
Cl 31-03-10-modulo01esescucha activa 2Cl 31-03-10-modulo01esescucha activa 2
Cl 31-03-10-modulo01esescucha activa 2
 
Asertividad como herramienta de trabajo con adultos mayores
Asertividad como herramienta de trabajo con adultos mayoresAsertividad como herramienta de trabajo con adultos mayores
Asertividad como herramienta de trabajo con adultos mayores
 
Asertividad y Manejo de Límites : Claves para ser feliz
Asertividad y Manejo de Límites : Claves para ser felizAsertividad y Manejo de Límites : Claves para ser feliz
Asertividad y Manejo de Límites : Claves para ser feliz
 
Comunicación Asertiva Total
Comunicación Asertiva  TotalComunicación Asertiva  Total
Comunicación Asertiva Total
 
Habilidades sociales
Habilidades socialesHabilidades sociales
Habilidades sociales
 
Habilidades sociales
Habilidades socialesHabilidades sociales
Habilidades sociales
 
Empatía
EmpatíaEmpatía
Empatía
 
Las habilidades sociales y los estilos de conducta
Las habilidades sociales y los estilos de conductaLas habilidades sociales y los estilos de conducta
Las habilidades sociales y los estilos de conducta
 
Esquemas habilidades sociales
Esquemas habilidades socialesEsquemas habilidades sociales
Esquemas habilidades sociales
 
Presentacion general de habilidades sociales
Presentacion general de habilidades socialesPresentacion general de habilidades sociales
Presentacion general de habilidades sociales
 
A La Inteligencia Emocional1
A La Inteligencia Emocional1A La Inteligencia Emocional1
A La Inteligencia Emocional1
 
Técnicas para Desarrollar Nuestras Habilidades Sociales
Técnicas para Desarrollar Nuestras Habilidades SocialesTécnicas para Desarrollar Nuestras Habilidades Sociales
Técnicas para Desarrollar Nuestras Habilidades Sociales
 

Similar a La relación de ayuda como técnica interactiva - Victor Macea

Couselling y comunicación en cuidados paliativos
Couselling y comunicación en cuidados paliativosCouselling y comunicación en cuidados paliativos
Couselling y comunicación en cuidados paliativosHospitalReina
 
SESION 1: CONSEJERIA EN TRABAJO SOCIAL
SESION 1: CONSEJERIA EN TRABAJO SOCIALSESION 1: CONSEJERIA EN TRABAJO SOCIAL
SESION 1: CONSEJERIA EN TRABAJO SOCIALYoyi0409
 
Desarrollo personal sesion_4_idat_2017__5767____5783__
Desarrollo personal sesion_4_idat_2017__5767____5783__Desarrollo personal sesion_4_idat_2017__5767____5783__
Desarrollo personal sesion_4_idat_2017__5767____5783__yasmani mendoza
 
Cap 4 Comunicación interpersonal
Cap 4 Comunicación interpersonalCap 4 Comunicación interpersonal
Cap 4 Comunicación interpersonalMaria Petrovitch
 
motivacion, liderazgo, etica y valores, manejo de conflictos.
motivacion, liderazgo, etica y valores, manejo de conflictos.motivacion, liderazgo, etica y valores, manejo de conflictos.
motivacion, liderazgo, etica y valores, manejo de conflictos.gabita0510
 
Desarrollo personal y responsabilidad social
Desarrollo personal y responsabilidad social Desarrollo personal y responsabilidad social
Desarrollo personal y responsabilidad social gabita0510
 
Unidad 3 gerentes la asertividad
Unidad 3 gerentes la asertividadUnidad 3 gerentes la asertividad
Unidad 3 gerentes la asertividadNILDIVETTE SOTO
 
S06 - TERAPIA CENTRADA EN EL CLIENTE.pdf
S06 - TERAPIA CENTRADA EN EL CLIENTE.pdfS06 - TERAPIA CENTRADA EN EL CLIENTE.pdf
S06 - TERAPIA CENTRADA EN EL CLIENTE.pdfJuanluisMallmaHernnd
 
Habilidades interpersonales
Habilidades interpersonalesHabilidades interpersonales
Habilidades interpersonalesmriveros
 
Comunicación asertiva
Comunicación asertivaComunicación asertiva
Comunicación asertivaDouglas Garcia
 
Habilidades Resilentes Frente a la Transformación de Conflictos
Habilidades Resilentes Frente a la Transformación de ConflictosHabilidades Resilentes Frente a la Transformación de Conflictos
Habilidades Resilentes Frente a la Transformación de Conflictosintegradorts
 
Asertividad
AsertividadAsertividad
AsertividadCIHUAS
 

Similar a La relación de ayuda como técnica interactiva - Victor Macea (20)

Couselling y comunicación en cuidados paliativos
Couselling y comunicación en cuidados paliativosCouselling y comunicación en cuidados paliativos
Couselling y comunicación en cuidados paliativos
 
Actitudes
ActitudesActitudes
Actitudes
 
SESION 1: CONSEJERIA EN TRABAJO SOCIAL
SESION 1: CONSEJERIA EN TRABAJO SOCIALSESION 1: CONSEJERIA EN TRABAJO SOCIAL
SESION 1: CONSEJERIA EN TRABAJO SOCIAL
 
Desarrollo personal sesion_4_idat_2017__5767____5783__
Desarrollo personal sesion_4_idat_2017__5767____5783__Desarrollo personal sesion_4_idat_2017__5767____5783__
Desarrollo personal sesion_4_idat_2017__5767____5783__
 
El tutor
El tutorEl tutor
El tutor
 
Acompañamiento en grupo
Acompañamiento en grupoAcompañamiento en grupo
Acompañamiento en grupo
 
Cap 4 Comunicación interpersonal
Cap 4 Comunicación interpersonalCap 4 Comunicación interpersonal
Cap 4 Comunicación interpersonal
 
motivacion, liderazgo, etica y valores, manejo de conflictos.
motivacion, liderazgo, etica y valores, manejo de conflictos.motivacion, liderazgo, etica y valores, manejo de conflictos.
motivacion, liderazgo, etica y valores, manejo de conflictos.
 
Desarrollo personal y responsabilidad social
Desarrollo personal y responsabilidad social Desarrollo personal y responsabilidad social
Desarrollo personal y responsabilidad social
 
Dinámicas de grupo (parte II)
Dinámicas de grupo (parte II)Dinámicas de grupo (parte II)
Dinámicas de grupo (parte II)
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
Unidad 3 gerentes la asertividad
Unidad 3 gerentes la asertividadUnidad 3 gerentes la asertividad
Unidad 3 gerentes la asertividad
 
S06 - TERAPIA CENTRADA EN EL CLIENTE.pdf
S06 - TERAPIA CENTRADA EN EL CLIENTE.pdfS06 - TERAPIA CENTRADA EN EL CLIENTE.pdf
S06 - TERAPIA CENTRADA EN EL CLIENTE.pdf
 
Teória de Joyce travelbee
Teória de Joyce travelbeeTeória de Joyce travelbee
Teória de Joyce travelbee
 
Habilidades interpersonales
Habilidades interpersonalesHabilidades interpersonales
Habilidades interpersonales
 
Comunicación asertiva
Comunicación asertivaComunicación asertiva
Comunicación asertiva
 
Habilidades Resilentes Frente a la Transformación de Conflictos
Habilidades Resilentes Frente a la Transformación de ConflictosHabilidades Resilentes Frente a la Transformación de Conflictos
Habilidades Resilentes Frente a la Transformación de Conflictos
 
Asertividad
AsertividadAsertividad
Asertividad
 
Autoestima trabajo
Autoestima trabajoAutoestima trabajo
Autoestima trabajo
 
M3 ResumenTeorico.pdf
M3 ResumenTeorico.pdfM3 ResumenTeorico.pdf
M3 ResumenTeorico.pdf
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

La relación de ayuda como técnica interactiva - Victor Macea

  • 1. LA RELACIÓN DE AYUDA COMO TÉCNICA INTERACTIVA.
  • 2. LA PERSONA QUE NECESITA AYUDA Y EL EDUCADOR. Cuando una persona necesita ayuda, debe ser vista como: De forma integral • Una persona que posee características biológicas, cognitivas, emotivas, sociales, espirituales, interactuando permanentemente con el entorno. Persona pensante • Sus capacidades mentales y estructuras cognitivas funcionan correctamente, desarrollando procesos cognitivos.
  • 3. LA PERSONA QUE NECESITA AYUDA Y EL EDUCADOR. Cuando una persona necesita ayuda, debe ser vista como: Un ser con un desarrollo biológico, social, afectivo y experiencial • Que ha vivido la vida como una persona normal, desenvolviéndose en la sociedad como una persona del común.. Una persona con autoestima. • Tiene un valor de sí misma
  • 4. LA PERSONA QUE NECESITA AYUDA Y EL EDUCADOR. Cuando una persona necesita ayuda, debe ser vista como: Una persona capaz de percibir. • Que puede recibir información por medio de cualquier sentido Un ser que siente. • Puede decodificar lo que percibe y manifestarlo por medio de un sentimiento
  • 5. LA PERSONA QUE NECESITA AYUDA Y EL EDUCADOR. Cuando una persona necesita ayuda, debe ser vista como: Un ser con resiliencia • Capacidad de sobrellevar las adversidades Un ser con motivaciones • Que es impulsado por algo
  • 6. DIFERENCIAS ENTRE LA PERSONA QUE NECESITA AYUDA Y EL EDUCADOR. Aunque ambos son iguales seres con las mismas caracteristicas, su rol conlleva a tener aspectos heterogéneos como: 1. Persona que necesita ayuda  Conflictos  Frustraciones  Tensiones  Estrés  Negativismo  Incapacidades
  • 7. DIFERENCIAS ENTRE LA PERSONA QUE NECESITA AYUDA Y EL EDUCADOR. 2. Persona que ayuda  Paciencia  Conocedor de su función  Autoconocimiento  Conoce sus limites  Controla sus emociones  Conserva la distancia  Conocer sus habilidades sociales  facilitador El profesional debe saber cuales son sus limites como persona y cuales como profesional.
  • 8. PRIORIDADES DE LA RELACIÓN DE AYUDA André Ruiz propone el siguiente orden prioridades  La salud  Lo social  Lo laboral  Lo Familiar  Los hábitos  Las costumbres  Las responsabilidades  Los valores  La comunicación  Los sentimientos de perdida  Las necesidades La relación de ayuda debe centrarse en las prioridades de la persona que necesita ayuda, no del educador y así lograr generar procesos de lleven a la autoayuda.
  • 9. Actitudes del profesional que pueden interferir con la relación de ayuda  Actitud investigadora La persona puede llegar a sentirse interrogado e intimidado por esta actitud.  Actitud de evaluador o juez La persona se sentiría culpable por la situación, se llenaría de angustia y estrés.  Actitud de interprete El usuario puede sentirse incomprendido. Es él quien debe buscar su interpretación de la manera mas objetiva posible.
  • 10. Actitudes del profesional que pueden interferir con la relación de ayuda  Actitud compasiva La persona se podría sentir pechichada, sin valor y generar una actitud de sobreprotección.  Actitud de consejero La persona quizás lo tome como una presión, sin libertad de decidir o simplemente limitada a actuar por sus propios medios. El objetivo de interactuar por medio de nuestra actitud siempre debe ser dirigida a comprender como esta viviendo la otra persona su problema.
  • 11. Actitudes del profesional que pueden ayudar a la persona que solicita mediación. • Quien ayuda debe acoger y no ha de tomar la iniciativa. • Centrarse en lo que vive la persona afectada. • Interesarse en la persona no en el problema. • Respetar siempre al usuario y escucharlo para comprenderlo • Facilitar camales de comunicación adecuados. • No fijarse en los prejuicios del paciente. Recuerde que no es lo mismo oír que escuchar.
  • 12. La relación de ayuda se basa en una escucha Podríamos determinar 3 tipos de diálogos. activa. 1. El Auténtico No importa el medio de comunicación, solo interesa la retroalimentación y comprensión del mensaje y la otra persona. 2. El Técnico Solo hay un emisor, sin que el receptor retroalimente la conversación. 3. El Monólogo Es una conversación entre sí mismo. La escucha activa nos ha de permitir el hecho de intentar acoger y comprender.
  • 13. La relación de ayuda se basa en una escucha activa. Según Rogers (1975-1984) Escuchar es igual a percibir no solo las palabras sino también:  Pensamientos ---- Estados de ánimos ---- Significado personal Escuchar significa centrar la atención a… Sin embargo existe lo que se conoce como resistencia inconsciente a la escucha dada por: Temor, desequilibrio mental. Afrontar el compromiso en la escucha despierta las defensas inconscientes Rehusar la escucha activa es el primer tipo de defensa
  • 14. La comprensión El respeto La Autenticidad La Especificidad
  • 15. La comprensión Educador • Quien da la ayuda Comprender • Entender desde su punto de vista. La persona • Quien recibe la ayuda • Proceso en el que una persona es capaz de situarse en el rol y sentimientos de otra con el objetivo de comprender sus sentimientos Corden 1964
  • 16. La Autenticidad Coherencia entre lo que se es y lo que se piensa, percibe, siente y comunica. La autenticidad debe mostrarse en la coherencia de mis pensamientos. La meta de la relación de ayuda es hacer sentir a la persona que
  • 17. La Especificidad Proceso que permite ampliar el nivel de comprensión entre los individuos. La especificidad estará determinada por el uso de palabras y temas de dialogo.
  • 18. La reiteración. Reiteración Resumir en pocas palabras lo que la persona ha querido expresar. Reformulación de los sentimientos Extraer sentimientos ocultos de la narración de la persona. El discernimiento Deducir un sentimiento que no fue transmitido verbalmente.
  • 19. El objetivo de las Preguntas durante el Diálogo. 1. Generar una oportunidad de ayuda 2. Obtener información mas precisa 3. Obtener nueva información 4. Estimular a la persona a manifestar su dolor
  • 20. TIPOS DE PREGUNTAS ABIERTAS Invitan al desarrollo emotivo. ejemplo ¿Le sucede algo? ¿Qué haría si? CERRADAS Requieren respuestas cortas u elección de opciones obvias. Ejemplo ¿Piensas hacer eso ahora? ¿Quieres quedarte solo?
  • 21. La confrontación en la relación de ayuda •Auto examinar un comportamiento que impide la ejecución de otro • Acción de una persona para hacer tomar decisiones profunda • Actitud Profesional que indica las diferencias entre un concepto previo y uno posterior •Comparar 2 cosas entre si para reconocer diferencias Jaques Chalifour Auger Egan Berreson y Carkhuff La confrontación se fundamenta en que el profesional tiene el mundo subjetivo del usuario.
  • 22. Fases o etapas de una relación de ayuda Identificación (orientación) Explotación o trabajo Resolución o terminación •Proceso de moldeamiento de la persona que pide ayuda. •Proceso para determinar los problemas que afectan y sus estrategias de acción •Proceso para culminar con la ayuda y transmitir seguridad de actuación independiente La fase de orientación debe favorecer la creación de confianza y seguridad por dialogar acerca de la problemática y sus posibles soluciones.
  • 23. Riesgos de la fase de terminación Debemos culminar con palabras adecuadas de lo contrario el usuario podría responder con: Agresividad Indiferencia Negación Regresión Frustración Desespero y temor
  • 24. GRACIAS POR SU ATENCIÓN