SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORME DE TOPOGRAFIA
1.- DATOS GENERALES
FACULTAD: FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL
ESCUELA: ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
1.1.- TITULO DE LA PRÁCTICA
NIVELACION COMPUESTA
1.2.- NOMBRE
LEODAN SANTA CRUZ SANCHEZ
1.3.- FECHA DE LA PRÁCTICA
20 DE MAYO DEL 2015
2.- INTRODUDCION
En el presente informe se encontrara el desarrollo de las actividades realizadas
durante la práctica de campo, dicha práctica fue realizada “detrás de la
biblioteca central (Blas Valera) de nuestra Universidad; donde se realizó la
práctica de NIVELACION COMPUESTA. Nivelar significa determinar la altitud
de un punto respecto a un plano horizontal de referencia, esta filosofía ha sido
usada desde hace mucho tiempo atrás, prueba de ello son la existencia de las
Grandes fortalezas del imperio incaico, las pirámides de Egipto, o simplemente
las construcciones modernas.
La nivelación compuesta consiste en estacionar en varios puntos intermedios,
arrastrando la nivelación. Se utiliza cuando la distancia de dos puntos a nivelar
es grande, cuando los puntos extremos no son visibles entre sí, o la diferencia
de nivel es superior a la que se puede leer
de una sola estación.
Este tipo de nivelación se emplea cuando la distancia entre los puntos cuyo
desnivel se desea determinar es muy grande, o no son visibles entre sí, y
también cuando la diferencia de nivel no puede salvarse mediante una sola
estación.
A. ALGUNAS DEFINICIONES UTILISADAS EN LA NIVELACION
 Nivel medio del mar (N.M.M): Es el nivel promedio de la máxima
elevación del mar (pleamar) y su máximo descenso (bajamar),
estos datos son registrados y publicados por la dirección de
Hidrología y Navegación de la Marina de Guerra del Perú. Es el
nivel + 0.00 adoptado convenientemente y viene a ser el
promedio de la máxima elevación del mar (PLEAMAR) y su
máximo descenso (BAJAMAR) en un lugar.
 Cota: Es la altitud de un punto respecto a un plano horizontal de
referencia, por lo que se tiene las cotas relativas y las cotas
absolutas.
 Bench Mark (BM): Conocida como cota absoluta, es la altitud de
un punto respecto al plano correspondiente al nivel medio del mar
y es proporcionado por el Instituto Geográfico Nacional (IGN).
 vista atrás (+): la primera lectura atrás se realizará desde la
primera posición instrumental y poniendo la mira sobre el P.R.1.,
así, sumándole a la cota de éste la lectura en la mira,
obtendremos la primera cota instrumental que es la altura a la que
se encuentra el hilo medio del retículo del nivel. Tanto la lectura
atrás como la cota instrumental serán llevadas al registro.
 vista intermedia: las lecturas intermedias se realizarán de la
misma forma que la primera lectura atrás, es decir, poniendo la
mira sobre el punto y leyendo el valor desde el nivel sin cambiarlo
de la última posición instrumental.
 vista adelante (-): la lectura adelante se realizará sobre un punto
antes de que la lectura en la mira ya no se pueda hacer de forma
clara, o sea cuando ésta ya se encuentre bastante alejada del
nivel. También se efectuará cuando el relieve lo exija debido a
que no sea posible ver la mira por el anteojo del nivel. Los puntos
donde se realiza la lectura adelante se denominan puntos de
cambio y sirven para hacer el cambio de posición instrumental.
Estos puntos de cambio deberán situarse en lugares adecuados y
estables. Tras la lectura adelante se realizará un cambio de
posición instrumental, ubicando el nivel en un nuevo lugar y
corrigiéndolo; luego se hará una lectura atrás sobre el mismo
punto donde se hizo la lectura adelante para así determinar la
nueva cota instrumental.
 Nivel de ingeniero: Es un instrumento que sirve para medir
diferencias de altura entre dos puntos, para determinar estas
diferencias, este instrumento se basa en la determinación de
planos horizontales a través de una burbuja que sirve para fijar
correctamente este plano y un anteojo que tiene la función de
incrementar la visual del observador. Además de esto, el nivel
topográfico sirve para medir distancias horizontales, basándose
en el mismo principio del taquímetro. Existen también algunos
niveles que constan de un disco acimutal para medir ángulos
horizontales, sin embargo, este hecho no es de interés en la
práctica ya que dicho instrumento no será utilizado para medir
ángulos.
2.1.- OBJETIVOS
 Capacitar al estudiante en el manejo del nivel.
 2 Adquirir habilidad en el proceso de armada, centrada y nivelada del
mismo.
 3 Aplicar el uso del nivel en medición de áreas.
 4 Conocer la aplicación de coordenadas en el dibujo de planos y en el
cálculo de áreas.
 Aplicación de los conocimientos adquiridos en las prácticas anteriores.
 2 Familiarizar al estudiante con el uso del nivel de ingeniero, para así
permitir al estudiante su mejor desenvolvimiento en este campo.
 3 Facilitar al estudiante a experimentar prácticas en el campo y poder
resolver problemas que se les presente.
 6 Conocer la aplicación de coordenadas en el dibujo de planos y en el
cálculo de áreas.
 8 Conocimiento y empleo del nivel de ingeniero para levantamientos.
2.2.- IMPORTANCIA DE TRABAJO
La nivelación compuesta es mucha importancia durante el trayecto de nuestra
carrera profesional ya permite:
 Desarrollar habilidades en el manejo del nivel de ingeniero.
 Ir conociendo cuales y como son los manejos y desarrollos de una
nivelación.
 Ir conociendo de una manera básica cual es el proceso a seguir para el
diseño de carreteras, canales de irrigación entre otros.
 Saber cuál es el campo e importancia de la topografía en la ingeniería
civil.
 Conocer los tipos de suelos, desniveles y relieves que se nos puede
presentar al momento de realizar un trabajo como este y con este tipo de
equipos.
 Ir familiarizándose con el tipo de equipos con el que trabajaremos
durante el trayecto de nuestra carrera profesional
3.- DESARROLLO DE CAMPO
La práctica se desarrolló durante horas de clase, por los alumnos del 3er ciclo
de la escuela académico profesional de Ingeniería Civil, y fue concretada y
verificada por el docente a cargo del curso. Quienes luego de trasladarse hasta
el lugar procedimos de la siguiente manera.
 Primero comenzamos con la ubicación del terreno donde íbamos a
nivelar, marcando los puntos iniciales.
 Luego fuimos marcando puntos (en este caso lo hicimos con clavos)
cada 20 m.
 Seguidamente íbamos poniendo en estación el nivel y tomando nota las
vistas tanto atrás como adelante, hasta los puntos donde eran visibles.
 Finalmente terminamos con dicho proceso o trabajo de campo, para
luego dar por finalizado con el trabajo de gabinete esto ya en casa.
3.1.- GRUPO
• Cruz Hidalgo Jheral Franklin
• Fernández Ayay Roy Nixon
• Fernández García Frank Alexis
• Moreto Tuesta Cristian
• Santa cruz sanchez Leodan
• Puitiza cruzado Karina Liseth
• Vela Tafur Emerson
3.2.-EQUIPOS EMPLEADOS EN LA PRÁCTICA
Nivel de ingeniero, jalones, cinta métrica, calculadora, estadía (mira).
3.3.- MATERIALES EMPLEADOS EN LA PRÁCTICA
Clavos, y libreta de campo
3.4.- EXPLICACION DEL TRABAJO DE CAMPO
• Primero realizamos el RECONOCIMIENTO DEL TERRENO, en lo cual
identificamos la ubicación
UBICACIÓN
LUGAR : PARTE POSTERIOR DE LA BIBLIOTECA DE
NUESTRA UNIVERSIDAD
DISTRITO : CHACHAPOYAS
PROVINCIA : CHACHAPOYAS
DEPARTAMENTO : AMAZONAS
• Estando ya en el lugar buscamos marcar un punto de inicio del cual
partiríamos.
• Mientras que una parte del grupo iba marcando puntos cada 20 m, otra
con el manejo del estadal, parte del grupo íbamos poniendo en estación
el nivel de ingeniero y tomando los respectivos apuntes tanto la vista
atrás y las vistas adelante. (como se muestra en la fig.)
• En todo el trayecto de la nivelación hecha hemos marcado 7 puntos los
cuales han sido estacados y tan solo hemos puesto en estación el nivel
de ingeniero por tres veces. (como se muestra en la fig.)
• Para la primera estación (E1) tan solo sirvió para tomar datos en dos
puntos (1-2), esto quiere decir que tan solo se alcanzó ver hasta 40 m,
desde el punto tomado.
• La tercera estación (E3) sirvió para tomar datos en los puntos (4-5-6-7).
• Finalmente obtuvimos esto en el trabajo de campo.
PUNTO DISTANCIA VISTA
ATRAS
ALTURA DE
INTRUMENTO
VISTA
ADELANTE
COTA OBSERVACION
A 0 1.565 --------- BM=1408.995
1 20 -------- 3.240 E1
2 40 -------- 3.318 E1
2 40 0.165 -------- E2
3 60 -------- 2.348 E2
4 80 -------- 3.565 E2
4 80 1.265 ---------- E3
5 100 -------- 1.843 E3
6 120 -------- 2.595 E3
7 140 -------- 3.865 E3
 Lego se culminó con el trabajo de gabinete obteniendo lo siguiente
PUNTO DISTANCIA VISTA
ATRAS
ALTURA DE
INTRUMENTO
VISTA
ADELANTE
COTA OBSERVACION
A 0 1.565 1410.56 --------- 1408.995 BM=1408.995
1 20 -------- 1410.56 3.240 1407.32 E1
2 40 -------- 1410.56 3.318 1407.242 E1
2 40 0.165 1407.407 -------- E2
3 60 -------- 1407.407 2.348 1405.059 E2
4 80 -------- 1407.407 3.565 1403.842 E2
4 80 1.265 1405.107 ---------- E3
5 100 -------- 1405.107 1.843 1403.264 E3
6 120 -------- 1405.107 2.595 1402.512 E3
7 140 -------- 1405.107 3.865 1401.243 E3
 Finalmente se obtuvo el perfil longitudinal siguiente.
3.5.- CALCULOS
 Durante el desarrollo de la práctica se realizaron los siguientes cálculos
(esto en trabajo de gabinete).
3.5.1.- Para hallar altura de instrumento
 AI1= BM +VA
AI1= 1408.995 +1.565
AI1= 1410.56
 AI2= CA + VA
AI2= 1407.242 + 0.165
AI2= 1407.407
 AI3= CA + VA
AI3= 1403.842 + 1.265
AI3= 1405.107
 En donde:
 AI= Altura de Instrumento
 BM= Bench Mark
 CA= Cota Anterior
 VA= Vista Atrás
3.5.2.- Para hallar la cota de terreno
 Cota inicial o BM= fecha de nacimiento
Cota inicial = 1408.995
 CT1 = AI1 – VAd1
CT1 = 1410.56 – 3.240
CT1 =1407.32
 CT2 = AI1 – VAd2
CT2 =1410.56 – 3.318
CT2 =1407.242
 CT3 = AI2 – VAd3
CT3 = 1407.407 – 2.348
CT3 = 1405.059
 CT4 = AI2– VAd4
CT4 = 1407.407 – 3.565
CT4 = 1403.842
 CT5 = AI3 – VAd5
CT5 = 1405.107 – 1.843
CT5 = 1403.264
 CT6 = AI3 – VAd6
CT6 = 1405.107 – 2.595
CT6 = 1402.512
 CT7 = AI3 – VAd7
CT7 = 1405.107 – 3.865
CT7 = 1401.243
 En donde :
 CT = cota de terreno
 AI = altura de instrumento
 VAd = vista adelante
3.5.2.- Para hallar la pendiente
 P1 =
𝑐𝑜𝑡𝑎1−𝑐𝑜𝑡𝑎3
𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎
P1 =
1408.995−1405.059
60
P1 = 0.0656
 P2 =
𝑐𝑜𝑡𝑎3−𝑐𝑜𝑡𝑎7
𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎
P2 =
1405.059−1401.242
80
P2 = 0.0477
 En donde:
 P = pendiente
3.5.3.- Para hallar cota rasante
 CR1 = CT1 – P1(D)
CR1 = 1408.99 – 0.0656 (20)
CR1 = 1407.683
 CR2 = CT1 – P1(D)
CR2 = 1408.995 – 0.0656 (40)
CR2 = 1406.371
 CR3 = CT1 – P1(D)
CR3 = 1408.995 – 0.0656 (60)
CR3 = 1405.059
 CR4 = CT3 – P2(D)
CR4 = 1405.059 – 0.0477 (20)
CR4 = 1404.105
 CR5 = CT3 – P2(D)
CR5 = 1405.059 – 0.0477 (40)
CR5 = 1403.151
 CR6 = CT3 – P2(D)
CR6 = 1405.059 – 0.0477 (60)
CR6 = 1402.197
 CR7 = CT3 – P2(D)
CR7 = 1405.059 – 0.0477 (80)
CR7 = 1401.24
 En donde:
 CR = cota rasante
 CT = cota de terreno
 P = pendiente
 D = distancia
5.- CONCLUSIONES
 Mediante esta práctica junto a las anteriores aprendimos a interpretar
toda la información sobre en qué consistía una nivelación. Asimismo
asimilamos correctamente los métodos, procedimientos, técnicas en la
topografía.
 La nivelación nos proporciona una información elemental y una idea
esencial para aplicarlos en los proyectos de gran amplitud. Tal es el
caso en el diseño de carreteras, canales de irrigación, entre otros.
 En el campo se identificaron diversos problemas que tratamos de
solucionar. Por ejemplo uno de ellos fue el relieve del terreno, esto por
los arbustos que dificultaban un poco en la ubicación y posición del nivel
de ingeniero.
 Pudimos ver que se cometen errores en la medición. Al realizar esta
práctica nos hemos familiarizado con el nivel de ingeniero.
 Se observa que la mala manipulación de los equipos e instrumentos de
trabajo de campo nos lleva a cometer errores.
 Terminamos el trabajo con los objetivos prácticamente cumplidos, los
llevamos a cabo calculando cada uno de los datos que eran identificados
y expresándolos en gráficos.
 Utilizamos correctamente la calculadora y criterio, principalmente para la
implementación de cálculos y la edición del presente informe.
 Fue un trabajo bastante entretenido y al que sin duda había que
dedicarle bastante tiempo principalmente para lo que significaba este
informe.
6.- INTERPRETACION DE RESULTADOS
 Durante esta práctica se han cometido muchos errores que normalmente
pueden ocurrir en este tipo de trabajo de campo, pero que si tratamos de
darle una solución tratando de que existan menos errores posibles.
 En el momento de la lectura del hilo medio muchas veces dudábamos,
esto porque el estadal no estaba de una manera vertical, entonces un
poco que dificultaba con la lectura, pero que finalmente se corregía.
 También al momento de poner en estación el nivel de ingeniero en
estación, es decir al tratar de centra el ojo de pollo, no siempre lo
hacemos al 100% ya que todos trabajamos entonces no todos tenemos
la misma visión por lo tanto no todos lo hacemos de la misma manera,
sería mejor que lo hiciese una solo persona de tal manera que los
errores sean mínimos.
7.- RECOMENDACIONES
 Es favorable ubicar los puntos de la poligonal (o trayecto en el q
seguiremos par dicha nivelación) de apoyo en puntos visibles, los cuales
permitan ubicar un mayor número de detalles para un mejor trabajo de
campo.
 Tratamos al momento de dar la lectura del hilo medio, que el estadal
este de la manera más vertical posible y hacerlo de la manera más
rápida posible, así trataremos de que nuestros errores disminuyan.
 Todo trabajo de campo debe realizarse de manera cuidadosa, para
realiza con toda seguridad un levantamiento libre de equivocaciones.
 Es recomendable realizar la el estacado de cada 20 m, si se trata de un
trayecto horizontal, o de tratarse de un trayecto con curvas seria de
cada 10 o 5 m, para de esa manera facilitara el trabajo
 Se debe tener en cuenta el mantenimiento y respectivo cuidado de todos
los instrumentos, ya que al trascurrir el tiempo se presentan más
defectuosas y mal calibradas.
 Que los trabajos a realizarse en el campo sean más estrictos, para así
adquirir conocimientos más exactos.
 Que los instrumentos sean debidamente registrados para evitar los
malos usos de ellos.
 Que al momento de poner en estación el nivel de ingeniero tratar de ser
los más precisos posibles para finalmente obtener datos más exactos.
 Al momento de realizar la mira hasta cierto punto, los datos deben ser
tomados tal y como se dicta la lectura.
8.- ANEXOS
9.- BIBLIOGRAFIA
 Jorge Mendoza Dueñas (técnicas modernas)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nivelacion
NivelacionNivelacion
Nivelacion
Arelik Meza Flores
 
Examenes de topografia
Examenes de topografiaExamenes de topografia
Examenes de topografia
Alfredo Leguia Guzman
 
LA ESTACIÓN TOTAL (Topografía II) [Ing. Guillermo N. Bustos].pdf
LA ESTACIÓN TOTAL (Topografía II) [Ing. Guillermo N. Bustos].pdfLA ESTACIÓN TOTAL (Topografía II) [Ing. Guillermo N. Bustos].pdf
LA ESTACIÓN TOTAL (Topografía II) [Ing. Guillermo N. Bustos].pdf
Gonzalo Banzas
 
informe de topografía de alineamiento paralelas perpendiculares y cartaboneo...
informe de topografía  de alineamiento paralelas perpendiculares y cartaboneo...informe de topografía  de alineamiento paralelas perpendiculares y cartaboneo...
informe de topografía de alineamiento paralelas perpendiculares y cartaboneo...Fredy Melendrez Alberca
 
5 lab de topo2
5 lab de topo25 lab de topo2
5 lab de topo2
Pablo CasMaz
 
Practica 2 nivelacion (altimetria)
Practica 2 nivelacion (altimetria)Practica 2 nivelacion (altimetria)
Practica 2 nivelacion (altimetria)topografiaunefm
 
Levantamiento topografico con wincha y jalones
Levantamiento topografico con wincha y jalonesLevantamiento topografico con wincha y jalones
Levantamiento topografico con wincha y jalones
Nestor Rafael
 
POLIGONAL CERRADA - TOPOGRAFIA INFORME
POLIGONAL CERRADA - TOPOGRAFIA INFORMEPOLIGONAL CERRADA - TOPOGRAFIA INFORME
POLIGONAL CERRADA - TOPOGRAFIA INFORME
Percy Herrera Lopez
 
Cartaboneo
CartaboneoCartaboneo
Cartaboneo
12564
 
Informe de topografia
Informe de topografiaInforme de topografia
Informe de topografia
Yeicko Alexander Gabriel Curse
 
Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.
Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.
Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.topografiaunefm
 
Informe practica 2 poligonal cerrada
Informe practica 2 poligonal cerradaInforme practica 2 poligonal cerrada
Informe practica 2 poligonal cerrada
Daniel Quiliche Paredes
 
PUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITO
PUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITOPUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITO
PUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITO
Daniel Quiliche Paredes
 
Trabajo de cartaboneo, y alineamiento
Trabajo de cartaboneo, y alineamientoTrabajo de cartaboneo, y alineamiento
Trabajo de cartaboneo, y alineamiento
Ruben Peña Villalba
 
Levantamiento topografico con brujula
Levantamiento topografico con brujulaLevantamiento topografico con brujula
Levantamiento topografico con brujulaNestor Rafael
 
Estación total
Estación total Estación total
Estación total
minzyhyun
 

La actualidad más candente (20)

Nivelacion
NivelacionNivelacion
Nivelacion
 
Examenes de topografia
Examenes de topografiaExamenes de topografia
Examenes de topografia
 
LA ESTACIÓN TOTAL (Topografía II) [Ing. Guillermo N. Bustos].pdf
LA ESTACIÓN TOTAL (Topografía II) [Ing. Guillermo N. Bustos].pdfLA ESTACIÓN TOTAL (Topografía II) [Ing. Guillermo N. Bustos].pdf
LA ESTACIÓN TOTAL (Topografía II) [Ing. Guillermo N. Bustos].pdf
 
Estación total
Estación totalEstación total
Estación total
 
informe de topografía de alineamiento paralelas perpendiculares y cartaboneo...
informe de topografía  de alineamiento paralelas perpendiculares y cartaboneo...informe de topografía  de alineamiento paralelas perpendiculares y cartaboneo...
informe de topografía de alineamiento paralelas perpendiculares y cartaboneo...
 
5 lab de topo2
5 lab de topo25 lab de topo2
5 lab de topo2
 
Topografía - Medición de distancias
Topografía - Medición de distanciasTopografía - Medición de distancias
Topografía - Medición de distancias
 
Practica 2 nivelacion (altimetria)
Practica 2 nivelacion (altimetria)Practica 2 nivelacion (altimetria)
Practica 2 nivelacion (altimetria)
 
Levantamiento topografico con wincha y jalones
Levantamiento topografico con wincha y jalonesLevantamiento topografico con wincha y jalones
Levantamiento topografico con wincha y jalones
 
POLIGONAL CERRADA - TOPOGRAFIA INFORME
POLIGONAL CERRADA - TOPOGRAFIA INFORMEPOLIGONAL CERRADA - TOPOGRAFIA INFORME
POLIGONAL CERRADA - TOPOGRAFIA INFORME
 
Cartaboneo
CartaboneoCartaboneo
Cartaboneo
 
Informe nivelacion
Informe nivelacionInforme nivelacion
Informe nivelacion
 
Informe de topografia
Informe de topografiaInforme de topografia
Informe de topografia
 
Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.
Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.
Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.
 
Informe practica 2 poligonal cerrada
Informe practica 2 poligonal cerradaInforme practica 2 poligonal cerrada
Informe practica 2 poligonal cerrada
 
PUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITO
PUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITOPUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITO
PUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITO
 
Estación total
Estación totalEstación total
Estación total
 
Trabajo de cartaboneo, y alineamiento
Trabajo de cartaboneo, y alineamientoTrabajo de cartaboneo, y alineamiento
Trabajo de cartaboneo, y alineamiento
 
Levantamiento topografico con brujula
Levantamiento topografico con brujulaLevantamiento topografico con brujula
Levantamiento topografico con brujula
 
Estación total
Estación total Estación total
Estación total
 

Destacado

Informe levantamineto jyctt
Informe levantamineto jycttInforme levantamineto jyctt
Informe levantamineto jyctt
Jose Jimenez Silva
 
Informe final reservorios compartidos
Informe final reservorios compartidosInforme final reservorios compartidos
Informe final reservorios compartidos
Sergio Ali Terrazas Aguilar
 
6 tesis con gestión de reisgo material de apoyo
6 tesis con gestión de reisgo material de apoyo6 tesis con gestión de reisgo material de apoyo
6 tesis con gestión de reisgo material de apoyo
Yonny Wilber Q. Vilca
 
1234 informe n 001 topo semi terminado
1234 informe n  001 topo semi terminado1234 informe n  001 topo semi terminado
1234 informe n 001 topo semi terminadoAlexis Laaraa
 
Informes i y ii de topografía y cartografía.
Informes i y ii de topografía y cartografía.Informes i y ii de topografía y cartografía.
Informes i y ii de topografía y cartografía.
Jose Bravo
 
Informe tecnico autocad
Informe tecnico  autocadInforme tecnico  autocad
Informe tecnico autocadCRISAYER
 
Que es un nivel de ingeniero.Informe nivel ingeniero
Que es un nivel de ingeniero.Informe nivel ingenieroQue es un nivel de ingeniero.Informe nivel ingeniero
Que es un nivel de ingeniero.Informe nivel ingeniero
Carlos Jose Fuenzalida Cañete
 
informe-de-practica-carretera
 informe-de-practica-carretera informe-de-practica-carretera
informe-de-practica-carretera
Lizbet Gamarra
 
Informe trabajo LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO -CAMINOS I
Informe trabajo LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO -CAMINOS IInforme trabajo LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO -CAMINOS I
Informe trabajo LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO -CAMINOS I
Joel Frichz Torres Caceres
 
Capitulo 8 perfiles topograficos
Capitulo 8 perfiles topograficosCapitulo 8 perfiles topograficos
Capitulo 8 perfiles topograficosPabloa Lopez
 
Informe de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIERO
Informe de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIEROInforme de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIERO
Informe de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIERO
Angelo Alvarez Sifuentes
 
Manejo de instrumentos elementales
Manejo de instrumentos elementalesManejo de instrumentos elementales
Manejo de instrumentos elementalesAlex Ramirez
 
Nociones de topografia
Nociones de topografiaNociones de topografia
Nociones de topografia
ismaelrsm
 
INFORME TÉCNICO DE GABRIELA MORGAN BARRIOS
INFORME TÉCNICO DE GABRIELA MORGAN BARRIOSINFORME TÉCNICO DE GABRIELA MORGAN BARRIOS
INFORME TÉCNICO DE GABRIELA MORGAN BARRIOSLevi Sulcaray Herrera
 

Destacado (19)

Informe levantamineto jyctt
Informe levantamineto jycttInforme levantamineto jyctt
Informe levantamineto jyctt
 
51756011 informe-de-topografia
51756011 informe-de-topografia51756011 informe-de-topografia
51756011 informe-de-topografia
 
Informe final reservorios compartidos
Informe final reservorios compartidosInforme final reservorios compartidos
Informe final reservorios compartidos
 
Estación total
Estación total Estación total
Estación total
 
6 tesis con gestión de reisgo material de apoyo
6 tesis con gestión de reisgo material de apoyo6 tesis con gestión de reisgo material de apoyo
6 tesis con gestión de reisgo material de apoyo
 
1234 informe n 001 topo semi terminado
1234 informe n  001 topo semi terminado1234 informe n  001 topo semi terminado
1234 informe n 001 topo semi terminado
 
Informes i y ii de topografía y cartografía.
Informes i y ii de topografía y cartografía.Informes i y ii de topografía y cartografía.
Informes i y ii de topografía y cartografía.
 
Informe tecnico autocad
Informe tecnico  autocadInforme tecnico  autocad
Informe tecnico autocad
 
Que es un nivel de ingeniero.Informe nivel ingeniero
Que es un nivel de ingeniero.Informe nivel ingenieroQue es un nivel de ingeniero.Informe nivel ingeniero
Que es un nivel de ingeniero.Informe nivel ingeniero
 
informe-de-practica-carretera
 informe-de-practica-carretera informe-de-practica-carretera
informe-de-practica-carretera
 
Informe trabajo LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO -CAMINOS I
Informe trabajo LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO -CAMINOS IInforme trabajo LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO -CAMINOS I
Informe trabajo LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO -CAMINOS I
 
Informe topografia poligonacion
Informe topografia poligonacionInforme topografia poligonacion
Informe topografia poligonacion
 
Capitulo 8 perfiles topograficos
Capitulo 8 perfiles topograficosCapitulo 8 perfiles topograficos
Capitulo 8 perfiles topograficos
 
Informe de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIERO
Informe de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIEROInforme de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIERO
Informe de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIERO
 
Manejo de instrumentos elementales
Manejo de instrumentos elementalesManejo de instrumentos elementales
Manejo de instrumentos elementales
 
Nociones de topografia
Nociones de topografiaNociones de topografia
Nociones de topografia
 
Informe tecnico
Informe tecnicoInforme tecnico
Informe tecnico
 
Informe tecnico
Informe tecnicoInforme tecnico
Informe tecnico
 
INFORME TÉCNICO DE GABRIELA MORGAN BARRIOS
INFORME TÉCNICO DE GABRIELA MORGAN BARRIOSINFORME TÉCNICO DE GABRIELA MORGAN BARRIOS
INFORME TÉCNICO DE GABRIELA MORGAN BARRIOS
 

Similar a Informe n°5 de topografia

Informe topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVEL
Informe topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVELInforme topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVEL
Informe topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVEL
Ludwig Trinidad Santos
 
Informe 02 nivelacion y teodolito
Informe 02 nivelacion y teodolitoInforme 02 nivelacion y teodolito
Informe 02 nivelacion y teodolito
alejandro moscoso melo
 
INFORME TÉCNICO - NIVELACIÓN - UCCI
INFORME TÉCNICO - NIVELACIÓN - UCCIINFORME TÉCNICO - NIVELACIÓN - UCCI
INFORME TÉCNICO - NIVELACIÓN - UCCI
Juan Ccaccaycucho
 
Trazo y replanteo unp
Trazo y replanteo unpTrazo y replanteo unp
Trazo y replanteo unp
Gian Franko Garcia
 
Altimetría.pptx
Altimetría.pptxAltimetría.pptx
Altimetría.pptx
EDGARQUISPE70
 
Poligonal cerrada
Poligonal cerradaPoligonal cerrada
Poligonal cerrada
Dilser Gálvez Idrogo
 
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestaDiapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
jeffsalazarpuente
 
elizabet.pdf
elizabet.pdfelizabet.pdf
elizabet.pdf
NayeliAriasMedina
 
Memoria-Tecnica-Levantamiento-Topografico.pdf
Memoria-Tecnica-Levantamiento-Topografico.pdfMemoria-Tecnica-Levantamiento-Topografico.pdf
Memoria-Tecnica-Levantamiento-Topografico.pdf
Amor59
 
Reporte magnetometria
Reporte magnetometriaReporte magnetometria
Reporte magnetometria
Julio Rodriguez
 
Topo informe-unap-nivel
Topo informe-unap-nivelTopo informe-unap-nivel
Topo informe-unap-nivel
RONALDOCRISTHIANQUIS
 
9b0adf17
9b0adf179b0adf17
Informe de topo ii
Informe de topo iiInforme de topo ii
Informe de topo ii
Makely Silva
 
15.-Estudio de Topografía-SAN MARTIN ALTO.pdf
15.-Estudio de Topografía-SAN MARTIN ALTO.pdf15.-Estudio de Topografía-SAN MARTIN ALTO.pdf
15.-Estudio de Topografía-SAN MARTIN ALTO.pdf
ssuser4184f9
 
informe Topografia 5
informe Topografia 5informe Topografia 5
informe Topografia 5
Carlos Tkm
 
Practica 5 topografia curvas de nivel
Practica 5 topografia curvas de nivelPractica 5 topografia curvas de nivel
Practica 5 topografia curvas de nivel
Saul Saccatoma Tamairo
 

Similar a Informe n°5 de topografia (20)

Informe topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVEL
Informe topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVELInforme topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVEL
Informe topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVEL
 
Topografia informe 5
 Topografia informe 5 Topografia informe 5
Topografia informe 5
 
Informe 02 nivelacion y teodolito
Informe 02 nivelacion y teodolitoInforme 02 nivelacion y teodolito
Informe 02 nivelacion y teodolito
 
INFORME TÉCNICO - NIVELACIÓN - UCCI
INFORME TÉCNICO - NIVELACIÓN - UCCIINFORME TÉCNICO - NIVELACIÓN - UCCI
INFORME TÉCNICO - NIVELACIÓN - UCCI
 
Trazo y replanteo unp
Trazo y replanteo unpTrazo y replanteo unp
Trazo y replanteo unp
 
Altimetría.pptx
Altimetría.pptxAltimetría.pptx
Altimetría.pptx
 
Poligonal cerrada
Poligonal cerradaPoligonal cerrada
Poligonal cerrada
 
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestaDiapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
 
elizabet.pdf
elizabet.pdfelizabet.pdf
elizabet.pdf
 
Topografia informe 4
Topografia informe 4Topografia informe 4
Topografia informe 4
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Memoria-Tecnica-Levantamiento-Topografico.pdf
Memoria-Tecnica-Levantamiento-Topografico.pdfMemoria-Tecnica-Levantamiento-Topografico.pdf
Memoria-Tecnica-Levantamiento-Topografico.pdf
 
Reporte magnetometria
Reporte magnetometriaReporte magnetometria
Reporte magnetometria
 
Topo informe-unap-nivel
Topo informe-unap-nivelTopo informe-unap-nivel
Topo informe-unap-nivel
 
Taller 5
Taller 5Taller 5
Taller 5
 
9b0adf17
9b0adf179b0adf17
9b0adf17
 
Informe de topo ii
Informe de topo iiInforme de topo ii
Informe de topo ii
 
15.-Estudio de Topografía-SAN MARTIN ALTO.pdf
15.-Estudio de Topografía-SAN MARTIN ALTO.pdf15.-Estudio de Topografía-SAN MARTIN ALTO.pdf
15.-Estudio de Topografía-SAN MARTIN ALTO.pdf
 
informe Topografia 5
informe Topografia 5informe Topografia 5
informe Topografia 5
 
Practica 5 topografia curvas de nivel
Practica 5 topografia curvas de nivelPractica 5 topografia curvas de nivel
Practica 5 topografia curvas de nivel
 

Último

Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
edepjuanorozco
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
México y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
México y el Imperialismo U3S2.pdf RogelioMéxico y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
México y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
anulrcuh
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su librosBiografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
jhannimejia
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
jesusmedina766305
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
XxsmalXxYT
 
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
AlexanderCR12
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
JosvilAngel
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
mcavero2019
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 

Último (16)

Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
México y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
México y el Imperialismo U3S2.pdf RogelioMéxico y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
México y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su librosBiografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
 
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 

Informe n°5 de topografia

  • 1. INFORME DE TOPOGRAFIA 1.- DATOS GENERALES FACULTAD: FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL ESCUELA: ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL 1.1.- TITULO DE LA PRÁCTICA NIVELACION COMPUESTA 1.2.- NOMBRE LEODAN SANTA CRUZ SANCHEZ 1.3.- FECHA DE LA PRÁCTICA 20 DE MAYO DEL 2015 2.- INTRODUDCION En el presente informe se encontrara el desarrollo de las actividades realizadas durante la práctica de campo, dicha práctica fue realizada “detrás de la biblioteca central (Blas Valera) de nuestra Universidad; donde se realizó la práctica de NIVELACION COMPUESTA. Nivelar significa determinar la altitud de un punto respecto a un plano horizontal de referencia, esta filosofía ha sido usada desde hace mucho tiempo atrás, prueba de ello son la existencia de las Grandes fortalezas del imperio incaico, las pirámides de Egipto, o simplemente las construcciones modernas. La nivelación compuesta consiste en estacionar en varios puntos intermedios, arrastrando la nivelación. Se utiliza cuando la distancia de dos puntos a nivelar es grande, cuando los puntos extremos no son visibles entre sí, o la diferencia de nivel es superior a la que se puede leer de una sola estación. Este tipo de nivelación se emplea cuando la distancia entre los puntos cuyo desnivel se desea determinar es muy grande, o no son visibles entre sí, y también cuando la diferencia de nivel no puede salvarse mediante una sola estación. A. ALGUNAS DEFINICIONES UTILISADAS EN LA NIVELACION  Nivel medio del mar (N.M.M): Es el nivel promedio de la máxima elevación del mar (pleamar) y su máximo descenso (bajamar), estos datos son registrados y publicados por la dirección de Hidrología y Navegación de la Marina de Guerra del Perú. Es el nivel + 0.00 adoptado convenientemente y viene a ser el promedio de la máxima elevación del mar (PLEAMAR) y su máximo descenso (BAJAMAR) en un lugar.
  • 2.  Cota: Es la altitud de un punto respecto a un plano horizontal de referencia, por lo que se tiene las cotas relativas y las cotas absolutas.  Bench Mark (BM): Conocida como cota absoluta, es la altitud de un punto respecto al plano correspondiente al nivel medio del mar y es proporcionado por el Instituto Geográfico Nacional (IGN).  vista atrás (+): la primera lectura atrás se realizará desde la primera posición instrumental y poniendo la mira sobre el P.R.1., así, sumándole a la cota de éste la lectura en la mira, obtendremos la primera cota instrumental que es la altura a la que se encuentra el hilo medio del retículo del nivel. Tanto la lectura atrás como la cota instrumental serán llevadas al registro.  vista intermedia: las lecturas intermedias se realizarán de la misma forma que la primera lectura atrás, es decir, poniendo la mira sobre el punto y leyendo el valor desde el nivel sin cambiarlo de la última posición instrumental.  vista adelante (-): la lectura adelante se realizará sobre un punto antes de que la lectura en la mira ya no se pueda hacer de forma clara, o sea cuando ésta ya se encuentre bastante alejada del nivel. También se efectuará cuando el relieve lo exija debido a que no sea posible ver la mira por el anteojo del nivel. Los puntos donde se realiza la lectura adelante se denominan puntos de cambio y sirven para hacer el cambio de posición instrumental. Estos puntos de cambio deberán situarse en lugares adecuados y estables. Tras la lectura adelante se realizará un cambio de posición instrumental, ubicando el nivel en un nuevo lugar y corrigiéndolo; luego se hará una lectura atrás sobre el mismo punto donde se hizo la lectura adelante para así determinar la nueva cota instrumental.
  • 3.  Nivel de ingeniero: Es un instrumento que sirve para medir diferencias de altura entre dos puntos, para determinar estas diferencias, este instrumento se basa en la determinación de planos horizontales a través de una burbuja que sirve para fijar correctamente este plano y un anteojo que tiene la función de incrementar la visual del observador. Además de esto, el nivel topográfico sirve para medir distancias horizontales, basándose en el mismo principio del taquímetro. Existen también algunos niveles que constan de un disco acimutal para medir ángulos horizontales, sin embargo, este hecho no es de interés en la práctica ya que dicho instrumento no será utilizado para medir ángulos. 2.1.- OBJETIVOS  Capacitar al estudiante en el manejo del nivel.  2 Adquirir habilidad en el proceso de armada, centrada y nivelada del mismo.  3 Aplicar el uso del nivel en medición de áreas.  4 Conocer la aplicación de coordenadas en el dibujo de planos y en el cálculo de áreas.  Aplicación de los conocimientos adquiridos en las prácticas anteriores.  2 Familiarizar al estudiante con el uso del nivel de ingeniero, para así permitir al estudiante su mejor desenvolvimiento en este campo.  3 Facilitar al estudiante a experimentar prácticas en el campo y poder resolver problemas que se les presente.  6 Conocer la aplicación de coordenadas en el dibujo de planos y en el cálculo de áreas.  8 Conocimiento y empleo del nivel de ingeniero para levantamientos.
  • 4. 2.2.- IMPORTANCIA DE TRABAJO La nivelación compuesta es mucha importancia durante el trayecto de nuestra carrera profesional ya permite:  Desarrollar habilidades en el manejo del nivel de ingeniero.  Ir conociendo cuales y como son los manejos y desarrollos de una nivelación.  Ir conociendo de una manera básica cual es el proceso a seguir para el diseño de carreteras, canales de irrigación entre otros.  Saber cuál es el campo e importancia de la topografía en la ingeniería civil.  Conocer los tipos de suelos, desniveles y relieves que se nos puede presentar al momento de realizar un trabajo como este y con este tipo de equipos.  Ir familiarizándose con el tipo de equipos con el que trabajaremos durante el trayecto de nuestra carrera profesional 3.- DESARROLLO DE CAMPO La práctica se desarrolló durante horas de clase, por los alumnos del 3er ciclo de la escuela académico profesional de Ingeniería Civil, y fue concretada y verificada por el docente a cargo del curso. Quienes luego de trasladarse hasta el lugar procedimos de la siguiente manera.  Primero comenzamos con la ubicación del terreno donde íbamos a nivelar, marcando los puntos iniciales.  Luego fuimos marcando puntos (en este caso lo hicimos con clavos) cada 20 m.  Seguidamente íbamos poniendo en estación el nivel y tomando nota las vistas tanto atrás como adelante, hasta los puntos donde eran visibles.  Finalmente terminamos con dicho proceso o trabajo de campo, para luego dar por finalizado con el trabajo de gabinete esto ya en casa. 3.1.- GRUPO • Cruz Hidalgo Jheral Franklin • Fernández Ayay Roy Nixon • Fernández García Frank Alexis • Moreto Tuesta Cristian • Santa cruz sanchez Leodan • Puitiza cruzado Karina Liseth • Vela Tafur Emerson
  • 5. 3.2.-EQUIPOS EMPLEADOS EN LA PRÁCTICA Nivel de ingeniero, jalones, cinta métrica, calculadora, estadía (mira). 3.3.- MATERIALES EMPLEADOS EN LA PRÁCTICA Clavos, y libreta de campo 3.4.- EXPLICACION DEL TRABAJO DE CAMPO • Primero realizamos el RECONOCIMIENTO DEL TERRENO, en lo cual identificamos la ubicación UBICACIÓN LUGAR : PARTE POSTERIOR DE LA BIBLIOTECA DE NUESTRA UNIVERSIDAD DISTRITO : CHACHAPOYAS PROVINCIA : CHACHAPOYAS DEPARTAMENTO : AMAZONAS • Estando ya en el lugar buscamos marcar un punto de inicio del cual partiríamos. • Mientras que una parte del grupo iba marcando puntos cada 20 m, otra con el manejo del estadal, parte del grupo íbamos poniendo en estación el nivel de ingeniero y tomando los respectivos apuntes tanto la vista atrás y las vistas adelante. (como se muestra en la fig.)
  • 6. • En todo el trayecto de la nivelación hecha hemos marcado 7 puntos los cuales han sido estacados y tan solo hemos puesto en estación el nivel de ingeniero por tres veces. (como se muestra en la fig.) • Para la primera estación (E1) tan solo sirvió para tomar datos en dos puntos (1-2), esto quiere decir que tan solo se alcanzó ver hasta 40 m, desde el punto tomado. • La tercera estación (E3) sirvió para tomar datos en los puntos (4-5-6-7).
  • 7. • Finalmente obtuvimos esto en el trabajo de campo. PUNTO DISTANCIA VISTA ATRAS ALTURA DE INTRUMENTO VISTA ADELANTE COTA OBSERVACION A 0 1.565 --------- BM=1408.995 1 20 -------- 3.240 E1 2 40 -------- 3.318 E1 2 40 0.165 -------- E2 3 60 -------- 2.348 E2 4 80 -------- 3.565 E2 4 80 1.265 ---------- E3 5 100 -------- 1.843 E3 6 120 -------- 2.595 E3 7 140 -------- 3.865 E3  Lego se culminó con el trabajo de gabinete obteniendo lo siguiente PUNTO DISTANCIA VISTA ATRAS ALTURA DE INTRUMENTO VISTA ADELANTE COTA OBSERVACION A 0 1.565 1410.56 --------- 1408.995 BM=1408.995 1 20 -------- 1410.56 3.240 1407.32 E1 2 40 -------- 1410.56 3.318 1407.242 E1 2 40 0.165 1407.407 -------- E2 3 60 -------- 1407.407 2.348 1405.059 E2 4 80 -------- 1407.407 3.565 1403.842 E2 4 80 1.265 1405.107 ---------- E3 5 100 -------- 1405.107 1.843 1403.264 E3 6 120 -------- 1405.107 2.595 1402.512 E3 7 140 -------- 1405.107 3.865 1401.243 E3
  • 8.  Finalmente se obtuvo el perfil longitudinal siguiente. 3.5.- CALCULOS  Durante el desarrollo de la práctica se realizaron los siguientes cálculos (esto en trabajo de gabinete). 3.5.1.- Para hallar altura de instrumento  AI1= BM +VA AI1= 1408.995 +1.565 AI1= 1410.56  AI2= CA + VA AI2= 1407.242 + 0.165 AI2= 1407.407  AI3= CA + VA AI3= 1403.842 + 1.265 AI3= 1405.107
  • 9.  En donde:  AI= Altura de Instrumento  BM= Bench Mark  CA= Cota Anterior  VA= Vista Atrás 3.5.2.- Para hallar la cota de terreno  Cota inicial o BM= fecha de nacimiento Cota inicial = 1408.995  CT1 = AI1 – VAd1 CT1 = 1410.56 – 3.240 CT1 =1407.32  CT2 = AI1 – VAd2 CT2 =1410.56 – 3.318 CT2 =1407.242  CT3 = AI2 – VAd3 CT3 = 1407.407 – 2.348 CT3 = 1405.059  CT4 = AI2– VAd4 CT4 = 1407.407 – 3.565 CT4 = 1403.842  CT5 = AI3 – VAd5 CT5 = 1405.107 – 1.843 CT5 = 1403.264  CT6 = AI3 – VAd6 CT6 = 1405.107 – 2.595 CT6 = 1402.512  CT7 = AI3 – VAd7 CT7 = 1405.107 – 3.865 CT7 = 1401.243  En donde :  CT = cota de terreno  AI = altura de instrumento  VAd = vista adelante
  • 10. 3.5.2.- Para hallar la pendiente  P1 = 𝑐𝑜𝑡𝑎1−𝑐𝑜𝑡𝑎3 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 P1 = 1408.995−1405.059 60 P1 = 0.0656  P2 = 𝑐𝑜𝑡𝑎3−𝑐𝑜𝑡𝑎7 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 P2 = 1405.059−1401.242 80 P2 = 0.0477  En donde:  P = pendiente 3.5.3.- Para hallar cota rasante  CR1 = CT1 – P1(D) CR1 = 1408.99 – 0.0656 (20) CR1 = 1407.683  CR2 = CT1 – P1(D) CR2 = 1408.995 – 0.0656 (40) CR2 = 1406.371  CR3 = CT1 – P1(D) CR3 = 1408.995 – 0.0656 (60) CR3 = 1405.059  CR4 = CT3 – P2(D) CR4 = 1405.059 – 0.0477 (20) CR4 = 1404.105  CR5 = CT3 – P2(D) CR5 = 1405.059 – 0.0477 (40) CR5 = 1403.151  CR6 = CT3 – P2(D) CR6 = 1405.059 – 0.0477 (60) CR6 = 1402.197  CR7 = CT3 – P2(D) CR7 = 1405.059 – 0.0477 (80) CR7 = 1401.24
  • 11.  En donde:  CR = cota rasante  CT = cota de terreno  P = pendiente  D = distancia 5.- CONCLUSIONES  Mediante esta práctica junto a las anteriores aprendimos a interpretar toda la información sobre en qué consistía una nivelación. Asimismo asimilamos correctamente los métodos, procedimientos, técnicas en la topografía.  La nivelación nos proporciona una información elemental y una idea esencial para aplicarlos en los proyectos de gran amplitud. Tal es el caso en el diseño de carreteras, canales de irrigación, entre otros.  En el campo se identificaron diversos problemas que tratamos de solucionar. Por ejemplo uno de ellos fue el relieve del terreno, esto por los arbustos que dificultaban un poco en la ubicación y posición del nivel de ingeniero.  Pudimos ver que se cometen errores en la medición. Al realizar esta práctica nos hemos familiarizado con el nivel de ingeniero.  Se observa que la mala manipulación de los equipos e instrumentos de trabajo de campo nos lleva a cometer errores.  Terminamos el trabajo con los objetivos prácticamente cumplidos, los llevamos a cabo calculando cada uno de los datos que eran identificados y expresándolos en gráficos.  Utilizamos correctamente la calculadora y criterio, principalmente para la implementación de cálculos y la edición del presente informe.  Fue un trabajo bastante entretenido y al que sin duda había que dedicarle bastante tiempo principalmente para lo que significaba este informe. 6.- INTERPRETACION DE RESULTADOS  Durante esta práctica se han cometido muchos errores que normalmente pueden ocurrir en este tipo de trabajo de campo, pero que si tratamos de darle una solución tratando de que existan menos errores posibles.  En el momento de la lectura del hilo medio muchas veces dudábamos, esto porque el estadal no estaba de una manera vertical, entonces un poco que dificultaba con la lectura, pero que finalmente se corregía.  También al momento de poner en estación el nivel de ingeniero en estación, es decir al tratar de centra el ojo de pollo, no siempre lo hacemos al 100% ya que todos trabajamos entonces no todos tenemos la misma visión por lo tanto no todos lo hacemos de la misma manera, sería mejor que lo hiciese una solo persona de tal manera que los errores sean mínimos.
  • 12. 7.- RECOMENDACIONES  Es favorable ubicar los puntos de la poligonal (o trayecto en el q seguiremos par dicha nivelación) de apoyo en puntos visibles, los cuales permitan ubicar un mayor número de detalles para un mejor trabajo de campo.  Tratamos al momento de dar la lectura del hilo medio, que el estadal este de la manera más vertical posible y hacerlo de la manera más rápida posible, así trataremos de que nuestros errores disminuyan.  Todo trabajo de campo debe realizarse de manera cuidadosa, para realiza con toda seguridad un levantamiento libre de equivocaciones.  Es recomendable realizar la el estacado de cada 20 m, si se trata de un trayecto horizontal, o de tratarse de un trayecto con curvas seria de cada 10 o 5 m, para de esa manera facilitara el trabajo  Se debe tener en cuenta el mantenimiento y respectivo cuidado de todos los instrumentos, ya que al trascurrir el tiempo se presentan más defectuosas y mal calibradas.  Que los trabajos a realizarse en el campo sean más estrictos, para así adquirir conocimientos más exactos.  Que los instrumentos sean debidamente registrados para evitar los malos usos de ellos.  Que al momento de poner en estación el nivel de ingeniero tratar de ser los más precisos posibles para finalmente obtener datos más exactos.  Al momento de realizar la mira hasta cierto punto, los datos deben ser tomados tal y como se dicta la lectura. 8.- ANEXOS 9.- BIBLIOGRAFIA  Jorge Mendoza Dueñas (técnicas modernas)