SlideShare una empresa de Scribd logo
Trichinella espiralis
Definición
Trichinella spiralis carnivorismo síndrome febril oculopalpebrales Mialgias
eosinofilia
elevada.
Antonio Atias
Trichinella spiralis es una especie que causa una
infección conocida como triquinosis.
La triquinosis es causada por la colonización de
larvas de trichinella en los músculos.
Es una zoonosis que puede afectar a gran cantidad
de especies de vertebrados fundamentalmente
carnívoros.
El hombre no es un hospedero
importante, sin embargo es frecuente
en algunas poblaciones donde se
consume la carne de cerdo cruda.
Como en Europa y Estados Unidos,
es poco frecuente en África y Latino
América.
TAXONOMÍA
Taxonomía
 Reino: Animalia
 Filo: Nematoda
 Clase: Adenophorea
 Orden: Trichurida
 Familia: Trichinellidae
 Género: Trichinella
 Especie tipo:T. spiralis
MORFOLOGÍA
MORFOLOGIA DE LA
Trichinella spiralis
• Son pequeños nematodos filiformes, con extremo anterior delgado.
MORFOLOGIA DE LA
Trichinella spiralis HEMBRA
•La hembra mide 3 - 4 mm de longitud y unos 60 µm de
diámetro. El tercio anterior del cuerpo está ocupado por el
esticosoma y presenta extremo posterior redondeado.
Presenta un solo ovario que comunica con útero.
MORFOLOGIA DE LA Trichinella spiralis
MACHO
• Los machos miden 1.3 - 1.5 mm de longitud,
con unos 40 µm de diámetro. En extremo
posterior presentan dos apéndices caudales
lobulares, sin espículas copulatorias.
Morfología
1 mm
60 micras de
diámetro
Extremo anterior
delgado
Extremo posterior
dos pailas
2 mm
150 micras
de grosor
Vulva en
cara ventral
MACHO HEMBRA
Larvas: 100 micras X 6 micras
• Enquistadas
• Capsula elíptica de 400 por 250 micras
• Larva enroscada de 1 ml de longitud
Morfologia
Características del parásito
Nematodo blanquecino y filiforme
extremidad anterior mas delgada
hembra:3-4 mm , macho: < tamaño
Resistentes al calor.
Se inactiva con una T° 75°C por 30 min.(grosor de la carne), y la congelación -15°C por 20 días o -
30 °C por 6 días salazón, ahumado o desecación no se consideran métodos adecuados para inactivar
larvas
EPIDEMIOLOGÍA
Epidemiología
• -Ingestión de carne
parasitada
• -Cruda o
insuficientemente
cocida
• -Embutidos sin
control sanitario
Mecanismo
de infección
• -Perro
• -rata
• -cerdo
• -gato
• -zorro
• -oso
Huéspedes
CICLO BIOLÓGICO
Ciclo Biológico
Durante su ciclo vital, Trichinella alterna
en dos etapas: una etapa "entérica" y una
etapa en el musculo esqueletico.
Ingestión de carne cruda o poco cocida
con larvas infectantes de Trichinella.
Exposicion al jugo gastrico y liberacion
de las larvas.
Invasion del epitelio columnar en la base
de las vellosidades del intestino delgado y
posterior desarrollo hasta el estado adulto
(machos y hembras) del verme.
CICLO
BIOLÓGICO
Aproximadamente al 5°-7° día de la infestacion, las larvas
recien nacidas son llevadas por la circulacion sanguinea y
linfatica hasta celulas del musculo esqueletico donde
penetran y se enquistan (Trichinella pseudospiralis no
enquista). En las siguientes 3 semanas aumentan hasta 10
veces su tamaño y pueden enrollarse.
Se puede desarrollar una pared quistica alrededor de la
larva, la cual puede incluso llegar a calcificarse.
Período de incubación: La
sintomatología se presenta de
tres a treinta días después de
haberse contraído la infección;
lo habitual es su aparición entre
el octavo y decimoquinto día
posteriores al día en que se
consumió la comida
infectante. Existe un grupo de
infectados con pequeñas
molestias (gripe), otro es
asintomático, como se ha
demostrado mediante las
autopsias.
PRESENTACIÓN DE LA
ENFERMEDAD
Período de invasión: Dos tercios de los
enfermos presentan un síndrome infeccioso
de intensidad variable, caracterizado por
fiebre y sensación febril, malestar general,
cefalea y astenia. Le siguen, en frecuencia, los
síntomas oculopalpebrales, el más
importante de los cuales es el edema
palpebral, que se caracteriza por ser bilateral,
simétrico, indoloro, de aparición brusca y de
duración variable entre varios días y algunas
semanas. Un signo ocular de alto interés por
su constancia es la inyección conjuntival del
ángulo externo del ojo. Los enfermos,
generalmente, se quejan de la sensación de
cuerpo extraño o de arenilla en los ojos. Los
síntomas gastrointestinales no son tan
frecuentes, durante este período sólo un
tercio de los pacientes presentan dolores
abdominales difusos y signos de
gastroenteritis.
PRESENTACIÓN DE LA ENFERMEDAD
Período de estado: En este período se acentúa
el síndrome infeccioso, los enfermos presentan
fiebre de magnitud variable, aparecen
mialgias, desencadenadas especialmente con los
movimientos (respiración, masticación, deglución,
deambulación, etc.). Los síntomas
oculopalpebrales son más frecuentes que al inicio
y la mitad de los enfermos tiene síntomas
gastrointestinales (dolor abdominal, estado
nauseoso y vómitos, constipación y/o diarrea).
Pueden presentarse, además, manifestaciones
cutáneas, tal como prurito, que aparecen y
regresan rápidamente. Complicaciones
importantes se producen cuando se comprometen
el sistema nervioso central y el miocardio. La
miocarditis y la encefalitis son cuadros
infrecuentes, que se explican por un grave proceso
inmune y no por la acción directa del parásito
sobre esos órganos, ya que el parásito no se
enquista ni en el miocardio ni en el sistema
nervioso.
PRESENTACIÓN DE LA ENFERMEDAD
CUADRO CLÍNICO
Cuadro clínico
 Traumatismo de la pared intestinal
 Fenómeno inflamatorio
 Infiltrados celulares
 Hiperplasia Histiocitaria
 Hiperplasia de conjuntiva intersticial
 Remodelación en el mocito
 Hipertrofia de fibras musculares
 Necrosis tisular
 Fibrosis de fibras miocardicas
INTESTINO
TEJIDOS
Etapa enterica:
• Diarrea (16 %), nauseas
(15 %) y vomitos (3 %).
• Malestar, dolor
abdominal superior
leve.
• Fiebre de bajo grado.
Cuadro clínico
Cuadro clínico
Etapa parenteral (muscular):
• Fiebre (91 %):
• Debilidad y Malestar (82 %).
• Edema periorbitario y facial (77 %).
• Mialgia (89 %): por miositis. Suele
desarrollarse primero en los musculos
extraoculares y luego afecta a los
maseteros, musculos cervicales, flexores
de los miembros y musculos lumbares.
• Cefalea (52 %).
• Exantema macular o petequial.
• Hemorragias:Subconjuntival: 9
%.Subungueal: 9 %. Retineanas (poco
frecuente).
• Tos (6 %).
MECANISMOS DE DEFENSA NO INMUNITARIOS EN
HELMINTOS.
• Factores
dependientes del
huésped.
• Factores
dependientes de los
helmintos
Los factores
que influyen
en la
evolución de
las
infecciones
por helmintos
son muy
diversos y
complejos.
INMUNIDAD MEDIADA POR CÉLULAS
Los helmintos que se adentran mucho en la mucosa intestinal o
que pasan por etapas hísticas prolongadas, son capaces de
estimular respuesta inmune de tipo Th1 (IFNg , IL2, TNF).
Esta respuesta está fundamentalmente vinculada a las
reacciones de hipersensibilidad retardada (granulomas) y a la
activación de macrófagos.
Ej: Trichinella spiralis.
DIAGNOSTICO
Triquinosis
Diagnóstico
Interrogatorio
Cuadro clínico
Diagnóstico de laboratorio
Evolución del paciente
Triquinosis
Interrogatorio
• Ingesta de carne de cerdo
contaminada(Embutidos o
poco cocida)
• Faena domiciliaria
• Procedencia
• Antecedentes de personas
con igual cuadro clínico
(Brote epidémico)
Antecedentes
epidemiológicos
Cuadro clínico
La mayoria de los casos son asintomaticos.
El desarrollo de sintomas depende del inóculo.
Los sintomas sistemicos alcanzan su maxima expresion a las
2-3 semanas de la infestacion y van remitiendo poco a poco.
A veces ocurre la muerte del paciente por miocarditis,
encefalitis o neumonia.
Triquinosis
Diagnostico de laboratorio
Métodos directos
• Biopsia de deltoides, bíceps, tríceps,
glúteos, gemelos entre otros
• Observación de larvas por digestión
artificial de lote de carne contaminada
• Coproparasitologicos de
concentración
Diagnóstico.
• Intradermorreacción de
Bachman
• Inmunoflourecencia tisular
• Hemaglutinación
• Contrainmunoelectroforesis
• Floculación
• Inmunoensayo enzimático
Inmunológico.
Diagnóstico
• Eosinofilia: aparece al 10° dia.
• VSG: normal.
• CPK y LDH
Laboratorio
básico:
• Se detectan a partir de las 3 semanas
de la infestación.
• ELISA
• WESTERN BLOT
Serología:
Triquinosis
Evolución del paciente
Desaparición de la signosintomatología
Negativización de pruebas serológicas
Normalización de fórmula leucocitaria
TRATAMIENTO
Tratamiento
No existe un tratamiento satisfactorio para la triquinosis
establecida.
Se recomienda: reposo en cama y analgesicos salicilatos.
Para las personas que ingirieron carne triquinosa en el
curso de la semana anterior:
• Mebendazol: 5mg/kg c/12 hs por 1 semana.
• Albendazol: 5 mg/kg c/12 hs por 1 semama.
• Estos fármacos son activos contra los vermes adultos, pero no contra las
larvas de los tejidos.
FASE INTETINAL
• Piperazina
FASE TISULAR
• Ivermectina
• Albendazol
• Tiabendazol
• Mebendazol
• Nirindazol
COMPLEMENTARIO
• Antiinflamatorios
esteroideos
Tratamiento
PROFILAXIS
Alimentación adecuada de los cerdos
Control de ratas en zonas urbanas
Manejo adecuado de rastros
Inspección sanitaria
Cocción de la carne
Profilaxis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase de hidatidosis
Clase de  hidatidosis  Clase de  hidatidosis
Clase de hidatidosis
diana estacio
 
Patologia del Higado, Dra. Fernanda Pineda Gea
Patologia del  Higado, Dra. Fernanda Pineda GeaPatologia del  Higado, Dra. Fernanda Pineda Gea
Patologia del Higado, Dra. Fernanda Pineda Gea
Fernanda Pineda Gea
 
Pasteurella
Pasteurella Pasteurella
Pasteurella
Osmara Sanchez Calvo
 
Paragonimiasis Pulmonar - Síndrome de Loeffler
Paragonimiasis Pulmonar -  Síndrome de LoefflerParagonimiasis Pulmonar -  Síndrome de Loeffler
Paragonimiasis Pulmonar - Síndrome de Loeffler
Milton Andrés Casa Yánez
 
Herpes 6,7 y 8
Herpes 6,7 y 8Herpes 6,7 y 8
Herpes 6,7 y 8
fernandre81
 
Trichinella spiralis
Trichinella spiralisTrichinella spiralis
Trichinella spiralis
Gabo Soria
 
ENTAMOEBA HISTOLYTICA
ENTAMOEBA HISTOLYTICAENTAMOEBA HISTOLYTICA
ENTAMOEBA HISTOLYTICA
CEREBROSITOMED
 
Paracoccidioides brasiliensis
Paracoccidioides brasiliensisParacoccidioides brasiliensis
Paracoccidioides brasiliensis
danielmendoozagarcia
 
Isospora belli
Isospora belliIsospora belli
Isospora belli
CAS0609
 
Enterobius vermicularis
Enterobius vermicularisEnterobius vermicularis
Enterobius vermicularis
Jose Tapias Martinez
 
Fasciola hepática
Fasciola hepáticaFasciola hepática
Fasciola hepática
Nadia Cordero
 
Teniasis y Cisticercosis
Teniasis y CisticercosisTeniasis y Cisticercosis
Teniasis y Cisticercosis
Xiam Tang Nazar
 
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenaleUncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Luis Fernando
 
Paragonimus (Paragonimiasis)
Paragonimus (Paragonimiasis)Paragonimus (Paragonimiasis)
Paragonimus (Paragonimiasis)
Eduardo Alvarado
 
Difilobotriasis final (nx_power_lite)
Difilobotriasis final (nx_power_lite)Difilobotriasis final (nx_power_lite)
Difilobotriasis final (nx_power_lite)
paulinacamposgomez
 
Ciclosporiasis
CiclosporiasisCiclosporiasis
Ciclosporiasis
Mario RodriguezySilva
 
Virus ss dna parvovirus
Virus ss dna parvovirusVirus ss dna parvovirus
Virus ss dna parvovirus
Aleja Sancho Ultengo
 
11. Taenia sollium y saginata
11.  Taenia sollium y saginata11.  Taenia sollium y saginata
11. Taenia sollium y saginata
Departamento de Agentes Biologicos
 
Mosquitos y moscas de interes medico
Mosquitos y moscas de interes medicoMosquitos y moscas de interes medico
Mosquitos y moscas de interes medico
Oscar Ulloa. G
 
Himenolepiasis
HimenolepiasisHimenolepiasis

La actualidad más candente (20)

Clase de hidatidosis
Clase de  hidatidosis  Clase de  hidatidosis
Clase de hidatidosis
 
Patologia del Higado, Dra. Fernanda Pineda Gea
Patologia del  Higado, Dra. Fernanda Pineda GeaPatologia del  Higado, Dra. Fernanda Pineda Gea
Patologia del Higado, Dra. Fernanda Pineda Gea
 
Pasteurella
Pasteurella Pasteurella
Pasteurella
 
Paragonimiasis Pulmonar - Síndrome de Loeffler
Paragonimiasis Pulmonar -  Síndrome de LoefflerParagonimiasis Pulmonar -  Síndrome de Loeffler
Paragonimiasis Pulmonar - Síndrome de Loeffler
 
Herpes 6,7 y 8
Herpes 6,7 y 8Herpes 6,7 y 8
Herpes 6,7 y 8
 
Trichinella spiralis
Trichinella spiralisTrichinella spiralis
Trichinella spiralis
 
ENTAMOEBA HISTOLYTICA
ENTAMOEBA HISTOLYTICAENTAMOEBA HISTOLYTICA
ENTAMOEBA HISTOLYTICA
 
Paracoccidioides brasiliensis
Paracoccidioides brasiliensisParacoccidioides brasiliensis
Paracoccidioides brasiliensis
 
Isospora belli
Isospora belliIsospora belli
Isospora belli
 
Enterobius vermicularis
Enterobius vermicularisEnterobius vermicularis
Enterobius vermicularis
 
Fasciola hepática
Fasciola hepáticaFasciola hepática
Fasciola hepática
 
Teniasis y Cisticercosis
Teniasis y CisticercosisTeniasis y Cisticercosis
Teniasis y Cisticercosis
 
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenaleUncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
 
Paragonimus (Paragonimiasis)
Paragonimus (Paragonimiasis)Paragonimus (Paragonimiasis)
Paragonimus (Paragonimiasis)
 
Difilobotriasis final (nx_power_lite)
Difilobotriasis final (nx_power_lite)Difilobotriasis final (nx_power_lite)
Difilobotriasis final (nx_power_lite)
 
Ciclosporiasis
CiclosporiasisCiclosporiasis
Ciclosporiasis
 
Virus ss dna parvovirus
Virus ss dna parvovirusVirus ss dna parvovirus
Virus ss dna parvovirus
 
11. Taenia sollium y saginata
11.  Taenia sollium y saginata11.  Taenia sollium y saginata
11. Taenia sollium y saginata
 
Mosquitos y moscas de interes medico
Mosquitos y moscas de interes medicoMosquitos y moscas de interes medico
Mosquitos y moscas de interes medico
 
Himenolepiasis
HimenolepiasisHimenolepiasis
Himenolepiasis
 

Similar a Trichinella espiralis

D,genero borrelia, treponema,leptospira
D,genero borrelia, treponema,leptospiraD,genero borrelia, treponema,leptospira
Parasitosis Intestinales
Parasitosis IntestinalesParasitosis Intestinales
Parasitosis Intestinales
Jesús Otoniel Martínez Ortega
 
Parasitologia - Trichinella spiralis
Parasitologia - Trichinella spiralisParasitologia - Trichinella spiralis
Parasitologia - Trichinella spiralis
Ana Cuadrado Larrea
 
Genero trichinella
Genero trichinellaGenero trichinella
Genero trichinella
Gabiitha Reynozo
 
Triquinosis expo
Triquinosis expoTriquinosis expo
Triquinosis expo
Rossina Garo
 
TRIQUINOSIS expo final.pptx
TRIQUINOSIS expo final.pptxTRIQUINOSIS expo final.pptx
TRIQUINOSIS expo final.pptx
OscarSamayoaLuna
 
Tuberculosis y tetano_en_bovinos
Tuberculosis y tetano_en_bovinosTuberculosis y tetano_en_bovinos
Tuberculosis y tetano_en_bovinos
Marco Chimbo
 
Parasitologia Clinica.. Dante
Parasitologia Clinica.. DanteParasitologia Clinica.. Dante
Parasitologia Clinica.. Dante
Danthe Urbina Luna
 
Triquinosis
TriquinosisTriquinosis
Triquinosis
guesta1eab5
 
Triquinosis
TriquinosisTriquinosis
Triquinosis
guesta1eab5
 
Triquinosis
TriquinosisTriquinosis
Triquinosis
guesta1eab5
 
Triquinosis
TriquinosisTriquinosis
Triquinosis
guesta1eab5
 
scribfree.com_triquinosis-zoonosis.pdf
scribfree.com_triquinosis-zoonosis.pdfscribfree.com_triquinosis-zoonosis.pdf
scribfree.com_triquinosis-zoonosis.pdf
ErickRodriguez812819
 
alalalalaSIS.pdf
alalalalaSIS.pdfalalalalaSIS.pdf
alalalalaSIS.pdf
JessicaEspinozaCalis
 
Infecciones parasitarias Sistema nervioso
Infecciones parasitarias Sistema nerviosoInfecciones parasitarias Sistema nervioso
Infecciones parasitarias Sistema nervioso
Rodolfo Leones Castillo
 
Triquinosis
Triquinosis Triquinosis
Triquinosis
Estefany Parco
 
Hidatidosis y triquinosis
Hidatidosis y triquinosisHidatidosis y triquinosis
Hidatidosis y triquinosis
Raaf Arreola Franco
 
Triquinosis
TriquinosisTriquinosis
Triquinosis
Diana Ferreira
 
Triquinosis.pptx
Triquinosis.pptxTriquinosis.pptx
Triquinosis.pptx
BarjannyAlonso1
 
5.toxoplasmosis
5.toxoplasmosis5.toxoplasmosis

Similar a Trichinella espiralis (20)

D,genero borrelia, treponema,leptospira
D,genero borrelia, treponema,leptospiraD,genero borrelia, treponema,leptospira
D,genero borrelia, treponema,leptospira
 
Parasitosis Intestinales
Parasitosis IntestinalesParasitosis Intestinales
Parasitosis Intestinales
 
Parasitologia - Trichinella spiralis
Parasitologia - Trichinella spiralisParasitologia - Trichinella spiralis
Parasitologia - Trichinella spiralis
 
Genero trichinella
Genero trichinellaGenero trichinella
Genero trichinella
 
Triquinosis expo
Triquinosis expoTriquinosis expo
Triquinosis expo
 
TRIQUINOSIS expo final.pptx
TRIQUINOSIS expo final.pptxTRIQUINOSIS expo final.pptx
TRIQUINOSIS expo final.pptx
 
Tuberculosis y tetano_en_bovinos
Tuberculosis y tetano_en_bovinosTuberculosis y tetano_en_bovinos
Tuberculosis y tetano_en_bovinos
 
Parasitologia Clinica.. Dante
Parasitologia Clinica.. DanteParasitologia Clinica.. Dante
Parasitologia Clinica.. Dante
 
Triquinosis
TriquinosisTriquinosis
Triquinosis
 
Triquinosis
TriquinosisTriquinosis
Triquinosis
 
Triquinosis
TriquinosisTriquinosis
Triquinosis
 
Triquinosis
TriquinosisTriquinosis
Triquinosis
 
scribfree.com_triquinosis-zoonosis.pdf
scribfree.com_triquinosis-zoonosis.pdfscribfree.com_triquinosis-zoonosis.pdf
scribfree.com_triquinosis-zoonosis.pdf
 
alalalalaSIS.pdf
alalalalaSIS.pdfalalalalaSIS.pdf
alalalalaSIS.pdf
 
Infecciones parasitarias Sistema nervioso
Infecciones parasitarias Sistema nerviosoInfecciones parasitarias Sistema nervioso
Infecciones parasitarias Sistema nervioso
 
Triquinosis
Triquinosis Triquinosis
Triquinosis
 
Hidatidosis y triquinosis
Hidatidosis y triquinosisHidatidosis y triquinosis
Hidatidosis y triquinosis
 
Triquinosis
TriquinosisTriquinosis
Triquinosis
 
Triquinosis.pptx
Triquinosis.pptxTriquinosis.pptx
Triquinosis.pptx
 
5.toxoplasmosis
5.toxoplasmosis5.toxoplasmosis
5.toxoplasmosis
 

Último

MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 

Trichinella espiralis

  • 2. Definición Trichinella spiralis carnivorismo síndrome febril oculopalpebrales Mialgias eosinofilia elevada. Antonio Atias
  • 3. Trichinella spiralis es una especie que causa una infección conocida como triquinosis. La triquinosis es causada por la colonización de larvas de trichinella en los músculos. Es una zoonosis que puede afectar a gran cantidad de especies de vertebrados fundamentalmente carnívoros.
  • 4. El hombre no es un hospedero importante, sin embargo es frecuente en algunas poblaciones donde se consume la carne de cerdo cruda. Como en Europa y Estados Unidos, es poco frecuente en África y Latino América.
  • 6. Taxonomía  Reino: Animalia  Filo: Nematoda  Clase: Adenophorea  Orden: Trichurida  Familia: Trichinellidae  Género: Trichinella  Especie tipo:T. spiralis
  • 8. MORFOLOGIA DE LA Trichinella spiralis • Son pequeños nematodos filiformes, con extremo anterior delgado.
  • 9. MORFOLOGIA DE LA Trichinella spiralis HEMBRA •La hembra mide 3 - 4 mm de longitud y unos 60 µm de diámetro. El tercio anterior del cuerpo está ocupado por el esticosoma y presenta extremo posterior redondeado. Presenta un solo ovario que comunica con útero.
  • 10. MORFOLOGIA DE LA Trichinella spiralis MACHO • Los machos miden 1.3 - 1.5 mm de longitud, con unos 40 µm de diámetro. En extremo posterior presentan dos apéndices caudales lobulares, sin espículas copulatorias.
  • 11. Morfología 1 mm 60 micras de diámetro Extremo anterior delgado Extremo posterior dos pailas 2 mm 150 micras de grosor Vulva en cara ventral MACHO HEMBRA
  • 12. Larvas: 100 micras X 6 micras • Enquistadas • Capsula elíptica de 400 por 250 micras • Larva enroscada de 1 ml de longitud Morfologia
  • 13. Características del parásito Nematodo blanquecino y filiforme extremidad anterior mas delgada hembra:3-4 mm , macho: < tamaño Resistentes al calor. Se inactiva con una T° 75°C por 30 min.(grosor de la carne), y la congelación -15°C por 20 días o - 30 °C por 6 días salazón, ahumado o desecación no se consideran métodos adecuados para inactivar larvas
  • 15. Epidemiología • -Ingestión de carne parasitada • -Cruda o insuficientemente cocida • -Embutidos sin control sanitario Mecanismo de infección • -Perro • -rata • -cerdo • -gato • -zorro • -oso Huéspedes
  • 17. Ciclo Biológico Durante su ciclo vital, Trichinella alterna en dos etapas: una etapa "entérica" y una etapa en el musculo esqueletico. Ingestión de carne cruda o poco cocida con larvas infectantes de Trichinella. Exposicion al jugo gastrico y liberacion de las larvas. Invasion del epitelio columnar en la base de las vellosidades del intestino delgado y posterior desarrollo hasta el estado adulto (machos y hembras) del verme.
  • 18. CICLO BIOLÓGICO Aproximadamente al 5°-7° día de la infestacion, las larvas recien nacidas son llevadas por la circulacion sanguinea y linfatica hasta celulas del musculo esqueletico donde penetran y se enquistan (Trichinella pseudospiralis no enquista). En las siguientes 3 semanas aumentan hasta 10 veces su tamaño y pueden enrollarse. Se puede desarrollar una pared quistica alrededor de la larva, la cual puede incluso llegar a calcificarse.
  • 19. Período de incubación: La sintomatología se presenta de tres a treinta días después de haberse contraído la infección; lo habitual es su aparición entre el octavo y decimoquinto día posteriores al día en que se consumió la comida infectante. Existe un grupo de infectados con pequeñas molestias (gripe), otro es asintomático, como se ha demostrado mediante las autopsias. PRESENTACIÓN DE LA ENFERMEDAD
  • 20. Período de invasión: Dos tercios de los enfermos presentan un síndrome infeccioso de intensidad variable, caracterizado por fiebre y sensación febril, malestar general, cefalea y astenia. Le siguen, en frecuencia, los síntomas oculopalpebrales, el más importante de los cuales es el edema palpebral, que se caracteriza por ser bilateral, simétrico, indoloro, de aparición brusca y de duración variable entre varios días y algunas semanas. Un signo ocular de alto interés por su constancia es la inyección conjuntival del ángulo externo del ojo. Los enfermos, generalmente, se quejan de la sensación de cuerpo extraño o de arenilla en los ojos. Los síntomas gastrointestinales no son tan frecuentes, durante este período sólo un tercio de los pacientes presentan dolores abdominales difusos y signos de gastroenteritis. PRESENTACIÓN DE LA ENFERMEDAD
  • 21. Período de estado: En este período se acentúa el síndrome infeccioso, los enfermos presentan fiebre de magnitud variable, aparecen mialgias, desencadenadas especialmente con los movimientos (respiración, masticación, deglución, deambulación, etc.). Los síntomas oculopalpebrales son más frecuentes que al inicio y la mitad de los enfermos tiene síntomas gastrointestinales (dolor abdominal, estado nauseoso y vómitos, constipación y/o diarrea). Pueden presentarse, además, manifestaciones cutáneas, tal como prurito, que aparecen y regresan rápidamente. Complicaciones importantes se producen cuando se comprometen el sistema nervioso central y el miocardio. La miocarditis y la encefalitis son cuadros infrecuentes, que se explican por un grave proceso inmune y no por la acción directa del parásito sobre esos órganos, ya que el parásito no se enquista ni en el miocardio ni en el sistema nervioso. PRESENTACIÓN DE LA ENFERMEDAD
  • 23. Cuadro clínico  Traumatismo de la pared intestinal  Fenómeno inflamatorio  Infiltrados celulares  Hiperplasia Histiocitaria  Hiperplasia de conjuntiva intersticial  Remodelación en el mocito  Hipertrofia de fibras musculares  Necrosis tisular  Fibrosis de fibras miocardicas INTESTINO TEJIDOS
  • 24. Etapa enterica: • Diarrea (16 %), nauseas (15 %) y vomitos (3 %). • Malestar, dolor abdominal superior leve. • Fiebre de bajo grado. Cuadro clínico
  • 25. Cuadro clínico Etapa parenteral (muscular): • Fiebre (91 %): • Debilidad y Malestar (82 %). • Edema periorbitario y facial (77 %). • Mialgia (89 %): por miositis. Suele desarrollarse primero en los musculos extraoculares y luego afecta a los maseteros, musculos cervicales, flexores de los miembros y musculos lumbares. • Cefalea (52 %). • Exantema macular o petequial. • Hemorragias:Subconjuntival: 9 %.Subungueal: 9 %. Retineanas (poco frecuente). • Tos (6 %).
  • 26. MECANISMOS DE DEFENSA NO INMUNITARIOS EN HELMINTOS. • Factores dependientes del huésped. • Factores dependientes de los helmintos Los factores que influyen en la evolución de las infecciones por helmintos son muy diversos y complejos.
  • 27. INMUNIDAD MEDIADA POR CÉLULAS Los helmintos que se adentran mucho en la mucosa intestinal o que pasan por etapas hísticas prolongadas, son capaces de estimular respuesta inmune de tipo Th1 (IFNg , IL2, TNF). Esta respuesta está fundamentalmente vinculada a las reacciones de hipersensibilidad retardada (granulomas) y a la activación de macrófagos. Ej: Trichinella spiralis.
  • 30. Triquinosis Interrogatorio • Ingesta de carne de cerdo contaminada(Embutidos o poco cocida) • Faena domiciliaria • Procedencia • Antecedentes de personas con igual cuadro clínico (Brote epidémico) Antecedentes epidemiológicos
  • 31. Cuadro clínico La mayoria de los casos son asintomaticos. El desarrollo de sintomas depende del inóculo. Los sintomas sistemicos alcanzan su maxima expresion a las 2-3 semanas de la infestacion y van remitiendo poco a poco. A veces ocurre la muerte del paciente por miocarditis, encefalitis o neumonia.
  • 32. Triquinosis Diagnostico de laboratorio Métodos directos • Biopsia de deltoides, bíceps, tríceps, glúteos, gemelos entre otros • Observación de larvas por digestión artificial de lote de carne contaminada • Coproparasitologicos de concentración
  • 33. Diagnóstico. • Intradermorreacción de Bachman • Inmunoflourecencia tisular • Hemaglutinación • Contrainmunoelectroforesis • Floculación • Inmunoensayo enzimático Inmunológico.
  • 34.
  • 35. Diagnóstico • Eosinofilia: aparece al 10° dia. • VSG: normal. • CPK y LDH Laboratorio básico: • Se detectan a partir de las 3 semanas de la infestación. • ELISA • WESTERN BLOT Serología:
  • 36. Triquinosis Evolución del paciente Desaparición de la signosintomatología Negativización de pruebas serológicas Normalización de fórmula leucocitaria
  • 38. Tratamiento No existe un tratamiento satisfactorio para la triquinosis establecida. Se recomienda: reposo en cama y analgesicos salicilatos. Para las personas que ingirieron carne triquinosa en el curso de la semana anterior: • Mebendazol: 5mg/kg c/12 hs por 1 semana. • Albendazol: 5 mg/kg c/12 hs por 1 semama. • Estos fármacos son activos contra los vermes adultos, pero no contra las larvas de los tejidos.
  • 39. FASE INTETINAL • Piperazina FASE TISULAR • Ivermectina • Albendazol • Tiabendazol • Mebendazol • Nirindazol COMPLEMENTARIO • Antiinflamatorios esteroideos Tratamiento
  • 41. Alimentación adecuada de los cerdos Control de ratas en zonas urbanas Manejo adecuado de rastros Inspección sanitaria Cocción de la carne Profilaxis