SlideShare una empresa de Scribd logo
   Los cerdos han sido considerados desde
    la antigüedad como animales vedados
    por varias religiones, debido a la
    capacidad de transmitir enfermedades
    al hombre, entre las cuales se encuentra
    la triquinosis.
   1822      Tiedman observo por primera
    vez la forma larvaria de este parasito.



   1828     Peacock, en Londres la
    encontró enquistada en los musculos de
    cadáveres humanos.
   1855 y 1859     Leuckart y Virchow
    demostraron que los quistes al ser
    administrados a animales de
    experimentación, se convierten en
    adultos en el duodeno y que las
    hembras depositaban larvas que
    migraban hacia los músculos para
    enquistarse.
   1869      Zenker relaciono la
    sintomatología con la infección de T.
    Spiralis.

   1897    Brown demostró la relación de
    eosimofialia
   La triquinosis (también
    llamada triquinelosis o triquiniasis) es
    una enfermedad parasitaria que se
    adquiere al consumir carne
    con larvas del parásito.
La enfermedad está causada por
  especies del género Trichinella. Sus
  especies principales son:
 Trichinella spiralis (la especie que con
  mayor frecuencia ocasiona la Triquinosis
  en el hombre)
 Trichinella nativa
 Trichinella pseudospiralis (no forma
  quistes)
 Trichinella britovi
 Trichinella nelsoni
Cuando una              Se liberan las                      En unas 48
  persona come             larvas, que se                        horas se
 carne infectada           dirigen al intestino y              diferencian
  de cerdo o de            crecen hasta                       sexualmente
animales salvajes,         convertirse en                      para luego
    los quistes            nematodos                          reproducirse.
de Trichinella son         adultos,
   digeridos en            alcanzando una
   el estómago             longitud de 2 a 4
                           mm.
                     Las larvas
                     llegan                         Las larvas así
                     finalmente a la                generadas son
                     musculatura                    expulsadas a la luz
La ingesta de la     esquelética, se                intestinal penetrando
carne                enquistan y                    en la mucosa y
infectada            pueden                         migrando a través de
origina un           permanecer                     los capilares linfáticos
nuevo ciclo.         vivas durante                  y del torrente
                     años.
   La presencia larvas en la luz intestinal, su
    diseminación y su destrucción parcial, la
    invasión de la fibras musculares
    esqueléticas, originan un proceso de
    tipo tóxico-alérgico que es responsable
    de la clínica de las varias fases de la
    triquinosis.
Algunos autores la clasifican según la
   sintomatología de la siguiente manera:
 Etapa entérica:
Diarrea
nauseas
vómitos
Malestar
Dolor abdominal superior leve.
Fiebre de bajo grado.
Tos
 Etapa parenteral (muscular):
Fiebre
Debilidad
Malestar
Edema periorbitario y facial
Mialgia
Cefalea
Exantema macular o petequial.
Hemorragias: subconjuntival, subungueal,
  retineanas (poco frecuente).
   En la epidemiología de la enfermedad
    humana el cerdo juega un papel de
    fundamental importancia. De hecho, en
    la mayor parte de los casos el hombre
    contrae la parasitosis comiendo carne
    de este mamífero que, sobre todo en
    algunos países, esta frecuentemente
    infectado por trichinella spiralis.
   En Estados Unidos la tendencia es
    declinante, donde la enfermedad se
    notifica desde 1947 y donde se siguen
    presentando casos que se deben
    principalmente al hábito del consumo
    de cerdo y su forma de preparación, así
    mismo como al consumo de animales
    salvajes tales como jabalís, osos y zorros.
   El estado de Alaska posee altas tasas de
    incidencia de triquinelosis para los
    períodos 1987-1990 y 1991-1996, esto se
    encuentra asociado al alto consumo de
    carne de animales salvajes.
   En México y en las Islas Bahamas, la
    triquinelosis es endémica y evoluciona
    con brotes epidémicos esporádicos. En
    México en 1997 se reportaron dos brotes
    en cerdos, pero solamente un caso de
    triquinelosis humana.
   La frecuencia es variable en los países
    latinoamericanos y sólo en algunos
    países la infección tiene importancia
    clínica y epidemiológica. En los países
    del como Sur - Argentina, Chile y
    Uruguay , la triquinelosis es endémica y
    evoluciona con brotes epidémicos
    esporádicos.
   En Uruguay estudios necrópsicos han
    demostrado la presencia de triquinelosis
    en el 3 por ciento de su población, pero
    también la mayoría de las infecciones
    son subclínicas. En Argentina ocurre algo
    similar, pero no es raro que se denuncien
    brotes epidémicos esporádicos.
   Cuando la triquinosis se presenta en
    forma de brotes epidémicos, el
    diagnóstico habitualmente es fácil. En
    cambio, los casos esporádicos suelen
    ofrecer dificultades diagnosticas, sobre
    todo si los síntomas no son muy intensos.
    El diagnóstico se fundamenta en la
    anamnesis, en el cuadro clínico y en los
    datos de laboratorio.
   Fiebre
   Dolor abdominal
   Calambres
   Diarrea
   Dolor muscular (especialmente al respirar,
    masticar o al usar músculos largos)
   Palpitaciones
   Edema palpebral
   Rash cutáneo
   Cefalea
   Visión borrosa
 Hemograma o conteo sanguíneo
  completo (CSC)
 Conteo de eosinófilos: la eusinofilia
  aparece al 10mo día.
 Nivel de creatina cinasa (una enzima
  que se encuentra en las células
  musculares) CPK y LDH elevadas por
  afectación muscular.
 Biopsia del músculo
 VSG: normal.
 Kala azar
 Paludismo
 Hepatitis
 No hay un tratamiento específico para
  la triquinosis una vez que las larvas han
  invadido los músculos.
 El albendazol o el mebendazol puede
  actuar sobre las formas intestinales, pero
  no sobre las formas musculares.
 Los analgésicos pueden aliviar el dolor
  muscular.
 Arritmias
 Insuficiencia cardíaca
 Encefalitis
 Neumonía
 Evitar el consumo de la carne de
  animales no inspeccionados por las
  autoridades veterinarias.
 Las carnes de cerdo y de animales
  salvajes deben cocinarse
  completamente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Parasitologia - Trichinella spiralis
Parasitologia - Trichinella spiralisParasitologia - Trichinella spiralis
Parasitologia - Trichinella spiralis
Ana Cuadrado Larrea
 
Pulgas Pulex irritans
Pulgas Pulex irritansPulgas Pulex irritans
Pulgas Pulex irritans
Paszepeda
 
Parsitos Cerdos2007
Parsitos Cerdos2007Parsitos Cerdos2007
Parsitos Cerdos2007
1395872
 
Nematodos rumiantes
Nematodos rumiantesNematodos rumiantes
Nematodos rumiantes
1395872
 
Miasis o gusaneras
Miasis o gusanerasMiasis o gusaneras
Miasis o gusaneras
Efrain Benavides Ortiz
 
Trichinella espiralis
Trichinella espiralisTrichinella espiralis
Trichinella espiralis
Ricardo Hernández
 
Sarcosporidisis
SarcosporidisisSarcosporidisis
Sarcosporidisis
QUIRON
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Diphyllobothrium multiceps multiceps
Diphyllobothrium multiceps multicepsDiphyllobothrium multiceps multiceps
Diphyllobothrium multiceps multiceps
JAIME VELASQUEZ
 
Tuberculosis BOVINA
Tuberculosis BOVINATuberculosis BOVINA
Tuberculosis BOVINA
Leonardo Torres Ochoa
 
Babesiosis
BabesiosisBabesiosis
Babesiosis
CasiMedi.com
 
Nemátodos
NemátodosNemátodos
Nemátodos
Vólatil Waterflo
 
Género actinobacillus
Género actinobacillusGénero actinobacillus
Género actinobacillus
Centro De Estudios Universitarios
 
Antra Xfin
Antra XfinAntra Xfin
Antra Xfin
niels sedano
 
Histoplasma
HistoplasmaHistoplasma
Erysipelothrix rhusiopathiae (ERISIPELA PORCINA)
Erysipelothrix rhusiopathiae (ERISIPELA PORCINA)Erysipelothrix rhusiopathiae (ERISIPELA PORCINA)
Erysipelothrix rhusiopathiae (ERISIPELA PORCINA)
ALEXANDER HERNANDEZ
 
Strongyloides spp
Strongyloides sppStrongyloides spp
Strongyloides spp
Mónica Amieva
 
Oxyurosis equina
Oxyurosis equinaOxyurosis equina
Oxyurosis equina
Favio Gonzales
 
Fasciolosis
FasciolosisFasciolosis
Gen. Haemonchus - MVZ. ALAN ATORA.pdf
Gen. Haemonchus - MVZ. ALAN ATORA.pdfGen. Haemonchus - MVZ. ALAN ATORA.pdf
Gen. Haemonchus - MVZ. ALAN ATORA.pdf
Alan Atora Viza
 

La actualidad más candente (20)

Parasitologia - Trichinella spiralis
Parasitologia - Trichinella spiralisParasitologia - Trichinella spiralis
Parasitologia - Trichinella spiralis
 
Pulgas Pulex irritans
Pulgas Pulex irritansPulgas Pulex irritans
Pulgas Pulex irritans
 
Parsitos Cerdos2007
Parsitos Cerdos2007Parsitos Cerdos2007
Parsitos Cerdos2007
 
Nematodos rumiantes
Nematodos rumiantesNematodos rumiantes
Nematodos rumiantes
 
Miasis o gusaneras
Miasis o gusanerasMiasis o gusaneras
Miasis o gusaneras
 
Trichinella espiralis
Trichinella espiralisTrichinella espiralis
Trichinella espiralis
 
Sarcosporidisis
SarcosporidisisSarcosporidisis
Sarcosporidisis
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
 
Diphyllobothrium multiceps multiceps
Diphyllobothrium multiceps multicepsDiphyllobothrium multiceps multiceps
Diphyllobothrium multiceps multiceps
 
Tuberculosis BOVINA
Tuberculosis BOVINATuberculosis BOVINA
Tuberculosis BOVINA
 
Babesiosis
BabesiosisBabesiosis
Babesiosis
 
Nemátodos
NemátodosNemátodos
Nemátodos
 
Género actinobacillus
Género actinobacillusGénero actinobacillus
Género actinobacillus
 
Antra Xfin
Antra XfinAntra Xfin
Antra Xfin
 
Histoplasma
HistoplasmaHistoplasma
Histoplasma
 
Erysipelothrix rhusiopathiae (ERISIPELA PORCINA)
Erysipelothrix rhusiopathiae (ERISIPELA PORCINA)Erysipelothrix rhusiopathiae (ERISIPELA PORCINA)
Erysipelothrix rhusiopathiae (ERISIPELA PORCINA)
 
Strongyloides spp
Strongyloides sppStrongyloides spp
Strongyloides spp
 
Oxyurosis equina
Oxyurosis equinaOxyurosis equina
Oxyurosis equina
 
Fasciolosis
FasciolosisFasciolosis
Fasciolosis
 
Gen. Haemonchus - MVZ. ALAN ATORA.pdf
Gen. Haemonchus - MVZ. ALAN ATORA.pdfGen. Haemonchus - MVZ. ALAN ATORA.pdf
Gen. Haemonchus - MVZ. ALAN ATORA.pdf
 

Destacado

El arte de mandar y obedecer
El arte de mandar y obedecerEl arte de mandar y obedecer
El arte de mandar y obedecer
William Ivan Alejandro Llanos Torrico
 
Triquinosis
TriquinosisTriquinosis
Triquinosis
Cami5SOSJus
 
Triquinosis CVPBA D2
Triquinosis CVPBA D2Triquinosis CVPBA D2
Triquinosis CVPBA D2
cloniclon
 
Automatización en hematología
Automatización en hematologíaAutomatización en hematología
Automatización en hematología
lizbethhzr
 
Triquinosis ipem 274
Triquinosis ipem 274Triquinosis ipem 274
Triquinosis ipem 274
hectorhoraciojuan
 
Biometría hemática prope
Biometría hemática propeBiometría hemática prope
Biometría hemática prope
Azeneth Mascorro
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
55. brucellosis
55. brucellosis55. brucellosis
55. brucellosis
xelaleph
 
Triquinosis
TriquinosisTriquinosis
Triquinosis
lauolivella
 
Triquinosis
TriquinosisTriquinosis
Triquinosis
guesta1eab5
 
Bh
BhBh
Brucelosis y Leptospirosis Bovina
Brucelosis y Leptospirosis BovinaBrucelosis y Leptospirosis Bovina
Brucelosis y Leptospirosis Bovina
Heder Fabian
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
Laura Garcia
 
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
alan232425
 
Zoonosis
ZoonosisZoonosis
Zoonosis
Jasmine John
 
Brucelosis completo.pp
Brucelosis completo.ppBrucelosis completo.pp
Brucelosis completo.pp
Hugo Pinto
 
Zoonoses (zoonotic diseases)
Zoonoses (zoonotic diseases)Zoonoses (zoonotic diseases)
Zoonoses (zoonotic diseases)
Azmar College For The Talented Students
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
Kleyber Castellano
 
Frotis
FrotisFrotis
Zoonotic diseases 97 03
Zoonotic diseases 97 03Zoonotic diseases 97 03
Zoonotic diseases 97 03
Rawalpindi Medical College
 

Destacado (20)

El arte de mandar y obedecer
El arte de mandar y obedecerEl arte de mandar y obedecer
El arte de mandar y obedecer
 
Triquinosis
TriquinosisTriquinosis
Triquinosis
 
Triquinosis CVPBA D2
Triquinosis CVPBA D2Triquinosis CVPBA D2
Triquinosis CVPBA D2
 
Automatización en hematología
Automatización en hematologíaAutomatización en hematología
Automatización en hematología
 
Triquinosis ipem 274
Triquinosis ipem 274Triquinosis ipem 274
Triquinosis ipem 274
 
Biometría hemática prope
Biometría hemática propeBiometría hemática prope
Biometría hemática prope
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
55. brucellosis
55. brucellosis55. brucellosis
55. brucellosis
 
Triquinosis
TriquinosisTriquinosis
Triquinosis
 
Triquinosis
TriquinosisTriquinosis
Triquinosis
 
Bh
BhBh
Bh
 
Brucelosis y Leptospirosis Bovina
Brucelosis y Leptospirosis BovinaBrucelosis y Leptospirosis Bovina
Brucelosis y Leptospirosis Bovina
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
 
Zoonosis
ZoonosisZoonosis
Zoonosis
 
Brucelosis completo.pp
Brucelosis completo.ppBrucelosis completo.pp
Brucelosis completo.pp
 
Zoonoses (zoonotic diseases)
Zoonoses (zoonotic diseases)Zoonoses (zoonotic diseases)
Zoonoses (zoonotic diseases)
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
Frotis
FrotisFrotis
Frotis
 
Zoonotic diseases 97 03
Zoonotic diseases 97 03Zoonotic diseases 97 03
Zoonotic diseases 97 03
 

Similar a Triquinosis expo

Triquinosis
TriquinosisTriquinosis
Triquinosis
Diana Ferreira
 
Triquinosis
Triquinosis Triquinosis
Triquinosis expo
Triquinosis expoTriquinosis expo
Triquinosis expo
YORDI FRANKLIN BAEZ TAYÑA
 
Trichinella espiralis
Trichinella espiralisTrichinella espiralis
Trichinella espiralis
Z Ph
 
TRABAJO GRUPAL DE LA TRIQUINA.pptx
TRABAJO GRUPAL DE LA TRIQUINA.pptxTRABAJO GRUPAL DE LA TRIQUINA.pptx
TRABAJO GRUPAL DE LA TRIQUINA.pptx
DANYERSAMUELMesaPea
 
Trichinella espiralis
Trichinella espiralisTrichinella espiralis
Trichinella espiralis
David Pelaéz
 
Triquinosis
TriquinosisTriquinosis
Triquinosis
guesta1eab5
 
Triquinosis
TriquinosisTriquinosis
Triquinosis
guesta1eab5
 
Triquinosis
TriquinosisTriquinosis
Triquinosis
guesta1eab5
 
Parasitosis Intestinales
Parasitosis IntestinalesParasitosis Intestinales
Parasitosis Intestinales
Jesús Otoniel Martínez Ortega
 
scribfree.com_triquinosis-zoonosis.pdf
scribfree.com_triquinosis-zoonosis.pdfscribfree.com_triquinosis-zoonosis.pdf
scribfree.com_triquinosis-zoonosis.pdf
ErickRodriguez812819
 
Hidatidosis y triquinosis
Hidatidosis y triquinosisHidatidosis y triquinosis
Hidatidosis y triquinosis
Raaf Arreola Franco
 
TRIQUINOSIS expo final.pptx
TRIQUINOSIS expo final.pptxTRIQUINOSIS expo final.pptx
TRIQUINOSIS expo final.pptx
OscarSamayoaLuna
 
Nuevos aportes
Nuevos aportesNuevos aportes
Nuevos aportes
Mabel Ribicich
 
Infecciones intestinales por helmintos
Infecciones intestinales por helmintosInfecciones intestinales por helmintos
Infecciones intestinales por helmintos
JessCoria
 
Infecciones parasitarias Sistema nervioso
Infecciones parasitarias Sistema nerviosoInfecciones parasitarias Sistema nervioso
Infecciones parasitarias Sistema nervioso
Rodolfo Leones Castillo
 
31793723 triquinosis
31793723 triquinosis31793723 triquinosis
31793723 triquinosis
Bartolo Concha Frías
 
parásitos
parásitosparásitos
parásitos
Ras
 
Apunte triquinosis
Apunte triquinosisApunte triquinosis
Apunte triquinosis
Claudia Calvi
 
TAENIA CLASE.pptx
TAENIA CLASE.pptxTAENIA CLASE.pptx
TAENIA CLASE.pptx
AndreaRamirez599921
 

Similar a Triquinosis expo (20)

Triquinosis
TriquinosisTriquinosis
Triquinosis
 
Triquinosis
Triquinosis Triquinosis
Triquinosis
 
Triquinosis expo
Triquinosis expoTriquinosis expo
Triquinosis expo
 
Trichinella espiralis
Trichinella espiralisTrichinella espiralis
Trichinella espiralis
 
TRABAJO GRUPAL DE LA TRIQUINA.pptx
TRABAJO GRUPAL DE LA TRIQUINA.pptxTRABAJO GRUPAL DE LA TRIQUINA.pptx
TRABAJO GRUPAL DE LA TRIQUINA.pptx
 
Trichinella espiralis
Trichinella espiralisTrichinella espiralis
Trichinella espiralis
 
Triquinosis
TriquinosisTriquinosis
Triquinosis
 
Triquinosis
TriquinosisTriquinosis
Triquinosis
 
Triquinosis
TriquinosisTriquinosis
Triquinosis
 
Parasitosis Intestinales
Parasitosis IntestinalesParasitosis Intestinales
Parasitosis Intestinales
 
scribfree.com_triquinosis-zoonosis.pdf
scribfree.com_triquinosis-zoonosis.pdfscribfree.com_triquinosis-zoonosis.pdf
scribfree.com_triquinosis-zoonosis.pdf
 
Hidatidosis y triquinosis
Hidatidosis y triquinosisHidatidosis y triquinosis
Hidatidosis y triquinosis
 
TRIQUINOSIS expo final.pptx
TRIQUINOSIS expo final.pptxTRIQUINOSIS expo final.pptx
TRIQUINOSIS expo final.pptx
 
Nuevos aportes
Nuevos aportesNuevos aportes
Nuevos aportes
 
Infecciones intestinales por helmintos
Infecciones intestinales por helmintosInfecciones intestinales por helmintos
Infecciones intestinales por helmintos
 
Infecciones parasitarias Sistema nervioso
Infecciones parasitarias Sistema nerviosoInfecciones parasitarias Sistema nervioso
Infecciones parasitarias Sistema nervioso
 
31793723 triquinosis
31793723 triquinosis31793723 triquinosis
31793723 triquinosis
 
parásitos
parásitosparásitos
parásitos
 
Apunte triquinosis
Apunte triquinosisApunte triquinosis
Apunte triquinosis
 
TAENIA CLASE.pptx
TAENIA CLASE.pptxTAENIA CLASE.pptx
TAENIA CLASE.pptx
 

Más de Rossina Garo

Alzheimer
AlzheimerAlzheimer
Alzheimer
Rossina Garo
 
Evento Cerebro Vscular
Evento Cerebro VscularEvento Cerebro Vscular
Evento Cerebro Vscular
Rossina Garo
 
Abdomen agudo
Abdomen agudo Abdomen agudo
Abdomen agudo
Rossina Garo
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Rossina Garo
 
Anemia falciforme
Anemia falciformeAnemia falciforme
Anemia falciforme
Rossina Garo
 
Ulcera peptica perforada
Ulcera peptica perforadaUlcera peptica perforada
Ulcera peptica perforada
Rossina Garo
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
Rossina Garo
 
Agua y electrolito
Agua y electrolitoAgua y electrolito
Agua y electrolito
Rossina Garo
 
Sangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormalSangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormal
Rossina Garo
 
Tétanos
TétanosTétanos
Tétanos
Rossina Garo
 
Minerales
MineralesMinerales
Minerales
Rossina Garo
 
Esófago de barret
Esófago de barretEsófago de barret
Esófago de barret
Rossina Garo
 
Embarazo Ectopico
Embarazo Ectopico Embarazo Ectopico
Embarazo Ectopico
Rossina Garo
 
Hemorragia de la Primera Mitad del Embarazo
Hemorragia de la Primera Mitad del EmbarazoHemorragia de la Primera Mitad del Embarazo
Hemorragia de la Primera Mitad del Embarazo
Rossina Garo
 
Demencia vascular!
Demencia vascular!Demencia vascular!
Demencia vascular!
Rossina Garo
 
Niemann pick.dip
Niemann pick.dipNiemann pick.dip
Niemann pick.dip
Rossina Garo
 
Factores que alteran la consolidación ósea de fracturas
Factores que alteran la consolidación ósea de fracturasFactores que alteran la consolidación ósea de fracturas
Factores que alteran la consolidación ósea de fracturas
Rossina Garo
 
Transplante de pulmon
Transplante de pulmonTransplante de pulmon
Transplante de pulmon
Rossina Garo
 
Neumopatías metabolicas y toxicas adquiridas
Neumopatías metabolicas y toxicas adquiridasNeumopatías metabolicas y toxicas adquiridas
Neumopatías metabolicas y toxicas adquiridas
Rossina Garo
 
Nefropatias obstructivas
Nefropatias obstructivasNefropatias obstructivas
Nefropatias obstructivas
Rossina Garo
 

Más de Rossina Garo (20)

Alzheimer
AlzheimerAlzheimer
Alzheimer
 
Evento Cerebro Vscular
Evento Cerebro VscularEvento Cerebro Vscular
Evento Cerebro Vscular
 
Abdomen agudo
Abdomen agudo Abdomen agudo
Abdomen agudo
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Anemia falciforme
Anemia falciformeAnemia falciforme
Anemia falciforme
 
Ulcera peptica perforada
Ulcera peptica perforadaUlcera peptica perforada
Ulcera peptica perforada
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Agua y electrolito
Agua y electrolitoAgua y electrolito
Agua y electrolito
 
Sangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormalSangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormal
 
Tétanos
TétanosTétanos
Tétanos
 
Minerales
MineralesMinerales
Minerales
 
Esófago de barret
Esófago de barretEsófago de barret
Esófago de barret
 
Embarazo Ectopico
Embarazo Ectopico Embarazo Ectopico
Embarazo Ectopico
 
Hemorragia de la Primera Mitad del Embarazo
Hemorragia de la Primera Mitad del EmbarazoHemorragia de la Primera Mitad del Embarazo
Hemorragia de la Primera Mitad del Embarazo
 
Demencia vascular!
Demencia vascular!Demencia vascular!
Demencia vascular!
 
Niemann pick.dip
Niemann pick.dipNiemann pick.dip
Niemann pick.dip
 
Factores que alteran la consolidación ósea de fracturas
Factores que alteran la consolidación ósea de fracturasFactores que alteran la consolidación ósea de fracturas
Factores que alteran la consolidación ósea de fracturas
 
Transplante de pulmon
Transplante de pulmonTransplante de pulmon
Transplante de pulmon
 
Neumopatías metabolicas y toxicas adquiridas
Neumopatías metabolicas y toxicas adquiridasNeumopatías metabolicas y toxicas adquiridas
Neumopatías metabolicas y toxicas adquiridas
 
Nefropatias obstructivas
Nefropatias obstructivasNefropatias obstructivas
Nefropatias obstructivas
 

Triquinosis expo

  • 1.
  • 2. Los cerdos han sido considerados desde la antigüedad como animales vedados por varias religiones, debido a la capacidad de transmitir enfermedades al hombre, entre las cuales se encuentra la triquinosis.
  • 3. 1822 Tiedman observo por primera vez la forma larvaria de este parasito.  1828 Peacock, en Londres la encontró enquistada en los musculos de cadáveres humanos.
  • 4. 1855 y 1859 Leuckart y Virchow demostraron que los quistes al ser administrados a animales de experimentación, se convierten en adultos en el duodeno y que las hembras depositaban larvas que migraban hacia los músculos para enquistarse.
  • 5. 1869 Zenker relaciono la sintomatología con la infección de T. Spiralis.  1897 Brown demostró la relación de eosimofialia
  • 6. La triquinosis (también llamada triquinelosis o triquiniasis) es una enfermedad parasitaria que se adquiere al consumir carne con larvas del parásito.
  • 7. La enfermedad está causada por especies del género Trichinella. Sus especies principales son:  Trichinella spiralis (la especie que con mayor frecuencia ocasiona la Triquinosis en el hombre)  Trichinella nativa  Trichinella pseudospiralis (no forma quistes)  Trichinella britovi  Trichinella nelsoni
  • 8. Cuando una Se liberan las En unas 48 persona come larvas, que se horas se carne infectada dirigen al intestino y diferencian de cerdo o de crecen hasta sexualmente animales salvajes, convertirse en para luego los quistes nematodos reproducirse. de Trichinella son adultos, digeridos en alcanzando una el estómago longitud de 2 a 4 mm. Las larvas llegan Las larvas así finalmente a la generadas son musculatura expulsadas a la luz La ingesta de la esquelética, se intestinal penetrando carne enquistan y en la mucosa y infectada pueden migrando a través de origina un permanecer los capilares linfáticos nuevo ciclo. vivas durante y del torrente años.
  • 9. La presencia larvas en la luz intestinal, su diseminación y su destrucción parcial, la invasión de la fibras musculares esqueléticas, originan un proceso de tipo tóxico-alérgico que es responsable de la clínica de las varias fases de la triquinosis.
  • 10. Algunos autores la clasifican según la sintomatología de la siguiente manera:  Etapa entérica: Diarrea nauseas vómitos Malestar Dolor abdominal superior leve. Fiebre de bajo grado. Tos
  • 11.  Etapa parenteral (muscular): Fiebre Debilidad Malestar Edema periorbitario y facial Mialgia Cefalea Exantema macular o petequial. Hemorragias: subconjuntival, subungueal, retineanas (poco frecuente).
  • 12. En la epidemiología de la enfermedad humana el cerdo juega un papel de fundamental importancia. De hecho, en la mayor parte de los casos el hombre contrae la parasitosis comiendo carne de este mamífero que, sobre todo en algunos países, esta frecuentemente infectado por trichinella spiralis.
  • 13. En Estados Unidos la tendencia es declinante, donde la enfermedad se notifica desde 1947 y donde se siguen presentando casos que se deben principalmente al hábito del consumo de cerdo y su forma de preparación, así mismo como al consumo de animales salvajes tales como jabalís, osos y zorros.
  • 14. El estado de Alaska posee altas tasas de incidencia de triquinelosis para los períodos 1987-1990 y 1991-1996, esto se encuentra asociado al alto consumo de carne de animales salvajes.
  • 15. En México y en las Islas Bahamas, la triquinelosis es endémica y evoluciona con brotes epidémicos esporádicos. En México en 1997 se reportaron dos brotes en cerdos, pero solamente un caso de triquinelosis humana.
  • 16. La frecuencia es variable en los países latinoamericanos y sólo en algunos países la infección tiene importancia clínica y epidemiológica. En los países del como Sur - Argentina, Chile y Uruguay , la triquinelosis es endémica y evoluciona con brotes epidémicos esporádicos.
  • 17. En Uruguay estudios necrópsicos han demostrado la presencia de triquinelosis en el 3 por ciento de su población, pero también la mayoría de las infecciones son subclínicas. En Argentina ocurre algo similar, pero no es raro que se denuncien brotes epidémicos esporádicos.
  • 18. Cuando la triquinosis se presenta en forma de brotes epidémicos, el diagnóstico habitualmente es fácil. En cambio, los casos esporádicos suelen ofrecer dificultades diagnosticas, sobre todo si los síntomas no son muy intensos. El diagnóstico se fundamenta en la anamnesis, en el cuadro clínico y en los datos de laboratorio.
  • 19. Fiebre  Dolor abdominal  Calambres  Diarrea  Dolor muscular (especialmente al respirar, masticar o al usar músculos largos)  Palpitaciones  Edema palpebral  Rash cutáneo  Cefalea  Visión borrosa
  • 20.  Hemograma o conteo sanguíneo completo (CSC)  Conteo de eosinófilos: la eusinofilia aparece al 10mo día.  Nivel de creatina cinasa (una enzima que se encuentra en las células musculares) CPK y LDH elevadas por afectación muscular.  Biopsia del músculo  VSG: normal.
  • 21.  Kala azar  Paludismo  Hepatitis
  • 22.  No hay un tratamiento específico para la triquinosis una vez que las larvas han invadido los músculos.  El albendazol o el mebendazol puede actuar sobre las formas intestinales, pero no sobre las formas musculares.  Los analgésicos pueden aliviar el dolor muscular.
  • 23.  Arritmias  Insuficiencia cardíaca  Encefalitis  Neumonía
  • 24.  Evitar el consumo de la carne de animales no inspeccionados por las autoridades veterinarias.  Las carnes de cerdo y de animales salvajes deben cocinarse completamente.