SlideShare una empresa de Scribd logo
Ruddy Vergara
Carlos Dorado
Laura Salamanca
Roxana Herrera
José Chavarro

Coccidioidomicosis
Fiebre del valle de san Joaquín
Coccidioidomicosis
Infección que ocurre cuando
las esporas del
hongo Coccidioides spp ingresan
al cuerpo a través de los
pulmones.
Taxonomía.
Reino: Fungi
Phylum: Ascomycota
Orden: Onygenales
Familia: Onygenaceae
Género: Coccidioides.
Especies: immitis, posadasii
patogenia
la coccidioidomicosis puede
diseminarse y causar infecciones
en prácticamente cualquier
órgano, pero con mayor
frecuencia invade sistema
nervioso central (SNC), huesos
(en especial articulaciones), tejido
subcutáneo y piel. La inmunidad
generada por la infección es
específica y normalmente se
conserva de por vida..
Signos Clínicos
• Coccidioidomicosis pulmonar primaria: pueden ser asintomáticas o tan
leves que son irreconocibles.
• Coccidioidomicosis pulmonar progresiva: En la coccidioidomicosis
pulmonar progresiva, los signos clínicos no se resuelven, pero
evolucionan a una enfermedad crónica o progresiva.
• Coccidioidomicosis diseminada: se produce en un pequeño porcentaje
de casos, y puede desarrollarse semanas, meses o años después de la
infección primaria.
• Coccidioidomicosis cutánea primaria: es poco frecuente. La lesión
inicial puede ser una placa o un nódulo ulcerado, diseminándose a lo
largo de los vasos linfáticos.
Signos Clínicos
Perros:
• puede ser asintomática o diseminada.
• Presentan una tos crónica, que puede ser seca o húmeda y
productiva.
• Se disemina , más comúnmente, a los huesos, en especial a los de
las extremidades, y causa cojera y dolor.
• Es posible encontrar nódulos cutáneos supurantes sobre los sitios
del hueso implicado, también en ganglios linfáticos, piel, tejidos
subcutáneos, SNC, corazón, hígado, bazo, riñón, ojos, testículos y
glándula prostática.
Gatos:
• Las lesiones cutáneas parecen ser el signo presente más
frecuente.
• En algunos gatos, la pérdida de peso severa puede ser el único
signo.
• Los signos respiratorios no son tan comunes pero presentan
lesiones pulmonares.
• La diseminación al SNC normalmente causa granulomas; pero
los signos clínicos son más variables en los gatos, y pueden
incluir incoordinación, convulsiones, hiperestesia y cambios de
comportamiento.
Caballos:
• la pérdida de peso crónica es el signo más común.
• incluye enfermedad pulmonar, con o sin efusión pleural o pericardial,
• osteomielitis, mastitis, aborto, infección diseminada, y lesiones
cutáneas o del tejido blando como abscesos.
Rumiantes y cerdos:
• Las llamas parecen ser las mas susceptibles.
• La enfermedad evidente se ha registrado de manera poco frecuente
en el ganado vacuno, las ovejas y los cerdos; pero en el ‘matadero’
pueden observarse lesiones infecciosas autolimitantes en los
pulmones y en los ganglios linfáticos torácicos.
Sección del riñón revela muchos nódulos coalescentes pálidas
planteadas (granulomas).
Sección transversal de los pulmones revela multifocal de coalescencia
áreas firmes pálidos (granulomas).

Transmisión y ciclo de
vida
son saprofitos del suelo que crecen en regiones semiáridas con suelos alcalinos
y arenosos. En la forma micelial (moho), estos organismos pueden crecer bajo
condiciones ambientales extremas, incluidas condiciones alcalinas,
temperaturas extremas y salinidad alta, que otros organismos no pueden
tolerar; no obstante, compiten deficientemente con otros hongos y bacterias del
suelo fuera de su nicho usual.

diagnostico
Examen directo en fresco. Puede efectuarse aclarando el esputo
con KOH al 15% durante 10 min u observando directamente
productos como líquido de lavado bronquial, líquido
cefalorraquídeo o líquido purulento producto de la fistulización de
nódulos subcutáneos
Riesgo Biológico Nivel 3
Diagnostico
• Pruebas citológicas, histopatológicas, serológicas y cultivos. Las
radiografías pueden ser útiles como pruebas auxiliares.
• Cultivo de muestras de fluidos corporales, exudados o tejidos
afectados.

Diagnostico diferencial
La prueba de exoantígenos es utilizada cuando no se tiene el nivel de
bioseguridad adecuado para confirmar por morfología, la identidad
de los hongos. La técnica consiste en inocular 3-5 ml de caldo
Sabouraud o solución salina fisiológica estéril, adicionados con
timerosal o formaldehído, al cultivo sospechoso. Después de 72 h de
incubación, se recuperan 500-700 µl del líquido (antígeno), el cual se
enfrenta a sueros positivos de pacientes con coccidioidomicosis, en un
sistema de inmuno doble-difusión.

Tratamiento en
humanos
• El tipo de tratamiento debe individualizarse; oscila entre el reposo
y medicamentos sintomáticos como analgésicos, antipiréticos y
antitusivos en casos benignos, hasta la lobectomía o resección
segmentaria cuando se identifican signos y síntomas pulmonares
localizados y graves.

Tratamiento en animales
Medicamentos anti fúngicos:
• anfotericina B
• fármacos azoles ketoconazol, itraconazol y fluconazol
• Tratamiento de 6 a 12 meses
No existe ninguna vacuna disponible.

Prevención
• Las personas con problemas inmunitarios (como los pacientes con SIDA y
aquéllos que están con fármacos que inhiben el sistema inmunitario) deben
evitar los viajes a áreas donde se encuentra este hongo, si quieren reducir su
riesgo de contraer este raro trastorno crónico.
• Es difícil la prevención en zonas endémicas, pero podría ser útil limitar la
exposición del animal a los suelos del desierto, zonas de alteraciones en los
suelos y condiciones ambientales de mucho polvo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paramixovirus
ParamixovirusParamixovirus
Paramixovirus
Mahé Pereira
 
Aspergilosis
Aspergilosis Aspergilosis
Aspergilosis
Valeria Andrade
 
Coccidioidomicosis (Infección causada por hongos)
Coccidioidomicosis (Infección causada por hongos) Coccidioidomicosis (Infección causada por hongos)
Coccidioidomicosis (Infección causada por hongos)
Amai Sáennz
 
Viruela Aviar
Viruela AviarViruela Aviar
Toxoplasma gondii inmunologia
Toxoplasma gondii inmunologia Toxoplasma gondii inmunologia
Toxoplasma gondii inmunologia
Daniela Bouchez
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Ely León Álvarez
 
Paracoccidioidomicosis
ParacoccidioidomicosisParacoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
Laura Bautista
 
Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
Camilo Beleño
 
Adenovirus
AdenovirusAdenovirus
Adenovirus
linda-19
 
Gnathostomiasis
GnathostomiasisGnathostomiasis
Gnathostomiasis
MedicineStudent
 
Nocardia Bacteriología Bacterias Gram positivas
Nocardia Bacteriología Bacterias Gram positivasNocardia Bacteriología Bacterias Gram positivas
Nocardia Bacteriología Bacterias Gram positivas
iselamtzc
 
Neumocistosis
NeumocistosisNeumocistosis
Neumocistosis
Danisha Smith
 
Cromoblastomicosis
CromoblastomicosisCromoblastomicosis
Cromoblastomicosis
SthefanyBlacutt
 
4.parvovirus
4.parvovirus4.parvovirus
4.parvovirus
CFUK 22
 
Yersinia enterocolítica
Yersinia enterocolíticaYersinia enterocolítica
Yersinia enterocolítica
edmundo_lnc
 
Trichophyton
TrichophytonTrichophyton
Trichophyton
IPN
 
Fiebre q (sesión pdf)
Fiebre q (sesión   pdf)Fiebre q (sesión   pdf)
Fiebre q (sesión pdf)
Juan Delgado Delgado
 
10.blastomicosis
10.blastomicosis10.blastomicosis
10.blastomicosis
Michelle Quezada
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
evidenciaterapeutica.com
 
Aspergillus spp - Aspergilosis
Aspergillus spp - AspergilosisAspergillus spp - Aspergilosis
Aspergillus spp - Aspergilosis
JALJ
 

La actualidad más candente (20)

Paramixovirus
ParamixovirusParamixovirus
Paramixovirus
 
Aspergilosis
Aspergilosis Aspergilosis
Aspergilosis
 
Coccidioidomicosis (Infección causada por hongos)
Coccidioidomicosis (Infección causada por hongos) Coccidioidomicosis (Infección causada por hongos)
Coccidioidomicosis (Infección causada por hongos)
 
Viruela Aviar
Viruela AviarViruela Aviar
Viruela Aviar
 
Toxoplasma gondii inmunologia
Toxoplasma gondii inmunologia Toxoplasma gondii inmunologia
Toxoplasma gondii inmunologia
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Paracoccidioidomicosis
ParacoccidioidomicosisParacoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
 
Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
 
Adenovirus
AdenovirusAdenovirus
Adenovirus
 
Gnathostomiasis
GnathostomiasisGnathostomiasis
Gnathostomiasis
 
Nocardia Bacteriología Bacterias Gram positivas
Nocardia Bacteriología Bacterias Gram positivasNocardia Bacteriología Bacterias Gram positivas
Nocardia Bacteriología Bacterias Gram positivas
 
Neumocistosis
NeumocistosisNeumocistosis
Neumocistosis
 
Cromoblastomicosis
CromoblastomicosisCromoblastomicosis
Cromoblastomicosis
 
4.parvovirus
4.parvovirus4.parvovirus
4.parvovirus
 
Yersinia enterocolítica
Yersinia enterocolíticaYersinia enterocolítica
Yersinia enterocolítica
 
Trichophyton
TrichophytonTrichophyton
Trichophyton
 
Fiebre q (sesión pdf)
Fiebre q (sesión   pdf)Fiebre q (sesión   pdf)
Fiebre q (sesión pdf)
 
10.blastomicosis
10.blastomicosis10.blastomicosis
10.blastomicosis
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
Aspergillus spp - Aspergilosis
Aspergillus spp - AspergilosisAspergillus spp - Aspergilosis
Aspergillus spp - Aspergilosis
 

Similar a Coccidioidomicosis

Infecciones de transmisión animal
Infecciones de transmisión animalInfecciones de transmisión animal
Infecciones de transmisión animal
Alejandro Paredes C.
 
micosispulmonares de 90 diapositivas.pptx
micosispulmonares de 90 diapositivas.pptxmicosispulmonares de 90 diapositivas.pptx
micosispulmonares de 90 diapositivas.pptx
FelixGutirrez3
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
lupitagg
 
Micologia de IMPORTANCIA MEDICA-3.pptx
Micologia de IMPORTANCIA MEDICA-3.pptxMicologia de IMPORTANCIA MEDICA-3.pptx
Micologia de IMPORTANCIA MEDICA-3.pptx
YESENIALORENAQUISPEF
 
micosispulmonares-110120175537-phpapp01.pptx
micosispulmonares-110120175537-phpapp01.pptxmicosispulmonares-110120175537-phpapp01.pptx
micosispulmonares-110120175537-phpapp01.pptx
Douglas Bustamante
 
Micosis pulmonares
Micosis pulmonaresMicosis pulmonares
Micosis pulmonar
Micosis pulmonar Micosis pulmonar
Micosis oportunistas criptococosis
Micosis oportunistas criptococosisMicosis oportunistas criptococosis
Micosis oportunistas criptococosis
mel-pat
 
Histoplasmosis en las diferentes especies domésticas
Histoplasmosis en las diferentes especies domésticasHistoplasmosis en las diferentes especies domésticas
Histoplasmosis en las diferentes especies domésticas
Confidencial
 
Babesiosis examen ante y post mortem
Babesiosis examen ante y post mortemBabesiosis examen ante y post mortem
Babesiosis examen ante y post mortem
Kiba Últor
 
aspregilosis
aspregilosisaspregilosis
aspregilosis
Mi Oo
 
Histoplamosis
HistoplamosisHistoplamosis
PASEO Y CASO CLINICO DE INFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
PASEO Y CASO CLINICO DE INFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRALPASEO Y CASO CLINICO DE INFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
PASEO Y CASO CLINICO DE INFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
IvanEscalera4
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
Javier Miranda Chigne
 
Histoplasmosis y Coccidiomicosis.pptx
Histoplasmosis y Coccidiomicosis.pptxHistoplasmosis y Coccidiomicosis.pptx
Histoplasmosis y Coccidiomicosis.pptx
JasminParada3
 
Micosis profundas
Micosis profundas Micosis profundas
Micosis profundas
Chov Holguín Romero
 
Histoplasmosis (1)
Histoplasmosis (1)Histoplasmosis (1)
Histoplasmosis (1)
José T. López
 
Micosis Sistemicas
Micosis SistemicasMicosis Sistemicas
Micosis Sistemicas
MARIAALEJANDRA407
 
SANIDAD PROD EQUINOS PARTE 2.pptx
SANIDAD PROD EQUINOS PARTE 2.pptxSANIDAD PROD EQUINOS PARTE 2.pptx
SANIDAD PROD EQUINOS PARTE 2.pptx
JosueAmadoVasquezEne
 
Histoplasmosis
Histoplasmosis Histoplasmosis
Histoplasmosis
IPN
 

Similar a Coccidioidomicosis (20)

Infecciones de transmisión animal
Infecciones de transmisión animalInfecciones de transmisión animal
Infecciones de transmisión animal
 
micosispulmonares de 90 diapositivas.pptx
micosispulmonares de 90 diapositivas.pptxmicosispulmonares de 90 diapositivas.pptx
micosispulmonares de 90 diapositivas.pptx
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Micologia de IMPORTANCIA MEDICA-3.pptx
Micologia de IMPORTANCIA MEDICA-3.pptxMicologia de IMPORTANCIA MEDICA-3.pptx
Micologia de IMPORTANCIA MEDICA-3.pptx
 
micosispulmonares-110120175537-phpapp01.pptx
micosispulmonares-110120175537-phpapp01.pptxmicosispulmonares-110120175537-phpapp01.pptx
micosispulmonares-110120175537-phpapp01.pptx
 
Micosis pulmonares
Micosis pulmonaresMicosis pulmonares
Micosis pulmonares
 
Micosis pulmonar
Micosis pulmonar Micosis pulmonar
Micosis pulmonar
 
Micosis oportunistas criptococosis
Micosis oportunistas criptococosisMicosis oportunistas criptococosis
Micosis oportunistas criptococosis
 
Histoplasmosis en las diferentes especies domésticas
Histoplasmosis en las diferentes especies domésticasHistoplasmosis en las diferentes especies domésticas
Histoplasmosis en las diferentes especies domésticas
 
Babesiosis examen ante y post mortem
Babesiosis examen ante y post mortemBabesiosis examen ante y post mortem
Babesiosis examen ante y post mortem
 
aspregilosis
aspregilosisaspregilosis
aspregilosis
 
Histoplamosis
HistoplamosisHistoplamosis
Histoplamosis
 
PASEO Y CASO CLINICO DE INFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
PASEO Y CASO CLINICO DE INFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRALPASEO Y CASO CLINICO DE INFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
PASEO Y CASO CLINICO DE INFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
 
Histoplasmosis y Coccidiomicosis.pptx
Histoplasmosis y Coccidiomicosis.pptxHistoplasmosis y Coccidiomicosis.pptx
Histoplasmosis y Coccidiomicosis.pptx
 
Micosis profundas
Micosis profundas Micosis profundas
Micosis profundas
 
Histoplasmosis (1)
Histoplasmosis (1)Histoplasmosis (1)
Histoplasmosis (1)
 
Micosis Sistemicas
Micosis SistemicasMicosis Sistemicas
Micosis Sistemicas
 
SANIDAD PROD EQUINOS PARTE 2.pptx
SANIDAD PROD EQUINOS PARTE 2.pptxSANIDAD PROD EQUINOS PARTE 2.pptx
SANIDAD PROD EQUINOS PARTE 2.pptx
 
Histoplasmosis
Histoplasmosis Histoplasmosis
Histoplasmosis
 

Último

0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
brendafloressalsavil
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
luztania508
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
rubentzompaangeles
 
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docxTriptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
IngridJuarezaurich
 

Último (20)

0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
 
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docxTriptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
 

Coccidioidomicosis

  • 1. Ruddy Vergara Carlos Dorado Laura Salamanca Roxana Herrera José Chavarro
  • 3.
  • 4. Coccidioidomicosis Infección que ocurre cuando las esporas del hongo Coccidioides spp ingresan al cuerpo a través de los pulmones.
  • 5. Taxonomía. Reino: Fungi Phylum: Ascomycota Orden: Onygenales Familia: Onygenaceae Género: Coccidioides. Especies: immitis, posadasii
  • 6.
  • 7. patogenia la coccidioidomicosis puede diseminarse y causar infecciones en prácticamente cualquier órgano, pero con mayor frecuencia invade sistema nervioso central (SNC), huesos (en especial articulaciones), tejido subcutáneo y piel. La inmunidad generada por la infección es específica y normalmente se conserva de por vida..
  • 8. Signos Clínicos • Coccidioidomicosis pulmonar primaria: pueden ser asintomáticas o tan leves que son irreconocibles. • Coccidioidomicosis pulmonar progresiva: En la coccidioidomicosis pulmonar progresiva, los signos clínicos no se resuelven, pero evolucionan a una enfermedad crónica o progresiva. • Coccidioidomicosis diseminada: se produce en un pequeño porcentaje de casos, y puede desarrollarse semanas, meses o años después de la infección primaria. • Coccidioidomicosis cutánea primaria: es poco frecuente. La lesión inicial puede ser una placa o un nódulo ulcerado, diseminándose a lo largo de los vasos linfáticos.
  • 9.
  • 10. Signos Clínicos Perros: • puede ser asintomática o diseminada. • Presentan una tos crónica, que puede ser seca o húmeda y productiva. • Se disemina , más comúnmente, a los huesos, en especial a los de las extremidades, y causa cojera y dolor. • Es posible encontrar nódulos cutáneos supurantes sobre los sitios del hueso implicado, también en ganglios linfáticos, piel, tejidos subcutáneos, SNC, corazón, hígado, bazo, riñón, ojos, testículos y glándula prostática.
  • 11. Gatos: • Las lesiones cutáneas parecen ser el signo presente más frecuente. • En algunos gatos, la pérdida de peso severa puede ser el único signo. • Los signos respiratorios no son tan comunes pero presentan lesiones pulmonares. • La diseminación al SNC normalmente causa granulomas; pero los signos clínicos son más variables en los gatos, y pueden incluir incoordinación, convulsiones, hiperestesia y cambios de comportamiento.
  • 12. Caballos: • la pérdida de peso crónica es el signo más común. • incluye enfermedad pulmonar, con o sin efusión pleural o pericardial, • osteomielitis, mastitis, aborto, infección diseminada, y lesiones cutáneas o del tejido blando como abscesos. Rumiantes y cerdos: • Las llamas parecen ser las mas susceptibles. • La enfermedad evidente se ha registrado de manera poco frecuente en el ganado vacuno, las ovejas y los cerdos; pero en el ‘matadero’ pueden observarse lesiones infecciosas autolimitantes en los pulmones y en los ganglios linfáticos torácicos.
  • 13. Sección del riñón revela muchos nódulos coalescentes pálidas planteadas (granulomas).
  • 14. Sección transversal de los pulmones revela multifocal de coalescencia áreas firmes pálidos (granulomas).
  • 15.  Transmisión y ciclo de vida son saprofitos del suelo que crecen en regiones semiáridas con suelos alcalinos y arenosos. En la forma micelial (moho), estos organismos pueden crecer bajo condiciones ambientales extremas, incluidas condiciones alcalinas, temperaturas extremas y salinidad alta, que otros organismos no pueden tolerar; no obstante, compiten deficientemente con otros hongos y bacterias del suelo fuera de su nicho usual.
  • 16.  diagnostico Examen directo en fresco. Puede efectuarse aclarando el esputo con KOH al 15% durante 10 min u observando directamente productos como líquido de lavado bronquial, líquido cefalorraquídeo o líquido purulento producto de la fistulización de nódulos subcutáneos Riesgo Biológico Nivel 3
  • 17. Diagnostico • Pruebas citológicas, histopatológicas, serológicas y cultivos. Las radiografías pueden ser útiles como pruebas auxiliares. • Cultivo de muestras de fluidos corporales, exudados o tejidos afectados.
  • 18.  Diagnostico diferencial La prueba de exoantígenos es utilizada cuando no se tiene el nivel de bioseguridad adecuado para confirmar por morfología, la identidad de los hongos. La técnica consiste en inocular 3-5 ml de caldo Sabouraud o solución salina fisiológica estéril, adicionados con timerosal o formaldehído, al cultivo sospechoso. Después de 72 h de incubación, se recuperan 500-700 µl del líquido (antígeno), el cual se enfrenta a sueros positivos de pacientes con coccidioidomicosis, en un sistema de inmuno doble-difusión.
  • 19.  Tratamiento en humanos • El tipo de tratamiento debe individualizarse; oscila entre el reposo y medicamentos sintomáticos como analgésicos, antipiréticos y antitusivos en casos benignos, hasta la lobectomía o resección segmentaria cuando se identifican signos y síntomas pulmonares localizados y graves.
  • 20.  Tratamiento en animales Medicamentos anti fúngicos: • anfotericina B • fármacos azoles ketoconazol, itraconazol y fluconazol • Tratamiento de 6 a 12 meses No existe ninguna vacuna disponible.
  • 21.  Prevención • Las personas con problemas inmunitarios (como los pacientes con SIDA y aquéllos que están con fármacos que inhiben el sistema inmunitario) deben evitar los viajes a áreas donde se encuentra este hongo, si quieren reducir su riesgo de contraer este raro trastorno crónico. • Es difícil la prevención en zonas endémicas, pero podría ser útil limitar la exposición del animal a los suelos del desierto, zonas de alteraciones en los suelos y condiciones ambientales de mucho polvo