SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Ciencias Médicas - Carrera de Medicina
Asignatura de Genética Clínica
Reporte de caso clínico de Trisomia 9
Identificación del paciente
Datos de filiación
Edad 4 dias
Sexo Masculino
Lugar de nacimiento Quito
Residencia Actual Quito
Procedencia del caso: Hospital Pablo Arturo Suárez, 7 de Junio del 2022, HCL 874356.
Historia patológica personal
Prenatales: 4 controles prenatales (normales), 2
ecografías normales. Recibe sulfato ferroso desde el
segundo mes de gestación, madre le aplicaron dos dosis
de las vacunas de difteria y tétanos y dos dosis de vacuna
para COVID19 (Sinovac).
Natales: Producto de la quinta gesta, nace a las 39
semanas por parto vaginal, presentación cefálica, Líquido
amniótico claro con grumos. Presenta llanto débil y se
traslada a cuna de calor radiante donde se realiza
estimulación. Posteriormente presentó llanto vigoroso,
frecuencia cardiaca mayor a 100 latidos por minuto, Apgar
7-8.
Historia patológica personal
● A los 5 minutos de vida presenta dificultad respiratoria con puntaje de Downes
de 3 dado por quejido audible a distancia, taquipnea y múltiples
malformaciones por lo que es trasladado con oxígeno a 8 litros, a la unidad de
cuidados intensivos neonatales, posterior a ello aumenta su dificultad
respiratoria presentando puntaje de Downes de 6 por lo que amerita
intubación endotraqueal.
● El paciente permanece en ventilación mecánica invasiva, amerita apoyo de
inotrópico (dopamina) para mantener frecuencias cardiacas y tensiones
arteriales dentro de parámetros para edad. Presenta tiempos de coagulación
alterados por lo que se administra plasma fresco congelado, plaquetopenia
con sangrado activo por lo que se trasfundió plaquetas. Presenta anuria y
anasarca a pesar de bomba de furosemida sin respuesta favorable
● Alergias: Ninguna
● Historia patológica familiar (APF): No refiere
● Motivo de consulta: Dificultad respiratoria
Lactante menor transferido del área de neonatología de nuestra
institución, quien es producto de parto cefalovaginal a las 39 semanas
de edad gestacional, que desde sus primeros minutos de vida requirió
soporte de oxígeno suplementario, además con evidencia de varias
malformaciones congénitas (presentó fontanela anterior amplia,
puente nasal amplio, orejas de implantación baja, fisura esfeno palatina
derecha) por lo que fue catalogado como trisomía 9 presuntivo.
Enfermedad Actual
Examen físico
Antropometría
Peso: 2200 gr
Talla: 43 cm
Perímetro cefálico: 28 cm
Exploración general:
Al examen físico presenta fontanela anterior amplia, puente nasal amplio,
orejas puente nasal amplio, orejas de implantación baja, fisura esfeno
palatina derecha (Labio 3/3, encía 3/3, paladar 2/3, izquierda labio 3/3, encía
3/3, paladar 3/3). Hipertelorismo ocular, tórax en tonel, hipertelorismo
mamario. A nivel cardiaco se ausculta soplo en foco aórtico grado II/III.
En las extremidades superiores presenta hipoplasia de falanges, agenesia
ungueal bilateral de primer dedo. En extremidades inferiores se evidencian
caderas laxas, luxación de rodilla derecha, hiperlaxitud articular y pies en
mecedora. En el área genital se evidencia trastorno de la diferenciación
sexual
Signos Vitales
Frecuencia Cardiaca: 102 lpm
Frecuencia respiratoria: 22 rpm
Temperatura: 36.3 ° C (axilar)
Exploración específica:
Estudio genético: Se realiza un estudio genético que reporta cariotipo
masculino 47,XY,+9 en todas las metafases analizadas, en el que se observa
una Trisomía del cromosoma 9.
Hallazgos positivos
● Fontanela anterior amplia
● puente nasal amplio
● puente nasal amplio
● orejas de implantación baja
● fisura esfeno palatina derecha
● Hipertelorismo ocular
● Tórax en tonel
● Hipertelorismo mamario
● A nivel cardiaco se ausculta soplo en foco aórtico grado II/III.
● En las extremidades superiores presenta hipoplasia de falanges, agenesia ungueal bilateral de
primer dedo.
● En extremidades inferiores se evidencian caderas laxas, luxación de rodilla derecha,
hiperlaxitud articular y pies en mecedora. En el área genital se evidencia trastorno de la
diferenciación sexual
(Todo la clínica descrita)
Árbol genealógico (Pedigrí)
Patrón de herencia: (Mutación de
Novo).
Diagnóstico: Trisomia 9
Codigo de la patología: CIE-10: Q92.2
OMIM: -
Probando
Diagnóstico
El diagnóstico de este desorden se basa en el estudio cromosómico de células obtenidas a
partir de una muestra de sangre periférica mediante técnicas de Giemsa, bandas GTG, e
hibridación in situ fluorescente (FISH), complementadas por la hibridación genómica
comparada (CGH), que permite determinar la región del cromosoma 9 implicada y su
tamaño.
Diagnóstico de Trisomia 9
Signos: 80%-90%
• Anomalías craneofaciales
• Comisura bucal en V invertida
• Nariz globulosa
• Orejas displásicas o de implantación baja
• Estrabismo
• Filtrum corto
• Hipertelorismo
• Microcefalia
• Braquicefalia
• Enoftalmos
• Paladar ojival
• Oblicuidad palpebral hacia abajo
• Anomalías esqueléticas
Talla baja
• Maduración ósea retrasada
• Clinodactilia
• Braquimesodactilia
• Hipoplasia de falanges
• Hipoplasia ungueal
• Lordosis
• Escoliosis
Diagnóstico Diferencial
Patología Diferencia clínica y por laboratorio
Síndrome de
Smith Magenis
● Ritmo circadiano de melatonina invertido
● Síndrome de genes contiguos, con deleciones
parciales, totales o duplicaciones de la zona crítica
17p.11.2
Trisomía 11 ● Anomalías del desarrollo neurológico (insensibilidad al
dolor, trastorno del lenguaje expresivo) y trastornos
neuropsiquiátricos (rasgos autistas, alucinaciones
auditivas, autohabla).
● Trombocitopenia inducida por sepsis
Síndrome de
Turner
● Proporción anormal de segmento superior/inferior
● Osteoporosis
Tratamiento realizado
Evolución clínica
Ingreso 07/06/2022 Seguimiento 09/06/2022 Muerte 11/06/2022
Dificultad respiratoria con puntaje de
Downes de 3 dado por quejido
audible a distancia, taquipnea y
múltiples malformaciones
Paciente presenta afección renal con
urea de 57.1 mg/d, BUN de 26.7
mg/dl, creatinina de 1.75 mg/dl y
afectación hepática con incremento de
enzimas: TGO 210.20 U/L, TGP 101.80
U/L
El paciente falleció a los 4 días de vida
debido a shock cardiogénico,
coagulación intravascular diseminada,
acidosis metabólica y compromiso
multiorgánico.
No farmacológico
Paciente permanece en ventilaciónmecánica invasiva, amerita apoyo inotrópico (dopamina) para mantener frecuencias
cardiacas y tensiones arteriales dentro de parámetros paraedad
Pronóstico
Tasa de supervivencia:
Se hace poca referencia a la supervivencia. La muerte de los niños con trisomía 9 pura tiene
lugar antes de los 4 meses en el 92 % de los casos, mientras que ocurre en el 48 % de los
mosaicismos.
Calidad de vida (QL):
a) Función física: El paciente no será capaz de realizar sus actividades diarias,
b) Sensación de bienestar: Alto riesgo de padecer ansiedad o trastornos mixtos de la
conducta.
c) Función social: En el caso del paciente si tiene buen funcionamiento social. d) Síntomas:
Las múltiples complicaciones que causa trisomía 9 harán que el paciente tenga que
sobrellevar muchas afecciones en el futuro.
d) Función intelectual: Las habilidades intelectuales en las personas con progeria se ve
afectado.
e) Evaluación del propio estado de salud: Se recomienda manejo multidisciplinario para
control de las futura complicaciones.
Asesoría genética
− Diagnóstico: Buenos días, señora ****, soy la doctora ******, médico general del hospital de Hospital Pablo
Arturo Suárez y hoy me reúno con usted para conversar sobre la enfermedad de su hijo. Su hijo ha sido
diagnosticado con Trisomía 9. Se ha llegado a este diagnóstico por el cuadro clínico característico de la
enfermedad que presenta su hijo, los cuales son presentar retraso del crecimiento, psicomotor y mental,
microbraquicefalia, fontanela anterior amplia, hendiduras palpebrales hundidas, hacia abajo y afuera,
hipertelorismo, raíz nasal prominente, punta nasal bulbosa, comisuras labiales hacia abajo, micrognatia,
pabellones auriculares de implantación baja,protuberantes y malformados. El cuello puede ser corto y ancho, se
puede evidenciar cifoescoliosis, lordosis, talla baja, de inicio pre- o posnatal, con frecuencia, asociado al retraso en
la edad ósea, anomalías en las extremidades caracterizada por dedos cortos, clinodactilia del quinto dedo, uñas de
los dedos de los pies hipoplásicas. En menor frecuencia, pueden ocurrir anomalías en el sistema nervioso central,
cardiopatías congénitas alteraciones renales. Algunos estudios mostraron una asociación con
hepatoblastoma,carcinoma hepatocelular, convulsiones, comportamiento autolesivo, disfagia, lupus eritematoso y
presencia de queloides.
Se realizó un estudio de cariotipo con técnicas de bandeo G del paciente. En las metafases analizadas se observó
un total de 46 cromosomas incluyendo el par de cromosomas sexuales (XX). En lugar del par de cromosomas 9
normales se observó un cromosoma 9 normal y un cromosoma derivado resultado de la translocación entre un
cromosoma del par 9 y un cromosoma del par 21. Asimismo, se observó la presencia de un isocromosoma del
brazo corto (p) del 9 [i(9)]. El i(9) es un cromosoma anormal compuesto por dos brazos idénticos (p y q) al brazo
corto del cromosoma 9 (un brazo duplicado), con ausencia del brazo largo. La paciente presenta una trisomía para
Asesoría genética
- Riesgo: La trisomía 9 es considerada una patología relativamente infrecuente, la mayor parte de estudios sobre esta
enfermedad, reporta casos de diagnósticos prenatales pero su supervivencia no sobrepasa los cuatro meses de vida
- Prevalencia: 1 / 1 000 000
- Herencia:-
- Edad de inicio o aparición: Neonatal, Lactancia
-Opciones: No se puede lograr mucho por su hijo, lo mejor es que acepte el futuro de esta condición con la terapia, el hecho
de acudir a esta hará que en un futuro los síntomas como la ansiedad. Además, debe tomar en cuenta que el manejo para
todo lo que esto conlleva es multidisciplinario, quiero decir que usted debe hacer revisar a su hijo tanto por un pediatra, como
un nefrólogo y cardiólogo los cuales controlarán futuras complicaciones en el riñón o corazón, propios del síndrome.
-Apoyo: Usted no está sola en esto y tampoco su hijo, nosotros como médicos estamos dispuestos hacer todo lo que esté a
nuestro alcance para ayudarlos. Tome en cuenta que es muy importante el apoyo de todos sus familiares y el entender de la
enfermedad, esta no es contagiosa. Recuerde que estamos preparados para cualquier evento a futuro posible en relación con
la enfermedad así que no dude acudir a nuestro hospital para solventar cualquier duda o inquietud que tenga.
Fundamentación teórica
Definición: La trisomía 9, o síndrome de Rethoré, es una anomalía cromosómica que se define por la duplicación parcial o
completa del brazo corto del cromosoma 9.
La trisomía 9 es una aneuploidía de muy baja frecuencia y una escasa supervivencia por los múltiples defectos que presenta.
Epidemiología: Descrita por primera vez en cuatro pacientes por Rethoré et ál. en 1970, y, luego, delineada por Centerwall y
Beatty-DeSana en 1975, es una entidad clínicamente reconocible y, hasta la fecha, más de 200 casos han sido informados en
la literatura.
Etiología: La trisomía del cromosoma 9 ocurre, en la mayoría de los casos, como resultado de la translocación recíproca
parental entre el cromosoma 9 y otro autosoma. Por lo tanto, la heterogeneidad fenotípica se correlaciona con el tamaño
variable del segmento duplicado (que produce la trisomía 9) y la monosomía del otro segmento cromosómico. En menor
proporción, se debe a una alteración genética espontánea (de novo), que ocurre por razones desconocidas en el desarrollo
embrionario temprano, es decir, no transmitida por ninguno de sus progenitores.
Modelo de herencia: No mendeliana, mutación de Novo
Forma clínica usual de la patología
Se identifica por presentar dismorfias craneofaciales, anomalías congénitas, peso bajo al
nacer, retraso en el desarrollo psicomotor y discapacidad intelectual asociadas a
convulsiones e hipotonía.
Clasificación
Trisomía 9 completa:La trisomía 9 puede afectar a todas las células del organismo, en cuyo caso se denomina
trisomía 9 pura, o ser un mosaicismo en el que algunas células presentan la dotación cromosómica normal y
otras no.
Trisomía parcial: Se incluye en este apartado un grupo de trastornos heterogéneos en los que únicamente un
fragmento del cromosoma 9 está triplicado, por lo que las malformaciones son de menor gravedad y el
individuo puede alcanzar la edad adulta. Una de las variantes es s la trisomia 9p, en la que está triplicada una
sección del brazo corto del cromosoma 9.
Diagnóstico
Su cuadro clínico fue descrito por Centerwaly Beatty en 1975 con un patrón particular de malformaciones, identificando:
anomalías craneofaciales en el 95 % de los casos, pabellón auricular de implantación baja entre el 70 al 80 % de los
afectados, hipertelorismo ocular en el 70 al 80 % de los pacientes, paladar ojival en el 60 al 70 %, cuello corto en el 60 al 70
%, y filtrum corto en el 70 al 80% de los casos. Las alteraciones del sistema nervioso central se presentan en el 30 % de los
casos, la criptorquidia en el 50 %, las anomalías esqueléticas como la hipoplasia de falanges en un 70 al 75 %, y la hipoplasia
ungueal en el 70 al 75%. La gran mayoría de estas anomalías están descritas en el paciente aquí reportado.
Diagnóstico fisiopatológico
Se ha responsabilizado al segmento terminal del cromosoma 9 del fenotipo de estos individuos. Se ha asociado a la trisomía
9 parcial con estenosis pilórica en un caso de un recién nacido femenino que presentaba una duplicación de cromosoma 9
materno. Recientemente, se ha relacionado el síndrome de trisomía 9 con anormalidades funcionales del sistema nervioso
central, como la epilepsia, caso descrito en un paciente de 35 años masculino con severo retardo mental, sin diagnóstico de
trisomía previa. También se han descrito otras anormalidades como gliosis moderada, anormalidades del hipo campo, atrofia
del cuerpo calloso, ventriculomegalia, hipoplasia del vermis cerebeloso, siringomielia y mielomeningocele.
Diagnóstico
Diagnóstico genético cromosómico
Se realiza estudio genético que reporta que el análisis citogenético mostró
un cariotipo bandeo G, 47,XY,+9
Diagnóstico genético molecular
El diagnóstico de este desorden se basa en el estudio cromosómico de
células obtenidas a partir de una muestra de sangre periférica mediante
técnicas de Giemsa, bandas GTG, e hibridación in situ fluorescente (FISH),
complementadas por la hibridación genómica comparada (CGH), que
permite determinar la región del cromosoma 9 implicada y su tamaño, así
como otras técnicas más novedosas como el micro array.
Tratamiento sintomático o paliativo, de elección
Es fundamental en su tratamiento la intervención sobre el retraso psicomotor a través de la
estimulación precoz, que debe iniciarse lo más temprano posible. Por su parte, la implicación
de los padres en ella resulta determinante para obtener los mejores resultados. Así mismo,
debe realizarse la evaluación por Oftalmología, Cardiología, Endocrinología, Nefrología,
Ortopedia y Traumatología y Radiología para evidenciar la presencia de la hipoplasia de
falanges, entre otros, así como los seguimientos por los servicios de Oncología, Genética
Médica y Pediatría. El pronóstico es muy variable de acuerdo con el grado de retraso
psicomotor, la aparición de convulsiones o la existencia de cardiopatía, que constituyen los
factores más determinantes
Importancia de la patología para el médico general en
la Atención primaria en Salud
Preventivo:
Conocimiento de los criterios mayores y menores de la enfermedad para
detectarla a tiempo y así evitar la aparición o progreso de futuras complicaciones.
Curativo:
No existe tratamiento curativo, sin embargo, el médico debe conocer los
procedimientos a tomar en caso de presentarse cualquier complicación propia de
la enfermedad.
Apoyo:
Consejería y educación constante sobre la enfermedad al paciente y familiares
Comentario general sobre el caso
Este caso en particular sorprende, ya sea por la patología como o por el
lugar en el que llega a ocurrir. Si bien es raro la Trisomía 9, es aún más raro
que se de en Ecuador, como bien lo dice su incidencia es un caso en 1 millón
de nacimientos. Impresionante el ver este tipo de casos en la vida real. Muy
bien estructurado y llevado a cabo los exámenes diagnósticos el
acompañamiento multidisciplinario que la misma patología lo requiere.
Referencias bibliográficas:
1. Pazmiño-Miranda AM, Carvajal-García MF, Velastegui-Ayala EM, Molina-Cárdenas AC, Reinoso-Recalde
DI, Ghía-Coronado CA. Trisomía 9: primer caso clínico neonatal reportado en el Ecuador. Pediatr.
2023;56(1): e429.
2. Rethoré MO, Larget-Piet L, Abonyi D, Boeswillwald M, Berger R, Carpentier S, et al. Sur quatre cas de
trisomie pour le bras court du chromosome 9. Individualisation d’une nouvelle entité morbide. Ann Genet.
2021-32.Available from:https://repositorio.cinvestav.mx/bitstream/handle/cinvestav/40SSIT00190
47.pdf?sequence=1
3. Schwartz S, Ashai S, Meijboom ES, Schwartz MF, Suns CCJ, Cohen MM. Prenatal detection of trisomy 9
mosaicism. Prenat Diag. 1989;9:549-54
4. Teebi AS, Gibson L, McGrath J, Meyn MS, Breg WR, Yang-Feng TL. Molecular and cytogenetic
characterization of 9p abnormalities. Am J Med Genet 2023; 46(3):

Más contenido relacionado

Similar a TRISOMIA 9 (1).pptx

Distrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenneDistrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenne
Medical & Gabeents
 
Fisiopatología de glomerulonefritis membranosa.
Fisiopatología  de glomerulonefritis membranosa.Fisiopatología  de glomerulonefritis membranosa.
Fisiopatología de glomerulonefritis membranosa.
Oscar Salazar
 
genetico y y genetica clinica
 genetico y y genetica clinica genetico y y genetica clinica
genetico y y genetica clinica
Leslie Rossina Zavaleta
 
Trastornos geneticos
Trastornos geneticosTrastornos geneticos
Trastornos geneticos
Leslie Eliana Gasco Arteaga
 
Trisomía 18 (síndrome de edwards)
Trisomía 18 (síndrome de edwards)Trisomía 18 (síndrome de edwards)
Trisomía 18 (síndrome de edwards)
Javier Miranda Chigne
 
Cmv congenito
Cmv congenitoCmv congenito
Cmv congenito
Jhon Alexander Ormaza
 
S1695403300773139 s300 es (1)
S1695403300773139 s300 es (1)S1695403300773139 s300 es (1)
S1695403300773139 s300 es (1)
John Valdivia
 
Intro medicina estomatologica (2)
Intro medicina estomatologica (2)Intro medicina estomatologica (2)
Intro medicina estomatologica (2)
UNIP
 
Supercurso Chagas tragedia silenciosa
Supercurso Chagas tragedia silenciosaSupercurso Chagas tragedia silenciosa
Supercurso Chagas tragedia silenciosa
Jhossmar Cristians Auza-Santivanez
 
CPP- Casos clínicos TP 4 y 5.pptx
CPP- Casos clínicos TP 4 y 5.pptxCPP- Casos clínicos TP 4 y 5.pptx
CPP- Casos clínicos TP 4 y 5.pptx
LorenaGonzales25
 
Neurocirugía Plasmocitoma Trotter - Dr Ricardo Cázares Mejía
Neurocirugía Plasmocitoma Trotter - Dr Ricardo Cázares MejíaNeurocirugía Plasmocitoma Trotter - Dr Ricardo Cázares Mejía
Neurocirugía Plasmocitoma Trotter - Dr Ricardo Cázares Mejía
RicardoCazaresMejia
 
Alteraciones cromosmicas del los autosomas
Alteraciones cromosmicas del los autosomasAlteraciones cromosmicas del los autosomas
Alteraciones cromosmicas del los autosomas
Osiris Hv
 
Aneuploidias en autosomas
Aneuploidias en autosomasAneuploidias en autosomas
Aneuploidias en autosomas
Alejandra Luna
 
Diapositiva carlos
Diapositiva carlosDiapositiva carlos
Diapositiva carlos
Gerardo Sanchez
 
Cur11493 10b caso_clinico_20310
Cur11493 10b caso_clinico_20310Cur11493 10b caso_clinico_20310
Cur11493 10b caso_clinico_20310
Kenya Marburg
 
PARASITOLOGIA PRACTICA EXPO.pptx
PARASITOLOGIA PRACTICA EXPO.pptxPARASITOLOGIA PRACTICA EXPO.pptx
PARASITOLOGIA PRACTICA EXPO.pptx
GinaMelinaHidalgoPuc
 
Caso post turno Medicina Interna 2024 R1-R3
Caso post turno Medicina Interna 2024 R1-R3Caso post turno Medicina Interna 2024 R1-R3
Caso post turno Medicina Interna 2024 R1-R3
Celeste132609
 
Caso completo sesion clinica microbiologia-infecciosas
Caso completo   sesion clinica microbiologia-infecciosasCaso completo   sesion clinica microbiologia-infecciosas
Caso completo sesion clinica microbiologia-infecciosas
guiainfecciosas
 
Onfalocele
Onfalocele Onfalocele
Onfalocele
Adan Colín
 
Historia Clínica de 2°. abril2015
Historia Clínica de 2°. abril2015Historia Clínica de 2°. abril2015
Historia Clínica de 2°. abril2015
tu endocrinologo
 

Similar a TRISOMIA 9 (1).pptx (20)

Distrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenneDistrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenne
 
Fisiopatología de glomerulonefritis membranosa.
Fisiopatología  de glomerulonefritis membranosa.Fisiopatología  de glomerulonefritis membranosa.
Fisiopatología de glomerulonefritis membranosa.
 
genetico y y genetica clinica
 genetico y y genetica clinica genetico y y genetica clinica
genetico y y genetica clinica
 
Trastornos geneticos
Trastornos geneticosTrastornos geneticos
Trastornos geneticos
 
Trisomía 18 (síndrome de edwards)
Trisomía 18 (síndrome de edwards)Trisomía 18 (síndrome de edwards)
Trisomía 18 (síndrome de edwards)
 
Cmv congenito
Cmv congenitoCmv congenito
Cmv congenito
 
S1695403300773139 s300 es (1)
S1695403300773139 s300 es (1)S1695403300773139 s300 es (1)
S1695403300773139 s300 es (1)
 
Intro medicina estomatologica (2)
Intro medicina estomatologica (2)Intro medicina estomatologica (2)
Intro medicina estomatologica (2)
 
Supercurso Chagas tragedia silenciosa
Supercurso Chagas tragedia silenciosaSupercurso Chagas tragedia silenciosa
Supercurso Chagas tragedia silenciosa
 
CPP- Casos clínicos TP 4 y 5.pptx
CPP- Casos clínicos TP 4 y 5.pptxCPP- Casos clínicos TP 4 y 5.pptx
CPP- Casos clínicos TP 4 y 5.pptx
 
Neurocirugía Plasmocitoma Trotter - Dr Ricardo Cázares Mejía
Neurocirugía Plasmocitoma Trotter - Dr Ricardo Cázares MejíaNeurocirugía Plasmocitoma Trotter - Dr Ricardo Cázares Mejía
Neurocirugía Plasmocitoma Trotter - Dr Ricardo Cázares Mejía
 
Alteraciones cromosmicas del los autosomas
Alteraciones cromosmicas del los autosomasAlteraciones cromosmicas del los autosomas
Alteraciones cromosmicas del los autosomas
 
Aneuploidias en autosomas
Aneuploidias en autosomasAneuploidias en autosomas
Aneuploidias en autosomas
 
Diapositiva carlos
Diapositiva carlosDiapositiva carlos
Diapositiva carlos
 
Cur11493 10b caso_clinico_20310
Cur11493 10b caso_clinico_20310Cur11493 10b caso_clinico_20310
Cur11493 10b caso_clinico_20310
 
PARASITOLOGIA PRACTICA EXPO.pptx
PARASITOLOGIA PRACTICA EXPO.pptxPARASITOLOGIA PRACTICA EXPO.pptx
PARASITOLOGIA PRACTICA EXPO.pptx
 
Caso post turno Medicina Interna 2024 R1-R3
Caso post turno Medicina Interna 2024 R1-R3Caso post turno Medicina Interna 2024 R1-R3
Caso post turno Medicina Interna 2024 R1-R3
 
Caso completo sesion clinica microbiologia-infecciosas
Caso completo   sesion clinica microbiologia-infecciosasCaso completo   sesion clinica microbiologia-infecciosas
Caso completo sesion clinica microbiologia-infecciosas
 
Onfalocele
Onfalocele Onfalocele
Onfalocele
 
Historia Clínica de 2°. abril2015
Historia Clínica de 2°. abril2015Historia Clínica de 2°. abril2015
Historia Clínica de 2°. abril2015
 

Más de VanesaRubCampos

Uro. Ureter y vejiga. exposicion urologia
Uro. Ureter y vejiga. exposicion urologiaUro. Ureter y vejiga. exposicion urologia
Uro. Ureter y vejiga. exposicion urologia
VanesaRubCampos
 
TRANSPORTE NEO (1) (1).pptx
TRANSPORTE NEO (1) (1).pptxTRANSPORTE NEO (1) (1).pptx
TRANSPORTE NEO (1) (1).pptx
VanesaRubCampos
 
ENFERMEDADES INFECCIOSAS.pdf
ENFERMEDADES INFECCIOSAS.pdfENFERMEDADES INFECCIOSAS.pdf
ENFERMEDADES INFECCIOSAS.pdf
VanesaRubCampos
 
TRANSPORTE NEO (1) (1).pptx
TRANSPORTE NEO (1) (1).pptxTRANSPORTE NEO (1) (1).pptx
TRANSPORTE NEO (1) (1).pptx
VanesaRubCampos
 
Campos Chasi Vanesa R. RX Tórax.pptx
Campos Chasi Vanesa R. RX Tórax.pptxCampos Chasi Vanesa R. RX Tórax.pptx
Campos Chasi Vanesa R. RX Tórax.pptx
VanesaRubCampos
 
Clinical Case 07-2023 by Slidesgo.pptx
Clinical Case 07-2023 by Slidesgo.pptxClinical Case 07-2023 by Slidesgo.pptx
Clinical Case 07-2023 by Slidesgo.pptx
VanesaRubCampos
 
infeccinurinariaenpediatria-120928082122-phpapp01.pptx
infeccinurinariaenpediatria-120928082122-phpapp01.pptxinfeccinurinariaenpediatria-120928082122-phpapp01.pptx
infeccinurinariaenpediatria-120928082122-phpapp01.pptx
VanesaRubCampos
 
prpuradehenoch-schnlein-140525082539-phpapp01.pptx
prpuradehenoch-schnlein-140525082539-phpapp01.pptxprpuradehenoch-schnlein-140525082539-phpapp01.pptx
prpuradehenoch-schnlein-140525082539-phpapp01.pptx
VanesaRubCampos
 
intoxicacions.pptx
intoxicacions.pptxintoxicacions.pptx
intoxicacions.pptx
VanesaRubCampos
 
ataxia espinocerebelosa tipo 2..pptx
ataxia espinocerebelosa tipo 2..pptxataxia espinocerebelosa tipo 2..pptx
ataxia espinocerebelosa tipo 2..pptx
VanesaRubCampos
 
Ca de cérvix.pptx
Ca de cérvix.pptxCa de cérvix.pptx
Ca de cérvix.pptx
VanesaRubCampos
 
artritos sep, celulitis, morded.pptx
artritos sep, celulitis, morded.pptxartritos sep, celulitis, morded.pptx
artritos sep, celulitis, morded.pptx
VanesaRubCampos
 
EXPO-CAMBIOS FISIOLOGICOS.pptx
EXPO-CAMBIOS FISIOLOGICOS.pptxEXPO-CAMBIOS FISIOLOGICOS.pptx
EXPO-CAMBIOS FISIOLOGICOS.pptx
VanesaRubCampos
 

Más de VanesaRubCampos (13)

Uro. Ureter y vejiga. exposicion urologia
Uro. Ureter y vejiga. exposicion urologiaUro. Ureter y vejiga. exposicion urologia
Uro. Ureter y vejiga. exposicion urologia
 
TRANSPORTE NEO (1) (1).pptx
TRANSPORTE NEO (1) (1).pptxTRANSPORTE NEO (1) (1).pptx
TRANSPORTE NEO (1) (1).pptx
 
ENFERMEDADES INFECCIOSAS.pdf
ENFERMEDADES INFECCIOSAS.pdfENFERMEDADES INFECCIOSAS.pdf
ENFERMEDADES INFECCIOSAS.pdf
 
TRANSPORTE NEO (1) (1).pptx
TRANSPORTE NEO (1) (1).pptxTRANSPORTE NEO (1) (1).pptx
TRANSPORTE NEO (1) (1).pptx
 
Campos Chasi Vanesa R. RX Tórax.pptx
Campos Chasi Vanesa R. RX Tórax.pptxCampos Chasi Vanesa R. RX Tórax.pptx
Campos Chasi Vanesa R. RX Tórax.pptx
 
Clinical Case 07-2023 by Slidesgo.pptx
Clinical Case 07-2023 by Slidesgo.pptxClinical Case 07-2023 by Slidesgo.pptx
Clinical Case 07-2023 by Slidesgo.pptx
 
infeccinurinariaenpediatria-120928082122-phpapp01.pptx
infeccinurinariaenpediatria-120928082122-phpapp01.pptxinfeccinurinariaenpediatria-120928082122-phpapp01.pptx
infeccinurinariaenpediatria-120928082122-phpapp01.pptx
 
prpuradehenoch-schnlein-140525082539-phpapp01.pptx
prpuradehenoch-schnlein-140525082539-phpapp01.pptxprpuradehenoch-schnlein-140525082539-phpapp01.pptx
prpuradehenoch-schnlein-140525082539-phpapp01.pptx
 
intoxicacions.pptx
intoxicacions.pptxintoxicacions.pptx
intoxicacions.pptx
 
ataxia espinocerebelosa tipo 2..pptx
ataxia espinocerebelosa tipo 2..pptxataxia espinocerebelosa tipo 2..pptx
ataxia espinocerebelosa tipo 2..pptx
 
Ca de cérvix.pptx
Ca de cérvix.pptxCa de cérvix.pptx
Ca de cérvix.pptx
 
artritos sep, celulitis, morded.pptx
artritos sep, celulitis, morded.pptxartritos sep, celulitis, morded.pptx
artritos sep, celulitis, morded.pptx
 
EXPO-CAMBIOS FISIOLOGICOS.pptx
EXPO-CAMBIOS FISIOLOGICOS.pptxEXPO-CAMBIOS FISIOLOGICOS.pptx
EXPO-CAMBIOS FISIOLOGICOS.pptx
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 

TRISOMIA 9 (1).pptx

  • 1. Universidad Central del Ecuador Facultad de Ciencias Médicas - Carrera de Medicina Asignatura de Genética Clínica Reporte de caso clínico de Trisomia 9
  • 2. Identificación del paciente Datos de filiación Edad 4 dias Sexo Masculino Lugar de nacimiento Quito Residencia Actual Quito Procedencia del caso: Hospital Pablo Arturo Suárez, 7 de Junio del 2022, HCL 874356. Historia patológica personal Prenatales: 4 controles prenatales (normales), 2 ecografías normales. Recibe sulfato ferroso desde el segundo mes de gestación, madre le aplicaron dos dosis de las vacunas de difteria y tétanos y dos dosis de vacuna para COVID19 (Sinovac). Natales: Producto de la quinta gesta, nace a las 39 semanas por parto vaginal, presentación cefálica, Líquido amniótico claro con grumos. Presenta llanto débil y se traslada a cuna de calor radiante donde se realiza estimulación. Posteriormente presentó llanto vigoroso, frecuencia cardiaca mayor a 100 latidos por minuto, Apgar 7-8.
  • 3. Historia patológica personal ● A los 5 minutos de vida presenta dificultad respiratoria con puntaje de Downes de 3 dado por quejido audible a distancia, taquipnea y múltiples malformaciones por lo que es trasladado con oxígeno a 8 litros, a la unidad de cuidados intensivos neonatales, posterior a ello aumenta su dificultad respiratoria presentando puntaje de Downes de 6 por lo que amerita intubación endotraqueal. ● El paciente permanece en ventilación mecánica invasiva, amerita apoyo de inotrópico (dopamina) para mantener frecuencias cardiacas y tensiones arteriales dentro de parámetros para edad. Presenta tiempos de coagulación alterados por lo que se administra plasma fresco congelado, plaquetopenia con sangrado activo por lo que se trasfundió plaquetas. Presenta anuria y anasarca a pesar de bomba de furosemida sin respuesta favorable
  • 4. ● Alergias: Ninguna ● Historia patológica familiar (APF): No refiere ● Motivo de consulta: Dificultad respiratoria
  • 5. Lactante menor transferido del área de neonatología de nuestra institución, quien es producto de parto cefalovaginal a las 39 semanas de edad gestacional, que desde sus primeros minutos de vida requirió soporte de oxígeno suplementario, además con evidencia de varias malformaciones congénitas (presentó fontanela anterior amplia, puente nasal amplio, orejas de implantación baja, fisura esfeno palatina derecha) por lo que fue catalogado como trisomía 9 presuntivo. Enfermedad Actual
  • 6. Examen físico Antropometría Peso: 2200 gr Talla: 43 cm Perímetro cefálico: 28 cm Exploración general: Al examen físico presenta fontanela anterior amplia, puente nasal amplio, orejas puente nasal amplio, orejas de implantación baja, fisura esfeno palatina derecha (Labio 3/3, encía 3/3, paladar 2/3, izquierda labio 3/3, encía 3/3, paladar 3/3). Hipertelorismo ocular, tórax en tonel, hipertelorismo mamario. A nivel cardiaco se ausculta soplo en foco aórtico grado II/III. En las extremidades superiores presenta hipoplasia de falanges, agenesia ungueal bilateral de primer dedo. En extremidades inferiores se evidencian caderas laxas, luxación de rodilla derecha, hiperlaxitud articular y pies en mecedora. En el área genital se evidencia trastorno de la diferenciación sexual Signos Vitales Frecuencia Cardiaca: 102 lpm Frecuencia respiratoria: 22 rpm Temperatura: 36.3 ° C (axilar) Exploración específica: Estudio genético: Se realiza un estudio genético que reporta cariotipo masculino 47,XY,+9 en todas las metafases analizadas, en el que se observa una Trisomía del cromosoma 9.
  • 7. Hallazgos positivos ● Fontanela anterior amplia ● puente nasal amplio ● puente nasal amplio ● orejas de implantación baja ● fisura esfeno palatina derecha ● Hipertelorismo ocular ● Tórax en tonel ● Hipertelorismo mamario ● A nivel cardiaco se ausculta soplo en foco aórtico grado II/III. ● En las extremidades superiores presenta hipoplasia de falanges, agenesia ungueal bilateral de primer dedo. ● En extremidades inferiores se evidencian caderas laxas, luxación de rodilla derecha, hiperlaxitud articular y pies en mecedora. En el área genital se evidencia trastorno de la diferenciación sexual (Todo la clínica descrita)
  • 8. Árbol genealógico (Pedigrí) Patrón de herencia: (Mutación de Novo). Diagnóstico: Trisomia 9 Codigo de la patología: CIE-10: Q92.2 OMIM: - Probando
  • 9. Diagnóstico El diagnóstico de este desorden se basa en el estudio cromosómico de células obtenidas a partir de una muestra de sangre periférica mediante técnicas de Giemsa, bandas GTG, e hibridación in situ fluorescente (FISH), complementadas por la hibridación genómica comparada (CGH), que permite determinar la región del cromosoma 9 implicada y su tamaño. Diagnóstico de Trisomia 9 Signos: 80%-90% • Anomalías craneofaciales • Comisura bucal en V invertida • Nariz globulosa • Orejas displásicas o de implantación baja • Estrabismo • Filtrum corto • Hipertelorismo • Microcefalia • Braquicefalia • Enoftalmos • Paladar ojival • Oblicuidad palpebral hacia abajo • Anomalías esqueléticas Talla baja • Maduración ósea retrasada • Clinodactilia • Braquimesodactilia • Hipoplasia de falanges • Hipoplasia ungueal • Lordosis • Escoliosis
  • 10. Diagnóstico Diferencial Patología Diferencia clínica y por laboratorio Síndrome de Smith Magenis ● Ritmo circadiano de melatonina invertido ● Síndrome de genes contiguos, con deleciones parciales, totales o duplicaciones de la zona crítica 17p.11.2 Trisomía 11 ● Anomalías del desarrollo neurológico (insensibilidad al dolor, trastorno del lenguaje expresivo) y trastornos neuropsiquiátricos (rasgos autistas, alucinaciones auditivas, autohabla). ● Trombocitopenia inducida por sepsis Síndrome de Turner ● Proporción anormal de segmento superior/inferior ● Osteoporosis
  • 11. Tratamiento realizado Evolución clínica Ingreso 07/06/2022 Seguimiento 09/06/2022 Muerte 11/06/2022 Dificultad respiratoria con puntaje de Downes de 3 dado por quejido audible a distancia, taquipnea y múltiples malformaciones Paciente presenta afección renal con urea de 57.1 mg/d, BUN de 26.7 mg/dl, creatinina de 1.75 mg/dl y afectación hepática con incremento de enzimas: TGO 210.20 U/L, TGP 101.80 U/L El paciente falleció a los 4 días de vida debido a shock cardiogénico, coagulación intravascular diseminada, acidosis metabólica y compromiso multiorgánico. No farmacológico Paciente permanece en ventilaciónmecánica invasiva, amerita apoyo inotrópico (dopamina) para mantener frecuencias cardiacas y tensiones arteriales dentro de parámetros paraedad
  • 12. Pronóstico Tasa de supervivencia: Se hace poca referencia a la supervivencia. La muerte de los niños con trisomía 9 pura tiene lugar antes de los 4 meses en el 92 % de los casos, mientras que ocurre en el 48 % de los mosaicismos. Calidad de vida (QL): a) Función física: El paciente no será capaz de realizar sus actividades diarias, b) Sensación de bienestar: Alto riesgo de padecer ansiedad o trastornos mixtos de la conducta. c) Función social: En el caso del paciente si tiene buen funcionamiento social. d) Síntomas: Las múltiples complicaciones que causa trisomía 9 harán que el paciente tenga que sobrellevar muchas afecciones en el futuro. d) Función intelectual: Las habilidades intelectuales en las personas con progeria se ve afectado. e) Evaluación del propio estado de salud: Se recomienda manejo multidisciplinario para control de las futura complicaciones.
  • 13. Asesoría genética − Diagnóstico: Buenos días, señora ****, soy la doctora ******, médico general del hospital de Hospital Pablo Arturo Suárez y hoy me reúno con usted para conversar sobre la enfermedad de su hijo. Su hijo ha sido diagnosticado con Trisomía 9. Se ha llegado a este diagnóstico por el cuadro clínico característico de la enfermedad que presenta su hijo, los cuales son presentar retraso del crecimiento, psicomotor y mental, microbraquicefalia, fontanela anterior amplia, hendiduras palpebrales hundidas, hacia abajo y afuera, hipertelorismo, raíz nasal prominente, punta nasal bulbosa, comisuras labiales hacia abajo, micrognatia, pabellones auriculares de implantación baja,protuberantes y malformados. El cuello puede ser corto y ancho, se puede evidenciar cifoescoliosis, lordosis, talla baja, de inicio pre- o posnatal, con frecuencia, asociado al retraso en la edad ósea, anomalías en las extremidades caracterizada por dedos cortos, clinodactilia del quinto dedo, uñas de los dedos de los pies hipoplásicas. En menor frecuencia, pueden ocurrir anomalías en el sistema nervioso central, cardiopatías congénitas alteraciones renales. Algunos estudios mostraron una asociación con hepatoblastoma,carcinoma hepatocelular, convulsiones, comportamiento autolesivo, disfagia, lupus eritematoso y presencia de queloides. Se realizó un estudio de cariotipo con técnicas de bandeo G del paciente. En las metafases analizadas se observó un total de 46 cromosomas incluyendo el par de cromosomas sexuales (XX). En lugar del par de cromosomas 9 normales se observó un cromosoma 9 normal y un cromosoma derivado resultado de la translocación entre un cromosoma del par 9 y un cromosoma del par 21. Asimismo, se observó la presencia de un isocromosoma del brazo corto (p) del 9 [i(9)]. El i(9) es un cromosoma anormal compuesto por dos brazos idénticos (p y q) al brazo corto del cromosoma 9 (un brazo duplicado), con ausencia del brazo largo. La paciente presenta una trisomía para
  • 14. Asesoría genética - Riesgo: La trisomía 9 es considerada una patología relativamente infrecuente, la mayor parte de estudios sobre esta enfermedad, reporta casos de diagnósticos prenatales pero su supervivencia no sobrepasa los cuatro meses de vida - Prevalencia: 1 / 1 000 000 - Herencia:- - Edad de inicio o aparición: Neonatal, Lactancia -Opciones: No se puede lograr mucho por su hijo, lo mejor es que acepte el futuro de esta condición con la terapia, el hecho de acudir a esta hará que en un futuro los síntomas como la ansiedad. Además, debe tomar en cuenta que el manejo para todo lo que esto conlleva es multidisciplinario, quiero decir que usted debe hacer revisar a su hijo tanto por un pediatra, como un nefrólogo y cardiólogo los cuales controlarán futuras complicaciones en el riñón o corazón, propios del síndrome. -Apoyo: Usted no está sola en esto y tampoco su hijo, nosotros como médicos estamos dispuestos hacer todo lo que esté a nuestro alcance para ayudarlos. Tome en cuenta que es muy importante el apoyo de todos sus familiares y el entender de la enfermedad, esta no es contagiosa. Recuerde que estamos preparados para cualquier evento a futuro posible en relación con la enfermedad así que no dude acudir a nuestro hospital para solventar cualquier duda o inquietud que tenga.
  • 15. Fundamentación teórica Definición: La trisomía 9, o síndrome de Rethoré, es una anomalía cromosómica que se define por la duplicación parcial o completa del brazo corto del cromosoma 9. La trisomía 9 es una aneuploidía de muy baja frecuencia y una escasa supervivencia por los múltiples defectos que presenta. Epidemiología: Descrita por primera vez en cuatro pacientes por Rethoré et ál. en 1970, y, luego, delineada por Centerwall y Beatty-DeSana en 1975, es una entidad clínicamente reconocible y, hasta la fecha, más de 200 casos han sido informados en la literatura. Etiología: La trisomía del cromosoma 9 ocurre, en la mayoría de los casos, como resultado de la translocación recíproca parental entre el cromosoma 9 y otro autosoma. Por lo tanto, la heterogeneidad fenotípica se correlaciona con el tamaño variable del segmento duplicado (que produce la trisomía 9) y la monosomía del otro segmento cromosómico. En menor proporción, se debe a una alteración genética espontánea (de novo), que ocurre por razones desconocidas en el desarrollo embrionario temprano, es decir, no transmitida por ninguno de sus progenitores. Modelo de herencia: No mendeliana, mutación de Novo
  • 16. Forma clínica usual de la patología Se identifica por presentar dismorfias craneofaciales, anomalías congénitas, peso bajo al nacer, retraso en el desarrollo psicomotor y discapacidad intelectual asociadas a convulsiones e hipotonía.
  • 17. Clasificación Trisomía 9 completa:La trisomía 9 puede afectar a todas las células del organismo, en cuyo caso se denomina trisomía 9 pura, o ser un mosaicismo en el que algunas células presentan la dotación cromosómica normal y otras no. Trisomía parcial: Se incluye en este apartado un grupo de trastornos heterogéneos en los que únicamente un fragmento del cromosoma 9 está triplicado, por lo que las malformaciones son de menor gravedad y el individuo puede alcanzar la edad adulta. Una de las variantes es s la trisomia 9p, en la que está triplicada una sección del brazo corto del cromosoma 9.
  • 18. Diagnóstico Su cuadro clínico fue descrito por Centerwaly Beatty en 1975 con un patrón particular de malformaciones, identificando: anomalías craneofaciales en el 95 % de los casos, pabellón auricular de implantación baja entre el 70 al 80 % de los afectados, hipertelorismo ocular en el 70 al 80 % de los pacientes, paladar ojival en el 60 al 70 %, cuello corto en el 60 al 70 %, y filtrum corto en el 70 al 80% de los casos. Las alteraciones del sistema nervioso central se presentan en el 30 % de los casos, la criptorquidia en el 50 %, las anomalías esqueléticas como la hipoplasia de falanges en un 70 al 75 %, y la hipoplasia ungueal en el 70 al 75%. La gran mayoría de estas anomalías están descritas en el paciente aquí reportado. Diagnóstico fisiopatológico Se ha responsabilizado al segmento terminal del cromosoma 9 del fenotipo de estos individuos. Se ha asociado a la trisomía 9 parcial con estenosis pilórica en un caso de un recién nacido femenino que presentaba una duplicación de cromosoma 9 materno. Recientemente, se ha relacionado el síndrome de trisomía 9 con anormalidades funcionales del sistema nervioso central, como la epilepsia, caso descrito en un paciente de 35 años masculino con severo retardo mental, sin diagnóstico de trisomía previa. También se han descrito otras anormalidades como gliosis moderada, anormalidades del hipo campo, atrofia del cuerpo calloso, ventriculomegalia, hipoplasia del vermis cerebeloso, siringomielia y mielomeningocele.
  • 19. Diagnóstico Diagnóstico genético cromosómico Se realiza estudio genético que reporta que el análisis citogenético mostró un cariotipo bandeo G, 47,XY,+9 Diagnóstico genético molecular El diagnóstico de este desorden se basa en el estudio cromosómico de células obtenidas a partir de una muestra de sangre periférica mediante técnicas de Giemsa, bandas GTG, e hibridación in situ fluorescente (FISH), complementadas por la hibridación genómica comparada (CGH), que permite determinar la región del cromosoma 9 implicada y su tamaño, así como otras técnicas más novedosas como el micro array.
  • 20. Tratamiento sintomático o paliativo, de elección Es fundamental en su tratamiento la intervención sobre el retraso psicomotor a través de la estimulación precoz, que debe iniciarse lo más temprano posible. Por su parte, la implicación de los padres en ella resulta determinante para obtener los mejores resultados. Así mismo, debe realizarse la evaluación por Oftalmología, Cardiología, Endocrinología, Nefrología, Ortopedia y Traumatología y Radiología para evidenciar la presencia de la hipoplasia de falanges, entre otros, así como los seguimientos por los servicios de Oncología, Genética Médica y Pediatría. El pronóstico es muy variable de acuerdo con el grado de retraso psicomotor, la aparición de convulsiones o la existencia de cardiopatía, que constituyen los factores más determinantes
  • 21. Importancia de la patología para el médico general en la Atención primaria en Salud Preventivo: Conocimiento de los criterios mayores y menores de la enfermedad para detectarla a tiempo y así evitar la aparición o progreso de futuras complicaciones. Curativo: No existe tratamiento curativo, sin embargo, el médico debe conocer los procedimientos a tomar en caso de presentarse cualquier complicación propia de la enfermedad. Apoyo: Consejería y educación constante sobre la enfermedad al paciente y familiares
  • 22. Comentario general sobre el caso Este caso en particular sorprende, ya sea por la patología como o por el lugar en el que llega a ocurrir. Si bien es raro la Trisomía 9, es aún más raro que se de en Ecuador, como bien lo dice su incidencia es un caso en 1 millón de nacimientos. Impresionante el ver este tipo de casos en la vida real. Muy bien estructurado y llevado a cabo los exámenes diagnósticos el acompañamiento multidisciplinario que la misma patología lo requiere.
  • 23. Referencias bibliográficas: 1. Pazmiño-Miranda AM, Carvajal-García MF, Velastegui-Ayala EM, Molina-Cárdenas AC, Reinoso-Recalde DI, Ghía-Coronado CA. Trisomía 9: primer caso clínico neonatal reportado en el Ecuador. Pediatr. 2023;56(1): e429. 2. Rethoré MO, Larget-Piet L, Abonyi D, Boeswillwald M, Berger R, Carpentier S, et al. Sur quatre cas de trisomie pour le bras court du chromosome 9. Individualisation d’une nouvelle entité morbide. Ann Genet. 2021-32.Available from:https://repositorio.cinvestav.mx/bitstream/handle/cinvestav/40SSIT00190 47.pdf?sequence=1 3. Schwartz S, Ashai S, Meijboom ES, Schwartz MF, Suns CCJ, Cohen MM. Prenatal detection of trisomy 9 mosaicism. Prenat Diag. 1989;9:549-54 4. Teebi AS, Gibson L, McGrath J, Meyn MS, Breg WR, Yang-Feng TL. Molecular and cytogenetic characterization of 9p abnormalities. Am J Med Genet 2023; 46(3):