SlideShare una empresa de Scribd logo
Alteración Mutación Cromosoma Cariotipo
Síndrome de Angelman DCP 15
Enfermedad de Canavan
Enfermedad de Charcot-Marie-Tooth
Daltonismo P X
Síndrome de Down C 21
Síndrome de Edwards C 18
Espina bífida P 1
Fenilcetonuria P
Fibrosis quística P 7
Hemofilia P X
Síndrome de Ehlers-Danlos y Síndrome de
Hiperlaxitud articular
P 15
Síndrome de Joubert
Síndrome de Klinefelter C X 47 XXY
Neurofibromatosis
Enfermedad de Pelizaeus-Merzbacher
Síndrome de Patau C 13
Síndrome de Prader-Willi DC 15
Enfermedad de Tay-Sachs P 15
Síndrome de Turner C X
•P - Mutación puntual, o cualquier inserción / deleción de un gen o parte
de un gen
•D - Ausencia de un gen o genes
•C - Un cromosoma entero extra, falta o ambos
El síndrome de Prader Willi (SPW) es un trastorno congénito causado por
una alteración genética del cromosoma 15. La incidencia aproximada es
de 1 por 15.000 nacimientos, por lo que está considerada como una
enfermedad rara. Las principales características incluyen
malformaciones físicas, retraso intelectual, trastornos del
comportamiento y obesidad
Síntomas
La presencia de malformaciones físicas, el retraso intelectual y los
trastornos del comportamiento, son característicos de la enfermedad, pero
se presentan de forma variable en cada enfermo. De recién nacidos es
habitual que muestren poca fuerza al succionar, dificultades al expectorar
secreciones, fatiga y un excesivo letargo. Más tarde, se aprecian retrasos al
andar o al hablar, actividades que comienzan entre los 3 y los 5 años.
Muchos de los afectados también presentan trastornos respiratorios o
apnea del sueño. El principal problema es el apetito insaciable y la
ausencia de control a la hora de comer, característica que aparece entre
los 2 y 4 años. Desde el punto de vista de los trastornos del
comportamiento, los afectados por el SPW muestran rabietas, actitudes
obsesivas y poca tolerancia a la frustración. La depresión también es
habitual
Es una alteración genética en la cual el paciente posee tres
cromosomas homólogos en lugar de dos; generalmente se da
que uno de los padres presenta disnomía uniparental de un
cromosoma, lo que quiere decir que posee dos cromosomas
homólogos que provienen del mismo progenitor y eso de
lugar a que en su hijo se de la trisomía o mosaicismo en
algunas células.
Esta trisomía es incompatible con la vida por lo que
constituye una causa de aborto, aproximadamente en el 30%
de los abortos espontáneos. La trisomía en mosaico es muy
rara, la persona afectada tiene retardo del crecimiento
intrauterino, defectos cardiacos, hipoplasia pulmonar y
doliocefalia
Debido a que esta trisomía es incompatible con la
vida, no poseemos gran cantidad de información. Sin
embargo, encontramos un caso clínico de una niña
en la revista Mejicana de Pediatría Vol. 72, num 5
Sept-Oct 2005, la cual sobrevivió a las primeras
semanas de gestación:
REPORTE DEL CASO
Lactante femenina producto de tercera gestación pre término, padres sanos no consanguíneos, padre 41
años psicólogo, madre 36 años psicóloga; cuarta gestación (dos abortos), cesárea: uno, abortos: uno; dos
hermanos clínicamente sanos. Embarazo de curso anormal con sangrado en el cuarto mes; cesárea a las 33
semanas de gestación por sufrimiento fetal, peso al nacer 1,600 g, talla 45 cm, Apgar 4,7. Al nacimiento
se detectó retraso del crecimiento intrauterino, ambigüedad genital, micrognatia, retrognatia y paladar
ojival, además cardiopatía congénita con persistencia de conducto arterioso; tuvo incapacidad para la
alimentación y dificultad respiratoria severa. Permaneció hospitalizada durante un mes, alimentándose por
gastroclisis; al lograrse la estabilización de su problema respiratorio se realizó cirugía para cerrar el
conducto arterioso. A los dos meses de edad mostraba severo retraso del crecimiento y dolicocefalia,
requirió hospitalización por neumonía y derrame pericárdico, corroborándose por ecocardiograma
comunicación interauricular tipo ostium secundum, comunicación atrioventricular y foramen oval
permeable. A los 4 meses de edad requirió nueva hospitalización por neumonía bacteriana, encontrándose
paciente diminuta con marcada hipotonía, facies inusual, macrocefalia relativa con cráneo dolicocéfalo,
orejas en posición baja, hipertelorismo, telecanto, hendiduras palpebrales pequeñas; puente nasal
deprimido, nariz pequeña con narinas antevertidas, filtrum largo; boca con labios delgados, glosoptosis y
paladar ojival; micrognatia y retrognatia, cuello corto y alado, datos de déficit visual e hipoacusia marcada
Manos cortas con braquidactilia, campodactilia, clinodactilia del quinto dedo y uñas hipoplásicas. Tórax
aplanado, soplo sistólico de comunicación interauricular; abdomen con hernia umbilical leve, genitales
ambiguos con clítoris prominente y labios mayores escrotalizados. El TAC craneal mostró hipoplasia del
cuerpo calloso y zona focal de paquigiria temporal derecha, apoyando el diagnóstico clínico de síndrome
deToriello-Carey.7
La evolución posterior fue insidiosa con múltiples hospitalizaciones por complicaciones respiratorias,
digestivas y cardiacas llevándose un control multidisciplinario, actualmente ha logrado 15 meses de edad,
persiste con severo retraso del crecimiento, talla de 47cm y peso de 3,150 g, tiene marcada dolicocefalia y
persiste con dismorfia craneofacial (Figura 2). El cultivo de linfocitos estimulados con fitohemaglutinina
por 72 horas, con tinción cromosómica con bandas GTG y análisis de 16 metafases reveló cariotipo 46,XX
der(18)t(16;18) (q23.2;p11.3)mat, concluyendo trisomía 16 y monosomía 18. El estudio genético familiar
mostró traslocación del cromosoma 16 en la madre y en ambos hermanos. La paciente falleció a los 19
meses de edad con falla multisistémica.
La trisomía 9 también es causado por la duplicación
del brazo corto del cromosoma 9, descrito hace más
de 30 años. Se encuentra con frecuencia en abortos
espontáneos. La trisomia y tetrasomia 9 están
asociadas con síndromes bien establecidos: Se ha
determinado que la duplicidad/delección del
cromosoma 9 materno como resultado trisomia
completa o parcial.
El cuadro clínico se caracteriza por microcefalia, enoftalmo,
hipertelorismo, puente ancho nasal, fisura palpebral entre otros;
retardo mental; alteraciones cerebrales, restricción del
crecimiento; hipoplasia ungueal; hipotonía; y otras
manifestaciones que comprometen esqueleto, corazón, riñón y
genitales
Se ha responsabilizado al segmento terminal del cromosoma 9 del
fenotipo de estos individuos. Recientemente se ha relacionado el
síndrome de Trisomía 9 con anormalidades funcionales del
sistema nervioso central, como es la epilepsia.
La trisomía 9 es una alteración cromosómica (aneuploidia)
infrecuente y muy difícil de sospechar. Con escasa supervivencia
de los que la padecen debido a los numerosos defectos que
presenta. Hoy en día gracias al diagnostico ultrasonografico y la
confirmación con el estudio citogenético prenatal podemos tomar
conductas más adecuadas contra esta patología.
El síndrome de Down (DS),
también se conoce como
Trisomía 21, la condición
donde un material
genético adicional
ocasiona retrasos en la
forma en la que un niño(a)
se desarrolla mentalmente
y físicamente. Esta
condición afecta a 1 de
cada 800 bebés.
Los signos físicos comunes abarcan:
 Disminución del tono muscular al
nacer
 Exceso de piel en la nuca
 Nariz achatada
 Uniones separadas entre los huesos
del cráneo (suturas)
 Pliegue único en la palma de la mano
 Orejas pequeñas
 Boca pequeña
 Ojos inclinados hacia arriba
 Manos cortas y anchas con dedos
cortos
 Manchas blancas en la parte coloreada
del ojo (manchas de Brushfield)
Los niños también pueden tener retraso en el desarrollo
mental y social. Los problemas comunes pueden abarcar:
Comportamiento impulsivo
Deficiencia en la capacidad de discernimiento
Período de atención corto
Aprendizaje lento
Muchas afecciones diferentes se observan en los bebés nacidos con
síndrome de Down, incluyendo:
 Anomalías congénitas que comprometen el corazón, como la
comunicación interauricular o la comunicación interventricular
 Se puede observar demencia
 Problemas de los ojos como cataratas (la mayoría de los niños con
síndrome de Down necesitan gafas)
 Vómito temprano y profuso, que puede ser un signo de bloqueo
gastrointestinal, como atresia esofágica y atresia duodenal
 Problemas auditivos, probablemente causados por infecciones
regulares del oído
 Problemas de la cadera y riesgo de dislocación
 Problemas prolongados (crónicos) de estreñimiento
 Apnea del sueño (debido a que la boca, la garganta y las vías
respiratorias son estrechas en los niños con síndrome de Down)
 Dientes que aparecen más tarde de lo normal y en un lugar que
puede causar problemas con la masticación
 Tiroides hipoactiva (hipotiroidismo)
"síndrome de
Edwards" Trisomía 18
Trastorno genético que presenta
una combinación de defectos
congénitos en el cual la persona
tiene una tercera copia del
material genético del cromosoma
18;. con una prevalencia
aproximada de 1/6000 nacidos
vivos.. Esporádicamente, puede
ocurrir una trisomía 18 en
mosaico cuando el error en la
división celular ocurre después
de la fecundación; estas
personas poseen algunas células
con un cromosoma 18 adicional
y otras con la cantidad normal
Síntomas
 Retraso en el crecimiento intrauterino:
bajo peso para la edad gestacional.
 Microcefalia con la parte posterior de la
cabeza prominente.
 Anomalía distintiva en las manos que
suele permitir al clínico hacer un
diagnostico inicial.
 Orejas pequeñas con hélix simple. Boca
pequeña que a menudo es difícil de abrir.
 Esternón corto. Primer dedo del pie
bastante corto.
 Aprietan los puños de una manera
característica y les resulta dificultoso
extender los dedos por completo.
 Suelen presentar contracturas en las
articulaciones - donde los brazos y las
piernas se encuentran flexionados en
lugar de extendidos.
 Disminución en la respuesta al sonido y
suelen existir antecedentes de actividad
fetal poco frecuente durante la gestación.
El síndrome suele ser diagnosticado en torno a los 3-7 años de edad, cuando
aparecen en el niño conductas y rasgos que evidencian la enfermedad. No es
necesario que un individuo presente todos los rasgos típicos de esta enfermedad
para que le sea diagnosticada. En todos los individuos afectados por la
enfermedad se dan los siguientes síntomas:
Retraso importante en el desarrollo.
Capacidad lingüística reducida o nula.
Escasa receptividad comunicativa, basándose la poca que hay principalmente en
gestos y señales. Escasa coordinación motriz, con problemas de equilibrio y
movimiento. Suele aparecer ataxia. Estado aparente permanente de alegría, con
risas y sonrisas en todo momento, siendo fácilmente excitables. Hipermotricidad
Discapacidad Intelectual Tamaño inferior del perímetro cefálico respecto al de los
no afectados, que suele derivar en microcefalia en torno a los 2 años de edad.
Crisis convulsivas normalmente en torno a los 3 años de edad.
Electroencefalograma anormal
El síndrome de Angelman
Es una enfermedad neuro-genética caracterizada por un retraso en el desarrollo,
una capacidad lingüística reducida o nula, escasa receptividad comunicativa,
escasa coordinación motriz, con problemas de equilibrio y movimiento, ataxia,
estado aparente permanente de alegría, con risas y sonrisas en todo momento,
siendo fácilmente excitables, hipermotricidad, déficit de atención. Tiene una
incidencia estimada de una entre 15.000 y 30.000 nacimientos
No todas estas manifestaciones se dan en un
mismo individuo:
Talla elevada.
Mayor acumulación de grasa subcutánea.
Dismorfia facial discreta Alteraciones dentarias.
En ocasiones presenta criptorquidia (testículo
oculto) micropene, escroto hipoplásico o
malformaciones en los genitales.
Esterilidad por azoospermia porque no tiene un
nivel mensurable de espermatozoides en su
semen.
Ginecomastia uni o bilateral que es el
agrandamiento patológico de una o ambas
glándulas mamarias. Vello pubiano disminuido.
Gonadotrofinas elevadas en la pubertad
(hormonas secretadas por la hipófisis (glándula
pituitaria). Disminución de la libido o "deseo
sexual".
Retraso en el área del lenguaje, lectura y
comprensión. Lentitud, apatía (indiferencia).
Trastornos emocionales, ansiedad, depresión,
etc. Falta de autoestima.
El síndrome de
Klinefelter o
disgenesia
Es una anomalía
cromosómica que
afecta solamente a
los hombres y
ocasiona
hipogonadismo que
es trastorno en que
los testículos no
son funcionales,
inmaduros y no
bien formados. Se
presenta con una
incidencia de 1 en
500 en los recién
nacidos vivos
varones.
Es la aneuploidía más frecuente de los
cromosomas sexuales. Se sospecha ante
una mujer de baja estatura, con disgenesia
gonadal, pterygium colli (cuello corto con
pliegues laterales desde la oreja al
acromion) y linfedema, aunque no hay
características patognomónicas. Debe
considerarse ST en cualquier niña con
estatura baja o retraso puberal. El síndrome
puede producir alteraciones linfáticas,
esqueléticas, gonadales, cardiovasculares,
renales y en el desarrollo cognitivo, y con
frecuencia se asocia con otras
malformaciones sistémicas
Es una enfermedad congénita
infrecuente, con alteración
cromosómica producida por
un tipo de delección
estructural de parte o de todo
el brazo del cromosoma 5,
caracterizado por el llanto que
se asemeja al maullido de un
gato y que se va modificando
con el tiempo.
También se puede nombrar como:
Síndrome de 5p menos.
 Llanto de tono alto similar al de un gato (a esto se debe el nombre del síndrome)
 La cara suele ser redondeada, llena y, con frecuencia, mofletuda (“cara de luna”).
La boca suele presentar un mohín característico, con el paladar elevado y
escarpado.
 Peso bajo al nacer y crecimiento lento.
 Cabeza pequeña (microcefalia) y Ojos separados (hipertelorismo).
 Inclinación de los ojos hacia abajo (fisuras palpebrales).
 Miopía y atrofia óptica.
 Quijada pequeña (micrognatia).
 Orejas de implantación baja (pueden estar malformadas). Excrecencia cutánea
justo delante de la oreja.
 La raíz de la nariz está hundida.
 Un solo pliegue en la palma de la mano (pliegue simiesco) y los dermatoglifos
están alterados.
 Pulgar aducido hacia el interior.
 Desarrollo lento o incompleto de las habilidades motoras y Retraso mental.
 Desarrollo anormal de la glotis y laringe, esto tiene como consecuencia que el
llanto de los bebés se parezca al maullido de un gato, de ahí viene su nombre. .
 Pie zambo y Pies planos.
 Luxación congénita de caderas.
 Palas ilíacas pequeñas.
 Metacarpianos y metatarsianos pequeños.
 Laxitud ligamentosa.
 Retraso en la osificación.
 Bajo tono muscular.
 Pliegues del epicanto (un pliegue extra de piel sobre el ángulo interior del ojo).
 Oídos externos con pliegues anormales o incompletos.
 Un cariotipo (análisis cromosómico) debe mostrar que falta una porción del
brazo corto del cromosoma 5, de lo contrario, un tipo más detallado de prueba
genética (análisis FISH) puede revelar la falta de una pequeña porción del este
cromosoma.
 Cardiopatía congénita ocasional: atrio ventricular común, transposición de
grandes vasos, ductus arterioso persistente y estenosis pulmonar.
 Cuello corto y ordinario.
 Labio y paladar hendidos y Mala oclusión dental.
 Hernia inguinal.
 Hipogenitalismo y criptorquidia.
 Diástasis rectal (músculos abdominales separados).
 Ausencia de bazo y riñón.
 Una radiografía lateral del cráneo puede mostrar un ángulo anormal en su
base.
 Escoliosis y Malformaciones gastrointestinales.
 Encanecimiento prematuro.
 Atrofia cerebral.
 Hidrocefalia.(1-17)
Síntomas de la Trisomía 13
Existen un gran número de
atributos físicos que
caracterizan a aquellos bebés
afectados por la Trisomía 13, y
que frecuentemente
contribuyen a lograr un buen
diagnóstico de esta
enfermedad.
La mayoría de los bebés afectados
con el síndrome de Patau no logran
sobrevivir más que unos pocos días.
La mayor parte de los embarazos en
los cuales los bebés padecen este
tipo de anormalidad cromosómica
dan como resultado abortos
espontáneos. La probabilidades de
dar a luz con vida a un bebé con
síndrome de Patau es de 1 de cada
12.000 nacimientos.
Entre estas características distintivas se pueden incluir a las
siguientes:
- Cabeza de tamaño muy pequeño
- Anormalidades en los ojos -usualmente son pequeños-; pero en
los peores casos el bebé nace sin un ojo o las retinas de los mismos
se desarrollan deficientemente.
- Aproximadamente el 60% de los bebés afectados por el Síndrome
de Patau poseen labio leporino y/o paladar leporino.
Otras posibles deformidades que puede presentar un bebé que
padece Trisomía 13 podrían ser: alteración en la forma y el tamaño
de su orejas, dedos extra en las manos y en los pies, y alteraciones
en las palmas de sus manos. Por otra parte, el 80% de los pacientes
que padecen Síndrome de Patau nacen con defectos cardíacos.
El síndrome de triple xxx se caracteriza por
una trisomía x, es decir, un cromosoma x
extra que se obtuvo durante la formación del
espermatozoide o del óvulo que más tarde se
unieron para formar el feto; este cromosoma
nunca se puede remover. Se detecta 1 de cada
1,500 niñas nacidas.
Las mujeres afectas del síndrome de Triple X
no presentan casi ninguna complicación.
Generalmente son más altas y poseen una
inteligencia normal aunque tienen una
probabilidad muy alta de tener problemas en
el lenguaje y el habla que pueden causar
retrasos en las habilidades sociales y en el
aprendizaje. Normalmente son fértiles.
- Problemas de espalda
- Suelen ser fértiles
- Problemas dentales
- Epilepsia
- Problemas urinarios
- Dolor abdominal inespecífico
El síndrome XYY (también llamado síndrome del
superhombre es un trastorno genético una
trisomía) de los cromosomas sexuales donde el
hombre recibe un cromosoma Y extra,
produciendo el cariotipo 47,XYY. Algunos
médicos genetistas cuestionan si el uso del
término «síndrome» es apropiado para ésta
anomalía, porque el fenotipo es normal, (no
padecen trastornos de gran envergadura) ya que
la gran mayoría (estimando que un 97% en el
Reino Unido) de hombres con 47,XYY no
conocen su cariotipo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enanismo y acondroplasia
Enanismo y acondroplasiaEnanismo y acondroplasia
Enanismo y acondroplasia
Isabella Jaller Cogollo
 
03 alteraciones cromosómicas estructurales
03 alteraciones cromosómicas estructurales03 alteraciones cromosómicas estructurales
03 alteraciones cromosómicas estructurales
carolina tintaya
 
Pwer point sindrome noonan
Pwer point sindrome noonanPwer point sindrome noonan
Pwer point sindrome noonanUCLM
 
Síndrome de down y otras genopatías
Síndrome de down y otras genopatíasSíndrome de down y otras genopatías
Síndrome de down y otras genopatíasPediatriasur
 
Mutación genética
Mutación genéticaMutación genética
Mutación genética
Bryan Gonzalez
 
Síndrome de Patau
Síndrome de Patau Síndrome de Patau
Síndrome de Patau
Ileana Argüello
 
Acondroplasia
AcondroplasiaAcondroplasia
Acondroplasia
Marta Cortes
 
Gh (somatotropina.)
Gh (somatotropina.)Gh (somatotropina.)
Gh (somatotropina.)
jose guadalupe dautt leyva
 
Edema
EdemaEdema
Enanismo Sergio Saiz Y Wasim Charrat
Enanismo  Sergio Saiz Y Wasim CharratEnanismo  Sergio Saiz Y Wasim Charrat
Enanismo Sergio Saiz Y Wasim Charrat
María José Morales
 
Anomalías estructurales 2013 (Embriología)
Anomalías estructurales 2013 (Embriología)Anomalías estructurales 2013 (Embriología)
Anomalías estructurales 2013 (Embriología)
LIZBETH ROMERO
 
Sindrome de Down, Patau, Edwards, Klinefelter, Turner, Prader-Willi y Russell...
Sindrome de Down, Patau, Edwards, Klinefelter, Turner, Prader-Willi y Russell...Sindrome de Down, Patau, Edwards, Klinefelter, Turner, Prader-Willi y Russell...
Sindrome de Down, Patau, Edwards, Klinefelter, Turner, Prader-Willi y Russell...
Ana Villafaña
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
ISAMI1
 
Tarea40 jimr isoinmunizacion materno fetal
Tarea40 jimr isoinmunizacion materno fetalTarea40 jimr isoinmunizacion materno fetal
Tarea40 jimr isoinmunizacion materno fetal
José Madrigal
 
Anemias i ppt
Anemias  i pptAnemias  i ppt
Anemias i pptMAVILA
 
Trisomia 21
Trisomia 21Trisomia 21
Trisomia 21
Josué Lozano
 
Herencia ligada al sexo
Herencia ligada al sexoHerencia ligada al sexo
Herencia ligada al sexoNatalia GF
 

La actualidad más candente (20)

Enanismo y acondroplasia
Enanismo y acondroplasiaEnanismo y acondroplasia
Enanismo y acondroplasia
 
03 alteraciones cromosómicas estructurales
03 alteraciones cromosómicas estructurales03 alteraciones cromosómicas estructurales
03 alteraciones cromosómicas estructurales
 
Pwer point sindrome noonan
Pwer point sindrome noonanPwer point sindrome noonan
Pwer point sindrome noonan
 
Taquipnea
Taquipnea Taquipnea
Taquipnea
 
Síndrome de down y otras genopatías
Síndrome de down y otras genopatíasSíndrome de down y otras genopatías
Síndrome de down y otras genopatías
 
Mutación genética
Mutación genéticaMutación genética
Mutación genética
 
Acido Folico
Acido FolicoAcido Folico
Acido Folico
 
Síndrome de Patau
Síndrome de Patau Síndrome de Patau
Síndrome de Patau
 
Acondroplasia
AcondroplasiaAcondroplasia
Acondroplasia
 
Gh (somatotropina.)
Gh (somatotropina.)Gh (somatotropina.)
Gh (somatotropina.)
 
Edema
EdemaEdema
Edema
 
Enanismo Sergio Saiz Y Wasim Charrat
Enanismo  Sergio Saiz Y Wasim CharratEnanismo  Sergio Saiz Y Wasim Charrat
Enanismo Sergio Saiz Y Wasim Charrat
 
Anomalías estructurales 2013 (Embriología)
Anomalías estructurales 2013 (Embriología)Anomalías estructurales 2013 (Embriología)
Anomalías estructurales 2013 (Embriología)
 
Sindrome de Down, Patau, Edwards, Klinefelter, Turner, Prader-Willi y Russell...
Sindrome de Down, Patau, Edwards, Klinefelter, Turner, Prader-Willi y Russell...Sindrome de Down, Patau, Edwards, Klinefelter, Turner, Prader-Willi y Russell...
Sindrome de Down, Patau, Edwards, Klinefelter, Turner, Prader-Willi y Russell...
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
 
Tarea40 jimr isoinmunizacion materno fetal
Tarea40 jimr isoinmunizacion materno fetalTarea40 jimr isoinmunizacion materno fetal
Tarea40 jimr isoinmunizacion materno fetal
 
Anemias i ppt
Anemias  i pptAnemias  i ppt
Anemias i ppt
 
Trisomia 21
Trisomia 21Trisomia 21
Trisomia 21
 
Herencia ligada al sexo
Herencia ligada al sexoHerencia ligada al sexo
Herencia ligada al sexo
 
Cromosoma
CromosomaCromosoma
Cromosoma
 

Destacado

Sindrome turner
Sindrome turnerSindrome turner
Sindrome turnershirly21
 
Germinal Groupe1
Germinal Groupe1Germinal Groupe1
Germinal Groupe1
Isabelle Deville
 
Competitic elogistique site internet by competitic - numerique en entreprise
Competitic    elogistique site internet by competitic - numerique en entrepriseCompetitic    elogistique site internet by competitic - numerique en entreprise
Competitic elogistique site internet by competitic - numerique en entrepriseCOMPETITIC
 
Feedback Sur Examgeneral
Feedback Sur ExamgeneralFeedback Sur Examgeneral
Feedback Sur ExamgeneralVincent Prost
 
Cours HEC BETA programme 2010-2011(2/2)
Cours HEC BETA programme 2010-2011(2/2)Cours HEC BETA programme 2010-2011(2/2)
Cours HEC BETA programme 2010-2011(2/2)
Quattrolibri
 
Acolprof
AcolprofAcolprof
Acolprof
Javier Reyes
 
Energies jaures2 2011
Energies jaures2 2011Energies jaures2 2011
Energies jaures2 2011JCROLL
 
Lopez,maria eugenia
Lopez,maria eugeniaLopez,maria eugenia
Lopez,maria eugenia
Maria Eugenia Lopez
 
PROGRAMA ELECTORAL UPyD 2015 TORRES DE LA ALAMEDA
PROGRAMA ELECTORAL UPyD 2015 TORRES DE LA ALAMEDAPROGRAMA ELECTORAL UPyD 2015 TORRES DE LA ALAMEDA
PROGRAMA ELECTORAL UPyD 2015 TORRES DE LA ALAMEDA
Fernando Cortés Carrasco
 
Contabilidad administrativa
Contabilidad administrativaContabilidad administrativa
Contabilidad administrativa
AndresBarrrero99
 
profemica
profemicaprofemica
Tema:el blog
Tema:el blogTema:el blog
Tema:el blog
leonbryan
 
Que quiere decir ser estudiante hoy
Que quiere decir ser estudiante hoyQue quiere decir ser estudiante hoy
Que quiere decir ser estudiante hoy
Rmlavoz12
 
Évolution des interactions en ligne lors de l’observation de vidéos de situat...
Évolution des interactions en ligne lors de l’observation de vidéos de situat...Évolution des interactions en ligne lors de l’observation de vidéos de situat...
Évolution des interactions en ligne lors de l’observation de vidéos de situat...
Université de Sherbrooke
 
Programa Nacional de Nuevas Tecnologías Taller 3 Rocio Olivares
Programa Nacional de Nuevas Tecnologías Taller 3 Rocio OlivaresPrograma Nacional de Nuevas Tecnologías Taller 3 Rocio Olivares
Programa Nacional de Nuevas Tecnologías Taller 3 Rocio Olivares
Rocio Olivares
 
Competitic - Identifier et Protéger vos données sensibles
Competitic - Identifier et Protéger vos données sensiblesCompetitic - Identifier et Protéger vos données sensibles
Competitic - Identifier et Protéger vos données sensibles
COMPETITIC
 
Maude white - Art only with paper
Maude white -  Art only with paperMaude white -  Art only with paper
Maude white - Art only with paper
Lavennder M
 

Destacado (20)

Sindrome turner
Sindrome turnerSindrome turner
Sindrome turner
 
Germinal Groupe1
Germinal Groupe1Germinal Groupe1
Germinal Groupe1
 
Competitic elogistique site internet by competitic - numerique en entreprise
Competitic    elogistique site internet by competitic - numerique en entrepriseCompetitic    elogistique site internet by competitic - numerique en entreprise
Competitic elogistique site internet by competitic - numerique en entreprise
 
Mister H 2007
Mister H 2007Mister H 2007
Mister H 2007
 
Feedback Sur Examgeneral
Feedback Sur ExamgeneralFeedback Sur Examgeneral
Feedback Sur Examgeneral
 
Webquets
WebquetsWebquets
Webquets
 
Cours HEC BETA programme 2010-2011(2/2)
Cours HEC BETA programme 2010-2011(2/2)Cours HEC BETA programme 2010-2011(2/2)
Cours HEC BETA programme 2010-2011(2/2)
 
Acolprof
AcolprofAcolprof
Acolprof
 
Energies jaures2 2011
Energies jaures2 2011Energies jaures2 2011
Energies jaures2 2011
 
Lopez,maria eugenia
Lopez,maria eugeniaLopez,maria eugenia
Lopez,maria eugenia
 
PROGRAMA ELECTORAL UPyD 2015 TORRES DE LA ALAMEDA
PROGRAMA ELECTORAL UPyD 2015 TORRES DE LA ALAMEDAPROGRAMA ELECTORAL UPyD 2015 TORRES DE LA ALAMEDA
PROGRAMA ELECTORAL UPyD 2015 TORRES DE LA ALAMEDA
 
Contabilidad administrativa
Contabilidad administrativaContabilidad administrativa
Contabilidad administrativa
 
profemica
profemicaprofemica
profemica
 
Tema:el blog
Tema:el blogTema:el blog
Tema:el blog
 
Que quiere decir ser estudiante hoy
Que quiere decir ser estudiante hoyQue quiere decir ser estudiante hoy
Que quiere decir ser estudiante hoy
 
Portraits
PortraitsPortraits
Portraits
 
Évolution des interactions en ligne lors de l’observation de vidéos de situat...
Évolution des interactions en ligne lors de l’observation de vidéos de situat...Évolution des interactions en ligne lors de l’observation de vidéos de situat...
Évolution des interactions en ligne lors de l’observation de vidéos de situat...
 
Programa Nacional de Nuevas Tecnologías Taller 3 Rocio Olivares
Programa Nacional de Nuevas Tecnologías Taller 3 Rocio OlivaresPrograma Nacional de Nuevas Tecnologías Taller 3 Rocio Olivares
Programa Nacional de Nuevas Tecnologías Taller 3 Rocio Olivares
 
Competitic - Identifier et Protéger vos données sensibles
Competitic - Identifier et Protéger vos données sensiblesCompetitic - Identifier et Protéger vos données sensibles
Competitic - Identifier et Protéger vos données sensibles
 
Maude white - Art only with paper
Maude white -  Art only with paperMaude white -  Art only with paper
Maude white - Art only with paper
 

Similar a Sindromes

Genetica guia 04
Genetica guia 04 Genetica guia 04
Genetica guia 04
Marcio Luiz
 
PRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICO
PRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICOPRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICO
PRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICO
Ozkr Iacôno
 
Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3
Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3
Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3
Grupos de Estudio de Medicina
 
Sindrome de dawn
Sindrome de dawnSindrome de dawn
Sindrome de dawn
Gloispa
 
CPHAP 037 Sindromes Geneticos
CPHAP 037 Sindromes GeneticosCPHAP 037 Sindromes Geneticos
CPHAP 037 Sindromes Geneticos
Héctor Cuevas Castillejos
 
6-down.pdf
6-down.pdf6-down.pdf
6-down.pdf
sthef1
 
Síndrome de Down
Síndrome de DownSíndrome de Down
Síndrome de Down
Evelin Reyes
 
6 down
6 down6 down
6 down
M1r1a
 
Down Sindrome spanish
Down Sindrome spanish Down Sindrome spanish
Down Sindrome spanish
ThOxiLiThaNuRsE11
 
El síndrome de Edwards Gema 1ºbach
El síndrome de Edwards Gema  1ºbachEl síndrome de Edwards Gema  1ºbach
El síndrome de Edwards Gema 1ºbachGeeeeema
 
presentacion-de-proyecto-creativo-doodle-azul.pptx
presentacion-de-proyecto-creativo-doodle-azul.pptxpresentacion-de-proyecto-creativo-doodle-azul.pptx
presentacion-de-proyecto-creativo-doodle-azul.pptx
DianaSanchez603162
 
ENFERMEDADES CONGÉNITAS
ENFERMEDADES CONGÉNITASENFERMEDADES CONGÉNITAS
ENFERMEDADES CONGÉNITAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
PATOLOGIAS GENETICAS
PATOLOGIAS GENETICAS PATOLOGIAS GENETICAS
PATOLOGIAS GENETICAS
acvillegas
 
Patologias geneticas
Patologias geneticasPatologias geneticas
Patologias geneticas
danieloswaldosalcedo
 
cromosomopatías y síndrome de down
cromosomopatías y síndrome de downcromosomopatías y síndrome de down
cromosomopatías y síndrome de down
IitzeLiitha Öregon
 

Similar a Sindromes (20)

Genetica guia 04
Genetica guia 04 Genetica guia 04
Genetica guia 04
 
PRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICO
PRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICOPRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICO
PRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICO
 
Anomalias congenitas
Anomalias congenitasAnomalias congenitas
Anomalias congenitas
 
Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3
Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3
Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3
 
Sindrome de dawn
Sindrome de dawnSindrome de dawn
Sindrome de dawn
 
CPHAP 037 Sindromes Geneticos
CPHAP 037 Sindromes GeneticosCPHAP 037 Sindromes Geneticos
CPHAP 037 Sindromes Geneticos
 
6-down.pdf
6-down.pdf6-down.pdf
6-down.pdf
 
6 down
6 down6 down
6 down
 
6-down.pdf
6-down.pdf6-down.pdf
6-down.pdf
 
Síndrome de Down
Síndrome de DownSíndrome de Down
Síndrome de Down
 
6 down
6 down6 down
6 down
 
Down Sindrome spanish
Down Sindrome spanish Down Sindrome spanish
Down Sindrome spanish
 
El síndrome de Edwards Gema 1ºbach
El síndrome de Edwards Gema  1ºbachEl síndrome de Edwards Gema  1ºbach
El síndrome de Edwards Gema 1ºbach
 
presentacion-de-proyecto-creativo-doodle-azul.pptx
presentacion-de-proyecto-creativo-doodle-azul.pptxpresentacion-de-proyecto-creativo-doodle-azul.pptx
presentacion-de-proyecto-creativo-doodle-azul.pptx
 
ENFERMEDADES CONGÉNITAS
ENFERMEDADES CONGÉNITASENFERMEDADES CONGÉNITAS
ENFERMEDADES CONGÉNITAS
 
PATOLOGIAS GENETICAS
PATOLOGIAS GENETICAS PATOLOGIAS GENETICAS
PATOLOGIAS GENETICAS
 
Patologias geneticas
Patologias geneticasPatologias geneticas
Patologias geneticas
 
Sd de down
Sd de downSd de down
Sd de down
 
Proyecto Final
Proyecto FinalProyecto Final
Proyecto Final
 
cromosomopatías y síndrome de down
cromosomopatías y síndrome de downcromosomopatías y síndrome de down
cromosomopatías y síndrome de down
 

Último

La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 

Último (20)

La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 

Sindromes

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. Alteración Mutación Cromosoma Cariotipo Síndrome de Angelman DCP 15 Enfermedad de Canavan Enfermedad de Charcot-Marie-Tooth Daltonismo P X Síndrome de Down C 21 Síndrome de Edwards C 18 Espina bífida P 1 Fenilcetonuria P Fibrosis quística P 7 Hemofilia P X Síndrome de Ehlers-Danlos y Síndrome de Hiperlaxitud articular P 15 Síndrome de Joubert Síndrome de Klinefelter C X 47 XXY Neurofibromatosis Enfermedad de Pelizaeus-Merzbacher Síndrome de Patau C 13 Síndrome de Prader-Willi DC 15 Enfermedad de Tay-Sachs P 15 Síndrome de Turner C X •P - Mutación puntual, o cualquier inserción / deleción de un gen o parte de un gen •D - Ausencia de un gen o genes •C - Un cromosoma entero extra, falta o ambos
  • 6.
  • 7. El síndrome de Prader Willi (SPW) es un trastorno congénito causado por una alteración genética del cromosoma 15. La incidencia aproximada es de 1 por 15.000 nacimientos, por lo que está considerada como una enfermedad rara. Las principales características incluyen malformaciones físicas, retraso intelectual, trastornos del comportamiento y obesidad Síntomas La presencia de malformaciones físicas, el retraso intelectual y los trastornos del comportamiento, son característicos de la enfermedad, pero se presentan de forma variable en cada enfermo. De recién nacidos es habitual que muestren poca fuerza al succionar, dificultades al expectorar secreciones, fatiga y un excesivo letargo. Más tarde, se aprecian retrasos al andar o al hablar, actividades que comienzan entre los 3 y los 5 años. Muchos de los afectados también presentan trastornos respiratorios o apnea del sueño. El principal problema es el apetito insaciable y la ausencia de control a la hora de comer, característica que aparece entre los 2 y 4 años. Desde el punto de vista de los trastornos del comportamiento, los afectados por el SPW muestran rabietas, actitudes obsesivas y poca tolerancia a la frustración. La depresión también es habitual
  • 8. Es una alteración genética en la cual el paciente posee tres cromosomas homólogos en lugar de dos; generalmente se da que uno de los padres presenta disnomía uniparental de un cromosoma, lo que quiere decir que posee dos cromosomas homólogos que provienen del mismo progenitor y eso de lugar a que en su hijo se de la trisomía o mosaicismo en algunas células. Esta trisomía es incompatible con la vida por lo que constituye una causa de aborto, aproximadamente en el 30% de los abortos espontáneos. La trisomía en mosaico es muy rara, la persona afectada tiene retardo del crecimiento intrauterino, defectos cardiacos, hipoplasia pulmonar y doliocefalia Debido a que esta trisomía es incompatible con la vida, no poseemos gran cantidad de información. Sin embargo, encontramos un caso clínico de una niña en la revista Mejicana de Pediatría Vol. 72, num 5 Sept-Oct 2005, la cual sobrevivió a las primeras semanas de gestación:
  • 9. REPORTE DEL CASO Lactante femenina producto de tercera gestación pre término, padres sanos no consanguíneos, padre 41 años psicólogo, madre 36 años psicóloga; cuarta gestación (dos abortos), cesárea: uno, abortos: uno; dos hermanos clínicamente sanos. Embarazo de curso anormal con sangrado en el cuarto mes; cesárea a las 33 semanas de gestación por sufrimiento fetal, peso al nacer 1,600 g, talla 45 cm, Apgar 4,7. Al nacimiento se detectó retraso del crecimiento intrauterino, ambigüedad genital, micrognatia, retrognatia y paladar ojival, además cardiopatía congénita con persistencia de conducto arterioso; tuvo incapacidad para la alimentación y dificultad respiratoria severa. Permaneció hospitalizada durante un mes, alimentándose por gastroclisis; al lograrse la estabilización de su problema respiratorio se realizó cirugía para cerrar el conducto arterioso. A los dos meses de edad mostraba severo retraso del crecimiento y dolicocefalia, requirió hospitalización por neumonía y derrame pericárdico, corroborándose por ecocardiograma comunicación interauricular tipo ostium secundum, comunicación atrioventricular y foramen oval permeable. A los 4 meses de edad requirió nueva hospitalización por neumonía bacteriana, encontrándose paciente diminuta con marcada hipotonía, facies inusual, macrocefalia relativa con cráneo dolicocéfalo, orejas en posición baja, hipertelorismo, telecanto, hendiduras palpebrales pequeñas; puente nasal deprimido, nariz pequeña con narinas antevertidas, filtrum largo; boca con labios delgados, glosoptosis y paladar ojival; micrognatia y retrognatia, cuello corto y alado, datos de déficit visual e hipoacusia marcada Manos cortas con braquidactilia, campodactilia, clinodactilia del quinto dedo y uñas hipoplásicas. Tórax aplanado, soplo sistólico de comunicación interauricular; abdomen con hernia umbilical leve, genitales ambiguos con clítoris prominente y labios mayores escrotalizados. El TAC craneal mostró hipoplasia del cuerpo calloso y zona focal de paquigiria temporal derecha, apoyando el diagnóstico clínico de síndrome deToriello-Carey.7 La evolución posterior fue insidiosa con múltiples hospitalizaciones por complicaciones respiratorias, digestivas y cardiacas llevándose un control multidisciplinario, actualmente ha logrado 15 meses de edad, persiste con severo retraso del crecimiento, talla de 47cm y peso de 3,150 g, tiene marcada dolicocefalia y persiste con dismorfia craneofacial (Figura 2). El cultivo de linfocitos estimulados con fitohemaglutinina por 72 horas, con tinción cromosómica con bandas GTG y análisis de 16 metafases reveló cariotipo 46,XX der(18)t(16;18) (q23.2;p11.3)mat, concluyendo trisomía 16 y monosomía 18. El estudio genético familiar mostró traslocación del cromosoma 16 en la madre y en ambos hermanos. La paciente falleció a los 19 meses de edad con falla multisistémica.
  • 10. La trisomía 9 también es causado por la duplicación del brazo corto del cromosoma 9, descrito hace más de 30 años. Se encuentra con frecuencia en abortos espontáneos. La trisomia y tetrasomia 9 están asociadas con síndromes bien establecidos: Se ha determinado que la duplicidad/delección del cromosoma 9 materno como resultado trisomia completa o parcial.
  • 11. El cuadro clínico se caracteriza por microcefalia, enoftalmo, hipertelorismo, puente ancho nasal, fisura palpebral entre otros; retardo mental; alteraciones cerebrales, restricción del crecimiento; hipoplasia ungueal; hipotonía; y otras manifestaciones que comprometen esqueleto, corazón, riñón y genitales Se ha responsabilizado al segmento terminal del cromosoma 9 del fenotipo de estos individuos. Recientemente se ha relacionado el síndrome de Trisomía 9 con anormalidades funcionales del sistema nervioso central, como es la epilepsia. La trisomía 9 es una alteración cromosómica (aneuploidia) infrecuente y muy difícil de sospechar. Con escasa supervivencia de los que la padecen debido a los numerosos defectos que presenta. Hoy en día gracias al diagnostico ultrasonografico y la confirmación con el estudio citogenético prenatal podemos tomar conductas más adecuadas contra esta patología.
  • 12.
  • 13. El síndrome de Down (DS), también se conoce como Trisomía 21, la condición donde un material genético adicional ocasiona retrasos en la forma en la que un niño(a) se desarrolla mentalmente y físicamente. Esta condición afecta a 1 de cada 800 bebés. Los signos físicos comunes abarcan:  Disminución del tono muscular al nacer  Exceso de piel en la nuca  Nariz achatada  Uniones separadas entre los huesos del cráneo (suturas)  Pliegue único en la palma de la mano  Orejas pequeñas  Boca pequeña  Ojos inclinados hacia arriba  Manos cortas y anchas con dedos cortos  Manchas blancas en la parte coloreada del ojo (manchas de Brushfield) Los niños también pueden tener retraso en el desarrollo mental y social. Los problemas comunes pueden abarcar: Comportamiento impulsivo Deficiencia en la capacidad de discernimiento Período de atención corto Aprendizaje lento
  • 14. Muchas afecciones diferentes se observan en los bebés nacidos con síndrome de Down, incluyendo:  Anomalías congénitas que comprometen el corazón, como la comunicación interauricular o la comunicación interventricular  Se puede observar demencia  Problemas de los ojos como cataratas (la mayoría de los niños con síndrome de Down necesitan gafas)  Vómito temprano y profuso, que puede ser un signo de bloqueo gastrointestinal, como atresia esofágica y atresia duodenal  Problemas auditivos, probablemente causados por infecciones regulares del oído  Problemas de la cadera y riesgo de dislocación  Problemas prolongados (crónicos) de estreñimiento  Apnea del sueño (debido a que la boca, la garganta y las vías respiratorias son estrechas en los niños con síndrome de Down)  Dientes que aparecen más tarde de lo normal y en un lugar que puede causar problemas con la masticación  Tiroides hipoactiva (hipotiroidismo)
  • 15.
  • 16. "síndrome de Edwards" Trisomía 18 Trastorno genético que presenta una combinación de defectos congénitos en el cual la persona tiene una tercera copia del material genético del cromosoma 18;. con una prevalencia aproximada de 1/6000 nacidos vivos.. Esporádicamente, puede ocurrir una trisomía 18 en mosaico cuando el error en la división celular ocurre después de la fecundación; estas personas poseen algunas células con un cromosoma 18 adicional y otras con la cantidad normal Síntomas  Retraso en el crecimiento intrauterino: bajo peso para la edad gestacional.  Microcefalia con la parte posterior de la cabeza prominente.  Anomalía distintiva en las manos que suele permitir al clínico hacer un diagnostico inicial.  Orejas pequeñas con hélix simple. Boca pequeña que a menudo es difícil de abrir.  Esternón corto. Primer dedo del pie bastante corto.  Aprietan los puños de una manera característica y les resulta dificultoso extender los dedos por completo.  Suelen presentar contracturas en las articulaciones - donde los brazos y las piernas se encuentran flexionados en lugar de extendidos.  Disminución en la respuesta al sonido y suelen existir antecedentes de actividad fetal poco frecuente durante la gestación.
  • 17.
  • 18. El síndrome suele ser diagnosticado en torno a los 3-7 años de edad, cuando aparecen en el niño conductas y rasgos que evidencian la enfermedad. No es necesario que un individuo presente todos los rasgos típicos de esta enfermedad para que le sea diagnosticada. En todos los individuos afectados por la enfermedad se dan los siguientes síntomas: Retraso importante en el desarrollo. Capacidad lingüística reducida o nula. Escasa receptividad comunicativa, basándose la poca que hay principalmente en gestos y señales. Escasa coordinación motriz, con problemas de equilibrio y movimiento. Suele aparecer ataxia. Estado aparente permanente de alegría, con risas y sonrisas en todo momento, siendo fácilmente excitables. Hipermotricidad Discapacidad Intelectual Tamaño inferior del perímetro cefálico respecto al de los no afectados, que suele derivar en microcefalia en torno a los 2 años de edad. Crisis convulsivas normalmente en torno a los 3 años de edad. Electroencefalograma anormal El síndrome de Angelman Es una enfermedad neuro-genética caracterizada por un retraso en el desarrollo, una capacidad lingüística reducida o nula, escasa receptividad comunicativa, escasa coordinación motriz, con problemas de equilibrio y movimiento, ataxia, estado aparente permanente de alegría, con risas y sonrisas en todo momento, siendo fácilmente excitables, hipermotricidad, déficit de atención. Tiene una incidencia estimada de una entre 15.000 y 30.000 nacimientos
  • 19.
  • 20. No todas estas manifestaciones se dan en un mismo individuo: Talla elevada. Mayor acumulación de grasa subcutánea. Dismorfia facial discreta Alteraciones dentarias. En ocasiones presenta criptorquidia (testículo oculto) micropene, escroto hipoplásico o malformaciones en los genitales. Esterilidad por azoospermia porque no tiene un nivel mensurable de espermatozoides en su semen. Ginecomastia uni o bilateral que es el agrandamiento patológico de una o ambas glándulas mamarias. Vello pubiano disminuido. Gonadotrofinas elevadas en la pubertad (hormonas secretadas por la hipófisis (glándula pituitaria). Disminución de la libido o "deseo sexual". Retraso en el área del lenguaje, lectura y comprensión. Lentitud, apatía (indiferencia). Trastornos emocionales, ansiedad, depresión, etc. Falta de autoestima. El síndrome de Klinefelter o disgenesia Es una anomalía cromosómica que afecta solamente a los hombres y ocasiona hipogonadismo que es trastorno en que los testículos no son funcionales, inmaduros y no bien formados. Se presenta con una incidencia de 1 en 500 en los recién nacidos vivos varones.
  • 21. Es la aneuploidía más frecuente de los cromosomas sexuales. Se sospecha ante una mujer de baja estatura, con disgenesia gonadal, pterygium colli (cuello corto con pliegues laterales desde la oreja al acromion) y linfedema, aunque no hay características patognomónicas. Debe considerarse ST en cualquier niña con estatura baja o retraso puberal. El síndrome puede producir alteraciones linfáticas, esqueléticas, gonadales, cardiovasculares, renales y en el desarrollo cognitivo, y con frecuencia se asocia con otras malformaciones sistémicas
  • 22. Es una enfermedad congénita infrecuente, con alteración cromosómica producida por un tipo de delección estructural de parte o de todo el brazo del cromosoma 5, caracterizado por el llanto que se asemeja al maullido de un gato y que se va modificando con el tiempo. También se puede nombrar como: Síndrome de 5p menos.
  • 23.  Llanto de tono alto similar al de un gato (a esto se debe el nombre del síndrome)  La cara suele ser redondeada, llena y, con frecuencia, mofletuda (“cara de luna”). La boca suele presentar un mohín característico, con el paladar elevado y escarpado.  Peso bajo al nacer y crecimiento lento.  Cabeza pequeña (microcefalia) y Ojos separados (hipertelorismo).  Inclinación de los ojos hacia abajo (fisuras palpebrales).  Miopía y atrofia óptica.  Quijada pequeña (micrognatia).  Orejas de implantación baja (pueden estar malformadas). Excrecencia cutánea justo delante de la oreja.  La raíz de la nariz está hundida.  Un solo pliegue en la palma de la mano (pliegue simiesco) y los dermatoglifos están alterados.  Pulgar aducido hacia el interior.  Desarrollo lento o incompleto de las habilidades motoras y Retraso mental.  Desarrollo anormal de la glotis y laringe, esto tiene como consecuencia que el llanto de los bebés se parezca al maullido de un gato, de ahí viene su nombre. .  Pie zambo y Pies planos.  Luxación congénita de caderas.  Palas ilíacas pequeñas.  Metacarpianos y metatarsianos pequeños.  Laxitud ligamentosa.
  • 24.  Retraso en la osificación.  Bajo tono muscular.  Pliegues del epicanto (un pliegue extra de piel sobre el ángulo interior del ojo).  Oídos externos con pliegues anormales o incompletos.  Un cariotipo (análisis cromosómico) debe mostrar que falta una porción del brazo corto del cromosoma 5, de lo contrario, un tipo más detallado de prueba genética (análisis FISH) puede revelar la falta de una pequeña porción del este cromosoma.  Cardiopatía congénita ocasional: atrio ventricular común, transposición de grandes vasos, ductus arterioso persistente y estenosis pulmonar.  Cuello corto y ordinario.  Labio y paladar hendidos y Mala oclusión dental.  Hernia inguinal.  Hipogenitalismo y criptorquidia.  Diástasis rectal (músculos abdominales separados).  Ausencia de bazo y riñón.  Una radiografía lateral del cráneo puede mostrar un ángulo anormal en su base.  Escoliosis y Malformaciones gastrointestinales.  Encanecimiento prematuro.  Atrofia cerebral.  Hidrocefalia.(1-17)
  • 25. Síntomas de la Trisomía 13 Existen un gran número de atributos físicos que caracterizan a aquellos bebés afectados por la Trisomía 13, y que frecuentemente contribuyen a lograr un buen diagnóstico de esta enfermedad. La mayoría de los bebés afectados con el síndrome de Patau no logran sobrevivir más que unos pocos días. La mayor parte de los embarazos en los cuales los bebés padecen este tipo de anormalidad cromosómica dan como resultado abortos espontáneos. La probabilidades de dar a luz con vida a un bebé con síndrome de Patau es de 1 de cada 12.000 nacimientos.
  • 26. Entre estas características distintivas se pueden incluir a las siguientes: - Cabeza de tamaño muy pequeño - Anormalidades en los ojos -usualmente son pequeños-; pero en los peores casos el bebé nace sin un ojo o las retinas de los mismos se desarrollan deficientemente. - Aproximadamente el 60% de los bebés afectados por el Síndrome de Patau poseen labio leporino y/o paladar leporino. Otras posibles deformidades que puede presentar un bebé que padece Trisomía 13 podrían ser: alteración en la forma y el tamaño de su orejas, dedos extra en las manos y en los pies, y alteraciones en las palmas de sus manos. Por otra parte, el 80% de los pacientes que padecen Síndrome de Patau nacen con defectos cardíacos.
  • 27. El síndrome de triple xxx se caracteriza por una trisomía x, es decir, un cromosoma x extra que se obtuvo durante la formación del espermatozoide o del óvulo que más tarde se unieron para formar el feto; este cromosoma nunca se puede remover. Se detecta 1 de cada 1,500 niñas nacidas. Las mujeres afectas del síndrome de Triple X no presentan casi ninguna complicación. Generalmente son más altas y poseen una inteligencia normal aunque tienen una probabilidad muy alta de tener problemas en el lenguaje y el habla que pueden causar retrasos en las habilidades sociales y en el aprendizaje. Normalmente son fértiles. - Problemas de espalda - Suelen ser fértiles - Problemas dentales - Epilepsia - Problemas urinarios - Dolor abdominal inespecífico
  • 28. El síndrome XYY (también llamado síndrome del superhombre es un trastorno genético una trisomía) de los cromosomas sexuales donde el hombre recibe un cromosoma Y extra, produciendo el cariotipo 47,XYY. Algunos médicos genetistas cuestionan si el uso del término «síndrome» es apropiado para ésta anomalía, porque el fenotipo es normal, (no padecen trastornos de gran envergadura) ya que la gran mayoría (estimando que un 97% en el Reino Unido) de hombres con 47,XYY no conocen su cariotipo