SlideShare una empresa de Scribd logo
Soporte
glomerular
¿Cómo se forman estos inmunocomplejos?
80% de los px se les conoce como “idiopatica”
20% son clasificados como “secundarios”
Proceso autoinmune
Implicados
antígenos exógenos
Glassock RJ. N Engl J Med 2009;361:81 -83.
la formación in situ de los
complejos inmunes a través de la
reacción de circulación de
autoanticuerpos a un antígeno
glomerular nativo (podocitos).
formación de complejos
inmunes con un antígeno no
nativo (extrínseca) unido
artificialmente a la pared
capilar
el antigeno diana responsable de los
inmunodepósitos es la MEGALINA,
pero esta proteina
NO se expresa en los podocitos
humanos
M.Arias.Nefrología Clinica. Ed. Panamericana. 4° Ed. 2013
PRIMER MODELO EXPERIMENTAL QUE IDENTIFICO LA NEFROPATIA
-Proporcionar las bases para los
conceptos moleculares y cinéticos
para la formación y engrosamiento de
la pared capilar glomerular.
Preparaciones de proteínas de
borde en cepillo
“NEFRITIS DE HEYMANN” (1959)
En el modelo experimental en ratas
Damme y Couser – demostraron que los
anticuerpos en borde en cepillo se unen al
glomérulo en ausencia de antígeno circulante
cepillo. Principio inmunológico de la
formación in situ
J Am Soc Nephrol 21: 564–569, 2010
El primer antígeno podocitario descrito en la GNM humana es la EPN presente en el
podocito glomerular. Anticuerpos antiendopeotidasa. Responsables de una forma de
nefropatía membranosa congénita, que se desarrolla en hijos de madres deficientes de
esta enzima. Se sensibiliza durante el embarazo y pasivamente le transfiere su IgG1 E
IgG4 anti-EPN al feto, quien nace con sx nefrótico y manifiesta lesiones de GNM
Glassock RJ. N Engl J Med 2009;361:81 -83.
2002 –> Antígeno autoinmune prenatal GNM
Anticuerpos anti-endopeptidasa producidos por
la madre probablemente eran responsables de
GNM del bebe ( inyectaron IgG madre y padre)
J Am Soc Nephrol 21: 564–569, 2010
- Madre no tenia alteración estructural en riñón a pesar de títulos séricos
altos de EPN -> y analizaron la expresión de EPN en granulocitos de
ambos padres.
- El suero de la madre reacciono con granulocitos del padre y no con sus
propios granulocitos  sugiere un procesos de auto inmunización.
El gen MME codifica la EPN
(proteína de 749 aa consta de un corto
domino citoplasmático, un dominio
transmembrana y una gran fracción
extracelular)
Se identificaron 2 mutación en el exón 7 y axón 15
 concluyo que un defecto genético de la madre
conduce al desarrollo de GNM de su feto J Am Soc Nephrol 21: 564–569, 2010
• Recientemente, los trabajos de Beck y col. demostraron
que el receptor de la fosfolipasa A2 tipo M - PLA2R - es
el autoantigeno diana en la mayoría de los pacientes
adultos con Nf Membranosa idiopática
• PLA2R – es una proteína transmembrana localizada en
los podocitos
• Principalmente conteniendo IgG4
Primer antígeno de enfermedad autoinmune Nefropatía
Membranosa Idiopática
J Am Soc Nephrol 21: 564–569, 2010
¿Cómo lo descubrió?
Mediante el uso de riñones de donantes fallecidos que eran inadecuados para el
trasplante. Los glomérulos fueron aisladas de los riñones con el uso de tamizado
graduada, y las proteínas glomerulares se extrajeron y se utiliza para transferencia de
Western con anticuerpos circulantes de los adultos con nefropatía membranosa o con
otras nefropatías o enfermedades autoinmunes como controles.
se detectó una banda de proteína de 185 kD en muestras de 26 de 37 pacientes (70%)
con nefropatía membranosa idiopática. Por el contrario, el suero de los controles y de
pacientes con nefropatía membranosa secundaria no reaccionó con la banda de
proteína. Reactividad persistió después de N-desglicosilación, que produjo un antígeno de
145 kD. A continuación, el antígeno diana, PLA2R, fue identificado por espectrometría
de masas de las bandas 145- y 185-kD.
J Am Soc Nephrol 21: 564–569, 2010
PLA2R es un receptor transmembrana de tipo 1 de la fosfolipasa secretora en la
familia de receptores de manosa.
(1) los anticuerpos para PLA2R identifican una banda de proteína glomerular del mismo
tamaño que la reconocida por el suero de pacientes con nefropatía membranosa.
(2) Por el contrario, todas las muestras de suero de pacientes que reaccionan con la
glicoproteína de 185 kD de glomérulos humano también reconocer PLA2R humana
recombinante.
Evidencias indican que PLA2R es reconocido
por anticuerpos en px con GNM:
Depósitos subepiteliales forman in situ a
través de la unión de autoanticuerpos
circulantes anti-PLA2R al antígeno PLA2R
expresan en la superficie de los podocitos
• los complejos inmunes sirven como
activadores de respuesta por parte de las
proteínas del sistema del complemento
C5b -C9…..forman un Complejo de
Ataque a Membrana (CAM) sobre las
células epiteliales del glomérulo y
estimula la liberación de proteasas en
células mesangiales y epiteliales que van
a dañar las paredes capilares C5b-9 (MAC) causes cell
signaling -> silt diaphragm
protein disruption
 redistribution of actin
 loss nephrin expression
 GBM expansion by injured
podocytes
M.Arias.Nefrología Clinica. Ed. Panamericana. 4° Ed. 2013 Glassock RJ. N Engl J Med 2009;361:81 -83.
PROTEINURIA
Antígenos que por su pequeño taño o carga catiónica
pueden atravesar la barrera de carga aniónica de la
MBG y “plantarse” a nivel supepitelial , con el
posterior deposito de inmunoglobulinas.
La inmunización contra seroalbúmina bovina
catiónica es una causa recientemente descrita de
nefropatía membranosa en la niñez y apunta a un
posible papel de los alimentos y antígenos
ambientales.
Recordar que la leche de vaca es la principal fuente
de seroalbumina bovina en la infancia.
M.Arias.Nefrología Clinica. Ed. Panamericana. 4° Ed. 2013
MANIFESTACIONES
CLINICAS
Incidencia: 30 – 50 años
Hombres: 2:1
Forma de presentación del Sx Nefrótico: comienzo insidioso
Resto: proteinuria examen de rutina en un paciente asintomático
Acompañada de: hematuria microscopica es frecuente (30 a 40%) la hematuria
macroscópica y cilindros de glóbulos rojos son raros y sugiere un diagnóstico
diferente
.
60 a 70%Clin J Am Soc Nephrol 3: 905-919, 2008
afecta a pacientes de todas las edades y razas
Mayoría de los pacientes son normotensos, con
hipertensión presente en 10 a 20% de los casos.
Solo 10% fallecen o progresan a IR antes de los 10
años y no mas del 40% desarrollaran finalmente IR.
Investigar la presencia de neoplasias o infecciones
asociadas
1. Proteinuria masiva >3.5/ 24 hr
(menor en niños)
2. Hipoalbuminemia,
concentraciones plasmáticas
de albumina inferiores a 3g/dl
3. Edema generalizado
4. Hiperlipidemia y lipiduria
DIAGNOSTICO
Obligado hacer renal debido a que el Sx Nefrótico en el
adulto puede deberse a otras etiologías.
Parcial de orina:
- Proteinuria en intervalo nefrótico, de tipo no selectivo.
- Hematuria microscópica.
- Valores urinarios de C5b-C9 pueden indicar una nefropatía membranosa en
fase activa.
Química sanguínea:
- Cr y BUN ligeramente elevados
BH
-Hb y Hto normal o disminuidos
Examen inmunológico:
-Niveles elevados de anti-PLA2R
ACLARAMIENTO DE CREATININA
Valores séricos de c3 y otros componentes del complemento son casi siempre
normales.
EXAMENES DE
LABORATORIO
M.Arias.Nefrología Clinica. Ed. Panamericana. 4° Ed. 2013
Presentación del caso
Un hombre de 32 años de edad, fue sometido a un examen médico general, en el consultorio
de su médico de atención febrero 2004
En ese momento, se notó haber elevado el colesterol total de 353 mg / dl y triglicéridos de
417 mg / dl y se inició el simvastatina 40 mg / día. Durante el transcurso de los próximos 2
meses, empezó a desarrollar hinchazón en sus pies y tobillos. También desarrolló sensibilidad
en la pantorrilla izquierda. Se realizó un diagnóstico de una trombosis venosa profunda, y se
inició el tratamiento con anticoagulantes orales. Dado el aumento de edema de las
extremidades inferiores, un análisis de orina se llevó a cabo, y se encontró que el paciente
tenga proteinuria significativa, con una colección de orina de 24 h mostrando la proteinuria de
9,3 g.
El paciente no tenía antecedentes de diabetes, hematuria macroscópica, o hipertensión.
El paciente fue sometido a un extenso estudio diagnóstico serológico incluyendo estudios
proteínas monoclonales, los niveles de complemento de suero, anticuerpos anticitoplasma de
neutrófilos, la hepatitis B y C y VIH serología, y los anticuerpos antinucleares, todos los cuales
fueron negativos o en el rango normal, y en julio de 2004 , que fue remitido a nuestra
institución para su posterior evaluación. En la presentación de la Clínica Mayo, la exploración
física fue de un joven de aspecto saludable. Su T/A 136/87 mmHg fue, frecuencia del pulso
fue de 69, el peso era de 89,8 kg, y el índice de masa corporal de 29 kg / m2. Los ojos, la nariz,
la garganta y el examen fue normal.
Clin J Am Soc Nephrol 3: 905-919, 2008
No hubo linfadenopatía. examen del corazón mostró tarifa regular y el ritmo sin soplos.
Los pulmones estaban claros a la auscultación. Abdomen era blando, sin masas o
organomegalia. Las extremidades inferiores revelaron 2+ edema con fóvea hasta las
rodillas. La evaluación de laboratorio mostró la hemoglobina de 15,1 g / dl, leucocitos de
4,7 x 109 / L
La creatinina en suero fue de 1 mg / dl, albúmina de suero fue de 2,5 g / dl, el colesterol
total fue de 260 mg / dl, y los triglicéridos en suero eran 224 mg / dl. La proteinuria fue
de 8,6 g / 24 h, y el aclaramiento de creatinina (CrCl) fue de 110 ml / min.
La radiografía de tórax fue normal. ultrasonido renal mostró un riñón izquierdo que mide
12,7 cm y un riñón derecho que mide 12,6 cm de longitud, con ecotextura normal y
negativo para la hidronefrosis o de masas. venas renales eran patentes bilateralmente.
El paciente se inició en un bajo contenido de sodio (<4 g / d) y baja en proteínas (0,8 g /
kg por día de proteína de alta calidad), la dieta, la simvastatina fue cambiado a la
atorvastatina (20 mg / d), y se inició el lisinopril 20 mg / día. También se recomendó que
se someten a una biopsia de riñón para definir con mayor precisión el diagnóstico. Esto
se realizó 1 mes más tarde. Una semana antes de la biopsia, se suspendió el tratamiento
anticoagulante oral. Se reinicia 2 días después de que se realizó la biopsia renal.
Clin J Am Soc Nephrol 3: 905-919, 2008
Características clave de diagnóstico
 Depósitos subepiteliales intramembranosas, con picos / agujeros aparición de la
membrana basal glomerular en la tinción de plata
• IgG policlonal granular pared capilar y C3 con amplia borramiento de los podocitos
En un estudio reciente en china, se detectaron
anticuerpos anti-PLA2R en 1 de 20 pacientes
con nefritis lúpica membranosa, así como en
un número menor de pacientes con nefritis
membranosa secundaria a la hepatitis B o el
cáncer, que indica que los anticuerpos PLA2R
puede estar presente en casos esporádicos con
formas secundarias de la nefritis membranosa o
que puede haber diferencias entre los grupos
étnicos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

02 leucemias agudas
02   leucemias agudas02   leucemias agudas
02 leucemias agudasxelaleph
 
NEFRITIS LÚPICA
NEFRITIS LÚPICANEFRITIS LÚPICA
NEFRITIS LÚPICA
Johanna Rojas
 
Mielofibrosis Primaria
Mielofibrosis PrimariaMielofibrosis Primaria
Mielofibrosis Primaria
José Leonis
 
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresiva
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresivaNEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresiva
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresiva
gustavo diaz nuñez
 
Glomerulonefritis membranosa membranous glomerulonephritis Nefropatia Membranosa
Glomerulonefritis membranosa membranous glomerulonephritis Nefropatia MembranosaGlomerulonefritis membranosa membranous glomerulonephritis Nefropatia Membranosa
Glomerulonefritis membranosa membranous glomerulonephritis Nefropatia Membranosa
smile210993
 
NEFROPATIA IgA
NEFROPATIA IgANEFROPATIA IgA
NEFROPATIA IgA
Igor Romaniuk
 
Leucemia Aguda
Leucemia AgudaLeucemia Aguda
Leucemia Aguda
Alonso Custodio
 
Glomerulopatías primarias Lizbeth García Esquivel
Glomerulopatías primarias Lizbeth García EsquivelGlomerulopatías primarias Lizbeth García Esquivel
Glomerulopatías primarias Lizbeth García Esquivel
Lizbeth García Esquivel
 
Sindrome mieloproliferativo
Sindrome mieloproliferativoSindrome mieloproliferativo
Sindrome mieloproliferativo
Marco Adolfo Tobar Marcillo
 
Glomerulosclerosis focal y segmentaria
Glomerulosclerosis focal y segmentariaGlomerulosclerosis focal y segmentaria
Glomerulosclerosis focal y segmentaria
Michael R. Fonseca
 
Nefritis lupica
Nefritis lupicaNefritis lupica
Nefritis lupica
karenkortright
 
Endocarditis infecciosaa
Endocarditis infecciosaaEndocarditis infecciosaa
Endocarditis infecciosaa
Javier Molina
 
Anemia Hemolitica Autoinmune en Pediatria
Anemia Hemolitica Autoinmune en PediatriaAnemia Hemolitica Autoinmune en Pediatria
Anemia Hemolitica Autoinmune en Pediatria
Mariemma Ferrer
 
Policitemia vera grupo 2 2013
Policitemia vera grupo 2  2013Policitemia vera grupo 2  2013
Policitemia vera grupo 2 2013
Karen Recalde
 
Púrpura Trombocitopénica Inmune
Púrpura Trombocitopénica InmunePúrpura Trombocitopénica Inmune
Púrpura Trombocitopénica Inmune
Rafael Carrillo
 
Coagulación vs Anticoagulacion, Laboratorio
Coagulación vs Anticoagulacion, LaboratorioCoagulación vs Anticoagulacion, Laboratorio
Coagulación vs Anticoagulacion, Laboratorio
Carlos Bejar Lozano
 

La actualidad más candente (20)

02 leucemias agudas
02   leucemias agudas02   leucemias agudas
02 leucemias agudas
 
Aplasia medular final
Aplasia  medular finalAplasia  medular final
Aplasia medular final
 
NEFRITIS LÚPICA
NEFRITIS LÚPICANEFRITIS LÚPICA
NEFRITIS LÚPICA
 
Mielofibrosis Primaria
Mielofibrosis PrimariaMielofibrosis Primaria
Mielofibrosis Primaria
 
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresiva
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresivaNEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresiva
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresiva
 
Crioglobulinemia
CrioglobulinemiaCrioglobulinemia
Crioglobulinemia
 
Glomerulonefritis membranosa membranous glomerulonephritis Nefropatia Membranosa
Glomerulonefritis membranosa membranous glomerulonephritis Nefropatia MembranosaGlomerulonefritis membranosa membranous glomerulonephritis Nefropatia Membranosa
Glomerulonefritis membranosa membranous glomerulonephritis Nefropatia Membranosa
 
NEFROPATIA IgA
NEFROPATIA IgANEFROPATIA IgA
NEFROPATIA IgA
 
Leucemia Aguda
Leucemia AgudaLeucemia Aguda
Leucemia Aguda
 
Glomerulopatías primarias Lizbeth García Esquivel
Glomerulopatías primarias Lizbeth García EsquivelGlomerulopatías primarias Lizbeth García Esquivel
Glomerulopatías primarias Lizbeth García Esquivel
 
Sindrome mieloproliferativo
Sindrome mieloproliferativoSindrome mieloproliferativo
Sindrome mieloproliferativo
 
Glomerulosclerosis focal y segmentaria
Glomerulosclerosis focal y segmentariaGlomerulosclerosis focal y segmentaria
Glomerulosclerosis focal y segmentaria
 
Nefritis lupica
Nefritis lupicaNefritis lupica
Nefritis lupica
 
Endocarditis infecciosaa
Endocarditis infecciosaaEndocarditis infecciosaa
Endocarditis infecciosaa
 
Anemia Hemolitica Autoinmune en Pediatria
Anemia Hemolitica Autoinmune en PediatriaAnemia Hemolitica Autoinmune en Pediatria
Anemia Hemolitica Autoinmune en Pediatria
 
Anemia Hemolitica
Anemia HemoliticaAnemia Hemolitica
Anemia Hemolitica
 
Policitemia vera grupo 2 2013
Policitemia vera grupo 2  2013Policitemia vera grupo 2  2013
Policitemia vera grupo 2 2013
 
Púrpura Trombocitopénica Inmune
Púrpura Trombocitopénica InmunePúrpura Trombocitopénica Inmune
Púrpura Trombocitopénica Inmune
 
Coagulación vs Anticoagulacion, Laboratorio
Coagulación vs Anticoagulacion, LaboratorioCoagulación vs Anticoagulacion, Laboratorio
Coagulación vs Anticoagulacion, Laboratorio
 
Glomerulonefritis us
Glomerulonefritis usGlomerulonefritis us
Glomerulonefritis us
 

Similar a Fisiopatología de glomerulonefritis membranosa.

1275362 634590341831777500
1275362 6345903418317775001275362 634590341831777500
1275362 634590341831777500Nathalia Molano
 
Síndrome nefrítico primario
Síndrome nefrítico primarioSíndrome nefrítico primario
Síndrome nefrítico primario
Pablo Nazir
 
Sindrome Nefrotico
Sindrome NefroticoSindrome Nefrotico
Sindrome Nefroticoxelaleph
 
Nota_Clinica_Sindrome_4.pdf
Nota_Clinica_Sindrome_4.pdfNota_Clinica_Sindrome_4.pdf
Nota_Clinica_Sindrome_4.pdf
GemaRoldnlvarez
 
S. Nefrotico Niños (1).pptx
S. Nefrotico Niños (1).pptxS. Nefrotico Niños (1).pptx
S. Nefrotico Niños (1).pptx
StevenSmirPantojaCrd1
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoJessics
 
Caso patologia, encefalitozoonosis
Caso patologia, encefalitozoonosis Caso patologia, encefalitozoonosis
Caso patologia, encefalitozoonosis
Fausto Pantoja
 
210 texto del artículo-791-1-10-20180207
210 texto del artículo-791-1-10-20180207210 texto del artículo-791-1-10-20180207
210 texto del artículo-791-1-10-20180207
erickrolandoalmoraan
 
Histoplasma.francesca
Histoplasma.francescaHistoplasma.francesca
Histoplasma.francesca
Francisco Fanjul Losa
 
Revisión de la Patología de Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Revisión de la Patología de Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva Revisión de la Patología de Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Revisión de la Patología de Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Maria Monica García Falcone
 
Linfocitos b
Linfocitos bLinfocitos b
Diagnóstico PCR y Tratamiento Eritropoyetina (EPO)
Diagnóstico PCR y Tratamiento Eritropoyetina (EPO)Diagnóstico PCR y Tratamiento Eritropoyetina (EPO)
Diagnóstico PCR y Tratamiento Eritropoyetina (EPO)
Geovani Díaz
 
NEFROLOGIA PEDIATRICA: Enfermedad de cambios minimos
NEFROLOGIA PEDIATRICA: Enfermedad de cambios minimosNEFROLOGIA PEDIATRICA: Enfermedad de cambios minimos
NEFROLOGIA PEDIATRICA: Enfermedad de cambios minimos
gustavo diaz nuñez
 
Seminario molecular 2013
Seminario molecular 2013Seminario molecular 2013
Seminario molecular 2013manuri930
 
TRISOMIA 9 (1).pptx
TRISOMIA 9 (1).pptxTRISOMIA 9 (1).pptx
TRISOMIA 9 (1).pptx
VanesaRubCampos
 
Caso clínico Sreeptococcus Pyogenes
Caso clínico Sreeptococcus PyogenesCaso clínico Sreeptococcus Pyogenes
Caso clínico Sreeptococcus Pyogenes
Yandeliita Mireles
 

Similar a Fisiopatología de glomerulonefritis membranosa. (20)

1275362 634590341831777500
1275362 6345903418317775001275362 634590341831777500
1275362 634590341831777500
 
Síndrome nefrítico primario
Síndrome nefrítico primarioSíndrome nefrítico primario
Síndrome nefrítico primario
 
Sindrome Nefrotico
Sindrome NefroticoSindrome Nefrotico
Sindrome Nefrotico
 
Caso clínico no. 3 nefrología
Caso clínico no. 3   nefrologíaCaso clínico no. 3   nefrología
Caso clínico no. 3 nefrología
 
Métodos de Diagnósticos en Infectología
Métodos de Diagnósticos en InfectologíaMétodos de Diagnósticos en Infectología
Métodos de Diagnósticos en Infectología
 
Nota_Clinica_Sindrome_4.pdf
Nota_Clinica_Sindrome_4.pdfNota_Clinica_Sindrome_4.pdf
Nota_Clinica_Sindrome_4.pdf
 
S. Nefrotico Niños (1).pptx
S. Nefrotico Niños (1).pptxS. Nefrotico Niños (1).pptx
S. Nefrotico Niños (1).pptx
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
 
Caso patologia, encefalitozoonosis
Caso patologia, encefalitozoonosis Caso patologia, encefalitozoonosis
Caso patologia, encefalitozoonosis
 
210 texto del artículo-791-1-10-20180207
210 texto del artículo-791-1-10-20180207210 texto del artículo-791-1-10-20180207
210 texto del artículo-791-1-10-20180207
 
Histoplasma.francesca
Histoplasma.francescaHistoplasma.francesca
Histoplasma.francesca
 
articulo
articuloarticulo
articulo
 
Revisión de la Patología de Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Revisión de la Patología de Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva Revisión de la Patología de Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Revisión de la Patología de Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
 
Linfocitos b
Linfocitos bLinfocitos b
Linfocitos b
 
Diagnóstico PCR y Tratamiento Eritropoyetina (EPO)
Diagnóstico PCR y Tratamiento Eritropoyetina (EPO)Diagnóstico PCR y Tratamiento Eritropoyetina (EPO)
Diagnóstico PCR y Tratamiento Eritropoyetina (EPO)
 
NEFROLOGIA PEDIATRICA: Enfermedad de cambios minimos
NEFROLOGIA PEDIATRICA: Enfermedad de cambios minimosNEFROLOGIA PEDIATRICA: Enfermedad de cambios minimos
NEFROLOGIA PEDIATRICA: Enfermedad de cambios minimos
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Seminario molecular 2013
Seminario molecular 2013Seminario molecular 2013
Seminario molecular 2013
 
TRISOMIA 9 (1).pptx
TRISOMIA 9 (1).pptxTRISOMIA 9 (1).pptx
TRISOMIA 9 (1).pptx
 
Caso clínico Sreeptococcus Pyogenes
Caso clínico Sreeptococcus PyogenesCaso clínico Sreeptococcus Pyogenes
Caso clínico Sreeptococcus Pyogenes
 

Último

Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 

Último (20)

Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 

Fisiopatología de glomerulonefritis membranosa.

  • 1.
  • 2.
  • 4. ¿Cómo se forman estos inmunocomplejos? 80% de los px se les conoce como “idiopatica” 20% son clasificados como “secundarios” Proceso autoinmune Implicados antígenos exógenos
  • 5. Glassock RJ. N Engl J Med 2009;361:81 -83. la formación in situ de los complejos inmunes a través de la reacción de circulación de autoanticuerpos a un antígeno glomerular nativo (podocitos). formación de complejos inmunes con un antígeno no nativo (extrínseca) unido artificialmente a la pared capilar
  • 6. el antigeno diana responsable de los inmunodepósitos es la MEGALINA, pero esta proteina NO se expresa en los podocitos humanos M.Arias.Nefrología Clinica. Ed. Panamericana. 4° Ed. 2013 PRIMER MODELO EXPERIMENTAL QUE IDENTIFICO LA NEFROPATIA -Proporcionar las bases para los conceptos moleculares y cinéticos para la formación y engrosamiento de la pared capilar glomerular. Preparaciones de proteínas de borde en cepillo “NEFRITIS DE HEYMANN” (1959) En el modelo experimental en ratas Damme y Couser – demostraron que los anticuerpos en borde en cepillo se unen al glomérulo en ausencia de antígeno circulante cepillo. Principio inmunológico de la formación in situ J Am Soc Nephrol 21: 564–569, 2010
  • 7. El primer antígeno podocitario descrito en la GNM humana es la EPN presente en el podocito glomerular. Anticuerpos antiendopeotidasa. Responsables de una forma de nefropatía membranosa congénita, que se desarrolla en hijos de madres deficientes de esta enzima. Se sensibiliza durante el embarazo y pasivamente le transfiere su IgG1 E IgG4 anti-EPN al feto, quien nace con sx nefrótico y manifiesta lesiones de GNM Glassock RJ. N Engl J Med 2009;361:81 -83. 2002 –> Antígeno autoinmune prenatal GNM Anticuerpos anti-endopeptidasa producidos por la madre probablemente eran responsables de GNM del bebe ( inyectaron IgG madre y padre) J Am Soc Nephrol 21: 564–569, 2010
  • 8. - Madre no tenia alteración estructural en riñón a pesar de títulos séricos altos de EPN -> y analizaron la expresión de EPN en granulocitos de ambos padres. - El suero de la madre reacciono con granulocitos del padre y no con sus propios granulocitos  sugiere un procesos de auto inmunización. El gen MME codifica la EPN (proteína de 749 aa consta de un corto domino citoplasmático, un dominio transmembrana y una gran fracción extracelular) Se identificaron 2 mutación en el exón 7 y axón 15  concluyo que un defecto genético de la madre conduce al desarrollo de GNM de su feto J Am Soc Nephrol 21: 564–569, 2010
  • 9. • Recientemente, los trabajos de Beck y col. demostraron que el receptor de la fosfolipasa A2 tipo M - PLA2R - es el autoantigeno diana en la mayoría de los pacientes adultos con Nf Membranosa idiopática • PLA2R – es una proteína transmembrana localizada en los podocitos • Principalmente conteniendo IgG4 Primer antígeno de enfermedad autoinmune Nefropatía Membranosa Idiopática J Am Soc Nephrol 21: 564–569, 2010
  • 10. ¿Cómo lo descubrió? Mediante el uso de riñones de donantes fallecidos que eran inadecuados para el trasplante. Los glomérulos fueron aisladas de los riñones con el uso de tamizado graduada, y las proteínas glomerulares se extrajeron y se utiliza para transferencia de Western con anticuerpos circulantes de los adultos con nefropatía membranosa o con otras nefropatías o enfermedades autoinmunes como controles. se detectó una banda de proteína de 185 kD en muestras de 26 de 37 pacientes (70%) con nefropatía membranosa idiopática. Por el contrario, el suero de los controles y de pacientes con nefropatía membranosa secundaria no reaccionó con la banda de proteína. Reactividad persistió después de N-desglicosilación, que produjo un antígeno de 145 kD. A continuación, el antígeno diana, PLA2R, fue identificado por espectrometría de masas de las bandas 145- y 185-kD. J Am Soc Nephrol 21: 564–569, 2010
  • 11. PLA2R es un receptor transmembrana de tipo 1 de la fosfolipasa secretora en la familia de receptores de manosa. (1) los anticuerpos para PLA2R identifican una banda de proteína glomerular del mismo tamaño que la reconocida por el suero de pacientes con nefropatía membranosa. (2) Por el contrario, todas las muestras de suero de pacientes que reaccionan con la glicoproteína de 185 kD de glomérulos humano también reconocer PLA2R humana recombinante. Evidencias indican que PLA2R es reconocido por anticuerpos en px con GNM: Depósitos subepiteliales forman in situ a través de la unión de autoanticuerpos circulantes anti-PLA2R al antígeno PLA2R expresan en la superficie de los podocitos
  • 12. • los complejos inmunes sirven como activadores de respuesta por parte de las proteínas del sistema del complemento C5b -C9…..forman un Complejo de Ataque a Membrana (CAM) sobre las células epiteliales del glomérulo y estimula la liberación de proteasas en células mesangiales y epiteliales que van a dañar las paredes capilares C5b-9 (MAC) causes cell signaling -> silt diaphragm protein disruption  redistribution of actin  loss nephrin expression  GBM expansion by injured podocytes M.Arias.Nefrología Clinica. Ed. Panamericana. 4° Ed. 2013 Glassock RJ. N Engl J Med 2009;361:81 -83. PROTEINURIA
  • 13. Antígenos que por su pequeño taño o carga catiónica pueden atravesar la barrera de carga aniónica de la MBG y “plantarse” a nivel supepitelial , con el posterior deposito de inmunoglobulinas. La inmunización contra seroalbúmina bovina catiónica es una causa recientemente descrita de nefropatía membranosa en la niñez y apunta a un posible papel de los alimentos y antígenos ambientales. Recordar que la leche de vaca es la principal fuente de seroalbumina bovina en la infancia. M.Arias.Nefrología Clinica. Ed. Panamericana. 4° Ed. 2013
  • 15. Incidencia: 30 – 50 años Hombres: 2:1 Forma de presentación del Sx Nefrótico: comienzo insidioso Resto: proteinuria examen de rutina en un paciente asintomático Acompañada de: hematuria microscopica es frecuente (30 a 40%) la hematuria macroscópica y cilindros de glóbulos rojos son raros y sugiere un diagnóstico diferente . 60 a 70%Clin J Am Soc Nephrol 3: 905-919, 2008 afecta a pacientes de todas las edades y razas Mayoría de los pacientes son normotensos, con hipertensión presente en 10 a 20% de los casos. Solo 10% fallecen o progresan a IR antes de los 10 años y no mas del 40% desarrollaran finalmente IR. Investigar la presencia de neoplasias o infecciones asociadas 1. Proteinuria masiva >3.5/ 24 hr (menor en niños) 2. Hipoalbuminemia, concentraciones plasmáticas de albumina inferiores a 3g/dl 3. Edema generalizado 4. Hiperlipidemia y lipiduria
  • 17. Obligado hacer renal debido a que el Sx Nefrótico en el adulto puede deberse a otras etiologías. Parcial de orina: - Proteinuria en intervalo nefrótico, de tipo no selectivo. - Hematuria microscópica. - Valores urinarios de C5b-C9 pueden indicar una nefropatía membranosa en fase activa. Química sanguínea: - Cr y BUN ligeramente elevados BH -Hb y Hto normal o disminuidos Examen inmunológico: -Niveles elevados de anti-PLA2R ACLARAMIENTO DE CREATININA Valores séricos de c3 y otros componentes del complemento son casi siempre normales. EXAMENES DE LABORATORIO M.Arias.Nefrología Clinica. Ed. Panamericana. 4° Ed. 2013
  • 18. Presentación del caso Un hombre de 32 años de edad, fue sometido a un examen médico general, en el consultorio de su médico de atención febrero 2004 En ese momento, se notó haber elevado el colesterol total de 353 mg / dl y triglicéridos de 417 mg / dl y se inició el simvastatina 40 mg / día. Durante el transcurso de los próximos 2 meses, empezó a desarrollar hinchazón en sus pies y tobillos. También desarrolló sensibilidad en la pantorrilla izquierda. Se realizó un diagnóstico de una trombosis venosa profunda, y se inició el tratamiento con anticoagulantes orales. Dado el aumento de edema de las extremidades inferiores, un análisis de orina se llevó a cabo, y se encontró que el paciente tenga proteinuria significativa, con una colección de orina de 24 h mostrando la proteinuria de 9,3 g. El paciente no tenía antecedentes de diabetes, hematuria macroscópica, o hipertensión. El paciente fue sometido a un extenso estudio diagnóstico serológico incluyendo estudios proteínas monoclonales, los niveles de complemento de suero, anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos, la hepatitis B y C y VIH serología, y los anticuerpos antinucleares, todos los cuales fueron negativos o en el rango normal, y en julio de 2004 , que fue remitido a nuestra institución para su posterior evaluación. En la presentación de la Clínica Mayo, la exploración física fue de un joven de aspecto saludable. Su T/A 136/87 mmHg fue, frecuencia del pulso fue de 69, el peso era de 89,8 kg, y el índice de masa corporal de 29 kg / m2. Los ojos, la nariz, la garganta y el examen fue normal. Clin J Am Soc Nephrol 3: 905-919, 2008
  • 19. No hubo linfadenopatía. examen del corazón mostró tarifa regular y el ritmo sin soplos. Los pulmones estaban claros a la auscultación. Abdomen era blando, sin masas o organomegalia. Las extremidades inferiores revelaron 2+ edema con fóvea hasta las rodillas. La evaluación de laboratorio mostró la hemoglobina de 15,1 g / dl, leucocitos de 4,7 x 109 / L La creatinina en suero fue de 1 mg / dl, albúmina de suero fue de 2,5 g / dl, el colesterol total fue de 260 mg / dl, y los triglicéridos en suero eran 224 mg / dl. La proteinuria fue de 8,6 g / 24 h, y el aclaramiento de creatinina (CrCl) fue de 110 ml / min. La radiografía de tórax fue normal. ultrasonido renal mostró un riñón izquierdo que mide 12,7 cm y un riñón derecho que mide 12,6 cm de longitud, con ecotextura normal y negativo para la hidronefrosis o de masas. venas renales eran patentes bilateralmente. El paciente se inició en un bajo contenido de sodio (<4 g / d) y baja en proteínas (0,8 g / kg por día de proteína de alta calidad), la dieta, la simvastatina fue cambiado a la atorvastatina (20 mg / d), y se inició el lisinopril 20 mg / día. También se recomendó que se someten a una biopsia de riñón para definir con mayor precisión el diagnóstico. Esto se realizó 1 mes más tarde. Una semana antes de la biopsia, se suspendió el tratamiento anticoagulante oral. Se reinicia 2 días después de que se realizó la biopsia renal. Clin J Am Soc Nephrol 3: 905-919, 2008
  • 20. Características clave de diagnóstico  Depósitos subepiteliales intramembranosas, con picos / agujeros aparición de la membrana basal glomerular en la tinción de plata • IgG policlonal granular pared capilar y C3 con amplia borramiento de los podocitos En un estudio reciente en china, se detectaron anticuerpos anti-PLA2R en 1 de 20 pacientes con nefritis lúpica membranosa, así como en un número menor de pacientes con nefritis membranosa secundaria a la hepatitis B o el cáncer, que indica que los anticuerpos PLA2R puede estar presente en casos esporádicos con formas secundarias de la nefritis membranosa o que puede haber diferencias entre los grupos étnicos

Notas del editor

  1. Las Células Mesangiales (también llamadas Lacis) Tienen capacidades de: -Sostén -Contráctiles -Fagocitarias
  2. Figura 5. Fase II con nefropatía membranosa depósitos subepiteliales de tamaño mediano y la reacción de la membrana basal, que dan lugar a la aparición de picos en los procesos Jones