SlideShare una empresa de Scribd logo
Casos clínicos
Mtro. Héctor Galván Ramos
Biología Molecular de la Célula
• Varón de 14 años, procedente de Choré, San Pedro, que consulta al Hospital General
Pediátrico “Niños de Acosta Ñu” por esplenomegalia.
• Historia prehospitalaria de palidez de piel y mucosas, de moderada intensidad, de
un mes de evolución, fiebre de 38ºC sin escalofríos ni sudoración, dolor en el pecho
y vómito de contenido alimentario con estrías de sangre, 24hs antes del ingreso. Al
examen físico presenta petequias dispersas en ambas piernas y pápulas en miembro
inferior derecho.
• El laboratorio informa Leucocitos: 25.200/uL con 68% de blastos, Hemoglobina:
6,1g/dL, Hematocrito: 17%, Plaquetas: 31.000/uL. La anatomía patológica informa
que en el aspirado de médula ósea se observa 92% de blastos granulares de tipo II,
mieloperoxidasa (MPOX) positivos, de citoplasma escaso a moderado, con presencia
de ocasionales bastones de Auer, núcleos de cromatina fina inmadura con uno a
tres nucléolos evidentes.
Caso clínico 1
• El inmunofenotipo realizado con técnicas de inmunohistoquímica (IHQ)
en cortes del coágulo medular procesado en parafina (CEP), evidencia
expresión intensa de CD34 y antiMPOX, sin expresión de CD20 ni CD3.
El estudio citogenético revela cariotipo 46,XY, t(8;21)(q22;q22).
• Se lo diagnóstica como LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA SIN
MADURACIÓN, LMA-M1 con t(8;21)(q22;q22) de OMS.
• El paciente es retirado del servicio al quinto día de internación sin
recibir tratamiento a pedido expreso de los padres para ser tratado con
medicina alternativa en su comunidad, a pesar de los esfuerzos
médicos, falleciendo días después en otro centro asistencial.
• Varón de 24 años, de profesión estibador, procedente de Campo 9,
Caaguazú, con historia pre-hospitalaria de mareos, cefalea y disnea de
esfuerzo progresiva, de tres semanas de evolución.
• Ingresa al Servicio de Urgencias del Hospital de Clínicas, Facultad de Ciencias
Médicas-UNA, remitido del Hospital Regional de Ciudad del Este,
presentando palidez de piel y mucosas, aparición espontánea de equimosis
en miembros y tronco, sangrado espontáneo de encías y
hepatoesplenomegalia.
• El laboratorio muestra Leucocitos: 11.800/uL con 65% de blastos,
Hemoglobina: 10,0g/dL, Hematocrito: 30%, Plaquetas: 20.000/uL.
Caso clínico 2
• La anatomía patológica informa médula ósea con 57% de blastos
granulares de tipo II, mieloperoxidasa (MPOX) y alfa-naftol AS-D
cloroacetatoesterasa (NACE) positivos, de citoplasma escaso a
moderado, con bastones de Auer e inmunofenotipo con expresión
acentuada de CD34 y antiMPOX, y expresión negativa de CD20 y CD3.
• El estudio citogenético presenta cariotipo 45, X,-Y, t(8;21)(q22;q22). Se
lo diagnostica como LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA CON MADURACIÓN,
LMA-M2 con t (8;21)(q22;q22) de OMS.
• El paciente recibe el esquema quimioterápico correspondiente
entrando en remisión completa luego de la fase de inducción. Durante
la fase de consolidación ingresa al Servicio de Urgencias del Hospital
por cuadro de shock séptico durante el cual fallece.
• Siguiendo los datos clásicos de la literatura, la incidencia de la LMA aumentaría con
la edad, lo que no se ha encontrado en los casos reportados en este estudio que
presentaron edades de 14 y 24 años. Sí, cabe destacar la coincidencia de
frecuencia del género masculino y las manifestaciones clínicas iniciales de estos
pacientes, que fueron las típicamente encontradas en este tipo de patología.
• Se observó palidez de piel y mucosas, disnea de esfuerzo, mareos y cefaleas,
consecuencias de una anemia marcada, así como petequias, moretones y
sangrados productos de la trombocitopenia severa. Estas citopenias,
desencadenadas por la rápida proliferación de las células blásticas que invaden la
médula ósea, le impiden llevar a cabo su función normal. Los altos porcentajes de
blastos encontrados en el hemograma y mielograma evidencian lo expuesto.
Discusión
• En cuanto al pronóstico de las leucemias en general, el estudio de las aberraciones
cromosómicas, tanto numéricas como estructurales, constituye el mejor método
para establecer el factor pronóstico en la actualidad
• Otro hallazgo citogenético que también es de interés pronóstico en LMA, es la
pérdida del cromosoma Y en pacientes masculinos (8) lo cual hemos constatado en
el caso clínico 2. Otros datos a tener en cuenta lo constituyen la edad, siendo peor
el pronóstico en adultos mayores a 60 años que en el resto de la población y si se
trata de una leucemia mieloide antes que linfoide o que esta sea secundaria antes
que primaria
• Gestante de 25 años de edad con antecedentes de salud, raza blanca, casada, sin vínculo laboral, con
un hijo previo menor de un año nacido por parto eutócico con buen APGAR y peso, no abortos, talla
de la paciente: 156 cms. Esposo: edad: 36 años y talla: 165 cms. A través de una ecografía se le
diagnostica a la paciente un embarazo de 7-8 sem, el cual no es deseado, y sin realizarse la captación y
con el objetivo de “abortar” la paciente ingiere Mebendazol * : 1 tableta (100 mg) cada 12 horas por 3
días. Al no producirse el “aborto”, la paciente decide continuar con el embarazo y se realiza la
captación precoz del mismo, ocultando la ingestión del antiparasitario.
• Se realizó ultrasonido de marcadores genéticos del primer trimestre y alfafetoproteína a las 16
semanas, con resultados normales, manteniendo una evolución favorable del embarazo hasta las 20
semanas cuando durante la realización del ultrasonido de pilotaje, con un equipo Toshiba de
nacionalidad japonesa, en la escala de grises y en tiempo real, se sospecha el diagnóstico de una
Displasia esquelética, posible Acondroplasia, dado por: acortamiento rizomélico de brazos y piernas
(huesos largos para 15-16 semanas), ventriculomegalia (atrium ventricular: 15.9 mm) y una
desproporción marcada, en corte sagital, del tórax y el abdomen
Caso clínico 3
• Teniendo en cuenta el diagnóstico sospechado la pareja recibe asesoramiento genético y es
cuando informan, por primera vez, la ingestión del Mebendazol en el 1er trimestre del
embarazo, con toda esta información se decide su remisión al Centro Municipal de Genética
Médica, donde se confirma el diagnóstico.
• El producto de la concepción se trató de un feto femenino de 500 gramos. Entre los
hallazgos anatomoclínicos que confirmaron el diagnóstico de Acondroplasia se encontraron
los descritos prenatalmente y además la frente abombada, puente nasal deprimido y las
manos con “postura de tridente”, los hallazgos radiológicos también pueden ser apreciados
tales como: cráneo grande, costillas cortas, pelvis hipoplásica, huesos largos acortados,
húmero y fémur con diáfisis discretamente incurvada
• Otros fenotipos asociados a mutaciones del FGFR3 incluyen la Displasia
Tanatofórica (DT) (displasia letal más frecuente, el diagnóstico
diferencial en la etapa prenatal resulta difícil y tiene muchas
similitudes fenotípicas con la Acondroplasia, pero en la DT no existe
historia familiar y si polihidramnios); la Acondrogénesis (segunda
displasia letal más frecuente con mineralización disminuida en cuerpos
vertebrales, isquion y huesos pélvicos, polihidramnios e hidrops fetal);
la Displasia de SADDAN, esta es un desorden extremadamente raro con
pocos casos descritos en la literatura, que se caracteriza por una
estatura extremadamente corta, con tibias muy arqueadas y acantosis
nigricans y la Displasia camptomélica (rara, letal, prenatalmente se
puede asociar con labio leporino, micrognatia, pie varo equino,
defectos cardíacos entre otros)
Discusión
• Mujer de 25 años, nuligesta, con menarquia a los 14 años y fórmula
menstrual FM ¼ 6/30.
• Antecedentes médicos: escoliosis y pectum excavatum. Consultó el 25-4-
2006, de urgencia, por endurecimiento en la mama y telorragia. Había
notado el nódulo hacía 1 año. En la ecografía mamaria no se vieron
alteraciones entonces
• Ahora, en las mamografías, lesión en el cuadrante superoexterno (CSE) y en
el cuadrante inferoexterno (CIE) de la mama izquierda (MI). No se identifican
con claridad alteraciones a nivel de la lesión palpable. Adenopatía
inespecífica en la axila. En las mamografías hay dos áreas extensas de
microcalcificaciones, la 1.a en el CSE, que corresponde a la lesión más
superficial y más fácil de palpar; y la 2.a en el CIE, más extensa. Las
microcalcificaciones tienen una morfología típicamente maligna
Caso clínico 4
• El 28-4-2006, se notaba un tumor que ocupaba toda la
mama. Y en la axila, ganglios palpables
• La citología por punción aspiración con aguja fina (PAAF)
de la lesión en el cuadrante externo de la mama izquierda
es positiva para células malignas de hábito epitelial
compatible con carcinoma
• Todo tumor en la joven debe tener un diagnóstico
histológico si con la PAAF no desaparece. Las mamografías
están infrautilizadas. Con mamografías negativas y masa
palpable, hacer biopsia.
• En el estudio multivariante los factores de riesgo fueron
reacción linfocítica en el estroma mayor (más importante),
resección insatisfactoria en los márgenes, grado histológico
aumentado y cáncer intraductal extenso sin el tumor
primario (más importante).
Discusión
• Varón de 14 años afecto. En los antecedentes personales destacan un peso
elevado para su edad gestacional al nacimiento, y la presencia de pequeñas
tumoraciones mucosas en el borde de la lengua desde el período neonatal.
Refieren que en los primeros año de vida van apareciendo lesiones similares
en los labios y que van aumentando en número y tamaño las lesiones de la
lengua.
• Durante la primera infancia el paciente sufría caídas muy frecuentes,
presentando pies cavos y tendencia a la hipotonía, achacándose en aquel
momento las lesiones labiales a traumatismos de repetición. A partir de los 6
años refieren una serie de cambios faciales, con prognatismo acentuado,
hipertelorismo y nariz más prominente, y a partir de los 11 años,
coincidiendo con el inicio puberal, un aumento de talla llamativo con apenas
ganancia de peso y escasa masa grasa.
Caso clínico 5
• El paciente presenta un peso de 44.6 Kg (p16, DE -1.02) y una talla de 180.7 cm (p>99, DE
+2.79), con un índice de masa corporal en percentil tres. Impresiona de hábito marfanoide,
aunque no se recogen datos de la envergadura en ese momento.
• A la exploración llaman la atención un escaso panículo adiposo, unas facciones toscas con
mandíbula grande, aranodactilia, y diversos neuromas mucosos en los bordes laterales de la
lengua y ambos labios.
• Además de un fenotipo compatible, el paciente presenta tumoraciones que podrían
corresponder a adenopatías secundarias a un carcinoma medular de tiroides en contexto de
un síndrome MEN 2B
• Ganglioneuromas. Carcinoma medular de tiroides en paciente con MEN 2B 70 Rev Esp
Endocrinol Pediatr 2012 realiza estudio de catecolaminas en sangre y orina, descartándose
feocromocitoma en ese momento. Se solicitan calcitonina y antígeno carcinoembrionario,
encontrándose ambos muy elevados, de 2.408 pg/mL (< 8.4) y 15.4 ng/mL (< 5)
respectivamente. El estudio ecográfico muestra una masa de 4 cm aproximadamente en
margen inferior del lóbulo tiroideo izquierdo, con múltiples adenopatía bilaterales de
aspecto tumoral.
• En la mayoría de los pacientes afectos de MEN 2B, y a diferencia del MEN 2A, la mutación del RET suele
presentarse de novo, como es el caso de este paciente. Este hecho dificulta enormemente el diagnóstico
precoz del síndrome, al carecer de antecedentes familiares. Por ello el fenotipo cobra gran importancia
en estos pacientes, constituyendo la única pista para poder hacer un diagnóstico precoz. Como hemos
visto empieza a manifestarse incluso desde el nacimiento, con la aparición de los neuromas mucosos
como primer signo. Al tratarse de una entidad tan infrecuente, las lesiones mucosas pueden no asociarse
a esta patología o incluso pasar desapercibidas a los ojos del pediatra y por ello es muy importante
conocerla (4,5). El diagnóstico precoz es esencial, ya que la resección total supone el único tratamiento
curativo del CMT, que aparecerá en el 100% de los casos, y nos permitiría realizar tiroidectomía
profiláctica temprana
• La edad a la que se debe realizar la tiroidectomía en los MEN 2 depende del riesgo que entraña cada
mutación de desarrollar un CMT más o menos precoz y/o agresivo. Las mutaciones descritas hasta ahora
en el MEN 2B se encuentran en los exones 14, 15 y 16 del protooncogen RET, y se asocian a CMT
especialmente agresivos. La edad de aparición es variable en cada mutación concreta. La que se halló
en este paciente, M918T en el exón 16, es la más frecuente (95 % de los MEN 2B), y se han descrito
CMT incluso por debajo del año de edad. Las recomendaciones actuales indican tiroidectomía profiláctica
antes de los 12 meses de vida en los pacientes con la mutación descrita (6).
• el único tratamiento curativo del CMT es la extirpación total del mismo, siendo éste resistente a
quimioterapia y radioterapia.
Discusión
• Se presenta el caso de una paciente femenina de 31 años de
edad, que ingresa al salón de obstetricia de alto riesgo del
Hospital San Juan de Dios con el diagnóstico de DM 1
descompensada y bajo peso materno. La historia clínica describe
trastornos auditivos desde los 20 años con una audiometría que
documentó hipoacusia de tipo neurosensorial.
• Inició control en una clínica periférica a los 23 años por diabetes
mellitus, dispepsia e irregularidad menstrual.
Caso clínico 6
• Recibió tratamiento con dieta e hipoglicemiantes orales, sin embargo, requirió
tratamiento con insulina 2 años después del diagnóstico. Refiere un curso estable de
su enfermedad sin historia de descompensaciones glicémicas importantes. Al
momento del ingreso hospitalario se documenta un peso de 36,2 kg, talla de 1,42
cm (IMC 18,2 kg/ cm²) y se aplicaba un esquema de múltiples dosis de insulina.
• Dentro de sus antecedentes personales presentaba hipoacusia bilateral
neurosensorial. Su desarrollo psicomotor y puberal fue normal y refirió como
antecedente heredo familiar de diabetes a su tía abuela materna y abuelo paterno.
• Debido a estas características se solicita la valoración por el servicio de
Endocrinología quienes resaltan que la paciente al momento del diagnóstico de su
diabetes presentaba niveles normales de insulina (8.2 uIU/ml), péptido C normal
(2.18 ng/ml), IGF-1 bajo para la edad (119 ng/ml) y hormona de crecimiento basal
suprimida (0.06 ng/ml). En ese momento se solicitaron anticuerpos Anti GAD y Anti
Insulina los cuales resultaron negativos. Además, fue valorada por el servicio de
Oftalmología quienes detectaron distrofia macular bilateral.
• La madre transmite exclusivamente su genoma mitocondrial
a toda su progenie debido a la alta cantidad de mitocondrias
que existen en el óvulo y a que las pocas que puede aportar
el esparmotozoide se eliminan por un proceso activo y no
son retenidas dentro de un ovocito fertilizado
• La medición de la prevalencia depende de la sensibilidad
del método utilizado para el diagnóstico, la selección clínica
y el grupo étnico del paciente.
Discusión
• Lactante de 10 meses. Sexo masculino. Madre adolescente, niega
consanguineidad ni patología a destacar. Se desconocen
antecedentes paternos.
• Producto de 1ra gestación, embarazo mal tolerado por estado
hipertensivo del embarazo. Recién nacido de término, cesárea por
patología materna, vigoroso, adecuado para la edad gestacional.
Certificado esquema de vacunación vigente.
• A los 5 meses adquirió sostén cefálico. No logró sedestación ni
transferencia de objetos con ambas manos. No balbucea ni lalea
Caso clínico 7
• A los 10 meses de edad, el pediatra tratante nota regresión
de conductas adquiridas, perdiendo el sostén cefálico,
seguimiento con la mirada, la toma de objetos y el gorgeo.
• La clínica caracterizada por un retraso global del desarrollo
con posterior pérdida de conductas adquiridas inició la
sospecha diagnóstica de probable enfermedad
neurometabólica
Discusión
• Paciente de sexo femenino de doce años, procedente de Urrao
(Antioquia). El motivo de consulta principal era cefalea constante,
acompañada de disfagia, mareos y con dificultad respiratoria
ocasional. La paciente presentaba como antecedente quirúrgico la
resección parcial de una masa en la región cérvico-occipital derecha a
los tres años de edad, con diagnóstico de neurofibromatosis.
• No asistió a los controles programados en los últimos ocho años. Entre
los antecedentes familiares de la paciente se encuentran: abuela
materna con tumor en sistema nervioso central (SNC) no especificado,
madre con múltiples neurofibromas en piel y un tumor en tejidos
blandos de región sacra no especificado
Caso clínico 9
• A la inspección se encontró una paciente consciente, orientada con
asimetría marcada caracterizada por aumento de tamaño en región
cérvicooccipital derecha, donde se observaron dos cicatrices de 85 y 25
mm, asociadas a la primera resección, a los tres años de edad.
Múltiples manchas color “café en leche” en la región geniana derecha,
cuello, espalda, pies y axila derecha. Presenta labios incompetentes,
con lengua protruida en reposo, con amplitud de 54 mm, y que se
palpa indurada. Asimétrica en toda su extensión, con mayor volumen,
desde la raíz, en el lado derecho. Presenta mordida abierta dental de 9
mm y múltiples diastemas en ambos maxilares.
• Relación dental de clase III esquelética y patrón de prognatismo
mandibular marcado.
• En la tomografía computarizada (TC) contrastada de cabeza y cuello se observó
asimetría de los tejidos blandos del cuello del lado derecho y un franco
engrosamiento de los tejidos prevertebrales desde la región de nasofaringe, de
aspecto hipodenso que empuja la mucosa en sentido anterior.
• Además, se observó desplazamiento completo de la vía aérea hacia el lado
izquierdo y del espacio vascular hacia el aspecto lateral, disminuyendo el tamaño de
la vena yugular, hasta nivel de C6 aproximadamente.
• En biopsia de la lesión, el estudio histopatológico reporta: “proliferación de forma
desorganizada e irregular de unos haces de aspecto neuronal, células ahusadas,
uniformes, sin atipias, separadas del tejido conectivo adyacente por bandas de
tejido fibrocolágeno”, con diagnóstico de neurofi broma. El servicio de oftalmología
la evaluó, confirmó la presencia de nódulos de Lish en ambos ojos, sin deterioro de
la agudeza visual. De acuerdo con estos hallazgos y con la suma de las
características clínicas se llega a un diagnóstico de neurofibromatosis tipo I.
• La neurofibromatosis tipo I o neurofibromatosis de von
Recklinghausen, es un desorden genético con características
autosómicas dominantes.
• Este desorden tiene una penetrancia de casi el 100%. pero tiene una
expresión variable, por lo que se pueden presentar grandes
variaciones en la forma de presentación incluso en una misma familia.
• Típicamente los individuos con NF1 presentan anomalías en la
pigmentación de la piel desde etapas tempranas de la vida, entre
estas están las manchas “café en leche”, máculas en pliegues
cutáneos y hamartomas del iris (también llamados nódulos de Lisch).
Las manchas “café en leche” son el primer signo de NF1, ocurren en
99% de los pacientes menores de un año.
Discusión
• Los niños con NF1 pueden presentar, antes de los seis
años, tumores gliales de bajo grado que comprometen la
vía óptica, pudiendo ser gliomas o astrocitomas.1
• Lactante mayor de sexo masculino de un año dos meses de edad, que
ingresa al servicio de contingencia del hospital “Francisco de Ycaza
Bustamante”, por presentar cuadro clínico caracterizado por: alza
térmica, emesis y rinorrea; con diagnósticos de síndrome emético,
faringitis, plagiocefalia, cardiopatía congénita y criptorquidia
• Producto único obtenido por cesárea segmentaria de un embarazo de
treinta y nueve semanas de gestación, de madre primigesta, con
controles ginecológicos desde el quinto mes. A las 37 semanas de
gestación se le detecta Virus del Papiloma Humano (VPH)
Caso clínico 10
• Durante el embarazo, mas o menos a las 15 semanas de gestación se aplica
un fármaco desconocido para inducir el aborto. El niño presentó datos de
hipoxia neonatal.
• Al examen físico luce hidratado; activo, reactivo.
• Cabeza: implantación baja de pabellones auriculares, fisuras palpebrales
antimongoloides, nariz hacia abajo punta nasal gruesa.
• Torax: presenta torax ancho; pectus carinatum (tórax en quilla), distancia
intermamilar (11.5cm), hipertelorismo mamilar; a la auscultación: región
precordial soplo sistólico grado IV. focos mitral, aórtico.
• Abdomen: blando depresible, no doloroso, no megalias.
• Genitales: criptorquidia bilateral.
• Van de Burgt clasifica 6 rasgos clínicos en el S.N.:
• Mayores y Menores. Según esta clasificación, un individuo presenta este
síndrome si reúne la cara típica, más otro signo mayor o dos menores.
Igualmente si los rasgos faciales son sugestivos y a ellos se suman dos
criterios mayores o tres signos menores
• El diagnóstico prenatal solamente cabe en forma de sospecha ante la
presencia de higroma quístico nucal o linfedema, cuando el cariotipo es 46,
XX o 46, XY, pero no existen criterios ultrasonográficos para la identificación
precoz (Achiron)
• Rasgos apreciables en la forma clásica del Noonan a los que se suman otros,
se da en el síndrome de Turner; se presenta en mujeres y es debido a una
anomalía de los cromosomas sexuales (45,X0). El síndrome de Noonan asocia
típicamente un cariotipo normal.
Discusión
• Padres jóvenes, sanos, de 21 años de edad, matrimonio no consanguíneo, un hermano de 18 meses aparentemente sano.
Paciente masculino de 6 meses de edad, producto de segunda gestación a término, evolución normal, parto eutócico
atendido en medio hospitalario, peso al nacer 2,360 kg y talla 44 cm. Se le diagnosticó desnutrición intrauterina pero a los
4 meses los padres notaron discordancia cefálica con cabeza relativamente grande en un cuerpo pequeño, valorado por
Neurología se descartó hidrocefalia. El paciente logró un crecimiento postnatal escaso y lento; se analizó la talla paterna
(1,68 m) y la materna (1,50 m) con una talla diana de 1,65 m. Genética tomó cariotipo que resultó normal 46 XY.
• La valoración dismorfológica mostró paciente diminuto con moderada hipotonía generalizada, asimetría corporal por
hemihipertrofia izquierda y menor crecimiento derecho; clinodactilia de meñiques.
• Macrocefalia relativa, asimetría facial, frente amplia, cara pequeña de contorno triangular con vértice inferior;
hipertelorismo ocular, ojos de forma almendrada muy abiertos, escleróticas azuladas; pabellones auriculares grandes con
implantación baja y rotación externa 30º (normal 15º); la boca muestra asimetría entre mitad derecha poco desarrollada
e izquierda de mayores dimensiones, labios finos alargados, comisuras bucales descendentes; mejillas plenas, mentón
pequeño en micrognatia
Caso clínico 11
• El paciente mostró todos los criterios clínicos para el síndrome de
Silver-Russell, el diagnóstico diferencial se realizó con los
síndromes autosómicos recesivos con los que comparte rasgos
esenciales de retardo al crecimiento, asimetría, dismorfismo facial
y clinodactilia como son: síndrome de Dubowitz, que tiene ptosis
palpebral, blefarofimosis, paladar hendido que no presentaba
este paciente, y del síndrome “3-M” (llamado así por haberlo
descrito Miller, McKusick y Malvaux) o displasia dolicoespondílea
que requiere tener malformación esquelética vertebral
hiperlordótica y alteraciones costales y metacarpianas
Discusión
• La mayoría de los casos de síndrome de Silver-Russell son
esporádicos, pero la transmisión hereditaria es heterogénea,
algunos casos muestran afección del cromosoma 7 ó 17.
Revalorando a los familiares del paciente se encontró que la
madre y la abuela materna, ambas tenían estatura baja de 1,50
m, y el hermano de 18 meses de edad mostró talla de 75 cm
(tercera percentila), con asimetría corporal por hemihipertrofia
izquierda, cuadro clínico similar al paciente y cariotipo normal; lo
anterior permitió concluir una forma hereditaria ligada a X
• Nace una niña por cesárea a las 33 semanas de edad gestacional, con 1576 gramos,
talla de 38 cm, perímetro cefálico 29.5 cm, y perímetro torácico de 26 cm. El valor
de Apgar al primer minuto y a los 5 minutos fue de 8. La madre de 21 años de edad,
es ingresada de emergencia por un cuadro de preclampsia severa y refiere haber
tenido una pérdida espontánea del primer trimestre en una gestación anterior.
• El examen físico de la recién nacida revela características craneofaciales
dismórficas. La cara es alargada con frente abombada y ojos hundidos, pliegues
epicánticos e hipertelorismo, cejas ralas, puente nasal deprimido, orejas displásicas
de implantación baja y posterior. Las suturas craneales cabalgadas y el abdomen
globuloso.
• Los miembros superiores se muestran flexionados con hiperextensión, y las palmas
muestran línea simiana, el tercer dedo del pie izquierdo sobresale en altura
sobresale el segundo y el cuarto y el tono muscular es ligeramente disminuido
Caso clínico 12
• Existe persistencia del conducto arterioso de 1 mm, comunicación
interventricular perimembranosa de 2 mm y soplo sistólico II/VI.
• La lectura de láminas a una resolución de 550 bandas, permitió
identificar un patrón cromosómico constante tipo 46, XX, del 17
(p11.2) en 40 metafases analizadas. Esta alteración corresponde a una
pérdida o deleción de un segmento del brazo corto del cromosoma 17.
Con la finalidad de descartar la posibilidad de herencia a partir de
algún reordenamiento balanceado que comprometa al cromosoma 17
en alguno de los progenitores, se sugirió el cariotipo a los padres de la
niña. El cariotipo de la madre tiene una constitución 46, XX.
• Existe una gama de alteraciones cromosómicas y génicas que son responsables de
variaciones del fenotipo con diversos grados de desviación del desarrollo normal de
una persona. El caso que se discute, muestra la pertinencia de la complementación
de técnicas que apoyen al diagnóstico y la consiguiente posibilidad de ofrecer a la
familia una orientación más precisa del pronóstico y opciones de tratamiento y
seguimiento de un paciente.
• En este caso, reportamos el diagnóstico complementario de una deleción de una
porción del brazo corto del cromosoma 17 en una niña que presenta alteraciones
fenotípicas y del desarrollo global. Si bien la citogenética muestra la deleción de
forma clara, es importante precisar los genes que estarían implicados en esta
deleción heterocigota. A los rasgos fenotípicos reportados por el médico tratante, se
le asocia la posibilidad de un diagnóstico del Síndrome de Smith-Magenis, el cual
pudo ser verificado mediante la técnica MLPA. Aquí se confirma la deleción
heterocigota de la región 17p11.2 y se identifica los genes (o fragmentos de genes)
cuya dosis está a la mitad (0.5X) de lo que correspondería a un fenotipo normal.
Discusión

Más contenido relacionado

Similar a Casos clínicos.pptx

Ca colon, recto y ano
Ca colon, recto y anoCa colon, recto y ano
Ca colon, recto y ano
Zeltzin Carbajal
 
CISTADENOCARCINOMA SEROSO PAPILAR DE OVARIO
CISTADENOCARCINOMA SEROSO PAPILAR DE OVARIOCISTADENOCARCINOMA SEROSO PAPILAR DE OVARIO
CISTADENOCARCINOMA SEROSO PAPILAR DE OVARIO
mitla343
 
Preeclampsia xona
Preeclampsia xonaPreeclampsia xona
Preeclampsia xona
ded1970
 
Diapos HEMATO 3er aporte.pdf
Diapos HEMATO 3er aporte.pdfDiapos HEMATO 3er aporte.pdf
Diapos HEMATO 3er aporte.pdf
GUTIERREZVILCAANTONE
 
Patología maligna del colon
Patología maligna del colonPatología maligna del colon
Patología maligna del colon
djesuspf
 
Neurocirugía Plasmocitoma Trotter - Dr Ricardo Cázares Mejía
Neurocirugía Plasmocitoma Trotter - Dr Ricardo Cázares MejíaNeurocirugía Plasmocitoma Trotter - Dr Ricardo Cázares Mejía
Neurocirugía Plasmocitoma Trotter - Dr Ricardo Cázares Mejía
RicardoCazaresMejia
 
Metaplasia osea endometrial
Metaplasia osea endometrialMetaplasia osea endometrial
Metaplasia osea endometrial
Albert Morales
 
MANEJO DE TRAUMAbvnbnbvn bvnbvnbvnbX.pdf
MANEJO DE TRAUMAbvnbnbvn bvnbvnbvnbX.pdfMANEJO DE TRAUMAbvnbnbvn bvnbvnbvnbX.pdf
MANEJO DE TRAUMAbvnbnbvn bvnbvnbvnbX.pdf
AndreaSoto281274
 
Taller N°1 Cirugía: Grupo N°7
Taller N°1 Cirugía: Grupo N°7Taller N°1 Cirugía: Grupo N°7
Taller N°1 Cirugía: Grupo N°7
MichelleQin4
 
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari oooInfecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
UM
 
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari oooInfecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
UM
 
Caso Clínico: Tromboembolia Pulmonar en Paciente con Ca de Mama
Caso Clínico: Tromboembolia Pulmonar en Paciente con Ca de MamaCaso Clínico: Tromboembolia Pulmonar en Paciente con Ca de Mama
Caso Clínico: Tromboembolia Pulmonar en Paciente con Ca de Mama
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Caso clínico Enfermedad de Gaucher
Caso clínico Enfermedad de GaucherCaso clínico Enfermedad de Gaucher
Caso clínico Enfermedad de Gaucher
Diego Villavicencio
 
Tp tumores ovaricos y endometriosis 2015
Tp tumores ovaricos y endometriosis 2015Tp tumores ovaricos y endometriosis 2015
Tp tumores ovaricos y endometriosis 2015
Julian Minetto
 
Sociedad Paceña de Ginecología y Obstetricia Capitulo Climaterio y Menopausi...
Sociedad Paceña de Ginecología y Obstetricia Capitulo  Climaterio y Menopausi...Sociedad Paceña de Ginecología y Obstetricia Capitulo  Climaterio y Menopausi...
Sociedad Paceña de Ginecología y Obstetricia Capitulo Climaterio y Menopausi...
Igor Pardo
 
Aplasia medular final
Aplasia  medular finalAplasia  medular final
Aplasia medular final
Temis Edwin Guzman Martinez
 
Leishmaniosis kalazar.pptx
Leishmaniosis kalazar.pptxLeishmaniosis kalazar.pptx
Leishmaniosis kalazar.pptx
Eliza Lopez
 
Leucemia linfocitico aguda infantil ucc medicina
Leucemia linfocitico aguda infantil ucc medicinaLeucemia linfocitico aguda infantil ucc medicina
Leucemia linfocitico aguda infantil ucc medicina
mario Chamo
 
Onfalocele
Onfalocele Onfalocele
Onfalocele
Adan Colín
 
Leucemia Mieloblástica Aguda
Leucemia Mieloblástica AgudaLeucemia Mieloblástica Aguda
Leucemia Mieloblástica Aguda
Luis Javier Rivera Morales
 

Similar a Casos clínicos.pptx (20)

Ca colon, recto y ano
Ca colon, recto y anoCa colon, recto y ano
Ca colon, recto y ano
 
CISTADENOCARCINOMA SEROSO PAPILAR DE OVARIO
CISTADENOCARCINOMA SEROSO PAPILAR DE OVARIOCISTADENOCARCINOMA SEROSO PAPILAR DE OVARIO
CISTADENOCARCINOMA SEROSO PAPILAR DE OVARIO
 
Preeclampsia xona
Preeclampsia xonaPreeclampsia xona
Preeclampsia xona
 
Diapos HEMATO 3er aporte.pdf
Diapos HEMATO 3er aporte.pdfDiapos HEMATO 3er aporte.pdf
Diapos HEMATO 3er aporte.pdf
 
Patología maligna del colon
Patología maligna del colonPatología maligna del colon
Patología maligna del colon
 
Neurocirugía Plasmocitoma Trotter - Dr Ricardo Cázares Mejía
Neurocirugía Plasmocitoma Trotter - Dr Ricardo Cázares MejíaNeurocirugía Plasmocitoma Trotter - Dr Ricardo Cázares Mejía
Neurocirugía Plasmocitoma Trotter - Dr Ricardo Cázares Mejía
 
Metaplasia osea endometrial
Metaplasia osea endometrialMetaplasia osea endometrial
Metaplasia osea endometrial
 
MANEJO DE TRAUMAbvnbnbvn bvnbvnbvnbX.pdf
MANEJO DE TRAUMAbvnbnbvn bvnbvnbvnbX.pdfMANEJO DE TRAUMAbvnbnbvn bvnbvnbvnbX.pdf
MANEJO DE TRAUMAbvnbnbvn bvnbvnbvnbX.pdf
 
Taller N°1 Cirugía: Grupo N°7
Taller N°1 Cirugía: Grupo N°7Taller N°1 Cirugía: Grupo N°7
Taller N°1 Cirugía: Grupo N°7
 
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari oooInfecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
 
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari oooInfecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
 
Caso Clínico: Tromboembolia Pulmonar en Paciente con Ca de Mama
Caso Clínico: Tromboembolia Pulmonar en Paciente con Ca de MamaCaso Clínico: Tromboembolia Pulmonar en Paciente con Ca de Mama
Caso Clínico: Tromboembolia Pulmonar en Paciente con Ca de Mama
 
Caso clínico Enfermedad de Gaucher
Caso clínico Enfermedad de GaucherCaso clínico Enfermedad de Gaucher
Caso clínico Enfermedad de Gaucher
 
Tp tumores ovaricos y endometriosis 2015
Tp tumores ovaricos y endometriosis 2015Tp tumores ovaricos y endometriosis 2015
Tp tumores ovaricos y endometriosis 2015
 
Sociedad Paceña de Ginecología y Obstetricia Capitulo Climaterio y Menopausi...
Sociedad Paceña de Ginecología y Obstetricia Capitulo  Climaterio y Menopausi...Sociedad Paceña de Ginecología y Obstetricia Capitulo  Climaterio y Menopausi...
Sociedad Paceña de Ginecología y Obstetricia Capitulo Climaterio y Menopausi...
 
Aplasia medular final
Aplasia  medular finalAplasia  medular final
Aplasia medular final
 
Leishmaniosis kalazar.pptx
Leishmaniosis kalazar.pptxLeishmaniosis kalazar.pptx
Leishmaniosis kalazar.pptx
 
Leucemia linfocitico aguda infantil ucc medicina
Leucemia linfocitico aguda infantil ucc medicinaLeucemia linfocitico aguda infantil ucc medicina
Leucemia linfocitico aguda infantil ucc medicina
 
Onfalocele
Onfalocele Onfalocele
Onfalocele
 
Leucemia Mieloblástica Aguda
Leucemia Mieloblástica AgudaLeucemia Mieloblástica Aguda
Leucemia Mieloblástica Aguda
 

Último

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 

Último (20)

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 

Casos clínicos.pptx

  • 1. Casos clínicos Mtro. Héctor Galván Ramos Biología Molecular de la Célula
  • 2. • Varón de 14 años, procedente de Choré, San Pedro, que consulta al Hospital General Pediátrico “Niños de Acosta Ñu” por esplenomegalia. • Historia prehospitalaria de palidez de piel y mucosas, de moderada intensidad, de un mes de evolución, fiebre de 38ºC sin escalofríos ni sudoración, dolor en el pecho y vómito de contenido alimentario con estrías de sangre, 24hs antes del ingreso. Al examen físico presenta petequias dispersas en ambas piernas y pápulas en miembro inferior derecho. • El laboratorio informa Leucocitos: 25.200/uL con 68% de blastos, Hemoglobina: 6,1g/dL, Hematocrito: 17%, Plaquetas: 31.000/uL. La anatomía patológica informa que en el aspirado de médula ósea se observa 92% de blastos granulares de tipo II, mieloperoxidasa (MPOX) positivos, de citoplasma escaso a moderado, con presencia de ocasionales bastones de Auer, núcleos de cromatina fina inmadura con uno a tres nucléolos evidentes. Caso clínico 1
  • 3. • El inmunofenotipo realizado con técnicas de inmunohistoquímica (IHQ) en cortes del coágulo medular procesado en parafina (CEP), evidencia expresión intensa de CD34 y antiMPOX, sin expresión de CD20 ni CD3. El estudio citogenético revela cariotipo 46,XY, t(8;21)(q22;q22). • Se lo diagnóstica como LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA SIN MADURACIÓN, LMA-M1 con t(8;21)(q22;q22) de OMS. • El paciente es retirado del servicio al quinto día de internación sin recibir tratamiento a pedido expreso de los padres para ser tratado con medicina alternativa en su comunidad, a pesar de los esfuerzos médicos, falleciendo días después en otro centro asistencial.
  • 4.
  • 5.
  • 6. • Varón de 24 años, de profesión estibador, procedente de Campo 9, Caaguazú, con historia pre-hospitalaria de mareos, cefalea y disnea de esfuerzo progresiva, de tres semanas de evolución. • Ingresa al Servicio de Urgencias del Hospital de Clínicas, Facultad de Ciencias Médicas-UNA, remitido del Hospital Regional de Ciudad del Este, presentando palidez de piel y mucosas, aparición espontánea de equimosis en miembros y tronco, sangrado espontáneo de encías y hepatoesplenomegalia. • El laboratorio muestra Leucocitos: 11.800/uL con 65% de blastos, Hemoglobina: 10,0g/dL, Hematocrito: 30%, Plaquetas: 20.000/uL. Caso clínico 2
  • 7. • La anatomía patológica informa médula ósea con 57% de blastos granulares de tipo II, mieloperoxidasa (MPOX) y alfa-naftol AS-D cloroacetatoesterasa (NACE) positivos, de citoplasma escaso a moderado, con bastones de Auer e inmunofenotipo con expresión acentuada de CD34 y antiMPOX, y expresión negativa de CD20 y CD3. • El estudio citogenético presenta cariotipo 45, X,-Y, t(8;21)(q22;q22). Se lo diagnostica como LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA CON MADURACIÓN, LMA-M2 con t (8;21)(q22;q22) de OMS. • El paciente recibe el esquema quimioterápico correspondiente entrando en remisión completa luego de la fase de inducción. Durante la fase de consolidación ingresa al Servicio de Urgencias del Hospital por cuadro de shock séptico durante el cual fallece.
  • 8.
  • 9.
  • 10. • Siguiendo los datos clásicos de la literatura, la incidencia de la LMA aumentaría con la edad, lo que no se ha encontrado en los casos reportados en este estudio que presentaron edades de 14 y 24 años. Sí, cabe destacar la coincidencia de frecuencia del género masculino y las manifestaciones clínicas iniciales de estos pacientes, que fueron las típicamente encontradas en este tipo de patología. • Se observó palidez de piel y mucosas, disnea de esfuerzo, mareos y cefaleas, consecuencias de una anemia marcada, así como petequias, moretones y sangrados productos de la trombocitopenia severa. Estas citopenias, desencadenadas por la rápida proliferación de las células blásticas que invaden la médula ósea, le impiden llevar a cabo su función normal. Los altos porcentajes de blastos encontrados en el hemograma y mielograma evidencian lo expuesto. Discusión
  • 11. • En cuanto al pronóstico de las leucemias en general, el estudio de las aberraciones cromosómicas, tanto numéricas como estructurales, constituye el mejor método para establecer el factor pronóstico en la actualidad • Otro hallazgo citogenético que también es de interés pronóstico en LMA, es la pérdida del cromosoma Y en pacientes masculinos (8) lo cual hemos constatado en el caso clínico 2. Otros datos a tener en cuenta lo constituyen la edad, siendo peor el pronóstico en adultos mayores a 60 años que en el resto de la población y si se trata de una leucemia mieloide antes que linfoide o que esta sea secundaria antes que primaria
  • 12. • Gestante de 25 años de edad con antecedentes de salud, raza blanca, casada, sin vínculo laboral, con un hijo previo menor de un año nacido por parto eutócico con buen APGAR y peso, no abortos, talla de la paciente: 156 cms. Esposo: edad: 36 años y talla: 165 cms. A través de una ecografía se le diagnostica a la paciente un embarazo de 7-8 sem, el cual no es deseado, y sin realizarse la captación y con el objetivo de “abortar” la paciente ingiere Mebendazol * : 1 tableta (100 mg) cada 12 horas por 3 días. Al no producirse el “aborto”, la paciente decide continuar con el embarazo y se realiza la captación precoz del mismo, ocultando la ingestión del antiparasitario. • Se realizó ultrasonido de marcadores genéticos del primer trimestre y alfafetoproteína a las 16 semanas, con resultados normales, manteniendo una evolución favorable del embarazo hasta las 20 semanas cuando durante la realización del ultrasonido de pilotaje, con un equipo Toshiba de nacionalidad japonesa, en la escala de grises y en tiempo real, se sospecha el diagnóstico de una Displasia esquelética, posible Acondroplasia, dado por: acortamiento rizomélico de brazos y piernas (huesos largos para 15-16 semanas), ventriculomegalia (atrium ventricular: 15.9 mm) y una desproporción marcada, en corte sagital, del tórax y el abdomen Caso clínico 3
  • 13. • Teniendo en cuenta el diagnóstico sospechado la pareja recibe asesoramiento genético y es cuando informan, por primera vez, la ingestión del Mebendazol en el 1er trimestre del embarazo, con toda esta información se decide su remisión al Centro Municipal de Genética Médica, donde se confirma el diagnóstico. • El producto de la concepción se trató de un feto femenino de 500 gramos. Entre los hallazgos anatomoclínicos que confirmaron el diagnóstico de Acondroplasia se encontraron los descritos prenatalmente y además la frente abombada, puente nasal deprimido y las manos con “postura de tridente”, los hallazgos radiológicos también pueden ser apreciados tales como: cráneo grande, costillas cortas, pelvis hipoplásica, huesos largos acortados, húmero y fémur con diáfisis discretamente incurvada
  • 14.
  • 15.
  • 16. • Otros fenotipos asociados a mutaciones del FGFR3 incluyen la Displasia Tanatofórica (DT) (displasia letal más frecuente, el diagnóstico diferencial en la etapa prenatal resulta difícil y tiene muchas similitudes fenotípicas con la Acondroplasia, pero en la DT no existe historia familiar y si polihidramnios); la Acondrogénesis (segunda displasia letal más frecuente con mineralización disminuida en cuerpos vertebrales, isquion y huesos pélvicos, polihidramnios e hidrops fetal); la Displasia de SADDAN, esta es un desorden extremadamente raro con pocos casos descritos en la literatura, que se caracteriza por una estatura extremadamente corta, con tibias muy arqueadas y acantosis nigricans y la Displasia camptomélica (rara, letal, prenatalmente se puede asociar con labio leporino, micrognatia, pie varo equino, defectos cardíacos entre otros) Discusión
  • 17. • Mujer de 25 años, nuligesta, con menarquia a los 14 años y fórmula menstrual FM ¼ 6/30. • Antecedentes médicos: escoliosis y pectum excavatum. Consultó el 25-4- 2006, de urgencia, por endurecimiento en la mama y telorragia. Había notado el nódulo hacía 1 año. En la ecografía mamaria no se vieron alteraciones entonces • Ahora, en las mamografías, lesión en el cuadrante superoexterno (CSE) y en el cuadrante inferoexterno (CIE) de la mama izquierda (MI). No se identifican con claridad alteraciones a nivel de la lesión palpable. Adenopatía inespecífica en la axila. En las mamografías hay dos áreas extensas de microcalcificaciones, la 1.a en el CSE, que corresponde a la lesión más superficial y más fácil de palpar; y la 2.a en el CIE, más extensa. Las microcalcificaciones tienen una morfología típicamente maligna Caso clínico 4
  • 18. • El 28-4-2006, se notaba un tumor que ocupaba toda la mama. Y en la axila, ganglios palpables • La citología por punción aspiración con aguja fina (PAAF) de la lesión en el cuadrante externo de la mama izquierda es positiva para células malignas de hábito epitelial compatible con carcinoma
  • 19.
  • 20. • Todo tumor en la joven debe tener un diagnóstico histológico si con la PAAF no desaparece. Las mamografías están infrautilizadas. Con mamografías negativas y masa palpable, hacer biopsia. • En el estudio multivariante los factores de riesgo fueron reacción linfocítica en el estroma mayor (más importante), resección insatisfactoria en los márgenes, grado histológico aumentado y cáncer intraductal extenso sin el tumor primario (más importante). Discusión
  • 21. • Varón de 14 años afecto. En los antecedentes personales destacan un peso elevado para su edad gestacional al nacimiento, y la presencia de pequeñas tumoraciones mucosas en el borde de la lengua desde el período neonatal. Refieren que en los primeros año de vida van apareciendo lesiones similares en los labios y que van aumentando en número y tamaño las lesiones de la lengua. • Durante la primera infancia el paciente sufría caídas muy frecuentes, presentando pies cavos y tendencia a la hipotonía, achacándose en aquel momento las lesiones labiales a traumatismos de repetición. A partir de los 6 años refieren una serie de cambios faciales, con prognatismo acentuado, hipertelorismo y nariz más prominente, y a partir de los 11 años, coincidiendo con el inicio puberal, un aumento de talla llamativo con apenas ganancia de peso y escasa masa grasa. Caso clínico 5
  • 22. • El paciente presenta un peso de 44.6 Kg (p16, DE -1.02) y una talla de 180.7 cm (p>99, DE +2.79), con un índice de masa corporal en percentil tres. Impresiona de hábito marfanoide, aunque no se recogen datos de la envergadura en ese momento. • A la exploración llaman la atención un escaso panículo adiposo, unas facciones toscas con mandíbula grande, aranodactilia, y diversos neuromas mucosos en los bordes laterales de la lengua y ambos labios. • Además de un fenotipo compatible, el paciente presenta tumoraciones que podrían corresponder a adenopatías secundarias a un carcinoma medular de tiroides en contexto de un síndrome MEN 2B • Ganglioneuromas. Carcinoma medular de tiroides en paciente con MEN 2B 70 Rev Esp Endocrinol Pediatr 2012 realiza estudio de catecolaminas en sangre y orina, descartándose feocromocitoma en ese momento. Se solicitan calcitonina y antígeno carcinoembrionario, encontrándose ambos muy elevados, de 2.408 pg/mL (< 8.4) y 15.4 ng/mL (< 5) respectivamente. El estudio ecográfico muestra una masa de 4 cm aproximadamente en margen inferior del lóbulo tiroideo izquierdo, con múltiples adenopatía bilaterales de aspecto tumoral.
  • 23.
  • 24. • En la mayoría de los pacientes afectos de MEN 2B, y a diferencia del MEN 2A, la mutación del RET suele presentarse de novo, como es el caso de este paciente. Este hecho dificulta enormemente el diagnóstico precoz del síndrome, al carecer de antecedentes familiares. Por ello el fenotipo cobra gran importancia en estos pacientes, constituyendo la única pista para poder hacer un diagnóstico precoz. Como hemos visto empieza a manifestarse incluso desde el nacimiento, con la aparición de los neuromas mucosos como primer signo. Al tratarse de una entidad tan infrecuente, las lesiones mucosas pueden no asociarse a esta patología o incluso pasar desapercibidas a los ojos del pediatra y por ello es muy importante conocerla (4,5). El diagnóstico precoz es esencial, ya que la resección total supone el único tratamiento curativo del CMT, que aparecerá en el 100% de los casos, y nos permitiría realizar tiroidectomía profiláctica temprana • La edad a la que se debe realizar la tiroidectomía en los MEN 2 depende del riesgo que entraña cada mutación de desarrollar un CMT más o menos precoz y/o agresivo. Las mutaciones descritas hasta ahora en el MEN 2B se encuentran en los exones 14, 15 y 16 del protooncogen RET, y se asocian a CMT especialmente agresivos. La edad de aparición es variable en cada mutación concreta. La que se halló en este paciente, M918T en el exón 16, es la más frecuente (95 % de los MEN 2B), y se han descrito CMT incluso por debajo del año de edad. Las recomendaciones actuales indican tiroidectomía profiláctica antes de los 12 meses de vida en los pacientes con la mutación descrita (6). • el único tratamiento curativo del CMT es la extirpación total del mismo, siendo éste resistente a quimioterapia y radioterapia. Discusión
  • 25. • Se presenta el caso de una paciente femenina de 31 años de edad, que ingresa al salón de obstetricia de alto riesgo del Hospital San Juan de Dios con el diagnóstico de DM 1 descompensada y bajo peso materno. La historia clínica describe trastornos auditivos desde los 20 años con una audiometría que documentó hipoacusia de tipo neurosensorial. • Inició control en una clínica periférica a los 23 años por diabetes mellitus, dispepsia e irregularidad menstrual. Caso clínico 6
  • 26. • Recibió tratamiento con dieta e hipoglicemiantes orales, sin embargo, requirió tratamiento con insulina 2 años después del diagnóstico. Refiere un curso estable de su enfermedad sin historia de descompensaciones glicémicas importantes. Al momento del ingreso hospitalario se documenta un peso de 36,2 kg, talla de 1,42 cm (IMC 18,2 kg/ cm²) y se aplicaba un esquema de múltiples dosis de insulina. • Dentro de sus antecedentes personales presentaba hipoacusia bilateral neurosensorial. Su desarrollo psicomotor y puberal fue normal y refirió como antecedente heredo familiar de diabetes a su tía abuela materna y abuelo paterno. • Debido a estas características se solicita la valoración por el servicio de Endocrinología quienes resaltan que la paciente al momento del diagnóstico de su diabetes presentaba niveles normales de insulina (8.2 uIU/ml), péptido C normal (2.18 ng/ml), IGF-1 bajo para la edad (119 ng/ml) y hormona de crecimiento basal suprimida (0.06 ng/ml). En ese momento se solicitaron anticuerpos Anti GAD y Anti Insulina los cuales resultaron negativos. Además, fue valorada por el servicio de Oftalmología quienes detectaron distrofia macular bilateral.
  • 27. • La madre transmite exclusivamente su genoma mitocondrial a toda su progenie debido a la alta cantidad de mitocondrias que existen en el óvulo y a que las pocas que puede aportar el esparmotozoide se eliminan por un proceso activo y no son retenidas dentro de un ovocito fertilizado • La medición de la prevalencia depende de la sensibilidad del método utilizado para el diagnóstico, la selección clínica y el grupo étnico del paciente. Discusión
  • 28. • Lactante de 10 meses. Sexo masculino. Madre adolescente, niega consanguineidad ni patología a destacar. Se desconocen antecedentes paternos. • Producto de 1ra gestación, embarazo mal tolerado por estado hipertensivo del embarazo. Recién nacido de término, cesárea por patología materna, vigoroso, adecuado para la edad gestacional. Certificado esquema de vacunación vigente. • A los 5 meses adquirió sostén cefálico. No logró sedestación ni transferencia de objetos con ambas manos. No balbucea ni lalea Caso clínico 7
  • 29. • A los 10 meses de edad, el pediatra tratante nota regresión de conductas adquiridas, perdiendo el sostén cefálico, seguimiento con la mirada, la toma de objetos y el gorgeo.
  • 30.
  • 31. • La clínica caracterizada por un retraso global del desarrollo con posterior pérdida de conductas adquiridas inició la sospecha diagnóstica de probable enfermedad neurometabólica Discusión
  • 32. • Paciente de sexo femenino de doce años, procedente de Urrao (Antioquia). El motivo de consulta principal era cefalea constante, acompañada de disfagia, mareos y con dificultad respiratoria ocasional. La paciente presentaba como antecedente quirúrgico la resección parcial de una masa en la región cérvico-occipital derecha a los tres años de edad, con diagnóstico de neurofibromatosis. • No asistió a los controles programados en los últimos ocho años. Entre los antecedentes familiares de la paciente se encuentran: abuela materna con tumor en sistema nervioso central (SNC) no especificado, madre con múltiples neurofibromas en piel y un tumor en tejidos blandos de región sacra no especificado Caso clínico 9
  • 33. • A la inspección se encontró una paciente consciente, orientada con asimetría marcada caracterizada por aumento de tamaño en región cérvicooccipital derecha, donde se observaron dos cicatrices de 85 y 25 mm, asociadas a la primera resección, a los tres años de edad. Múltiples manchas color “café en leche” en la región geniana derecha, cuello, espalda, pies y axila derecha. Presenta labios incompetentes, con lengua protruida en reposo, con amplitud de 54 mm, y que se palpa indurada. Asimétrica en toda su extensión, con mayor volumen, desde la raíz, en el lado derecho. Presenta mordida abierta dental de 9 mm y múltiples diastemas en ambos maxilares. • Relación dental de clase III esquelética y patrón de prognatismo mandibular marcado.
  • 34. • En la tomografía computarizada (TC) contrastada de cabeza y cuello se observó asimetría de los tejidos blandos del cuello del lado derecho y un franco engrosamiento de los tejidos prevertebrales desde la región de nasofaringe, de aspecto hipodenso que empuja la mucosa en sentido anterior. • Además, se observó desplazamiento completo de la vía aérea hacia el lado izquierdo y del espacio vascular hacia el aspecto lateral, disminuyendo el tamaño de la vena yugular, hasta nivel de C6 aproximadamente. • En biopsia de la lesión, el estudio histopatológico reporta: “proliferación de forma desorganizada e irregular de unos haces de aspecto neuronal, células ahusadas, uniformes, sin atipias, separadas del tejido conectivo adyacente por bandas de tejido fibrocolágeno”, con diagnóstico de neurofi broma. El servicio de oftalmología la evaluó, confirmó la presencia de nódulos de Lish en ambos ojos, sin deterioro de la agudeza visual. De acuerdo con estos hallazgos y con la suma de las características clínicas se llega a un diagnóstico de neurofibromatosis tipo I.
  • 35.
  • 36. • La neurofibromatosis tipo I o neurofibromatosis de von Recklinghausen, es un desorden genético con características autosómicas dominantes. • Este desorden tiene una penetrancia de casi el 100%. pero tiene una expresión variable, por lo que se pueden presentar grandes variaciones en la forma de presentación incluso en una misma familia. • Típicamente los individuos con NF1 presentan anomalías en la pigmentación de la piel desde etapas tempranas de la vida, entre estas están las manchas “café en leche”, máculas en pliegues cutáneos y hamartomas del iris (también llamados nódulos de Lisch). Las manchas “café en leche” son el primer signo de NF1, ocurren en 99% de los pacientes menores de un año. Discusión
  • 37. • Los niños con NF1 pueden presentar, antes de los seis años, tumores gliales de bajo grado que comprometen la vía óptica, pudiendo ser gliomas o astrocitomas.1
  • 38. • Lactante mayor de sexo masculino de un año dos meses de edad, que ingresa al servicio de contingencia del hospital “Francisco de Ycaza Bustamante”, por presentar cuadro clínico caracterizado por: alza térmica, emesis y rinorrea; con diagnósticos de síndrome emético, faringitis, plagiocefalia, cardiopatía congénita y criptorquidia • Producto único obtenido por cesárea segmentaria de un embarazo de treinta y nueve semanas de gestación, de madre primigesta, con controles ginecológicos desde el quinto mes. A las 37 semanas de gestación se le detecta Virus del Papiloma Humano (VPH) Caso clínico 10
  • 39. • Durante el embarazo, mas o menos a las 15 semanas de gestación se aplica un fármaco desconocido para inducir el aborto. El niño presentó datos de hipoxia neonatal. • Al examen físico luce hidratado; activo, reactivo. • Cabeza: implantación baja de pabellones auriculares, fisuras palpebrales antimongoloides, nariz hacia abajo punta nasal gruesa. • Torax: presenta torax ancho; pectus carinatum (tórax en quilla), distancia intermamilar (11.5cm), hipertelorismo mamilar; a la auscultación: región precordial soplo sistólico grado IV. focos mitral, aórtico. • Abdomen: blando depresible, no doloroso, no megalias. • Genitales: criptorquidia bilateral.
  • 40.
  • 41. • Van de Burgt clasifica 6 rasgos clínicos en el S.N.: • Mayores y Menores. Según esta clasificación, un individuo presenta este síndrome si reúne la cara típica, más otro signo mayor o dos menores. Igualmente si los rasgos faciales son sugestivos y a ellos se suman dos criterios mayores o tres signos menores • El diagnóstico prenatal solamente cabe en forma de sospecha ante la presencia de higroma quístico nucal o linfedema, cuando el cariotipo es 46, XX o 46, XY, pero no existen criterios ultrasonográficos para la identificación precoz (Achiron) • Rasgos apreciables en la forma clásica del Noonan a los que se suman otros, se da en el síndrome de Turner; se presenta en mujeres y es debido a una anomalía de los cromosomas sexuales (45,X0). El síndrome de Noonan asocia típicamente un cariotipo normal. Discusión
  • 42. • Padres jóvenes, sanos, de 21 años de edad, matrimonio no consanguíneo, un hermano de 18 meses aparentemente sano. Paciente masculino de 6 meses de edad, producto de segunda gestación a término, evolución normal, parto eutócico atendido en medio hospitalario, peso al nacer 2,360 kg y talla 44 cm. Se le diagnosticó desnutrición intrauterina pero a los 4 meses los padres notaron discordancia cefálica con cabeza relativamente grande en un cuerpo pequeño, valorado por Neurología se descartó hidrocefalia. El paciente logró un crecimiento postnatal escaso y lento; se analizó la talla paterna (1,68 m) y la materna (1,50 m) con una talla diana de 1,65 m. Genética tomó cariotipo que resultó normal 46 XY. • La valoración dismorfológica mostró paciente diminuto con moderada hipotonía generalizada, asimetría corporal por hemihipertrofia izquierda y menor crecimiento derecho; clinodactilia de meñiques. • Macrocefalia relativa, asimetría facial, frente amplia, cara pequeña de contorno triangular con vértice inferior; hipertelorismo ocular, ojos de forma almendrada muy abiertos, escleróticas azuladas; pabellones auriculares grandes con implantación baja y rotación externa 30º (normal 15º); la boca muestra asimetría entre mitad derecha poco desarrollada e izquierda de mayores dimensiones, labios finos alargados, comisuras bucales descendentes; mejillas plenas, mentón pequeño en micrognatia Caso clínico 11
  • 43.
  • 44. • El paciente mostró todos los criterios clínicos para el síndrome de Silver-Russell, el diagnóstico diferencial se realizó con los síndromes autosómicos recesivos con los que comparte rasgos esenciales de retardo al crecimiento, asimetría, dismorfismo facial y clinodactilia como son: síndrome de Dubowitz, que tiene ptosis palpebral, blefarofimosis, paladar hendido que no presentaba este paciente, y del síndrome “3-M” (llamado así por haberlo descrito Miller, McKusick y Malvaux) o displasia dolicoespondílea que requiere tener malformación esquelética vertebral hiperlordótica y alteraciones costales y metacarpianas Discusión
  • 45. • La mayoría de los casos de síndrome de Silver-Russell son esporádicos, pero la transmisión hereditaria es heterogénea, algunos casos muestran afección del cromosoma 7 ó 17. Revalorando a los familiares del paciente se encontró que la madre y la abuela materna, ambas tenían estatura baja de 1,50 m, y el hermano de 18 meses de edad mostró talla de 75 cm (tercera percentila), con asimetría corporal por hemihipertrofia izquierda, cuadro clínico similar al paciente y cariotipo normal; lo anterior permitió concluir una forma hereditaria ligada a X
  • 46. • Nace una niña por cesárea a las 33 semanas de edad gestacional, con 1576 gramos, talla de 38 cm, perímetro cefálico 29.5 cm, y perímetro torácico de 26 cm. El valor de Apgar al primer minuto y a los 5 minutos fue de 8. La madre de 21 años de edad, es ingresada de emergencia por un cuadro de preclampsia severa y refiere haber tenido una pérdida espontánea del primer trimestre en una gestación anterior. • El examen físico de la recién nacida revela características craneofaciales dismórficas. La cara es alargada con frente abombada y ojos hundidos, pliegues epicánticos e hipertelorismo, cejas ralas, puente nasal deprimido, orejas displásicas de implantación baja y posterior. Las suturas craneales cabalgadas y el abdomen globuloso. • Los miembros superiores se muestran flexionados con hiperextensión, y las palmas muestran línea simiana, el tercer dedo del pie izquierdo sobresale en altura sobresale el segundo y el cuarto y el tono muscular es ligeramente disminuido Caso clínico 12
  • 47. • Existe persistencia del conducto arterioso de 1 mm, comunicación interventricular perimembranosa de 2 mm y soplo sistólico II/VI. • La lectura de láminas a una resolución de 550 bandas, permitió identificar un patrón cromosómico constante tipo 46, XX, del 17 (p11.2) en 40 metafases analizadas. Esta alteración corresponde a una pérdida o deleción de un segmento del brazo corto del cromosoma 17. Con la finalidad de descartar la posibilidad de herencia a partir de algún reordenamiento balanceado que comprometa al cromosoma 17 en alguno de los progenitores, se sugirió el cariotipo a los padres de la niña. El cariotipo de la madre tiene una constitución 46, XX.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51. • Existe una gama de alteraciones cromosómicas y génicas que son responsables de variaciones del fenotipo con diversos grados de desviación del desarrollo normal de una persona. El caso que se discute, muestra la pertinencia de la complementación de técnicas que apoyen al diagnóstico y la consiguiente posibilidad de ofrecer a la familia una orientación más precisa del pronóstico y opciones de tratamiento y seguimiento de un paciente. • En este caso, reportamos el diagnóstico complementario de una deleción de una porción del brazo corto del cromosoma 17 en una niña que presenta alteraciones fenotípicas y del desarrollo global. Si bien la citogenética muestra la deleción de forma clara, es importante precisar los genes que estarían implicados en esta deleción heterocigota. A los rasgos fenotípicos reportados por el médico tratante, se le asocia la posibilidad de un diagnóstico del Síndrome de Smith-Magenis, el cual pudo ser verificado mediante la técnica MLPA. Aquí se confirma la deleción heterocigota de la región 17p11.2 y se identifica los genes (o fragmentos de genes) cuya dosis está a la mitad (0.5X) de lo que correspondería a un fenotipo normal. Discusión