SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”
CRH – IVSS. Hospital JAV “La Ovallera”
Clínica Pediátrica III
Dr. Fernando Fernández
Interno de Pregrado:
Ros Delgado 24.968.912
Bases
Moleculares de
la Genética
Bases Moleculares de la Genética
Los genes son las unidades orgánicas que controlan la
herencia, poseen una configuración lineal en los cromosomas
y cada gen ocupa un sitio o locus específico.
• El genoma humano consta de unos 25.000 genes que codifican
la amplia variedad de proteínas presentes en el cuerpo humano
• Las células reproductivas o de la línea germinal contienen una
copia de este complemento genético y son haploides
• Mientras que las células somáticas (de línea no germinal)
contienen dos copias completas (2N) y son diploides.
Los genes se organizan en largos segmentos de ADN que durante
la división celular, se compactan en estructuras intrincadas junto
con proteínas para formar los cromosomas.
Cada célula somática tiene 46 cromosomas
• 22 pares de autosomas o cromosomas no sexuales
• 1 par de cromosomas sexuales (XY en el varón, XX en la mujer)
Lo cual aportará mitad la madre y mitad el padre siendo el
cromosoma del padre el que determina si el bebé es masculino o
femenino.
Las células germinales (óvulo y espermatozoide) contienen 22
autosomas y 1 cromosoma sexual, lo que suma un total de 23.
El espermatozoide no suele aportar mitocondrias al embrión en
desarrollo, por lo que todas las mitocondrias y la dotación genética
mitocondrial de un niño deriva exclusivamente de su madre
biológica.
Fundamentos de Genética Molecular
El dogma central de la genética molecular afirma que la información
codificada en el ADN, localizado predominantemente en el núcleo
celular, se transcribe a un ARN mensajero (ARNm), que se transporta
al citoplasma, donde se traduce en proteínas.
El gen es la unidad que consta de una región reguladora y una región
codificante donde se almacena la información correspondiente a la
secuencia de aminoácidos de una proteína especifica.
El ADN consiste en un par de cadenas de un esqueleto de
monosacárido-fosfato unidas por bases púricas pirimidínicas para
formar una doble hélice.
Estructura de los Genes y sus Anomalías
El proceso de síntesis protéica a partir de un gen esta sujeto a
perturbaciones en múltiples niveles debido a alteraciones de la
secuencia codificante. Los cambios en la región reguladora pueden
alterar la expresión génica, como un aumento o disminución en la
tasa transcripción.
Correlaciones Genotipo – Fenotipo de las Enfermedades
Genéticas
• El genotipo es la información heredable, codificada internamente
y se refiere a que alelo de un gen está presente en que locus de
un cromosoma.
• Por otra parte, el fenotipo es el conjunto de características
estructurales, bioquímicas y fisiológicas observados en un
individuo
Trisomía 13
Síndrome de Patau
Se trata de un cromosoma en exceso del par 13, en forma de
trisomía regular (47 cromosomas), por traslocación (46
cromosomas) o formando mosaicos, descrito por Patau en 1960. es
sinónimo de “trisomía D”.
Cuadro Clínico
Esta precedida por:
 Malformaciones del área cráneofacial
 Polidadilia
 Afectación del estado general
En la cabeza hay:
 Microcefalia (en la mayoría de casos del frontal)
 Anomalías de suturas
 Defectos del cuero cabelludo
 Defectos del hueso subyacente (algunas veces)
En los ojos son frecuentes:
 Microftalmía
 Anoftalmía
 Colobomas
 Cataratas
Diagnostico
Suele ser clínico, esta orientado por:
 Facies
 Polidactilia
 Defectos del cuero cabelludo
Laboratorios:
 Aumento de segmentaciones polinucleares
El diagnostico diferencial se plantea con el síndrome de Meckel-Gruber
Trisomía 18
Síndrome de Edwards
Es una alteración cromosómica caracterizada por la presencia de
un cromosoma adicional en el par 18, descrita por Edward en 1960.
Su síndrome es “trisomía E”.
Tiene un predominio por el sexo femenino y es la segunda trisomía
más común, tiene una frecuencia de 1 en 5.000 a 7.000 recién
nacidos vivos y se relaciona con edad materna avanzada.
Cuadro Clínico
Todos los casos presentan retrasos en el CIU y un tercio de ellos es
postmaduro, puede haber polihidramnios o hipomotilidad durante el
embarazo.
Los RN afectados muestran:
 Bajo peso al nacer
 Poca grasa subcutánea
 Llanto débil
 Hipotonía
 Posteriormente espasticidad de las extremidades
El fenotipo craneofacial comprende
 Dolicocefalia
 Occipucio prominente
 Diametro bitemporal estrecho
 Boca pequeña
 Micrognatia
Los pabellones auriculares son displásicos con hélix desplegados y
rotación posterior (aspecto de faunesco)
El tórax es estrecho con esternón corto
En los genitales:
 Criptorquidia (varones)
 Clítoris prominente (hembras)
En miembros superiores:
 Flexión
 Atrapamiento del pulgar con superposición del resto de los dedos
En los pies:
 Flexión de primeros dedos
 Uñas hipoplásicas de implantación profunda
 Talones prominentes “pies en mecedora”
En órganos internos se debe descartar:
 Cardiopatía congénita como
• Displasia polivalvular
• Comunicación interventricular
• Persistencia de conducto arterioso
 Anomalías urogenitales
• Riñón con herradura
• Alteraciones uretrales
 Gastrointestinales
• Atresia esofágica
• Divertículo de Meckel
El promedio de vida es de 60
días aprox. Va desde las 40h a
18 m. solo el 5% sobrevive
después del primer año.
Diagnostico
Se confirma por el cariotipo
Tratamiento
No hay evidencia de que la cirugía cardiaca sea favorable.
Intervenciones que pueden mejorar la calidad de vida
Trisomía 21
Síndrome de Down
Es el más conocido de los síndromes cromosómicos, tanto por su
frecuencia como por las consecuencias clínicas para los afectados
y se considera la principal causa de discapacidad intelectual de
origen genético. Jhon Down lo describió en 1866.
Etiología
Se debe a que las células de los individuos afectados tienen un
cromosoma 21 adicional al par normal, o bien material adicional del
cromosoma 21 unido a otro cromosoma.
Clasificación
1. Trisomía 21 libre o regular: Se presenta en el 90% de casos
2. Trisomía por traslocación Robertsoniana: El brazo largo del
cromosoma 21 y el brazo largo de otro cromosoma acrocéntrico
se encuentran unidos por su centrómero. La mas común es la
translocación 14:21 (rob14q21q)
3. Trisomía por mosaicismo: Hay una mezcla de células normales y
células trisomícas
Incidencia
1 de cada 700 RNV, tiene síndrome de Down
Cuadro Clínico
Los RN afectados pueden presentar:
 Prematuridad
 Peso y talla bajos
Posteriormente
 Retraso del crecimiento
 Dificultad para ganar peso
 Problemas de alimentación (por hipotonía o escasa succión)
 Laxitud articular
Otras características fenotípicas constantes son:
 Cráneo pequeño
 Perfil facial aplanado
 Puente nasal deprimido
 Fisuras palpebrales cortas y oblicuas hacia arriba
 Protrusión lingual (por la hipotonía)
 Macroglosia (lengua fisurada)
 Los pabellones auriculares son displásicas y pequeñas
 El cuello es corto y ancho, con redundancia de piel
En el plano abdominal
 Diastasis de rectos
 Hernia umbilical
En extremidades
 Laxitud
 Manos anchas
 Braquidactilia
 Clinodactilia del 5to dedo
 Pliegues palmares transversas
 Surco plantar en pies
 Separación entre el primero y segundo ortejos
 Piel con aspecto marmóreo
 Piel áspera en palmas y plantas
Neurológico
 Retraso del neurodesarrollo antes del primer año de vida
 Discapacidad intelectual entre moderada y grave
Sin embargo, pueden ser autosuficientes en las actividades de la
vida diaria e integrarse de manera adecuada a la sociedad.
Entre malformaciones en órganos internos
Cardiopatías congénitas
 Canal auriculoventricular
 Comunicación interventricular
Gastrointestinales
 Pánoreas anular
 Membrana duodenal
 Ano imperforado
 Enf. de Hirschprung
 Estenosis anal
Generales e inmunológicos
 Reacción leucemoide
 Timo pequeño
 Deficiencia de células T
 Leucemia
Endocrinológicos
 Hipotiroidismo
 Hipogonadismo
Visuales
 Defectos de refracción
 Cataratas
 Estrabismo
 Nistagmo
Auditivas
 Disfunción de la trompa de Eustaquio
 Alteraciones anatómicas del
conducto auditivo
Ortopédicas
 Pie plano o genu valgum
 Inestabilidad atlantoaxial
Pronóstico
La sobrevida puede estar limitada por la presencia de defectos
congénitos como la cardiopatía complicaciones infecciosas o
neoplásicas, sin embargo, si no hay estos efectos adversos, un 40%
llega a vivir 60 años
Diagnóstico
El fenotipo es característico y reconocible, por lo que el diagnostico
clínico es relativamente sencillo.
 ECG
 Tamiz neonatal
 Biometría hemática
La confirmación se realiza a través del cariotipo en sangre, sin
embargo existen unos criterios que son sugestivos, denominados
criterios de Hall y se aplican en recién nacidos
Tratamiento
 Tratamiento quirúrgico temprano (complicaciones)
 Rehabilitación integral
 Fortalecimiento muscular
 Glosectomía P.C (mejora la pronunciación y salivación)
 Apoyo de aprendizaje
 Supervisión de problemas de conducta
Alteraciones en los cromosomas sexuales
Síndrome de Turner
Descrito en el año 1930 y 1988 por Otto Ulrich y el endocrinólogo
Henry Turner.
Tiene una frecuencia de 1 en 2.500 recién nacidos vivos en el mundo,
pero esta cifra representa solo el 1 o 2% de los productos afectados
concebidos, ya que la mayoría se pierde de forma prenatal.
Etiología
Se origina por la perdida del segundo cromosoma sexual, y representa
la única monosomía de un cromosoma completo que puede ser
compatible con la vida. Sin embargo, solo el 50% de los casos tiene
un cariotipo 45,X; el resto corresponde a casos de mosaicismo.
La alteración en la espermatogenésis ocurre por una falta de
disyunción accidental en la meiosis I y no se ha demostrado que se
relacione con la edad paterna.
Los principales genes causantes del fenotipo se encuentran en el
cromosoma X.
Manifestaciones clínicas
Fase prenatal
 Traslucencia nucal aumentada
 Higroma quístico
 Hidropesía
Fase neonatal
 Linfedema periférico
 Cuello alargado (pterigium colli) o ancho
 Implantación posterior baja del cabello
 Cardiopatía congénita
 Defectos renales y urinarios
Fase lactante y escolar
 Talla baja
 Pterigium colli
 Dismorfias menores
 Facies triangular
 Fisuras palpebrales alargados
 Pestañas abundantes
 Epicanto
 Ptosis
 Paladar ojival
 Implantación baja de pabellones α
 Tórax prominente con teletelia
 Cubitus valgus
 Acortamiento de 4 y 5to
metacarpianos
 Uñas pequeñas y profundas
 Nevos pigmentados en piel
 Otitis a repetición
Diagnostico
Su diagnostico suele ser clínico, sin embargo es indicativo
 Linfedema
 Coartación aortica en RN
 Talla baja en niños (preescolares)
 Falta de desarrollo puberal (adolescentes)
Se debe solicitar  Cariotipo
 Estudio citogenético en sangre
 Análisis inicial de 30 células
 FISH 45,X
Tratamiento
 Cardiológico Coartación aortica
 Hormonal Linfedema
 Cirugía para retirar la piel redundante del cuello
 Remoción de las gónadas (por riesgo a tumores)
 Hormona de crecimiento
 Estrógenos (adolescentes)
 Progestágenos
 Evaluación audiológica y visual
 Orientación
 Pruebas de función tiroidea
Síndrome de Klinefelter (47, XXY)
Descrito en 1942 por Klinefelter. Corresponde a la alteración de
cromosomas sexuales más frecuente y se en 1 de cada 500 varones.
Etiología
El cromosoma X supernumerario tiene origen paterno en 50 a 60% de
los casos sobre todo por una falta de disyunción del par XY durante la
meiosis I. en el 40-50% restante el cromosoma X supernumerario es
materno, derivado de una alteración en la meiosis I (48%) o II (29%).
Los casos restantes son postcigóticos y pueden presentar
mosaicismo
Manifestaciones Clínicas
Los afectados pueden ser asintomáticos
Se presenta
 Criptorquidia
 Paladar hendido
 Hernia inguinal
 Hipotonía
 Retraso psicomotor
 Talla con percentiles altos
Preescolares - escolares
 Ginecomastia 50-75%
 Hipoandrogenismo
 Vello facial escaso
 Caderas anchas
 Distribución ginecoide de grasa corporal
 Extremidades inferiores largas
 Laxitud ligamentaria con pie plano
 Xifoescoliosis
 Tórax en quilla o en embudo
 Escaso crecimiento testicular
 Dificultad del desarrollo del lenguaje y aprendizaje
 Déficit de atención
 Problemas conductuales
 Obesidad
Adolescentes
Diagnostico
Suele ser clínico, por las características fenotípicas. La confirmación
es a través del estudio del cariotipo
 Densidad ósea
 Metabolismo mineral
Tratamiento
 Intervención psicológica temprana
 Dieta y actividad física
 Sustitución con testosterona
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Genetica.pptx

inmunulogia en pediatria y puericultura.
inmunulogia en pediatria y puericultura.inmunulogia en pediatria y puericultura.
inmunulogia en pediatria y puericultura.
Marvin237409
 
Genetica guia 04
Genetica guia 04 Genetica guia 04
Genetica guia 04
Marcio Luiz
 
Teratologia
TeratologiaTeratologia
Teratologia
Emerik Fuentes
 
genetica y alteraciones del macizo craneal
genetica y alteraciones del macizo cranealgenetica y alteraciones del macizo craneal
genetica y alteraciones del macizo craneal
claudia cano
 
Cuadro clínico por alteración de cromosomas sexuales. #52
Cuadro clínico por alteración de cromosomas sexuales. #52Cuadro clínico por alteración de cromosomas sexuales. #52
Cuadro clínico por alteración de cromosomas sexuales. #52
EdgarEmilioOrellana
 
Mutaciones 1.pdf
Mutaciones 1.pdfMutaciones 1.pdf
Mutaciones 1.pdf
piernacasacasa
 
Errores del metabolismo
Errores del metabolismoErrores del metabolismo
Errores del metabolismo
alelara26
 
Genética ligada al sexo
Genética ligada al sexoGenética ligada al sexo
Genética ligada al sexo
FranciscoOrtega833779
 
Distrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenneDistrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenneMedical & Gabeents
 
Enfermedades geneticas basicas
Enfermedades geneticas basicasEnfermedades geneticas basicas
Enfermedades geneticas basicas
Lisandro Geraldino
 
Herencia,célula y tejidos
Herencia,célula y tejidosHerencia,célula y tejidos
Herencia,célula y tejidosStoka Nekus
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
TaniaPaolaDazaGonzal
 
El genoma humano
El genoma humanoEl genoma humano
El genoma humano
Paula Rivera
 
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...davidpastorcalle
 
Herencia mendeliana Clase 3
Herencia mendeliana Clase 3Herencia mendeliana Clase 3
Herencia mendeliana Clase 3Kelmis Ramos
 
Presentacion getica
Presentacion geticaPresentacion getica
Presentacion getica
YadiraPAltamiranda
 
Alteraciones cromosmicas del los autosomas
Alteraciones cromosmicas del los autosomasAlteraciones cromosmicas del los autosomas
Alteraciones cromosmicas del los autosomasOsiris Hv
 

Similar a Genetica.pptx (20)

Clase2 Genetica
Clase2 GeneticaClase2 Genetica
Clase2 Genetica
 
inmunulogia en pediatria y puericultura.
inmunulogia en pediatria y puericultura.inmunulogia en pediatria y puericultura.
inmunulogia en pediatria y puericultura.
 
Genetica guia 04
Genetica guia 04 Genetica guia 04
Genetica guia 04
 
Teratologia
TeratologiaTeratologia
Teratologia
 
genetica y alteraciones del macizo craneal
genetica y alteraciones del macizo cranealgenetica y alteraciones del macizo craneal
genetica y alteraciones del macizo craneal
 
Cuadro clínico por alteración de cromosomas sexuales. #52
Cuadro clínico por alteración de cromosomas sexuales. #52Cuadro clínico por alteración de cromosomas sexuales. #52
Cuadro clínico por alteración de cromosomas sexuales. #52
 
Mutaciones 1.pdf
Mutaciones 1.pdfMutaciones 1.pdf
Mutaciones 1.pdf
 
Down
DownDown
Down
 
Errores del metabolismo
Errores del metabolismoErrores del metabolismo
Errores del metabolismo
 
Genética ligada al sexo
Genética ligada al sexoGenética ligada al sexo
Genética ligada al sexo
 
Distrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenneDistrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenne
 
Enfermedades geneticas basicas
Enfermedades geneticas basicasEnfermedades geneticas basicas
Enfermedades geneticas basicas
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
 
Herencia,célula y tejidos
Herencia,célula y tejidosHerencia,célula y tejidos
Herencia,célula y tejidos
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
El genoma humano
El genoma humanoEl genoma humano
El genoma humano
 
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...
 
Herencia mendeliana Clase 3
Herencia mendeliana Clase 3Herencia mendeliana Clase 3
Herencia mendeliana Clase 3
 
Presentacion getica
Presentacion geticaPresentacion getica
Presentacion getica
 
Alteraciones cromosmicas del los autosomas
Alteraciones cromosmicas del los autosomasAlteraciones cromosmicas del los autosomas
Alteraciones cromosmicas del los autosomas
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 

Genetica.pptx

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos” CRH – IVSS. Hospital JAV “La Ovallera” Clínica Pediátrica III Dr. Fernando Fernández Interno de Pregrado: Ros Delgado 24.968.912 Bases Moleculares de la Genética
  • 2. Bases Moleculares de la Genética Los genes son las unidades orgánicas que controlan la herencia, poseen una configuración lineal en los cromosomas y cada gen ocupa un sitio o locus específico. • El genoma humano consta de unos 25.000 genes que codifican la amplia variedad de proteínas presentes en el cuerpo humano • Las células reproductivas o de la línea germinal contienen una copia de este complemento genético y son haploides • Mientras que las células somáticas (de línea no germinal) contienen dos copias completas (2N) y son diploides.
  • 3. Los genes se organizan en largos segmentos de ADN que durante la división celular, se compactan en estructuras intrincadas junto con proteínas para formar los cromosomas. Cada célula somática tiene 46 cromosomas • 22 pares de autosomas o cromosomas no sexuales • 1 par de cromosomas sexuales (XY en el varón, XX en la mujer) Lo cual aportará mitad la madre y mitad el padre siendo el cromosoma del padre el que determina si el bebé es masculino o femenino.
  • 4. Las células germinales (óvulo y espermatozoide) contienen 22 autosomas y 1 cromosoma sexual, lo que suma un total de 23. El espermatozoide no suele aportar mitocondrias al embrión en desarrollo, por lo que todas las mitocondrias y la dotación genética mitocondrial de un niño deriva exclusivamente de su madre biológica.
  • 5. Fundamentos de Genética Molecular El dogma central de la genética molecular afirma que la información codificada en el ADN, localizado predominantemente en el núcleo celular, se transcribe a un ARN mensajero (ARNm), que se transporta al citoplasma, donde se traduce en proteínas. El gen es la unidad que consta de una región reguladora y una región codificante donde se almacena la información correspondiente a la secuencia de aminoácidos de una proteína especifica. El ADN consiste en un par de cadenas de un esqueleto de monosacárido-fosfato unidas por bases púricas pirimidínicas para formar una doble hélice.
  • 6. Estructura de los Genes y sus Anomalías El proceso de síntesis protéica a partir de un gen esta sujeto a perturbaciones en múltiples niveles debido a alteraciones de la secuencia codificante. Los cambios en la región reguladora pueden alterar la expresión génica, como un aumento o disminución en la tasa transcripción.
  • 7. Correlaciones Genotipo – Fenotipo de las Enfermedades Genéticas • El genotipo es la información heredable, codificada internamente y se refiere a que alelo de un gen está presente en que locus de un cromosoma. • Por otra parte, el fenotipo es el conjunto de características estructurales, bioquímicas y fisiológicas observados en un individuo
  • 8. Trisomía 13 Síndrome de Patau Se trata de un cromosoma en exceso del par 13, en forma de trisomía regular (47 cromosomas), por traslocación (46 cromosomas) o formando mosaicos, descrito por Patau en 1960. es sinónimo de “trisomía D”.
  • 9. Cuadro Clínico Esta precedida por:  Malformaciones del área cráneofacial  Polidadilia  Afectación del estado general En la cabeza hay:  Microcefalia (en la mayoría de casos del frontal)  Anomalías de suturas  Defectos del cuero cabelludo  Defectos del hueso subyacente (algunas veces)
  • 10. En los ojos son frecuentes:  Microftalmía  Anoftalmía  Colobomas  Cataratas
  • 11. Diagnostico Suele ser clínico, esta orientado por:  Facies  Polidactilia  Defectos del cuero cabelludo Laboratorios:  Aumento de segmentaciones polinucleares El diagnostico diferencial se plantea con el síndrome de Meckel-Gruber
  • 12.
  • 13. Trisomía 18 Síndrome de Edwards Es una alteración cromosómica caracterizada por la presencia de un cromosoma adicional en el par 18, descrita por Edward en 1960. Su síndrome es “trisomía E”. Tiene un predominio por el sexo femenino y es la segunda trisomía más común, tiene una frecuencia de 1 en 5.000 a 7.000 recién nacidos vivos y se relaciona con edad materna avanzada.
  • 14. Cuadro Clínico Todos los casos presentan retrasos en el CIU y un tercio de ellos es postmaduro, puede haber polihidramnios o hipomotilidad durante el embarazo. Los RN afectados muestran:  Bajo peso al nacer  Poca grasa subcutánea  Llanto débil  Hipotonía  Posteriormente espasticidad de las extremidades
  • 15. El fenotipo craneofacial comprende  Dolicocefalia  Occipucio prominente  Diametro bitemporal estrecho  Boca pequeña  Micrognatia Los pabellones auriculares son displásicos con hélix desplegados y rotación posterior (aspecto de faunesco) El tórax es estrecho con esternón corto
  • 16. En los genitales:  Criptorquidia (varones)  Clítoris prominente (hembras) En miembros superiores:  Flexión  Atrapamiento del pulgar con superposición del resto de los dedos En los pies:  Flexión de primeros dedos  Uñas hipoplásicas de implantación profunda  Talones prominentes “pies en mecedora”
  • 17. En órganos internos se debe descartar:  Cardiopatía congénita como • Displasia polivalvular • Comunicación interventricular • Persistencia de conducto arterioso  Anomalías urogenitales • Riñón con herradura • Alteraciones uretrales  Gastrointestinales • Atresia esofágica • Divertículo de Meckel El promedio de vida es de 60 días aprox. Va desde las 40h a 18 m. solo el 5% sobrevive después del primer año.
  • 18. Diagnostico Se confirma por el cariotipo Tratamiento No hay evidencia de que la cirugía cardiaca sea favorable. Intervenciones que pueden mejorar la calidad de vida
  • 19.
  • 20. Trisomía 21 Síndrome de Down Es el más conocido de los síndromes cromosómicos, tanto por su frecuencia como por las consecuencias clínicas para los afectados y se considera la principal causa de discapacidad intelectual de origen genético. Jhon Down lo describió en 1866.
  • 21. Etiología Se debe a que las células de los individuos afectados tienen un cromosoma 21 adicional al par normal, o bien material adicional del cromosoma 21 unido a otro cromosoma.
  • 22. Clasificación 1. Trisomía 21 libre o regular: Se presenta en el 90% de casos 2. Trisomía por traslocación Robertsoniana: El brazo largo del cromosoma 21 y el brazo largo de otro cromosoma acrocéntrico se encuentran unidos por su centrómero. La mas común es la translocación 14:21 (rob14q21q) 3. Trisomía por mosaicismo: Hay una mezcla de células normales y células trisomícas
  • 23. Incidencia 1 de cada 700 RNV, tiene síndrome de Down Cuadro Clínico Los RN afectados pueden presentar:  Prematuridad  Peso y talla bajos Posteriormente  Retraso del crecimiento  Dificultad para ganar peso  Problemas de alimentación (por hipotonía o escasa succión)  Laxitud articular
  • 24. Otras características fenotípicas constantes son:  Cráneo pequeño  Perfil facial aplanado  Puente nasal deprimido  Fisuras palpebrales cortas y oblicuas hacia arriba  Protrusión lingual (por la hipotonía)  Macroglosia (lengua fisurada)  Los pabellones auriculares son displásicas y pequeñas  El cuello es corto y ancho, con redundancia de piel
  • 25. En el plano abdominal  Diastasis de rectos  Hernia umbilical En extremidades  Laxitud  Manos anchas  Braquidactilia  Clinodactilia del 5to dedo  Pliegues palmares transversas  Surco plantar en pies  Separación entre el primero y segundo ortejos  Piel con aspecto marmóreo  Piel áspera en palmas y plantas
  • 26. Neurológico  Retraso del neurodesarrollo antes del primer año de vida  Discapacidad intelectual entre moderada y grave Sin embargo, pueden ser autosuficientes en las actividades de la vida diaria e integrarse de manera adecuada a la sociedad.
  • 27. Entre malformaciones en órganos internos Cardiopatías congénitas  Canal auriculoventricular  Comunicación interventricular Gastrointestinales  Pánoreas anular  Membrana duodenal  Ano imperforado  Enf. de Hirschprung  Estenosis anal Generales e inmunológicos  Reacción leucemoide  Timo pequeño  Deficiencia de células T  Leucemia Endocrinológicos  Hipotiroidismo  Hipogonadismo
  • 28. Visuales  Defectos de refracción  Cataratas  Estrabismo  Nistagmo Auditivas  Disfunción de la trompa de Eustaquio  Alteraciones anatómicas del conducto auditivo Ortopédicas  Pie plano o genu valgum  Inestabilidad atlantoaxial
  • 29. Pronóstico La sobrevida puede estar limitada por la presencia de defectos congénitos como la cardiopatía complicaciones infecciosas o neoplásicas, sin embargo, si no hay estos efectos adversos, un 40% llega a vivir 60 años
  • 30. Diagnóstico El fenotipo es característico y reconocible, por lo que el diagnostico clínico es relativamente sencillo.  ECG  Tamiz neonatal  Biometría hemática La confirmación se realiza a través del cariotipo en sangre, sin embargo existen unos criterios que son sugestivos, denominados criterios de Hall y se aplican en recién nacidos
  • 31. Tratamiento  Tratamiento quirúrgico temprano (complicaciones)  Rehabilitación integral  Fortalecimiento muscular  Glosectomía P.C (mejora la pronunciación y salivación)  Apoyo de aprendizaje  Supervisión de problemas de conducta
  • 32.
  • 33. Alteraciones en los cromosomas sexuales Síndrome de Turner Descrito en el año 1930 y 1988 por Otto Ulrich y el endocrinólogo Henry Turner. Tiene una frecuencia de 1 en 2.500 recién nacidos vivos en el mundo, pero esta cifra representa solo el 1 o 2% de los productos afectados concebidos, ya que la mayoría se pierde de forma prenatal.
  • 34. Etiología Se origina por la perdida del segundo cromosoma sexual, y representa la única monosomía de un cromosoma completo que puede ser compatible con la vida. Sin embargo, solo el 50% de los casos tiene un cariotipo 45,X; el resto corresponde a casos de mosaicismo. La alteración en la espermatogenésis ocurre por una falta de disyunción accidental en la meiosis I y no se ha demostrado que se relacione con la edad paterna. Los principales genes causantes del fenotipo se encuentran en el cromosoma X.
  • 35. Manifestaciones clínicas Fase prenatal  Traslucencia nucal aumentada  Higroma quístico  Hidropesía Fase neonatal  Linfedema periférico  Cuello alargado (pterigium colli) o ancho  Implantación posterior baja del cabello  Cardiopatía congénita  Defectos renales y urinarios
  • 36. Fase lactante y escolar  Talla baja  Pterigium colli  Dismorfias menores  Facies triangular  Fisuras palpebrales alargados  Pestañas abundantes  Epicanto  Ptosis  Paladar ojival  Implantación baja de pabellones α  Tórax prominente con teletelia  Cubitus valgus  Acortamiento de 4 y 5to metacarpianos  Uñas pequeñas y profundas  Nevos pigmentados en piel  Otitis a repetición
  • 37. Diagnostico Su diagnostico suele ser clínico, sin embargo es indicativo  Linfedema  Coartación aortica en RN  Talla baja en niños (preescolares)  Falta de desarrollo puberal (adolescentes) Se debe solicitar  Cariotipo  Estudio citogenético en sangre  Análisis inicial de 30 células  FISH 45,X
  • 38. Tratamiento  Cardiológico Coartación aortica  Hormonal Linfedema  Cirugía para retirar la piel redundante del cuello  Remoción de las gónadas (por riesgo a tumores)  Hormona de crecimiento  Estrógenos (adolescentes)  Progestágenos  Evaluación audiológica y visual  Orientación  Pruebas de función tiroidea
  • 39.
  • 40. Síndrome de Klinefelter (47, XXY) Descrito en 1942 por Klinefelter. Corresponde a la alteración de cromosomas sexuales más frecuente y se en 1 de cada 500 varones.
  • 41. Etiología El cromosoma X supernumerario tiene origen paterno en 50 a 60% de los casos sobre todo por una falta de disyunción del par XY durante la meiosis I. en el 40-50% restante el cromosoma X supernumerario es materno, derivado de una alteración en la meiosis I (48%) o II (29%). Los casos restantes son postcigóticos y pueden presentar mosaicismo
  • 42. Manifestaciones Clínicas Los afectados pueden ser asintomáticos Se presenta  Criptorquidia  Paladar hendido  Hernia inguinal  Hipotonía  Retraso psicomotor  Talla con percentiles altos Preescolares - escolares
  • 43.  Ginecomastia 50-75%  Hipoandrogenismo  Vello facial escaso  Caderas anchas  Distribución ginecoide de grasa corporal  Extremidades inferiores largas  Laxitud ligamentaria con pie plano  Xifoescoliosis  Tórax en quilla o en embudo  Escaso crecimiento testicular  Dificultad del desarrollo del lenguaje y aprendizaje  Déficit de atención  Problemas conductuales  Obesidad Adolescentes
  • 44. Diagnostico Suele ser clínico, por las características fenotípicas. La confirmación es a través del estudio del cariotipo  Densidad ósea  Metabolismo mineral
  • 45. Tratamiento  Intervención psicológica temprana  Dieta y actividad física  Sustitución con testosterona
  • 46.