SlideShare una empresa de Scribd logo
Por el rescate de nuestra soberanía alimentaria Lcda. Diana Calderón Díaz EL TROMPO DE LOS GRUPOS DE ALIMENTOS
Alimentación Nutrición Dimensiones Biológico Cultural Económica Social Estado Nutricional
¿Cuáles factores pueden afectar la nutrición? Educación Disponibilidad de alimentos Nivel de  Ingreso Conocimientos  Alimentarios Hábitos Alimentarios Distribución  intrafamiliar  de alimentos Prácticas de Lactancia Capacidad de Compra de los Alimentos Saneamiento Ambiental Manejo higiénico de los alimentos Aprovechamiento de los  alimentos por el organismo Estado Nutricional
Identidad y Cultura Valores de identificación de una población con un grupo de características que definen un grupo social donde el individuo y el colectivo se construyen continuamente Ménthor Sánchez Gambóa .  ICCI-ARY Rimay, Año 4, No. 39, junio del 2002
Identidad y Cultura Determinantes de salud culturales que inciden en el estado nutricional Cultura Alimentaria y Nutricional Endógena   Exógena  Ecológica Construcción colectiva  constante Control de medios de producción Valores ancestrales Consumista-Degradadora Imposición de valores Vacio de identidad regional (Globalización)‏ Ménthor Sánchez Gambóa .  ICCI-ARY Rimay, Año 4, No. 39, junio del 2002
Evolución Cultura Nutricional en Venezuela Antes del año  1969  se elabora el primer material de apoyo didáctico para orientar a la población en general sobre el concepto de alimentación balanceada.
En el año  1969  se modifica el primer material de apoyo didáctico para orientar a la población en general sobre el concepto de alimentación balanceada, el cual consistió en un afiche llamado “ Afiche de los Cuatro Grupos Básicos de Alimentos ”,  creado por el INN. Evolución Cultura Nutricional en Venezuela
En 1979  se modifica el “Afiche de los Cuatros Grupos Básicos de Alimentos” a fin de optimizarlo y  surgen los 3 pétalos . Evolución Cultura Nutricional en Venezuela
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Evolución Cultura Nutricional en Venezuela
Ninguno de estos modelos de alimentación han calado en la población No se ha realizado una campaña comunicacional efectiva para difundir los grupos básicos de los alimentos que han surgido a través de los años.
La pirámide de los alimentos como modelo exógeno (Modelo de consumo de los Estados Unidos) ha sido impuesta a través de medios de comunicación por parte de la empresa de alimentos del sector privado. Los ciudadanos identifican iconográficamente a la pirámide, no a los pétalos ni ninguna imagen anterior a esta.
Derivados del Trigo "Alimentos con estatus" “ CADENAS DE COMIDAS CHATARRAS”
 
En el año  2007  se realizó la actualización de la agrupación de alimentos para Venezuela,  “El trompo de los grupos de alimentos” , es la nueva clasificación establecida por el Instituto Nacional de Nutrición, utilizada para orientar a la población acerca de cómo obtener una alimentación variada y balanceada de acuerdo a las recomendaciones nutricionales para la población venezolana.  Evolución Cultura Nutricional en Venezuela
Medio masivos de comunicación: -Radio, prensa, web. -Próximamente televisión y Metro de Caracas. Desarrollo Curricular en los Subsistemas del Sistema Educativo Bolivariano. Encartado del Trompo el pasado domingo ==> 400.000 personas
 
 
Aproximación a las comunidades: -Asambleas de masificación de la cultura nutricional. -Nutripuntos.
Capacitación al personal de instituciones del Estado: Pdval ==> 1000 personas Mercal ==> 10.000 personas Fundaproal ==> 25.000 personas Indepabis ==> 500 personas Alianzas sector privado: Accor de Venezuela ==> 1.000.000 de venezolanos de forma directa
Usado en las comunidades indígenas llaneras y de la costa oriental (Kariñas)  Generalmente quien baila la zaranda es la mujer, ya que por los llanos venezolanos el hombre baila el trompo, de hecho la manera de jugar con la zaranda es que las mujeres se colocan en círculos y bailan su zaranda y los hombres lanzan sus trompos para destruir la zaranda. ¿Por qué el trompo? Juego Ritual:
¿Por qué el trompo? Juego Tradicional: Boscán (s/f), reseña, la Zaranda es de aquellos juegos que emocionaron muchísimo a los niños y a los adolescentes en épocas pretéritas, la zaranda fue uno entre otros como el trompo, que divirtió a los párvulos en nuestros pueblos, aldeas y caseríos, y hasta en las ciudades, donde llegó el eco zumbón de la zaranda.
Mejorar los niveles de seguridad alimentaria en su componente de consumo  Compra,  Selección,  Distribución y consumo de alimentos en el hogar
No es simplemente acumular conocimiento o transferencia de los mismos….es la autoderterminación, conciencia de libertad, independencia, autonomía….no a la imposición..a la dominación…  Conciencia  y cultura de soberanía
Herramienta educativa que persigue la revitalización, fortalecimiento y consolidación del proceso alimentario nutricional ancestral. Necesidad En el marco de la interculturalidad plasmada en las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013 A  través: Consulta y participación de representantes de los estados con población indígena (Dialogo de saberes)  Asamblea popular   +  haciendo uso de un instrumento de recolección de datos
Situación Alimentario-Nutricional Identidad Alimentaria Cultural Escenario 2 Manteniniemto de los hábitos ancestrales y formas de producción Escenario 3 Practicas ancestrales y formas de producción + Alimentos “no indígenas” Escenario 1 Perdida total de las practicas ancestrales de alimentación. Necesidad: La alimentación que parta de la cosmovisión y el régimen alimentario propio de cada pueblo
Revitalizar, valorar y promover las prácticas ancestrales de producción artesanal, transformación, conservación tradicional e intercambio y consumo autóctono que apuntalen la consolidación de la soberanía alimentaria y nutricional COORDINACION DE NUTRICION DE PUEBLOS  Y COMUNIDADES INDIGENAS Busca diseñar políticas y estrategias nutricionales adecuada a los Pueblos y comunidades indígenas Mediante Para Investigación acción participativa; Supone un proceso sencillo, pero riguroso, al alcance de todos*. Diálogos de saberes, debate y mesas de trabajo. *"la ciencia no deja de ser ciencia por ser modesta"  FREIRE: 1972, FALS BORDA: 1981
Construcción conjunta del material educativo adaptado a los Pueblos indígenas COORDINACION DE NUTRICION DE PUEBLOS  Y COMUNIDADES INDIGENAS ACTIVIDADES Primer Trimestre 2008
 
500.000 Indígenas a nivel nacional Muestra de 1000 indígenas representantes de todos los pueblos indígenas del país
 
GRUPO: Granos, Cereales, Tubérculos y Plátanos Este grupo contiene los alimentos que son los principales aportadores de energía. Suministran además, vitaminas  del complejo B, hierro, calcio  y fibra. Consumo Recomendado   2 Raciones en cada una de las  comidas.   Alimentos pertenecientes a este grupo: Arroz, pasta, avena, granos, maíz, yuca, papa, apio, ocumo, batata,  ñame, plátanos.
Las leguminosas o granos son ricos en proteínas vegetales de menor valor biológico que las proteínas de origen animal, sin embargo,  al combinarlas con cereales, se obtiene una proteína de semejante calidad que la de origen animal.  Arroz
Granos:  caraotas negras, frijoles blancos, aypirrua, frijoles marrones, frijoles pintas, quinchoncho, otros.  Cereales:  maíz, arroz, cachapa, otros.  Tubérculos:  yuca, ñame,  batata, ocumo, ocumo chino, mañoco, casabe, papa, mapuey, otros. Plátano:  plátano y topocho.   Para la franja que agrupa a los alimentos ricos en carbohidratos, se sugiere seguir el siguiente orden para la denominación del grupo, la cual obedece al criterio correspondiente a la disponibilidad de alimentos a nivel local y su utilización popular, siendo el maíz y los tubérculos (entre ellos la yuca), alimentos representativos en la alimentación indígena.    Cereales,  tubérculos, granos y plátanos
Este grupo se caracteriza por contener vitaminas A y C; y algunos minerales importantes para el buen funcionamiento de nuestro  organismo.  También contienen fibra, que favorece las funciones intestinales. GRUPO: HORTALIZAS Y FRUTAS Alimentos pertenecientes a este grupo: Mango, piña, melón, patilla, guayaba, cambur, lechosa, mandarina, naranja, lechuga, cebolla, ají dulce, vainitas, brócoli, berenjena, calabacín, entre otros. EL CONSUMO FRECUENTE  DE FRUTAS Y HORTALIZAS, PREVIENE: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
En cuanto a las frutas, se recomienda el consumo de todas sus variedades,  por lo menos tres raciones al día.  Consumo Recomendado   Son alimentos importantes de nuestra dieta, por ello se recomienda un  mínimo de dos raciones diarias de hortalizas , ya sean crudas ó cocidas.
Frutas:  cambur, parchita, patilla, ciruela de huesito, piña, lechosa, guayaba,  guayabita sabanera ,  piñuela,  mango, mamón, merey, guanábana o catuche,  chirimoya, corozo, caujaro o catuaro, cují, jobo, jobito, jobo de la india, zarrapia, merecure, guama, grosella, castañas, fruta de pan,  toronja, cotoperí, cañafístola,  cereza o cemeruco, naranjas, mandarinas, limón, coco, anón o riñón,  pomalaca, tamarindo, uva de playa, níspero, caimito, limas, naranja agria, noni, tunas comestibles, moriche, manaca, ceje, pijiguao, melón, tupiro, cucurito, crujul (arbusto), korobizoro, muji, mono,nakoro.   Hortalizas:  ají dulce, ají picante, aguacate, auyama, chayota,  ajo, cebolla,  tomate de jardín, tomate perita, pira, culantro de monte, orégano.  GRUPO: HORTALIZAS Y FRUTAS
Son fuentes de proteínas de excelente calidad, además contienen minerales, tales como calcio y el hierro; vitaminas A, D, B1, B2, B12. GRUPO: LECHE, CARNES Y HUEVOS En la tercera franja se represento el grupo de la leche carne, leche y huevos,  principales aportadores de proteínas , razón por la cual deben consumirse en menor proporción que los dos primeros
Alimentos pertenecientes a este grupo: Carnes Rojas, Pescado,  Pollo, Huevos, Leche y  sus derivados. Estos alimentos son  importantes para niños, niñas, mujeres embarazadas, mujeres que lactan, ancianos y adultos ya que contribuyen a la formación y mantenimiento de los músculos, huesos, dientes y ayudan a su sano crecimiento.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Consumo Recomendado
Carnes,  aves, pescados, mariscos, moluscos, insectos y huevos Carnes:   chigüire, cachicamo, lapa, báquiro, iguana, morrocoy,  babo,  conejo, cuerpo espin, mato de agua, acure, picure, mato poyero, cacharo,  galápago, res, cochino, caracoles terrestre, roedores, culebra, cacharo, chivo, ovejo, gusano de moriche, otros.   Aves:   guacharaca, tordito, pato guiri, gavan, garzapaleta, gallina, pollo, pavo, paloma silvestre, gallinetas, pava del monte, otros.   Pescados, mariscos y moluscos:   guaraguara, palito, coporo, bocachico, corocoro, guabina, caribe, morocoto, rayao, cachama, raya, buco, caribe, bagres, aimara, pavón, curvinata, payara, sardinata, sapoara, cazón, lisa, curvina, lebranche, camarón, guasa, cangrejo, caracol, lau-lau, maletón, viejita, palometa, la sierra, bocón, sardina, cajaro, toruno, dorado, tigre, piara,  corita, robalo, manamana, cotin, armadillo, carpeta, monchola, pargo, mero, picua, blanco pobre, otros.   Insectos:   hormigas,   gusanos de palma, lombrices, bachacos, arañas, saltamontes, termitas, tara, cieciepa, muduito, picu, otros. Huevos:   de todo tipo, no se toman en consideración dentro de estos alimentos aquellos provenientes de especies en peligro de extinción. Leche y sus derivados:   leche y quesos.
Adicionalmente las grasas y aceites mejoran la palatabilidad de los alimentos (proporcionan sabor y textura) y proporcionan la sensación de llenura o saciedad al comer.  GRUPO: GRASAS Y ACEITES En el ápice derecho del trompo encontramos el grupo de los aceites y grasas, ubicados en esta  posición  ya que deben  incluirse en nuestra dieta de una forma moderada. Trasporte de vitaminas liposolubles A, D, E y K. Fuente concentrada de energía Buen funcionamiento del organismo
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Consumo Recomendado   Se recomienda el consumo de estos alimentos en pequeñas cantidades, aproximadamente 1 o 2 cucharaditas.
Moriche, coco, manaca, ceje, aceites de pescado,  aceites vegetales tipo mezcla,  aguacate,  otros.   Incluir dentro de la clasificación de las grasas lo correspondiente a los frutos de las palmas, ya que este grupo de alimentos forma parte de la cultura alimentaria indígena y son alimentos ricos en grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas, que tienen gran importancia en la salud cardiovascular.  GRUPO: GRASAS Y ACEITES
Su uso en la dieta es opcional ya que las frutas y hortalizas aportan este tipo carbohidrato.  En el ápice izquierdo del trompo encontramos el grupo del azúcar, miel y papelón, ubicado en esta posición ya que  deben incluirse en nuestra dieta de una forma moderada. Incluye: Azúcar, miel y papelón Saborizante de alimentos y bebidas Fuente de energía inmediata GRUPO: AZÚCARES  Al día
Consumo Recomendado 2 a 3 cuchaditas de azúcar o miel o un vaso de jugo de papelón. El azúcar morena, miel y papelón aportan pequeñas cantidades de vitaminas y minerales. Alimentos pertenecientes a este grupo: Azúcar, miel, papelón.
Miel, caña de azúcar, papelón, melao de caña, wanoto, azúcar refinada.   En este grupo de alimentos se sugiere hacer especial énfasis en la miel como edulcorante natural, ya que este conforma parte de la alimentación ancestral de los pueblos indígenas, seguido del papelón y la caña de azúcar. GRUPO: AZÚCARES
El Agua   Se recomienda un consumo mínimo de 8 vasos diarios, debido a su gran importancia dentro del organismo, ya que crea el equilibrio prefecto para que este pueda cumplir sus funciones.
La práctica de alguna actividad física resulta fundamental para el buen funcionamiento de nuestro organismo, y debe ser complemento de una alimentación variada y balanceada combinando los colores del Trompo de los alimentos e incorporando agua. Actividad Física
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Se recomienda mantener el movimiento diario con actividades sencillas como caminar, subir escaleras, realizar oficios del hogar por lo menos 3 veces por semana.
Agua y actividad física El agua, representa un elemento holístico, cosmogónico el cual integra a la mujer y al hombre con la tierra misma. Se considera el agua como un elemento terapéutico. Las prácticas cotidianas de cacería, pesca y las labores de campo, así como también el desplazarse caminando hacia las comunidades aledañas, se traducen en las actividades físicas necesarias para mantener y favorece el funcionamiento general de nuestro cuerpo.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],12 Razones para utilizar el Trompo de los Alimentos
Soberanía Agroalimentaria.  “ Es el derecho inalienable de una nación a definir y desarrollar políticas agrarias y alimentarias apropiadas a sus circunstancias específicas, a partir de la producción local y nacional, respetando la conservación de la biodiversidad productiva y cultural, así como la capacidad de autoabastecimiento priorizado, garantizando el acceso oportuno y suficiente de alimentos a toda la población. (Art. 4 Ley de Seguridad y Soberanía agroalimentaria.  Publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 5.889 Extraordinario de fecha 31 de Julio de 2008  ).
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],12 Razones para utilizar el Trompo de los Alimentos
12 Razones para utilizar el Trompo de los Alimentos 10. Incorpora valores familiares  y  vinculados a la práctica de la actividad física. 11. Importancia de los micro nutrientes contenidos en los alimentos más recomendados (Amarillo y verde: alimentos enriquecidos y naturalmente ricos en vitaminas y minerales)‏ 12. Inclusión del agua como elemento dinámico y vital.
 
Gracias… LA ALIMENTACIÓN ES UN DERECHO, NO UN PRIVILEGIO ¡CONSUMAMOS LO NUESTRO!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Municipio Guacara
Municipio GuacaraMunicipio Guacara
Municipio Guacara
Raquel Gomez de Ramos
 
Trompo de los alimentos 21
Trompo de los alimentos   21Trompo de los alimentos   21
Trompo de los alimentos 21
segundo vereau
 
Estado Zulia, Tierra del Sol Zuliano
Estado Zulia, Tierra del Sol ZulianoEstado Zulia, Tierra del Sol Zuliano
Estado Zulia, Tierra del Sol Zuliano
Grey2210
 
Cultura Venezolana - Mapa mental
Cultura Venezolana - Mapa mentalCultura Venezolana - Mapa mental
Cultura Venezolana - Mapa mental
jobfid
 
Mapa mental de la La Soberanía de Venezuela
Mapa mental de la La Soberanía de VenezuelaMapa mental de la La Soberanía de Venezuela
Mapa mental de la La Soberanía de Venezuela
Eduardo Martinez
 
Limites de Venezuela
Limites de VenezuelaLimites de Venezuela
Limites de Venezuelaamppp
 
Estado Carabobo
 Estado Carabobo Estado Carabobo
Estado Carabobo
marcosmrb98
 
Trompo de los alimentos
Trompo de los alimentosTrompo de los alimentos
Trompo de los alimentos
AndreaSSP
 
Diversidad Cultural en Venezuela
Diversidad Cultural en VenezuelaDiversidad Cultural en Venezuela
Diversidad Cultural en Venezuela
dixon_orozco
 
Diferenciar las bases de la estructura geoeconómica de venezuela
Diferenciar las bases de la estructura geoeconómica de venezuelaDiferenciar las bases de la estructura geoeconómica de venezuela
Diferenciar las bases de la estructura geoeconómica de venezuela
Robert Eduardo Leon Baez
 
Artística 2do año arte indigena venezolano
Artística 2do año arte indigena venezolanoArtística 2do año arte indigena venezolano
Artística 2do año arte indigena venezolanoRonny Betancourt
 
IDENTIDAD NACIONAL
IDENTIDAD NACIONALIDENTIDAD NACIONAL
IDENTIDAD NACIONAL
YELITZI VANESSA
 
Presentación de los datos de población de Venezuela.
Presentación de los datos  de población de Venezuela.Presentación de los datos  de población de Venezuela.
Presentación de los datos de población de Venezuela.
Hugo González Sánchez
 
Estado Aragua 3ero A
Estado Aragua 3ero AEstado Aragua 3ero A
Estado Aragua 3ero A
ValentinaOrellanaSallusti
 
Cultura venezolana
Cultura venezolanaCultura venezolana
Cultura venezolana
ItielJose
 
Mapa de venezuela interactivo
Mapa de venezuela interactivoMapa de venezuela interactivo
Mapa de venezuela interactivo
rojas-72EDGBRI
 
Reforma agraria de VENEZUELA
Reforma agraria de VENEZUELA Reforma agraria de VENEZUELA
Reforma agraria de VENEZUELA
Damaris Chopite
 

La actualidad más candente (20)

Municipio Guacara
Municipio GuacaraMunicipio Guacara
Municipio Guacara
 
Trompo de los alimentos 21
Trompo de los alimentos   21Trompo de los alimentos   21
Trompo de los alimentos 21
 
Estado Zulia, Tierra del Sol Zuliano
Estado Zulia, Tierra del Sol ZulianoEstado Zulia, Tierra del Sol Zuliano
Estado Zulia, Tierra del Sol Zuliano
 
Cultura Venezolana - Mapa mental
Cultura Venezolana - Mapa mentalCultura Venezolana - Mapa mental
Cultura Venezolana - Mapa mental
 
Mapa mental de la La Soberanía de Venezuela
Mapa mental de la La Soberanía de VenezuelaMapa mental de la La Soberanía de Venezuela
Mapa mental de la La Soberanía de Venezuela
 
Historia de Venezuela 2do año
Historia de Venezuela 2do añoHistoria de Venezuela 2do año
Historia de Venezuela 2do año
 
Limites de Venezuela
Limites de VenezuelaLimites de Venezuela
Limites de Venezuela
 
Municipio guacara
Municipio guacaraMunicipio guacara
Municipio guacara
 
Estado Carabobo
 Estado Carabobo Estado Carabobo
Estado Carabobo
 
Trompo de los alimentos
Trompo de los alimentosTrompo de los alimentos
Trompo de los alimentos
 
Diversidad Cultural en Venezuela
Diversidad Cultural en VenezuelaDiversidad Cultural en Venezuela
Diversidad Cultural en Venezuela
 
Diferenciar las bases de la estructura geoeconómica de venezuela
Diferenciar las bases de la estructura geoeconómica de venezuelaDiferenciar las bases de la estructura geoeconómica de venezuela
Diferenciar las bases de la estructura geoeconómica de venezuela
 
Artística 2do año arte indigena venezolano
Artística 2do año arte indigena venezolanoArtística 2do año arte indigena venezolano
Artística 2do año arte indigena venezolano
 
IDENTIDAD NACIONAL
IDENTIDAD NACIONALIDENTIDAD NACIONAL
IDENTIDAD NACIONAL
 
Presentación de los datos de población de Venezuela.
Presentación de los datos  de población de Venezuela.Presentación de los datos  de población de Venezuela.
Presentación de los datos de población de Venezuela.
 
Estado Aragua 3ero A
Estado Aragua 3ero AEstado Aragua 3ero A
Estado Aragua 3ero A
 
Marcos Pérez Jiménez
Marcos Pérez JiménezMarcos Pérez Jiménez
Marcos Pérez Jiménez
 
Cultura venezolana
Cultura venezolanaCultura venezolana
Cultura venezolana
 
Mapa de venezuela interactivo
Mapa de venezuela interactivoMapa de venezuela interactivo
Mapa de venezuela interactivo
 
Reforma agraria de VENEZUELA
Reforma agraria de VENEZUELA Reforma agraria de VENEZUELA
Reforma agraria de VENEZUELA
 

Destacado

Trompo de los alimentos
Trompo de los alimentosTrompo de los alimentos
Trompo de los alimentos
zambranoleomary
 
Copia esquema de monografía el trompo de los grupos de alimentos
Copia esquema de monografía el trompo de los grupos de alimentosCopia esquema de monografía el trompo de los grupos de alimentos
Copia esquema de monografía el trompo de los grupos de alimentos
vsr0807
 
La dieta correcta y su importancia para la
La dieta correcta y su importancia para laLa dieta correcta y su importancia para la
La dieta correcta y su importancia para laIrene Vargas
 
Grupos de alimentos
Grupos de alimentosGrupos de alimentos
Grupos de alimentos
Snike Golf
 
Hacia Donde Van Los Alimentos
Hacia Donde Van Los AlimentosHacia Donde Van Los Alimentos
Hacia Donde Van Los Alimentos
maygon
 
Región andina de Venezuela
Región andina de VenezuelaRegión andina de Venezuela
Región andina de Venezuela
Enith Blanco D Oviedo
 
Gastronomía de Venezolana
Gastronomía de Venezolana Gastronomía de Venezolana
Gastronomía de Venezolana
Leo Sagin
 

Destacado (11)

Trompo de los alimentos
Trompo de los alimentosTrompo de los alimentos
Trompo de los alimentos
 
7. marco legal en alimentación
7. marco legal en alimentación7. marco legal en alimentación
7. marco legal en alimentación
 
1. trompo de alimentos
1. trompo de alimentos1. trompo de alimentos
1. trompo de alimentos
 
Copia esquema de monografía el trompo de los grupos de alimentos
Copia esquema de monografía el trompo de los grupos de alimentosCopia esquema de monografía el trompo de los grupos de alimentos
Copia esquema de monografía el trompo de los grupos de alimentos
 
La dieta correcta y su importancia para la
La dieta correcta y su importancia para laLa dieta correcta y su importancia para la
La dieta correcta y su importancia para la
 
Grupos de alimentos
Grupos de alimentosGrupos de alimentos
Grupos de alimentos
 
La dieta correcta
La dieta correctaLa dieta correcta
La dieta correcta
 
Hacia Donde Van Los Alimentos
Hacia Donde Van Los AlimentosHacia Donde Van Los Alimentos
Hacia Donde Van Los Alimentos
 
Diapositivas de clasificacion de alimentos
Diapositivas de clasificacion de alimentosDiapositivas de clasificacion de alimentos
Diapositivas de clasificacion de alimentos
 
Región andina de Venezuela
Región andina de VenezuelaRegión andina de Venezuela
Región andina de Venezuela
 
Gastronomía de Venezolana
Gastronomía de Venezolana Gastronomía de Venezolana
Gastronomía de Venezolana
 

Similar a Trompo De Alimentos Dcd Final

Presentación trompo de alimentos dcd final
Presentación trompo de alimentos dcd finalPresentación trompo de alimentos dcd final
Presentación trompo de alimentos dcd finalgemardavila
 
Trompo de los_ alimentos
Trompo de los_ alimentosTrompo de los_ alimentos
Trompo de los_ alimentos
Mayerly Nava
 
Guias alimentarias jefe alex
Guias alimentarias   jefe alexGuias alimentarias   jefe alex
Guias alimentarias jefe alex
aLEx cAMacHO gARcÉS
 
Alli allpachaw, alli miki - En tierra buena, buena comida
Alli allpachaw, alli miki - En tierra buena, buena comidaAlli allpachaw, alli miki - En tierra buena, buena comida
Alli allpachaw, alli miki - En tierra buena, buena comida
Rodo Loyola
 
2 habitos alimentarios
2 habitos  alimentarios2 habitos  alimentarios
2 habitos alimentariosLILIANA LOZANO
 
Clase 7
Clase 7Clase 7
Clase 7fero2
 
Guias alimentarias
Guias alimentariasGuias alimentarias
Guias alimentariasalbertososa
 
Proyecto enviar
Proyecto   enviarProyecto   enviar
Proyecto enviar
Jaru Rosario
 
Proyecto de seguridad alimentaria en la comunidad san francisco de pinsha
Proyecto de seguridad alimentaria en la comunidad san francisco de pinshaProyecto de seguridad alimentaria en la comunidad san francisco de pinsha
Proyecto de seguridad alimentaria en la comunidad san francisco de pinshaVictoria Panchi
 
CDP+++ Módulo 3 Clase 7. Soberania Alimentaria
CDP+++ Módulo 3 Clase 7. Soberania AlimentariaCDP+++ Módulo 3 Clase 7. Soberania Alimentaria
CDP+++ Módulo 3 Clase 7. Soberania Alimentaria
Academia de Permacultura Integral
 
Nutricion y sociedad JORGE AMARANTE
Nutricion y sociedad JORGE AMARANTENutricion y sociedad JORGE AMARANTE
Nutricion y sociedad JORGE AMARANTE
Jorge Amarante
 
El plato del bien comer
El plato del bien comerEl plato del bien comer
El plato del bien comer
Sthephannie Giovanna
 
Soy un emprendedor social: la alimentación saludable
Soy un emprendedor social: la alimentación saludableSoy un emprendedor social: la alimentación saludable
Soy un emprendedor social: la alimentación saludable
Olga Cánovas
 
Año internacional de la quinua
Año internacional de la quinuaAño internacional de la quinua
Año internacional de la quinuamiconejita
 
Alimentación y cultura en la primera infancia
Alimentación y cultura en la primera infanciaAlimentación y cultura en la primera infancia
Alimentación y cultura en la primera infancia
karlkorner
 
Mapas
MapasMapas
Mapas
gsolcito
 
Mapas de salud alimentaria
Mapas de salud alimentariaMapas de salud alimentaria
Mapas de salud alimentaria
Virginia Mariño
 
El rol de la papa para la seguridad alimentaria y nutricional en la región an...
El rol de la papa para la seguridad alimentaria y nutricional en la región an...El rol de la papa para la seguridad alimentaria y nutricional en la región an...
El rol de la papa para la seguridad alimentaria y nutricional en la región an...
papaesnutricion
 

Similar a Trompo De Alimentos Dcd Final (20)

Presentación trompo de alimentos dcd final
Presentación trompo de alimentos dcd finalPresentación trompo de alimentos dcd final
Presentación trompo de alimentos dcd final
 
Trompo de los_ alimentos
Trompo de los_ alimentosTrompo de los_ alimentos
Trompo de los_ alimentos
 
Trompo
TrompoTrompo
Trompo
 
Guias alimentarias jefe alex
Guias alimentarias   jefe alexGuias alimentarias   jefe alex
Guias alimentarias jefe alex
 
Alli allpachaw, alli miki - En tierra buena, buena comida
Alli allpachaw, alli miki - En tierra buena, buena comidaAlli allpachaw, alli miki - En tierra buena, buena comida
Alli allpachaw, alli miki - En tierra buena, buena comida
 
2 habitos alimentarios
2 habitos  alimentarios2 habitos  alimentarios
2 habitos alimentarios
 
Clase 7
Clase 7Clase 7
Clase 7
 
Guias alimentarias
Guias alimentariasGuias alimentarias
Guias alimentarias
 
Proyecto enviar
Proyecto   enviarProyecto   enviar
Proyecto enviar
 
Proyecto de seguridad alimentaria en la comunidad san francisco de pinsha
Proyecto de seguridad alimentaria en la comunidad san francisco de pinshaProyecto de seguridad alimentaria en la comunidad san francisco de pinsha
Proyecto de seguridad alimentaria en la comunidad san francisco de pinsha
 
CDP+++ Módulo 3 Clase 7. Soberania Alimentaria
CDP+++ Módulo 3 Clase 7. Soberania AlimentariaCDP+++ Módulo 3 Clase 7. Soberania Alimentaria
CDP+++ Módulo 3 Clase 7. Soberania Alimentaria
 
Nutricion y sociedad JORGE AMARANTE
Nutricion y sociedad JORGE AMARANTENutricion y sociedad JORGE AMARANTE
Nutricion y sociedad JORGE AMARANTE
 
El plato del bien comer
El plato del bien comerEl plato del bien comer
El plato del bien comer
 
Soy un emprendedor social: la alimentación saludable
Soy un emprendedor social: la alimentación saludableSoy un emprendedor social: la alimentación saludable
Soy un emprendedor social: la alimentación saludable
 
Año internacional de la quinua
Año internacional de la quinuaAño internacional de la quinua
Año internacional de la quinua
 
Alimentación y cultura en la primera infancia
Alimentación y cultura en la primera infanciaAlimentación y cultura en la primera infancia
Alimentación y cultura en la primera infancia
 
Mapas
MapasMapas
Mapas
 
Mapas de salud alimentaria
Mapas de salud alimentariaMapas de salud alimentaria
Mapas de salud alimentaria
 
El rol de la papa para la seguridad alimentaria y nutricional en la región an...
El rol de la papa para la seguridad alimentaria y nutricional en la región an...El rol de la papa para la seguridad alimentaria y nutricional en la región an...
El rol de la papa para la seguridad alimentaria y nutricional en la región an...
 
Nutricion curso completo
Nutricion curso completoNutricion curso completo
Nutricion curso completo
 

Más de Yeny Taqui

Enfoque4-A/ marzo2012
Enfoque4-A/ marzo2012Enfoque4-A/ marzo2012
Enfoque4-A/ marzo2012Yeny Taqui
 
Educar -rubem_alves
Educar  -rubem_alvesEducar  -rubem_alves
Educar -rubem_alvesYeny Taqui
 
4-A Periódico MEB "Josefa Camejo"
4-A Periódico MEB "Josefa Camejo" 4-A Periódico MEB "Josefa Camejo"
4-A Periódico MEB "Josefa Camejo" Yeny Taqui
 
BiodiversidadOjo
BiodiversidadOjoBiodiversidadOjo
BiodiversidadOjo
Yeny Taqui
 
Aaaaaa Porsialgotemolesta
Aaaaaa PorsialgotemolestaAaaaaa Porsialgotemolesta
Aaaaaa Porsialgotemolesta
Yeny Taqui
 
Manual De Escuelas Libres del Humo del Tabaco
Manual De Escuelas Libres del Humo del TabacoManual De Escuelas Libres del Humo del Tabaco
Manual De Escuelas Libres del Humo del TabacoYeny Taqui
 

Más de Yeny Taqui (6)

Enfoque4-A/ marzo2012
Enfoque4-A/ marzo2012Enfoque4-A/ marzo2012
Enfoque4-A/ marzo2012
 
Educar -rubem_alves
Educar  -rubem_alvesEducar  -rubem_alves
Educar -rubem_alves
 
4-A Periódico MEB "Josefa Camejo"
4-A Periódico MEB "Josefa Camejo" 4-A Periódico MEB "Josefa Camejo"
4-A Periódico MEB "Josefa Camejo"
 
BiodiversidadOjo
BiodiversidadOjoBiodiversidadOjo
BiodiversidadOjo
 
Aaaaaa Porsialgotemolesta
Aaaaaa PorsialgotemolestaAaaaaa Porsialgotemolesta
Aaaaaa Porsialgotemolesta
 
Manual De Escuelas Libres del Humo del Tabaco
Manual De Escuelas Libres del Humo del TabacoManual De Escuelas Libres del Humo del Tabaco
Manual De Escuelas Libres del Humo del Tabaco
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 

Trompo De Alimentos Dcd Final

  • 1. Por el rescate de nuestra soberanía alimentaria Lcda. Diana Calderón Díaz EL TROMPO DE LOS GRUPOS DE ALIMENTOS
  • 2. Alimentación Nutrición Dimensiones Biológico Cultural Económica Social Estado Nutricional
  • 3. ¿Cuáles factores pueden afectar la nutrición? Educación Disponibilidad de alimentos Nivel de Ingreso Conocimientos Alimentarios Hábitos Alimentarios Distribución intrafamiliar de alimentos Prácticas de Lactancia Capacidad de Compra de los Alimentos Saneamiento Ambiental Manejo higiénico de los alimentos Aprovechamiento de los alimentos por el organismo Estado Nutricional
  • 4. Identidad y Cultura Valores de identificación de una población con un grupo de características que definen un grupo social donde el individuo y el colectivo se construyen continuamente Ménthor Sánchez Gambóa . ICCI-ARY Rimay, Año 4, No. 39, junio del 2002
  • 5. Identidad y Cultura Determinantes de salud culturales que inciden en el estado nutricional Cultura Alimentaria y Nutricional Endógena Exógena Ecológica Construcción colectiva constante Control de medios de producción Valores ancestrales Consumista-Degradadora Imposición de valores Vacio de identidad regional (Globalización)‏ Ménthor Sánchez Gambóa . ICCI-ARY Rimay, Año 4, No. 39, junio del 2002
  • 6. Evolución Cultura Nutricional en Venezuela Antes del año 1969 se elabora el primer material de apoyo didáctico para orientar a la población en general sobre el concepto de alimentación balanceada.
  • 7. En el año 1969 se modifica el primer material de apoyo didáctico para orientar a la población en general sobre el concepto de alimentación balanceada, el cual consistió en un afiche llamado “ Afiche de los Cuatro Grupos Básicos de Alimentos ”, creado por el INN. Evolución Cultura Nutricional en Venezuela
  • 8. En 1979 se modifica el “Afiche de los Cuatros Grupos Básicos de Alimentos” a fin de optimizarlo y surgen los 3 pétalos . Evolución Cultura Nutricional en Venezuela
  • 9.
  • 10. Ninguno de estos modelos de alimentación han calado en la población No se ha realizado una campaña comunicacional efectiva para difundir los grupos básicos de los alimentos que han surgido a través de los años.
  • 11. La pirámide de los alimentos como modelo exógeno (Modelo de consumo de los Estados Unidos) ha sido impuesta a través de medios de comunicación por parte de la empresa de alimentos del sector privado. Los ciudadanos identifican iconográficamente a la pirámide, no a los pétalos ni ninguna imagen anterior a esta.
  • 12. Derivados del Trigo "Alimentos con estatus" “ CADENAS DE COMIDAS CHATARRAS”
  • 13.  
  • 14. En el año 2007 se realizó la actualización de la agrupación de alimentos para Venezuela, “El trompo de los grupos de alimentos” , es la nueva clasificación establecida por el Instituto Nacional de Nutrición, utilizada para orientar a la población acerca de cómo obtener una alimentación variada y balanceada de acuerdo a las recomendaciones nutricionales para la población venezolana. Evolución Cultura Nutricional en Venezuela
  • 15. Medio masivos de comunicación: -Radio, prensa, web. -Próximamente televisión y Metro de Caracas. Desarrollo Curricular en los Subsistemas del Sistema Educativo Bolivariano. Encartado del Trompo el pasado domingo ==> 400.000 personas
  • 16.  
  • 17.  
  • 18. Aproximación a las comunidades: -Asambleas de masificación de la cultura nutricional. -Nutripuntos.
  • 19. Capacitación al personal de instituciones del Estado: Pdval ==> 1000 personas Mercal ==> 10.000 personas Fundaproal ==> 25.000 personas Indepabis ==> 500 personas Alianzas sector privado: Accor de Venezuela ==> 1.000.000 de venezolanos de forma directa
  • 20. Usado en las comunidades indígenas llaneras y de la costa oriental (Kariñas)  Generalmente quien baila la zaranda es la mujer, ya que por los llanos venezolanos el hombre baila el trompo, de hecho la manera de jugar con la zaranda es que las mujeres se colocan en círculos y bailan su zaranda y los hombres lanzan sus trompos para destruir la zaranda. ¿Por qué el trompo? Juego Ritual:
  • 21. ¿Por qué el trompo? Juego Tradicional: Boscán (s/f), reseña, la Zaranda es de aquellos juegos que emocionaron muchísimo a los niños y a los adolescentes en épocas pretéritas, la zaranda fue uno entre otros como el trompo, que divirtió a los párvulos en nuestros pueblos, aldeas y caseríos, y hasta en las ciudades, donde llegó el eco zumbón de la zaranda.
  • 22. Mejorar los niveles de seguridad alimentaria en su componente de consumo Compra, Selección, Distribución y consumo de alimentos en el hogar
  • 23. No es simplemente acumular conocimiento o transferencia de los mismos….es la autoderterminación, conciencia de libertad, independencia, autonomía….no a la imposición..a la dominación… Conciencia y cultura de soberanía
  • 24. Herramienta educativa que persigue la revitalización, fortalecimiento y consolidación del proceso alimentario nutricional ancestral. Necesidad En el marco de la interculturalidad plasmada en las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013 A través: Consulta y participación de representantes de los estados con población indígena (Dialogo de saberes) Asamblea popular + haciendo uso de un instrumento de recolección de datos
  • 25. Situación Alimentario-Nutricional Identidad Alimentaria Cultural Escenario 2 Manteniniemto de los hábitos ancestrales y formas de producción Escenario 3 Practicas ancestrales y formas de producción + Alimentos “no indígenas” Escenario 1 Perdida total de las practicas ancestrales de alimentación. Necesidad: La alimentación que parta de la cosmovisión y el régimen alimentario propio de cada pueblo
  • 26. Revitalizar, valorar y promover las prácticas ancestrales de producción artesanal, transformación, conservación tradicional e intercambio y consumo autóctono que apuntalen la consolidación de la soberanía alimentaria y nutricional COORDINACION DE NUTRICION DE PUEBLOS Y COMUNIDADES INDIGENAS Busca diseñar políticas y estrategias nutricionales adecuada a los Pueblos y comunidades indígenas Mediante Para Investigación acción participativa; Supone un proceso sencillo, pero riguroso, al alcance de todos*. Diálogos de saberes, debate y mesas de trabajo. *"la ciencia no deja de ser ciencia por ser modesta" FREIRE: 1972, FALS BORDA: 1981
  • 27. Construcción conjunta del material educativo adaptado a los Pueblos indígenas COORDINACION DE NUTRICION DE PUEBLOS Y COMUNIDADES INDIGENAS ACTIVIDADES Primer Trimestre 2008
  • 28.  
  • 29. 500.000 Indígenas a nivel nacional Muestra de 1000 indígenas representantes de todos los pueblos indígenas del país
  • 30.  
  • 31. GRUPO: Granos, Cereales, Tubérculos y Plátanos Este grupo contiene los alimentos que son los principales aportadores de energía. Suministran además, vitaminas del complejo B, hierro, calcio y fibra. Consumo Recomendado 2 Raciones en cada una de las comidas. Alimentos pertenecientes a este grupo: Arroz, pasta, avena, granos, maíz, yuca, papa, apio, ocumo, batata, ñame, plátanos.
  • 32. Las leguminosas o granos son ricos en proteínas vegetales de menor valor biológico que las proteínas de origen animal, sin embargo, al combinarlas con cereales, se obtiene una proteína de semejante calidad que la de origen animal. Arroz
  • 33. Granos: caraotas negras, frijoles blancos, aypirrua, frijoles marrones, frijoles pintas, quinchoncho, otros. Cereales: maíz, arroz, cachapa, otros. Tubérculos: yuca, ñame, batata, ocumo, ocumo chino, mañoco, casabe, papa, mapuey, otros. Plátano: plátano y topocho.   Para la franja que agrupa a los alimentos ricos en carbohidratos, se sugiere seguir el siguiente orden para la denominación del grupo, la cual obedece al criterio correspondiente a la disponibilidad de alimentos a nivel local y su utilización popular, siendo el maíz y los tubérculos (entre ellos la yuca), alimentos representativos en la alimentación indígena.   Cereales, tubérculos, granos y plátanos
  • 34.
  • 35. En cuanto a las frutas, se recomienda el consumo de todas sus variedades, por lo menos tres raciones al día. Consumo Recomendado Son alimentos importantes de nuestra dieta, por ello se recomienda un mínimo de dos raciones diarias de hortalizas , ya sean crudas ó cocidas.
  • 36. Frutas: cambur, parchita, patilla, ciruela de huesito, piña, lechosa, guayaba, guayabita sabanera , piñuela, mango, mamón, merey, guanábana o catuche, chirimoya, corozo, caujaro o catuaro, cují, jobo, jobito, jobo de la india, zarrapia, merecure, guama, grosella, castañas, fruta de pan, toronja, cotoperí, cañafístola, cereza o cemeruco, naranjas, mandarinas, limón, coco, anón o riñón, pomalaca, tamarindo, uva de playa, níspero, caimito, limas, naranja agria, noni, tunas comestibles, moriche, manaca, ceje, pijiguao, melón, tupiro, cucurito, crujul (arbusto), korobizoro, muji, mono,nakoro.   Hortalizas: ají dulce, ají picante, aguacate, auyama, chayota, ajo, cebolla, tomate de jardín, tomate perita, pira, culantro de monte, orégano. GRUPO: HORTALIZAS Y FRUTAS
  • 37. Son fuentes de proteínas de excelente calidad, además contienen minerales, tales como calcio y el hierro; vitaminas A, D, B1, B2, B12. GRUPO: LECHE, CARNES Y HUEVOS En la tercera franja se represento el grupo de la leche carne, leche y huevos, principales aportadores de proteínas , razón por la cual deben consumirse en menor proporción que los dos primeros
  • 38. Alimentos pertenecientes a este grupo: Carnes Rojas, Pescado, Pollo, Huevos, Leche y sus derivados. Estos alimentos son importantes para niños, niñas, mujeres embarazadas, mujeres que lactan, ancianos y adultos ya que contribuyen a la formación y mantenimiento de los músculos, huesos, dientes y ayudan a su sano crecimiento.
  • 39.
  • 40. Carnes, aves, pescados, mariscos, moluscos, insectos y huevos Carnes: chigüire, cachicamo, lapa, báquiro, iguana, morrocoy, babo, conejo, cuerpo espin, mato de agua, acure, picure, mato poyero, cacharo, galápago, res, cochino, caracoles terrestre, roedores, culebra, cacharo, chivo, ovejo, gusano de moriche, otros.   Aves: guacharaca, tordito, pato guiri, gavan, garzapaleta, gallina, pollo, pavo, paloma silvestre, gallinetas, pava del monte, otros.   Pescados, mariscos y moluscos: guaraguara, palito, coporo, bocachico, corocoro, guabina, caribe, morocoto, rayao, cachama, raya, buco, caribe, bagres, aimara, pavón, curvinata, payara, sardinata, sapoara, cazón, lisa, curvina, lebranche, camarón, guasa, cangrejo, caracol, lau-lau, maletón, viejita, palometa, la sierra, bocón, sardina, cajaro, toruno, dorado, tigre, piara, corita, robalo, manamana, cotin, armadillo, carpeta, monchola, pargo, mero, picua, blanco pobre, otros.   Insectos: hormigas, gusanos de palma, lombrices, bachacos, arañas, saltamontes, termitas, tara, cieciepa, muduito, picu, otros. Huevos: de todo tipo, no se toman en consideración dentro de estos alimentos aquellos provenientes de especies en peligro de extinción. Leche y sus derivados: leche y quesos.
  • 41. Adicionalmente las grasas y aceites mejoran la palatabilidad de los alimentos (proporcionan sabor y textura) y proporcionan la sensación de llenura o saciedad al comer. GRUPO: GRASAS Y ACEITES En el ápice derecho del trompo encontramos el grupo de los aceites y grasas, ubicados en esta posición ya que deben incluirse en nuestra dieta de una forma moderada. Trasporte de vitaminas liposolubles A, D, E y K. Fuente concentrada de energía Buen funcionamiento del organismo
  • 42.
  • 43. Moriche, coco, manaca, ceje, aceites de pescado, aceites vegetales tipo mezcla, aguacate, otros.   Incluir dentro de la clasificación de las grasas lo correspondiente a los frutos de las palmas, ya que este grupo de alimentos forma parte de la cultura alimentaria indígena y son alimentos ricos en grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas, que tienen gran importancia en la salud cardiovascular. GRUPO: GRASAS Y ACEITES
  • 44. Su uso en la dieta es opcional ya que las frutas y hortalizas aportan este tipo carbohidrato. En el ápice izquierdo del trompo encontramos el grupo del azúcar, miel y papelón, ubicado en esta posición ya que deben incluirse en nuestra dieta de una forma moderada. Incluye: Azúcar, miel y papelón Saborizante de alimentos y bebidas Fuente de energía inmediata GRUPO: AZÚCARES Al día
  • 45. Consumo Recomendado 2 a 3 cuchaditas de azúcar o miel o un vaso de jugo de papelón. El azúcar morena, miel y papelón aportan pequeñas cantidades de vitaminas y minerales. Alimentos pertenecientes a este grupo: Azúcar, miel, papelón.
  • 46. Miel, caña de azúcar, papelón, melao de caña, wanoto, azúcar refinada.   En este grupo de alimentos se sugiere hacer especial énfasis en la miel como edulcorante natural, ya que este conforma parte de la alimentación ancestral de los pueblos indígenas, seguido del papelón y la caña de azúcar. GRUPO: AZÚCARES
  • 47. El Agua Se recomienda un consumo mínimo de 8 vasos diarios, debido a su gran importancia dentro del organismo, ya que crea el equilibrio prefecto para que este pueda cumplir sus funciones.
  • 48. La práctica de alguna actividad física resulta fundamental para el buen funcionamiento de nuestro organismo, y debe ser complemento de una alimentación variada y balanceada combinando los colores del Trompo de los alimentos e incorporando agua. Actividad Física
  • 49.
  • 50. Se recomienda mantener el movimiento diario con actividades sencillas como caminar, subir escaleras, realizar oficios del hogar por lo menos 3 veces por semana.
  • 51. Agua y actividad física El agua, representa un elemento holístico, cosmogónico el cual integra a la mujer y al hombre con la tierra misma. Se considera el agua como un elemento terapéutico. Las prácticas cotidianas de cacería, pesca y las labores de campo, así como también el desplazarse caminando hacia las comunidades aledañas, se traducen en las actividades físicas necesarias para mantener y favorece el funcionamiento general de nuestro cuerpo.
  • 52.
  • 53. Soberanía Agroalimentaria. “ Es el derecho inalienable de una nación a definir y desarrollar políticas agrarias y alimentarias apropiadas a sus circunstancias específicas, a partir de la producción local y nacional, respetando la conservación de la biodiversidad productiva y cultural, así como la capacidad de autoabastecimiento priorizado, garantizando el acceso oportuno y suficiente de alimentos a toda la población. (Art. 4 Ley de Seguridad y Soberanía agroalimentaria. Publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 5.889 Extraordinario de fecha 31 de Julio de 2008 ).
  • 54.
  • 55. 12 Razones para utilizar el Trompo de los Alimentos 10. Incorpora valores familiares y vinculados a la práctica de la actividad física. 11. Importancia de los micro nutrientes contenidos en los alimentos más recomendados (Amarillo y verde: alimentos enriquecidos y naturalmente ricos en vitaminas y minerales)‏ 12. Inclusión del agua como elemento dinámico y vital.
  • 56.  
  • 57. Gracias… LA ALIMENTACIÓN ES UN DERECHO, NO UN PRIVILEGIO ¡CONSUMAMOS LO NUESTRO!