SlideShare una empresa de Scribd logo
American Journal of Neuroradiology
Published online before print March 18, 2010, doi: 10.3174/ajnr.A2072AJNR 2011 32: 14-19
ARTICULO DE REVISIÓN
SÍNDROMES DEL PRIMERO Y SEGUNDO ARCOS FARÍNGEOS
PARTE 1: EMBRIOLOGÍA Y DEFECTOS CARACTERÍSTICOS
aJ.M. Johnsona, bG. Moonisb, cG.E. Greenc, dR. Carmodyd and eH.N. Burbanka
a
From the Division of Neuroradiology (J.M.J.. H.N.B.), Department of Radiology, Fletcher Allen
Health Care, Burlington, Vermont
b
Division of Neuroradiology (G.M.), Department of Radiology, Beth Israel Deaconess Medical
Center and Mass Eye and Ear Infirmary, Harvard Medical School, Boston, Massachusetts
c
Department of Pediatric Otolaryngology (G.E.G.), University of Michigan, Ann Arbor, Michigan
d
Division of Neuroradiology (R.C.), Department of Radiology, University of Arizona, Tucson,
Arizona.
Please address correspondence to Jason M. Johnson, MD, Department of Radiology, 111
Colchester Ave, Burlington, VT 05401; e-mail: Jason.Johnson@vtmednet.org
Abstracto
RESUMEN: Una variedad de síndromes congénitos que afectan a la cara se producen
debido a defectos que comprometen el primer y segundo AFs. Es necesaria la evaluación
radiográfica de las deformidades craneofaciales para definir la anatomía aberrante,
evaluar los efectos sobre el crecimiento craneofacial y, planificar los procedimientos y
reconstrucciones quirúrgicas. La TC de alta resolución ha resultado vital para determinar
la naturaleza y extensión de estos síndromes. La evaluación radiológicade los síndromes
del primer y segundo AFs debe comenzar primero mediante el estudio de una serie de
defectos aislados: la FL con o sin FP, micrognatia, y atresia CAE, que componen las
características principales de estos síndromes y permitir un diagnóstico más específico.
Después de la discusión de estos defectos y la embriología asociada, se procedera a
analizar el SVCF, SPR, SAC, STC, el síndrome de Stickler y MHF
Abreviaciones
SAC síndrome auriculo-condilar, AF arco faríngeo, FL fisura labial, FL/P fisura
labial/palatina, CP fisura palatina, CAE conducto auditivo externo, MHF microsomia
hemifacial, TCMD TC multidetector, SPR secuencia de Pierre-Robin, STC síndrome de
Treacher-Collins, SVCF síndrome velocardiofacial.
Es necesaria la evaluación radiográfica de las deformidades craneofaciales para definir
la anatomía aberrante, evaluar los efectos sobre el crecimiento craneofacial y; planificar
procedimientos y reconstrucciones quirúrgicas.1 La rápida proliferación reciente de
TCMD es debido, en parte, a la mayor utilidad de esta técnica de imagen multiplanar
para los tejidos blandos y óseos. La definición de la fina estructura ósea de la anatomía
craneofacial en las imágenes de TC no tiene comparación con otras modalidades.
También se ha incrementado la necesidad de la planificación del tratamiento, junto con
los avances en la evaluación de TC de alta resolución y técnicas de reconstrucción 3D.
El conocimiento de las bases genéticas de las enfermedades humanas y sus efectos
sobre el desarrollo embrionario se ha expandido mucho en los últimos años. Los
trastornos del primer y segundo AF se piensa que son el resultado de una combinación
inadecuada de la migración y la formación inadecuada del mesénquima facial. Debido a
que muchas estructuras de la cabeza y el cuello migran durante el desarrollo fetal, una
comprensión del desarrollo embriológico ayuda a determinar el origen y la naturaleza de
las lesiones congénitas. La familiaridad con la embriología craneofacial y sus efectos
asociados sobre la anatomía resultante también conduce a una mejor comprensión de
las bases fisiopatológicas de los síndromes craneofaciales. Además, ayuda a establecer
un patrón de búsqueda de características radiológicas en muchas de estas anomalías.
La parte 1 de esta revisión establece la embriología, la anatomía del desarrollo, los
síntomas clínicos, y hallazgos imagenológicos típicos de los defectos aislados que
componen algunas de las principales características de los síndromes del primer y
segundo AFs. La parte 2 de esta revisión discute los síndromes y sus características
radiográficas: SPR, MHF, SAC, STC, síndrome de Stickler y SVCF. Cuando sea
aplicable, se da el número de trastornos de la base de datos público de la información
bibliográfica acerca de los genes humanos y desordenes genéticos- the Online
Mendelian Inheritance in Man (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/omim).
Abordajes por imagen y técnicas
La TC es la técnica de imagen de elección para el estudio de los síndromes del primer y
segundo AFs. Los escáneres modernos TCMD ofrecen capacidad adicional para
reconstruir los datos de huesos faciales para la evaluación específica del oído medio e
interno. Recomendamos la adquisición de imágenes en el plano axial y reformateo sagital
y coronal con TC de alta resolución a través del tercio medio facial en planos paralelos y
perpendiculares al paladar duro. Las imágenes deben ser obtenidas axialmente con un
algoritmo de hueso en un espesor de corte e intervalo de ≤ 3,0 mm. Se recomienda un
grosor de sección de 1,5 mm obtenida mediante el uso de una técnica helicoidal con 50%
de superposición de las secciones. El contraste intravenoso se puede administrar en la
planificación quirúrgica para evaluar el curso aberrante de la arteria carótida interna, pero
normalmente no es necesario. La reconstrucción 3D a menudo permite una apreciación
unificada de los defectos, lo que puede ayudar en la detección de anomalías y
formulación de diagnósticos diferenciales. La compleja interrelación de las
malformaciones observadas en síndromes craneofaciales, a menudo no se transmite en
los reformateos planares axial y no axial. La imagen 3D proporciona a los médicos,
radiólogos y, los pacientes una rápida visión general fácil de entender de las estructuras
craneofaciales. Estas representaciones 3D también se pueden utilizar para la formación
de un modelo de tamaño natural que se puede utilizar en la planificación quirúrgica.
Embriología del primer y segundo AFs y estructuras asociadas
El desarrollo de las estructuras craneofaciales es un proceso complejo que procede de
una manera ordenada de todas las etapas embrionarias y fetales en formación. El
crecimiento craneofacial se produce debido a una composición relativamente rápida y
ordenada de células de la cresta neural craneal y mesodermal a través de una red de
señalización compleja. Los síndromes del primer y segundo AF se manifiestan a lo largo
de un espectro de hipoplasias y aplasias de las estructuras que componen estos arcos.
Algunas diferencias derivadas de anormalidades del primer y segundo AF pueden reflejar
diferencias en la edad embriológica en el momento de la lesión con respecto a la
migración de células de la cresta neural. Otros cambios están relacionados con la
disregulación de las vías de señalización celular desencadenados por una combinación
de factores genéticos y ambientales.2 La manifestación y la severidad de la anormalidad
congénita dependen de la alteración de perfiles de expresión génica.2,3 La naturaleza
pluripotente de las células que migran de forma sincrónica se cree que, al menos en
parte, explica la aparición y el patrón de anomalías mesenquimales y epiteliales
observadas con defectos sindrómicas de los AF. Los múltiples síndromes craneofaciales
han demostrado que el resultado de la anormalidad es la cantidad o calidad de la
migración de células de la cresta neural (es decir, STC y SVCF).4,5
Las 3 capas germinativas primarias, ectodermo, mesodermo y endodermo, forman el
disco germinativo trilaminar embrionario y son la base de toda la formación de tejidos y
órganos. La placa precordal en el extremo craneal y la placa cloacal en el extremo caudal
caracterizan los polos embrionarios del disco germinativo, que se forman debido a las
zonas opuestas de mesodermo escaso (Fig. 1). La placa precordal está formado por el
hundimiento hacia el interior de la membrana orofaríngea. Esto crea una depresión
central para una estructura central clave en la formación de la cara, el estomodeo. La
prominencia frontal se desarrolla superior al estomodeo durante la 4ª semana
postovulatoria y da lugar a las porciones superior y medio de la cara, que comprende el
área entre el labio superior y la frente.6,7 Las prominencias maxilares y nasales se forman
debajo de la prominencia frontal. Sincrónicamente con la formación de la prominencia
nasofrontal, hay formación de 6 arcos mesodérmicos que están separados el uno del
otro externamente por hendiduras branquiales ectodérmicas (surcos) e internamente por
bolsas faríngeas endodérmicas (figura 2).8
Figura 1. Aspecto dorsal del disco germinativo en un embrión de aproximadamente 15 días.
Figura 2. Vista frontal de un embrión de aproximadamente 30 días que muestra las posiciones
del estomodeo con relación a la prominencia nasal medial y lateral y las prominencias maxilares
y mandibulares.
Aunque el desarrollo de los arcos faríngeos, hendiduras y las bolsas se asemeja a la
formación de agallas en los peces y los anfibios, en el embrión humano, nunca se forman
branquias reales (branchia). El término faringe se ha sugerido como alternativa para su
uso en el embrión humano; sin embargo, el término "branquial" sigue siendo el término
más común y por lo tanto se sigue usando.9 Los AFs tienen un impacto significativo en
la apariencia externa de los vertebrados. Originalmente, consisten en bloques de tejido
mesenquimatoso dividido por las hendiduras branquiales. Al final de la 4ª semana de
gestación, 4 pares bien definidos de AFs contribuyen a la apariencia externa,
característica del embrión humano.7,10
La prominencia mandibular del primer arco se encuentra caudal al estomodeo. La
prominencia maxilar representa la parte dorsal del primer AF y se encuentra lateral al
estomodeo y la prominencia frontonasal. El mesénquima del proceso maxilar da lugar al
maxilar, hueso cigomático, y una parte del hueso temporal a través de la osificación
membranosa. La mandíbula también se forma por la osificación membranosa de tejido
mesenquimatoso que rodea el cartílago de Meckel, el componente mesenquimal
cartilaginoso del primer AF. El primer AF, además, da lugar a los músculos de la
masticación, la crus corta y cuerpo del yunque y la cabeza del martillo, partes de la
aurícula, los dos tercios anteriores de la lengua, y la rama mandibular del nervio
trigémino.
El segundo arco o hioideo se agranda y crece de modo que para la 6ª semana, se
superponen y cubren el tercero, cuarto y sexto arcos. El cartílago de Reichart es la
contribución mesenquimal del segundo arco que forma el ligamento estiloides; el
manubrio del martillo; el proceso largo del yunque; la cabeza, el cuello y la crura del
estribo; y las porciones del cuerpo y el asta menor del hueso hioides. El segundo arco
también contribuye a los músculos de la expresión facial, el estribo, el estilohioídeo, y el
vientre posterior del músculo digástrico. Estos músculos están inervados por el nervio
facial, a pesar de que migran hacia el territorio del primer AF.10-13
La segregación de células de la cresta neural específica es crítica para evitar fusiones
de los elementos ectodérmales y mesenquimales y también para evitar la mezcla de las
células de la cresta neural con diferentes constituciones genéticas.3 Este aislamiento
migracional conduce cada arco faríngeo en constituirse en un núcleo de tejido
mesenquimal específica cubierto en el exterior por ectodermo de superficie y en el interior
por el epitelio de origen endodérmico. El núcleo de cada arco comprende células de la
cresta neural que migran a lo largo de los AF, ayudando a formar el componente
característico muscular, nervio craneal y arterial de cada arco (Tabla 1).7,10,14,15
Localización Surco Arco Nervio Bolsa
Primer
Conducto
auditivo
externo
Mandíbula, músculos de la masticación,
milohioideo y vientre anterior del
digástrico, martillo y yunque, V nervio
craneal,
Nervio trigémino
(V2 y V3)
Trompa de Eustaquio,
cavidad timpánica y
celdillas aéreas
mastoideas
Segundo
Seno
cervical o
de His
Músculos de la expresión facial,
estilohioideo y vientre posterior del
digástrico, parte superior del cuerpo y
astas menores del hioides,estribo,apófisis
estiloides del temporal, VII y VIII nervio
craneal, Nervio facial (VII) Amígdala palatina
Tercero
Seno
cervical o
de His
Musculo constrictor superior, arteria
carótida interna,parte inferior del cuerpo y
astas mayores del hioides, IX nervio
craneal
Nervio
glosofaríngeo (IX)
Paratiroides inferior,
timo, fosa piriforme
Cuarto
Seno
cervical o
de His
Cartílagos tiroides y cuneiformes, arco
aórtico y arteria subclavia derecha, parte
de los músculos de la laringe, X nervio
craneal
Nervio vago (X),
nervio laríngeo
superior
Paratiroides superior,
ápex del seno piriforme
Quinto y
Sexto Ninguno
Porciones musculares y esqueleto
laríngeo, musculo constrictor inferior de la
faringe, XI nervio craneal
Nervio vago (X),
nervio laríngeo
recurrente
Células parafoliculares
″C″ de la glándula
tiroides
Tabla 1. Derivados de los AFs
El filtro y el paladar primario, estructuras anteriores al agujero incisivo, comienzan a
formarse en aproximadamente 5 semanas de edad gestacional por la coalición, el
crecimiento y la diferenciación del proceso frontonasal y la fusión de los 2 prominencias
nasales mediales. La fusión de las prominencias nasales mediales da lugar al segmento
intermaxilar del proceso frontonasal. Esta estructura es el origen del filtro y la porción del
maxilar superior de la que surgen los incisivos. Durante la 5ª y 6ª semana de gestación,
el crecimiento medial de las prominencias maxilares resulta en la fusión de la
prominencia nasal medial y las prominencias maxilares. Esto conduce a la formación del
labio superior y el alveolo anterior (Fig. 3). El tipo más común de labio fisurado resulta
del fracaso de los maxilares para fusionarse con el proceso intermaxilar.7,16-18
Figura 3. Ilustración ventral del paladar, agujero incisivo, encías, labios y nariz.
La formación del paladar secundario es paralela a la del paladar primario. El paladar
secundario, la parte posterior del agujero incisivo, se forma a través de la fusión de
excrecencias pareadas de las prominencias maxilares, y las prolongaciones laterales de
los palatinos. Las prolongaciones laterales de los palatinos aparecen durante la 6ª
semana de desarrollo como proyecciones verticales en la cavidad oral, en dirección
inferomedial, a cado lado de la lengua. En la 7ª semana del desarrollo gestacional, las
prolongaciones laterales de los palatinos se elevan a una orientación horizontal y se
fusionan, cerrando el paladar secundario. La fusión comienza, anteriormente al agujero
incisivo y procede posteriormente a la terminación alrededor de la 12ª semana de
gestación. El fallo del cierre completo de este proceso o de la elevación completa de las
prolongaciones laterales de los palatinos conduce a la FP. La lengua no participa
directamente en el cierre del paladar; Sin embargo, la alteración en su posición de la
lengua o de la función puede bloquear mecánicamente la fusión de los procesos
palatinos, como se ve en el SPR, y puede ocurrir en casos de micrognatia y síndromes
severos asociados con un mal control neuromuscular (Ej. trisomía 21).19-22
Defectos aislados
La evaluación radiológica de los síndromes del primer y segundo AF debe comenzar con
el estudio de una serie de defectos aislados que componen algunas de las principales
características de estos síndromes y permiten un diagnóstico más específico.
Fisura facial
La fisura facial, FL con o sin FP, es una malformación congénita frecuente,
representando el 13% de todas las anomalías congénitas, sólo superada por el pie
zambo como la más frecuente e importante anomalía presente al nacimiento.23 Es la
malformación craneofacial congénita más común.24 La prevalencia de promedios FL/P
es de aproximadamente 1 en 700, con variaciones entre las razas y género.25 Aunque
en muchos neonatos, la FL/P es aislada, 29% puede estar asociada con un trastorno
subyacente.26,27 La FL/P está asociada con > 300 síndromes incluyendo ACS, TCS, PRS,
síndrome de Goldenhar, síndrome de Stickler y VCFS.16,27,28
La fisura facial tiene un gran impacto clínico, requiriendo manejo por cirugía, odontología,
ortodoncia, el habla, la audición y psicológico durante toda la infancia. La etiología de la
FL/P es mayormente desconocida, pero los factores genéticos y ambientales juegan un
rol.29 Existe una marcado variabilidad racial y geográfica, con una mayor prevalencia
entre los nativos americanos (3,6 por 1.000) y una menor frecuencia en los
afroamericanos (0,5 por 1.000). La FL/P es etiológicamente distinta a PF aislado. Los
familiares de primer grado de pacientes con FL/P tienen una mayor incidencia de FL/P,
pero no de FP aislada. Los familiares de los pacientes con FP aislada tienen una mayor
frecuencia de FP, pero no de FL/P.30
La falta de fusión entre cualquiera de las estructuras faciales (por ejemplo, la falla de los
procesos maxilares para fusionarse con el proceso intermaxilar conduce a la fisura
intermaxilar; (véase la discusión anterior) resulta en una fisura, que puede ser unilateral
o bilateral. La fisura del labio y paladar se ve a lo largo de un espectro, que se extiende
desde las discontinuidades ocultas dentro del músculo orbicular de los labios, que
pueden ser detectados mediante el uso de la ecografía posnatal de alta resolución22
hasta grietas groseramente visibles que involucran piel, músculo y hueso.
La evaluación radiológica de la fisura facial debe centrarse en la búsqueda de defectos
primarios de los labios y el paladar y luego proceder de manera sistemática a los defectos
asociados (Fig. 4). La ecografía se puede utilizar para identificar fisura prenatalmente en
el labio y el paladar primario (cresta alveolar anterior). La identificación prenatal de una
fisura en el paladar secundario o un paladar fisurado aislado es difícil y prácticamente
imposible con equipos muy antiguos. Por lo tanto, el papel de la evaluación cuidadosa
clínica postnatal sigue siendo vital. La evaluación computarizada de la fisura facial suele
reservarse para los casos complejos y los que tienen defectos o complicaciones fuera
del labio y paladar.
Figura 4. A, Mujer de 44 años de edad con parálisis cerebral. Reconstrucción ósea 3D muestra
una fisura ósea (flecha) que se extiende desde el lado izquierdo de una abertura piriforme
asimétricamente ampliada a la superficie alveolar. B, TC axial muestra una fisura ósea (flecha)
entre los incisivos superiores centrales y laterales izquierdos. C, TC coronal muestrala extensión
de la fisura ósea (flecha) para comprometer al paladar primario.
Atresia auricular
La atresia auricular ocurre a lo largo de un espectro de una oreja malformada aislada,
hasta la forma mas extrema, la ausencia del CAE con defectos severos en el oído
externo, medio e interno. Estos casos graves de atresia del CAE se asocian a veces con
una placa ósea que reemplaza el anillo timpánico y forma la pared lateral de la cavidad
displasica del oído medio. Debido al origen embriológico común, las anomalías del CAE
se asocian a menudo con anormalidades del oído externo y medio. Los defectos del oído
medio pueden ser sutiles o graves e incluir ausencia o mal desarrollo de cualquiera de
los osículos, con la alteración de otras estructuras de origen embriológico común (tales
como el curso del nervio facial) (Fig. 5).12,31-33
Figura 5. Atresia auricular en diferentes grados de severidad. TC axial en una mujer de 64 años
de edad con atresia del CAE no sindrómica muestra marcado estrechamiento del CAE óseo
(flecha). B, TC axial de una niña de 9 años de edad, muestra atresia grave con una placa ósea
lateral (flecha). La cavidad del oído medio es pequeña y displásica (punta de flecha). También
hay microtia ipsilateral. C, TC axial en un niño de 3 años de edad con síndrome de Goldenhar,
muestra atresia ósea completa del CAE derecho. D, TC axial en un niño de 6 años de edad con
atresia auricular unilateral con la fusión asociada de cadena de huesecillos (flecha) y microtia (no
se muestra).
Jahrsdoerfer et al34 describe una escala de calificación de 10 puntos para la selección
de candidatos para la cirugía mediante la comparación de los hallazgos con la TC de alta
resolución con los resultados de audición posquirúrgicas. Usando 9 criterios
reproducibles, calcula una puntuación para predecir la mejora postoperatoria del umbral
de la recepción-habla (Tabla 2). Los criterios incluyen la evaluación del estribo, ventana
oval, ventana redonda, espacio del oído medio, neumatización mastoidea, curso del
nervio facial, complejo martillo-yunque y la articulación yunque-estribo. Se da un punto
para cada elemento con una apariencia normal o ligeramente displásica. El estribo es
una excepción, en los que se dan 2 puntos cuando está presente. El punto final se basa
en el aspecto clínico de un pabellón auricular bastante desarrollado. Los pacientes con
≥ 6 puntos en el sistema de clasificación se consideran posibles candidatos para la
reconstrucción quirúrgica. Este método ha demostrado utilidad clínica y también
proporciona un sistema de evaluación útil para el radiólogo y el otorrinolaringólogo. El
uso adecuado de esta escala de calificación se basa en la disponibilidad de TC de alta
calidad y radiólogos con un conocimiento detallado de la anatomía relevante.
Tabla 2. Sistema de Jahrsdoerfer et al. para la evaluación preoperatoria de la atresia aural y
estenosis según la evaluación mediante TC de alta resolución del hueso temporal
Parámetro Puntos Score Candidato
Estribo presente 2 10 Excelente
Ventana ovalada 1 9 Muy bueno
Ventana redonda 1 8 Bueno
Espacio del oído medio 1 7 Regular
Neumatización del mastoides 1 6 Borderline
Curso del nervio facial 1 ≤5 Pobre
Complejo martillo-yunque 1
Articulación yunque-estribo 1
Apariencia del pabellón auricular 1
 El porcentaje de cirugías exitosas corresponde aproximadamente con la escala
de clasificación (es decir, la puntuación de 8 es igual aproximadamente el 80%
de probabilidad de la audición postoperatoria en niveles normales o casi
normales). Adaptado de Jahrsdoerfer et al, 1992.34
Micrognatia
La micrognatia es una anormalidad facial encontrada con frecuencia en la que la
mandíbula es hipoplásica. La micrognatia se asocia en gran medida con síndromes
craneofaciales; sin embargo, se observan casos no-sindromicos. Un estudio realizado
por Singh y Bartlett36
mostró que de 266 pacientes con micrognatia, solamente 18 tenían
micrognatia congénita sin un síndrome identificado. La micrognatia puede ir acompañada
de todo el espectro de la SPR (micrognatia, paladar fisurado y macroglosia relativa) y es
también una característica dominante en SAC, MHF, STC, y el síndrome de Stickler.
También puede ser visto de forma variable en SVCF.17
Las formas más leves de micrognatia son comunes en los niños y por lo general se
resuelven con el crecimiento de la mandíbula. La evaluación radiológicade la micrognatia
debe centrarse en el grado de hipoplasia mandibular, la articulación temporomandibular,
el cóndilo y las apófisis coronoides. También hay que buscar las anormalidades
asociadas a menudo del pabellón auricular, maxilar y paladar. La micrognatia se asocia
típicamente con maloclusión (alineación anormal de los dientes), que puede requerir
tratamientos de ortodoncia y/o extracción de dientes. La evaluación preoperatoria con
TC es importante para la planificación quirúrgica y la evaluación postoperatoria de la
mejora (figura 6).
Figura. 6. Un niño de 6 años de edad con micrognatia sindrómico. A-C, reconstrucciones óseas
3D muestran hipoplasia mandibular y las articulaciones temporomandibulares anormales,
cóndilos, y las apófisis coronoides. D, Imagen axial computarizada muestra micrognatia graves
y maloclusión.
En los síndromes relacionados con micrognatia, las anomalías oromandibulares a
menudo requieren intervención médica más intensiva. En casos graves de hipoplasia
mandibular, la glosoptosis puede conducir a la obstrucción de las vías respiratorias
superiores, con una mortalidad de hasta el 30%, debido a los efectos combinados de la
malnutrición, obstrucción de las vías respiratorias, y falta de crecimiento.37,38 La
anestesia general puede ser problemática debido a problemas con la intubación. La
glosoptosis también se asocia con ronquidos, apnea, y trastornos del sueño. En los casos
menos graves, la maloclusión puede dar lugar a anomalías de la masticación que
requieren tratamiento de ortodoncia o cirugía ortognática. La terapia del lenguaje también
puede ser necesaria para tratar los defectos de articulación que se pueden observar en
algunos pacientes. La microsomía y la excursión mandibular limitada, pueden producir
dificultad con los exámenes intraorales y tratamientos que requieren la manipulación
intraoral.
Conclusiones
El primer y segundo AFs son el origen embriológico de muchas de las estructuras de la
cara. Una amplia variedad de condiciones congénitas puede surgir de sus contenidos. El
conocimiento de la formación anatómica de esta región es importante en la comprensión
de anormalidades en el desarrollo, que a su vez ayuda en la formulación de diagnósticos
precisos y consideraciones de diagnóstico diferencial.
Agradecimientos
Damos gracias a Michael Cunningham, MD, PhD, por su ayuda con la preparación del
manuscrito.
Referencias:
http://www.ajnr.org/content/32/1/14.full

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULARARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULARMonica Collantes
 
Topografica fosa pterigomaxilar, infratemporal yacm
Topografica  fosa pterigomaxilar, infratemporal yacmTopografica  fosa pterigomaxilar, infratemporal yacm
Topografica fosa pterigomaxilar, infratemporal yacm
Felipe Alarcon
 
Anatomía Clase 1. Introducción.
Anatomía Clase 1. Introducción. Anatomía Clase 1. Introducción.
Anatomía Clase 1. Introducción.
Ronald Steven Bravo Avila
 
Epitelio Mucosa Oral
Epitelio Mucosa OralEpitelio Mucosa Oral
Epitelio Mucosa Oral
VALENCIA DENTAL CENTER
 
Topografica region bucal maseterina geniana
Topografica  region bucal maseterina genianaTopografica  region bucal maseterina geniana
Topografica region bucal maseterina geniana
Felipe Alarcon
 
CIRCULACION ARTERIAL Y VENOSA DEL SISTEMA DENTARIO Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARES
CIRCULACION ARTERIAL Y VENOSA DEL SISTEMA DENTARIO Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARESCIRCULACION ARTERIAL Y VENOSA DEL SISTEMA DENTARIO Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARES
CIRCULACION ARTERIAL Y VENOSA DEL SISTEMA DENTARIO Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARESEdwin José Calderón Flores
 
DESARROLLO EMBRIOLOGICO DE LA LENGUA SANTIAGO ANDRADE
DESARROLLO EMBRIOLOGICO DE LA LENGUA SANTIAGO ANDRADEDESARROLLO EMBRIOLOGICO DE LA LENGUA SANTIAGO ANDRADE
DESARROLLO EMBRIOLOGICO DE LA LENGUA SANTIAGO ANDRADE
SANTIAGO ANDRADE
 
Anatomía de la Región Temporal
Anatomía de la Región TemporalAnatomía de la Región Temporal
Anatomía de la Región Temporal
MZ_ ANV11L
 
Aparato faríngeo
Aparato faríngeoAparato faríngeo
Aparato faríngeo
Juan De La Cruz
 
Istmo de las fauces
Istmo de las faucesIstmo de las fauces
Istmo de las fauces
MayhlenSabais
 
ARTICULACION TEMPORO MANDIBULAR
ARTICULACION TEMPORO MANDIBULARARTICULACION TEMPORO MANDIBULAR
ARTICULACION TEMPORO MANDIBULAR
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
cavidad orbitaria..
cavidad orbitaria..cavidad orbitaria..
cavidad orbitaria..candep
 
Regiones de la cara
Regiones de la caraRegiones de la cara
Regiones de la caraKelvin Rojas
 
Senos Maxilares
Senos MaxilaresSenos Maxilares
Senos MaxilaresLaTia Tuca
 
Formación de la cara.
Formación de la cara. Formación de la cara.
Formación de la cara.
Kinne 0mega
 
region labial
region labial region labial
region labial
LUISDAVIDPEREZMERCAD
 
Cabeza osea adulto R.N. - neurocraneo
Cabeza osea adulto R.N. - neurocraneo Cabeza osea adulto R.N. - neurocraneo
Cabeza osea adulto R.N. - neurocraneo
U.N. SAN LUIS GONZAGA DE ICA
 
Cementogenesis
Cementogenesis Cementogenesis
Cementogenesis
ValeriaParra24
 

La actualidad más candente (20)

ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULARARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
 
Topografica fosa pterigomaxilar, infratemporal yacm
Topografica  fosa pterigomaxilar, infratemporal yacmTopografica  fosa pterigomaxilar, infratemporal yacm
Topografica fosa pterigomaxilar, infratemporal yacm
 
Anatomía Clase 1. Introducción.
Anatomía Clase 1. Introducción. Anatomía Clase 1. Introducción.
Anatomía Clase 1. Introducción.
 
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
 
Epitelio Mucosa Oral
Epitelio Mucosa OralEpitelio Mucosa Oral
Epitelio Mucosa Oral
 
Topografica region bucal maseterina geniana
Topografica  region bucal maseterina genianaTopografica  region bucal maseterina geniana
Topografica region bucal maseterina geniana
 
CIRCULACION ARTERIAL Y VENOSA DEL SISTEMA DENTARIO Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARES
CIRCULACION ARTERIAL Y VENOSA DEL SISTEMA DENTARIO Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARESCIRCULACION ARTERIAL Y VENOSA DEL SISTEMA DENTARIO Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARES
CIRCULACION ARTERIAL Y VENOSA DEL SISTEMA DENTARIO Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARES
 
DESARROLLO EMBRIOLOGICO DE LA LENGUA SANTIAGO ANDRADE
DESARROLLO EMBRIOLOGICO DE LA LENGUA SANTIAGO ANDRADEDESARROLLO EMBRIOLOGICO DE LA LENGUA SANTIAGO ANDRADE
DESARROLLO EMBRIOLOGICO DE LA LENGUA SANTIAGO ANDRADE
 
Anatomía de la Región Temporal
Anatomía de la Región TemporalAnatomía de la Región Temporal
Anatomía de la Región Temporal
 
Aparato faríngeo
Aparato faríngeoAparato faríngeo
Aparato faríngeo
 
Cavidad oral
Cavidad oralCavidad oral
Cavidad oral
 
Istmo de las fauces
Istmo de las faucesIstmo de las fauces
Istmo de las fauces
 
ARTICULACION TEMPORO MANDIBULAR
ARTICULACION TEMPORO MANDIBULARARTICULACION TEMPORO MANDIBULAR
ARTICULACION TEMPORO MANDIBULAR
 
cavidad orbitaria..
cavidad orbitaria..cavidad orbitaria..
cavidad orbitaria..
 
Regiones de la cara
Regiones de la caraRegiones de la cara
Regiones de la cara
 
Senos Maxilares
Senos MaxilaresSenos Maxilares
Senos Maxilares
 
Formación de la cara.
Formación de la cara. Formación de la cara.
Formación de la cara.
 
region labial
region labial region labial
region labial
 
Cabeza osea adulto R.N. - neurocraneo
Cabeza osea adulto R.N. - neurocraneo Cabeza osea adulto R.N. - neurocraneo
Cabeza osea adulto R.N. - neurocraneo
 
Cementogenesis
Cementogenesis Cementogenesis
Cementogenesis
 

Destacado

Arcos faríngeos
Arcos faríngeosArcos faríngeos
Arcos faríngeos
Emerik Fuentes
 
Arcos faríngeos/Embriología de cabeza cara y cuello- Montalván Miranda- fonse...
Arcos faríngeos/Embriología de cabeza cara y cuello- Montalván Miranda- fonse...Arcos faríngeos/Embriología de cabeza cara y cuello- Montalván Miranda- fonse...
Arcos faríngeos/Embriología de cabeza cara y cuello- Montalván Miranda- fonse...
Ferfa13
 
Arcos, Hendiduras Y Bolsas FaríNgeas
Arcos, Hendiduras Y Bolsas FaríNgeasArcos, Hendiduras Y Bolsas FaríNgeas
Arcos, Hendiduras Y Bolsas FaríNgeas
Alicia
 
Malformaciones congenitas orales
Malformaciones  congenitas  oralesMalformaciones  congenitas  orales
Malformaciones congenitas oralesArturo Giovanny
 
Arcos faringeo
Arcos faringeoArcos faringeo
Arcos branquiales
Arcos branquialesArcos branquiales
Arcos branquialesfrgarzon
 
ANOMALIAS FARINGEAS: DIAGNOSTICO Y FARINGEO
ANOMALIAS FARINGEAS: DIAGNOSTICO Y FARINGEOANOMALIAS FARINGEAS: DIAGNOSTICO Y FARINGEO
ANOMALIAS FARINGEAS: DIAGNOSTICO Y FARINGEO
Edwin José Calderón Flores
 
Clase de cabeza y cuello
Clase de cabeza y cuelloClase de cabeza y cuello
Clase de cabeza y cuello
prondon
 
División de la cavidad corporal embrionaria
División de la cavidad corporal embrionariaDivisión de la cavidad corporal embrionaria
División de la cavidad corporal embrionaria
Jair Martinez
 
Künstlernamen im Personalausweis eintragen lassen
Künstlernamen im Personalausweis eintragen lassenKünstlernamen im Personalausweis eintragen lassen
Künstlernamen im Personalausweis eintragen lassen
djrewerb
 
Sesion 2 historia
Sesion 2 historiaSesion 2 historia
Sesion 2 historiadaris_liz
 
Powerpoint basket
Powerpoint basketPowerpoint basket
Powerpoint basket
mariacostaboatella19
 
Trabajo luiggie
Trabajo luiggieTrabajo luiggie
Trabajo luiggieluiggie99
 
ALTUM piedāvājumi uzņēmējdarbības uzsācējiem un uzņēmējiem ar pieredzi
ALTUM piedāvājumi uzņēmējdarbības uzsācējiem un uzņēmējiem ar pieredzi   ALTUM piedāvājumi uzņēmējdarbības uzsācējiem un uzņēmējiem ar pieredzi
ALTUM piedāvājumi uzņēmējdarbības uzsācējiem un uzņēmējiem ar pieredzi
Ekonomikas ministrija
 

Destacado (20)

Arcos faríngeos
Arcos faríngeosArcos faríngeos
Arcos faríngeos
 
Arcos faríngeos/Embriología de cabeza cara y cuello- Montalván Miranda- fonse...
Arcos faríngeos/Embriología de cabeza cara y cuello- Montalván Miranda- fonse...Arcos faríngeos/Embriología de cabeza cara y cuello- Montalván Miranda- fonse...
Arcos faríngeos/Embriología de cabeza cara y cuello- Montalván Miranda- fonse...
 
Arcos, Hendiduras Y Bolsas FaríNgeas
Arcos, Hendiduras Y Bolsas FaríNgeasArcos, Hendiduras Y Bolsas FaríNgeas
Arcos, Hendiduras Y Bolsas FaríNgeas
 
Malformaciones congenitas orales
Malformaciones  congenitas  oralesMalformaciones  congenitas  orales
Malformaciones congenitas orales
 
Arcos faringeo
Arcos faringeoArcos faringeo
Arcos faringeo
 
Arcos branquiales
Arcos branquialesArcos branquiales
Arcos branquiales
 
ANOMALIAS FARINGEAS: DIAGNOSTICO Y FARINGEO
ANOMALIAS FARINGEAS: DIAGNOSTICO Y FARINGEOANOMALIAS FARINGEAS: DIAGNOSTICO Y FARINGEO
ANOMALIAS FARINGEAS: DIAGNOSTICO Y FARINGEO
 
Clase de cabeza y cuello
Clase de cabeza y cuelloClase de cabeza y cuello
Clase de cabeza y cuello
 
División de la cavidad corporal embrionaria
División de la cavidad corporal embrionariaDivisión de la cavidad corporal embrionaria
División de la cavidad corporal embrionaria
 
Alex luna presentacion[1]
Alex luna presentacion[1]Alex luna presentacion[1]
Alex luna presentacion[1]
 
Künstlernamen im Personalausweis eintragen lassen
Künstlernamen im Personalausweis eintragen lassenKünstlernamen im Personalausweis eintragen lassen
Künstlernamen im Personalausweis eintragen lassen
 
Planta sl
Planta slPlanta sl
Planta sl
 
Actividad física
Actividad físicaActividad física
Actividad física
 
El aborto.
El aborto.El aborto.
El aborto.
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Sesion 2 historia
Sesion 2 historiaSesion 2 historia
Sesion 2 historia
 
slt
sltslt
slt
 
Powerpoint basket
Powerpoint basketPowerpoint basket
Powerpoint basket
 
Trabajo luiggie
Trabajo luiggieTrabajo luiggie
Trabajo luiggie
 
ALTUM piedāvājumi uzņēmējdarbības uzsācējiem un uzņēmējiem ar pieredzi
ALTUM piedāvājumi uzņēmējdarbības uzsācējiem un uzņēmējiem ar pieredzi   ALTUM piedāvājumi uzņēmējdarbības uzsācējiem un uzņēmējiem ar pieredzi
ALTUM piedāvājumi uzņēmējdarbības uzsācējiem un uzņēmējiem ar pieredzi
 

Similar a SÍNDROMES DEL PRIMERO Y SEGUNDO ARCOS FARÍNGEOS PARTE 1: EMBRIOLOGÍA Y DEFECTOS CARACTERÍSTICOS

Art05
Art05Art05
Articulo ortodoncia
Articulo ortodonciaArticulo ortodoncia
Articulo ortodoncia
Antony Ayala Salazar
 
Tomografía Computarizada Cone Beam
Tomografía Computarizada Cone BeamTomografía Computarizada Cone Beam
Tomografía Computarizada Cone Beam
odontologia14
 
Cone Beam en Endodoncia
Cone Beam en EndodonciaCone Beam en Endodoncia
Cone Beam en Endodoncia
Javier Avila
 
Variantes y complicaciones del osteocondroma
Variantes y complicaciones del osteocondromaVariantes y complicaciones del osteocondroma
Variantes y complicaciones del osteocondromaJuan Ignacio B.
 
Agenesia del cuerpo calloso
Agenesia del cuerpo callosoAgenesia del cuerpo calloso
Agenesia del cuerpo calloso
Laura Valeria Grajales Giron
 
Malformaciones craneofaciales
Malformaciones craneofacialesMalformaciones craneofaciales
Malformaciones craneofacialesAlexSender
 
04 mieloma
04 mieloma04 mieloma
04 mieloma
limbert rodriguez
 
Tractografía Cerebral: Aplicaciones y Utilidades
Tractografía Cerebral: Aplicaciones y UtilidadesTractografía Cerebral: Aplicaciones y Utilidades
Tractografía Cerebral: Aplicaciones y UtilidadesCesar Rosenberg González
 
Indicaciones de los estudios de imagenología en el trauma cervical
Indicaciones de los estudios de imagenología en el trauma cervicalIndicaciones de los estudios de imagenología en el trauma cervical
Indicaciones de los estudios de imagenología en el trauma cervical
Cristhian Cárdenas
 
RESONANCIA MAGNETICA SECUENCIAS
RESONANCIA MAGNETICA SECUENCIAS RESONANCIA MAGNETICA SECUENCIAS
RESONANCIA MAGNETICA SECUENCIAS
VctorMA
 
Variantes morfológicas tórax óseo.
Variantes morfológicas tórax óseo.Variantes morfológicas tórax óseo.
Variantes morfológicas tórax óseo.
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Presentación 162: SENSIBILIDAD DEL TAC CRANEAL EN EL DIAGNÓSTICO DE CRANEOSIN...
Presentación 162: SENSIBILIDAD DEL TAC CRANEAL EN EL DIAGNÓSTICO DE CRANEOSIN...Presentación 162: SENSIBILIDAD DEL TAC CRANEAL EN EL DIAGNÓSTICO DE CRANEOSIN...
Presentación 162: SENSIBILIDAD DEL TAC CRANEAL EN EL DIAGNÓSTICO DE CRANEOSIN...
CONGRESO SEMG GRANADA 2010
 
Cone beam
Cone beamCone beam
Cone beam
Heidi Araujo
 
Recomendado leer
Recomendado leerRecomendado leer
Recomendado leer
Javier Pacheco Paternina
 
Bioquímica de la Retina: Segmento Externo
Bioquímica de la Retina: Segmento ExternoBioquímica de la Retina: Segmento Externo
Bioquímica de la Retina: Segmento Externo
Eduardo Zaragoza
 
Temario examen final
Temario examen finalTemario examen final
Temario examen final
Ryan Rodriguez
 
Temario iii
Temario iiiTemario iii
Temario iii
erick22916
 

Similar a SÍNDROMES DEL PRIMERO Y SEGUNDO ARCOS FARÍNGEOS PARTE 1: EMBRIOLOGÍA Y DEFECTOS CARACTERÍSTICOS (20)

Art05
Art05Art05
Art05
 
Articulo ortodoncia
Articulo ortodonciaArticulo ortodoncia
Articulo ortodoncia
 
Tomografía Computarizada Cone Beam
Tomografía Computarizada Cone BeamTomografía Computarizada Cone Beam
Tomografía Computarizada Cone Beam
 
Atm PRESENTACION
Atm PRESENTACION Atm PRESENTACION
Atm PRESENTACION
 
Cone Beam en Endodoncia
Cone Beam en EndodonciaCone Beam en Endodoncia
Cone Beam en Endodoncia
 
Variantes y complicaciones del osteocondroma
Variantes y complicaciones del osteocondromaVariantes y complicaciones del osteocondroma
Variantes y complicaciones del osteocondroma
 
Tac senos 1
Tac senos 1Tac senos 1
Tac senos 1
 
Agenesia del cuerpo calloso
Agenesia del cuerpo callosoAgenesia del cuerpo calloso
Agenesia del cuerpo calloso
 
Malformaciones craneofaciales
Malformaciones craneofacialesMalformaciones craneofaciales
Malformaciones craneofaciales
 
04 mieloma
04 mieloma04 mieloma
04 mieloma
 
Tractografía Cerebral: Aplicaciones y Utilidades
Tractografía Cerebral: Aplicaciones y UtilidadesTractografía Cerebral: Aplicaciones y Utilidades
Tractografía Cerebral: Aplicaciones y Utilidades
 
Indicaciones de los estudios de imagenología en el trauma cervical
Indicaciones de los estudios de imagenología en el trauma cervicalIndicaciones de los estudios de imagenología en el trauma cervical
Indicaciones de los estudios de imagenología en el trauma cervical
 
RESONANCIA MAGNETICA SECUENCIAS
RESONANCIA MAGNETICA SECUENCIAS RESONANCIA MAGNETICA SECUENCIAS
RESONANCIA MAGNETICA SECUENCIAS
 
Variantes morfológicas tórax óseo.
Variantes morfológicas tórax óseo.Variantes morfológicas tórax óseo.
Variantes morfológicas tórax óseo.
 
Presentación 162: SENSIBILIDAD DEL TAC CRANEAL EN EL DIAGNÓSTICO DE CRANEOSIN...
Presentación 162: SENSIBILIDAD DEL TAC CRANEAL EN EL DIAGNÓSTICO DE CRANEOSIN...Presentación 162: SENSIBILIDAD DEL TAC CRANEAL EN EL DIAGNÓSTICO DE CRANEOSIN...
Presentación 162: SENSIBILIDAD DEL TAC CRANEAL EN EL DIAGNÓSTICO DE CRANEOSIN...
 
Cone beam
Cone beamCone beam
Cone beam
 
Recomendado leer
Recomendado leerRecomendado leer
Recomendado leer
 
Bioquímica de la Retina: Segmento Externo
Bioquímica de la Retina: Segmento ExternoBioquímica de la Retina: Segmento Externo
Bioquímica de la Retina: Segmento Externo
 
Temario examen final
Temario examen finalTemario examen final
Temario examen final
 
Temario iii
Temario iiiTemario iii
Temario iii
 

Más de Edwin José Calderón Flores

LESIONES PENETRANTES DEL CUELLO: GUIA PARA LA EVALUACION Y MANEJO
LESIONES PENETRANTES DEL CUELLO: GUIA PARA LA EVALUACION Y MANEJOLESIONES PENETRANTES DEL CUELLO: GUIA PARA LA EVALUACION Y MANEJO
LESIONES PENETRANTES DEL CUELLO: GUIA PARA LA EVALUACION Y MANEJO
Edwin José Calderón Flores
 
DESARREGLOS INTERNOS DE LA ATM (DESPLAZAMIENTOS DEL DISCO)
DESARREGLOS INTERNOS DE LA ATM (DESPLAZAMIENTOS DEL DISCO)DESARREGLOS INTERNOS DE LA ATM (DESPLAZAMIENTOS DEL DISCO)
DESARREGLOS INTERNOS DE LA ATM (DESPLAZAMIENTOS DEL DISCO)
Edwin José Calderón Flores
 
ARTROCENTESIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARulacion temporomandibular
ARTROCENTESIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARulacion temporomandibularARTROCENTESIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARulacion temporomandibular
ARTROCENTESIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARulacion temporomandibular
Edwin José Calderón Flores
 
OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM)
OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM) OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM)
OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM)
Edwin José Calderón Flores
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
Edwin José Calderón Flores
 
ANEURISMA DE LA VENA YUGULAR EXTERNA QUE SE PRESENTA COMO UNA MASA CERVICAL
ANEURISMA DE LA VENA YUGULAR EXTERNA QUE SE PRESENTA COMO UNA MASA CERVICALANEURISMA DE LA VENA YUGULAR EXTERNA QUE SE PRESENTA COMO UNA MASA CERVICAL
ANEURISMA DE LA VENA YUGULAR EXTERNA QUE SE PRESENTA COMO UNA MASA CERVICAL
Edwin José Calderón Flores
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
Edwin José Calderón Flores
 
ANTROLITOS MAXILARES
ANTROLITOS MAXILARESANTROLITOS MAXILARES
ANTROLITOS MAXILARES
Edwin José Calderón Flores
 
CLINICA E HISTOPATOLOGIA DEL QUERATOACANTOMA.ntoma
CLINICA E HISTOPATOLOGIA DEL QUERATOACANTOMA.ntomaCLINICA E HISTOPATOLOGIA DEL QUERATOACANTOMA.ntoma
CLINICA E HISTOPATOLOGIA DEL QUERATOACANTOMA.ntoma
Edwin José Calderón Flores
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
Edwin José Calderón Flores
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
Edwin José Calderón Flores
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
Edwin José Calderón Flores
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
Edwin José Calderón Flores
 
CARCINOMA ADENOIDE QUISTICO DE LENGUA
CARCINOMA ADENOIDE QUISTICO DE LENGUACARCINOMA ADENOIDE QUISTICO DE LENGUA
CARCINOMA ADENOIDE QUISTICO DE LENGUA
Edwin José Calderón Flores
 
Edwin José Calderón Flores
Edwin José Calderón FloresEdwin José Calderón Flores
Edwin José Calderón Flores
Edwin José Calderón Flores
 
Edwin José Calderón Flores
Edwin José Calderón FloresEdwin José Calderón Flores
Edwin José Calderón Flores
Edwin José Calderón Flores
 
QUISTE EPIDÉRMICO DE INCLUSIÓN. REPORTE DE CASO
QUISTE EPIDÉRMICO DE INCLUSIÓN. REPORTE DE CASOQUISTE EPIDÉRMICO DE INCLUSIÓN. REPORTE DE CASO
QUISTE EPIDÉRMICO DE INCLUSIÓN. REPORTE DE CASO
Edwin José Calderón Flores
 
DISPLASIA FIBROSA ÓSEA: IMPLICANCIAS CRANEOFACIALES Y DENTALES
DISPLASIA FIBROSA ÓSEA: IMPLICANCIAS CRANEOFACIALES Y DENTALESDISPLASIA FIBROSA ÓSEA: IMPLICANCIAS CRANEOFACIALES Y DENTALES
DISPLASIA FIBROSA ÓSEA: IMPLICANCIAS CRANEOFACIALES Y DENTALES
Edwin José Calderón Flores
 
TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO PRIMARIO Y NO SINDRÓMI...
TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO PRIMARIO Y NO SINDRÓMI...TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO PRIMARIO Y NO SINDRÓMI...
TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO PRIMARIO Y NO SINDRÓMI...
Edwin José Calderón Flores
 
ESTUDIO DE CASO DE CIRUGÍA PLÁSTICA: REVISIÓN DE CICATRIZ CON CIERRE GEOMÉTRI...
ESTUDIO DE CASO DE CIRUGÍA PLÁSTICA: REVISIÓN DE CICATRIZ CON CIERRE GEOMÉTRI...ESTUDIO DE CASO DE CIRUGÍA PLÁSTICA: REVISIÓN DE CICATRIZ CON CIERRE GEOMÉTRI...
ESTUDIO DE CASO DE CIRUGÍA PLÁSTICA: REVISIÓN DE CICATRIZ CON CIERRE GEOMÉTRI...
Edwin José Calderón Flores
 

Más de Edwin José Calderón Flores (20)

LESIONES PENETRANTES DEL CUELLO: GUIA PARA LA EVALUACION Y MANEJO
LESIONES PENETRANTES DEL CUELLO: GUIA PARA LA EVALUACION Y MANEJOLESIONES PENETRANTES DEL CUELLO: GUIA PARA LA EVALUACION Y MANEJO
LESIONES PENETRANTES DEL CUELLO: GUIA PARA LA EVALUACION Y MANEJO
 
DESARREGLOS INTERNOS DE LA ATM (DESPLAZAMIENTOS DEL DISCO)
DESARREGLOS INTERNOS DE LA ATM (DESPLAZAMIENTOS DEL DISCO)DESARREGLOS INTERNOS DE LA ATM (DESPLAZAMIENTOS DEL DISCO)
DESARREGLOS INTERNOS DE LA ATM (DESPLAZAMIENTOS DEL DISCO)
 
ARTROCENTESIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARulacion temporomandibular
ARTROCENTESIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARulacion temporomandibularARTROCENTESIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARulacion temporomandibular
ARTROCENTESIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARulacion temporomandibular
 
OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM)
OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM) OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM)
OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM)
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
 
ANEURISMA DE LA VENA YUGULAR EXTERNA QUE SE PRESENTA COMO UNA MASA CERVICAL
ANEURISMA DE LA VENA YUGULAR EXTERNA QUE SE PRESENTA COMO UNA MASA CERVICALANEURISMA DE LA VENA YUGULAR EXTERNA QUE SE PRESENTA COMO UNA MASA CERVICAL
ANEURISMA DE LA VENA YUGULAR EXTERNA QUE SE PRESENTA COMO UNA MASA CERVICAL
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
 
ANTROLITOS MAXILARES
ANTROLITOS MAXILARESANTROLITOS MAXILARES
ANTROLITOS MAXILARES
 
CLINICA E HISTOPATOLOGIA DEL QUERATOACANTOMA.ntoma
CLINICA E HISTOPATOLOGIA DEL QUERATOACANTOMA.ntomaCLINICA E HISTOPATOLOGIA DEL QUERATOACANTOMA.ntoma
CLINICA E HISTOPATOLOGIA DEL QUERATOACANTOMA.ntoma
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
 
CARCINOMA ADENOIDE QUISTICO DE LENGUA
CARCINOMA ADENOIDE QUISTICO DE LENGUACARCINOMA ADENOIDE QUISTICO DE LENGUA
CARCINOMA ADENOIDE QUISTICO DE LENGUA
 
Edwin José Calderón Flores
Edwin José Calderón FloresEdwin José Calderón Flores
Edwin José Calderón Flores
 
Edwin José Calderón Flores
Edwin José Calderón FloresEdwin José Calderón Flores
Edwin José Calderón Flores
 
QUISTE EPIDÉRMICO DE INCLUSIÓN. REPORTE DE CASO
QUISTE EPIDÉRMICO DE INCLUSIÓN. REPORTE DE CASOQUISTE EPIDÉRMICO DE INCLUSIÓN. REPORTE DE CASO
QUISTE EPIDÉRMICO DE INCLUSIÓN. REPORTE DE CASO
 
DISPLASIA FIBROSA ÓSEA: IMPLICANCIAS CRANEOFACIALES Y DENTALES
DISPLASIA FIBROSA ÓSEA: IMPLICANCIAS CRANEOFACIALES Y DENTALESDISPLASIA FIBROSA ÓSEA: IMPLICANCIAS CRANEOFACIALES Y DENTALES
DISPLASIA FIBROSA ÓSEA: IMPLICANCIAS CRANEOFACIALES Y DENTALES
 
TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO PRIMARIO Y NO SINDRÓMI...
TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO PRIMARIO Y NO SINDRÓMI...TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO PRIMARIO Y NO SINDRÓMI...
TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO PRIMARIO Y NO SINDRÓMI...
 
ESTUDIO DE CASO DE CIRUGÍA PLÁSTICA: REVISIÓN DE CICATRIZ CON CIERRE GEOMÉTRI...
ESTUDIO DE CASO DE CIRUGÍA PLÁSTICA: REVISIÓN DE CICATRIZ CON CIERRE GEOMÉTRI...ESTUDIO DE CASO DE CIRUGÍA PLÁSTICA: REVISIÓN DE CICATRIZ CON CIERRE GEOMÉTRI...
ESTUDIO DE CASO DE CIRUGÍA PLÁSTICA: REVISIÓN DE CICATRIZ CON CIERRE GEOMÉTRI...
 

Último

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 

Último (20)

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 

SÍNDROMES DEL PRIMERO Y SEGUNDO ARCOS FARÍNGEOS PARTE 1: EMBRIOLOGÍA Y DEFECTOS CARACTERÍSTICOS

  • 1. American Journal of Neuroradiology Published online before print March 18, 2010, doi: 10.3174/ajnr.A2072AJNR 2011 32: 14-19 ARTICULO DE REVISIÓN SÍNDROMES DEL PRIMERO Y SEGUNDO ARCOS FARÍNGEOS PARTE 1: EMBRIOLOGÍA Y DEFECTOS CARACTERÍSTICOS aJ.M. Johnsona, bG. Moonisb, cG.E. Greenc, dR. Carmodyd and eH.N. Burbanka a From the Division of Neuroradiology (J.M.J.. H.N.B.), Department of Radiology, Fletcher Allen Health Care, Burlington, Vermont b Division of Neuroradiology (G.M.), Department of Radiology, Beth Israel Deaconess Medical Center and Mass Eye and Ear Infirmary, Harvard Medical School, Boston, Massachusetts c Department of Pediatric Otolaryngology (G.E.G.), University of Michigan, Ann Arbor, Michigan d Division of Neuroradiology (R.C.), Department of Radiology, University of Arizona, Tucson, Arizona. Please address correspondence to Jason M. Johnson, MD, Department of Radiology, 111 Colchester Ave, Burlington, VT 05401; e-mail: Jason.Johnson@vtmednet.org Abstracto RESUMEN: Una variedad de síndromes congénitos que afectan a la cara se producen debido a defectos que comprometen el primer y segundo AFs. Es necesaria la evaluación radiográfica de las deformidades craneofaciales para definir la anatomía aberrante, evaluar los efectos sobre el crecimiento craneofacial y, planificar los procedimientos y reconstrucciones quirúrgicas. La TC de alta resolución ha resultado vital para determinar la naturaleza y extensión de estos síndromes. La evaluación radiológicade los síndromes del primer y segundo AFs debe comenzar primero mediante el estudio de una serie de defectos aislados: la FL con o sin FP, micrognatia, y atresia CAE, que componen las características principales de estos síndromes y permitir un diagnóstico más específico. Después de la discusión de estos defectos y la embriología asociada, se procedera a analizar el SVCF, SPR, SAC, STC, el síndrome de Stickler y MHF Abreviaciones SAC síndrome auriculo-condilar, AF arco faríngeo, FL fisura labial, FL/P fisura labial/palatina, CP fisura palatina, CAE conducto auditivo externo, MHF microsomia hemifacial, TCMD TC multidetector, SPR secuencia de Pierre-Robin, STC síndrome de Treacher-Collins, SVCF síndrome velocardiofacial. Es necesaria la evaluación radiográfica de las deformidades craneofaciales para definir la anatomía aberrante, evaluar los efectos sobre el crecimiento craneofacial y; planificar procedimientos y reconstrucciones quirúrgicas.1 La rápida proliferación reciente de TCMD es debido, en parte, a la mayor utilidad de esta técnica de imagen multiplanar para los tejidos blandos y óseos. La definición de la fina estructura ósea de la anatomía craneofacial en las imágenes de TC no tiene comparación con otras modalidades. También se ha incrementado la necesidad de la planificación del tratamiento, junto con los avances en la evaluación de TC de alta resolución y técnicas de reconstrucción 3D. El conocimiento de las bases genéticas de las enfermedades humanas y sus efectos sobre el desarrollo embrionario se ha expandido mucho en los últimos años. Los
  • 2. trastornos del primer y segundo AF se piensa que son el resultado de una combinación inadecuada de la migración y la formación inadecuada del mesénquima facial. Debido a que muchas estructuras de la cabeza y el cuello migran durante el desarrollo fetal, una comprensión del desarrollo embriológico ayuda a determinar el origen y la naturaleza de las lesiones congénitas. La familiaridad con la embriología craneofacial y sus efectos asociados sobre la anatomía resultante también conduce a una mejor comprensión de las bases fisiopatológicas de los síndromes craneofaciales. Además, ayuda a establecer un patrón de búsqueda de características radiológicas en muchas de estas anomalías. La parte 1 de esta revisión establece la embriología, la anatomía del desarrollo, los síntomas clínicos, y hallazgos imagenológicos típicos de los defectos aislados que componen algunas de las principales características de los síndromes del primer y segundo AFs. La parte 2 de esta revisión discute los síndromes y sus características radiográficas: SPR, MHF, SAC, STC, síndrome de Stickler y SVCF. Cuando sea aplicable, se da el número de trastornos de la base de datos público de la información bibliográfica acerca de los genes humanos y desordenes genéticos- the Online Mendelian Inheritance in Man (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/omim). Abordajes por imagen y técnicas La TC es la técnica de imagen de elección para el estudio de los síndromes del primer y segundo AFs. Los escáneres modernos TCMD ofrecen capacidad adicional para reconstruir los datos de huesos faciales para la evaluación específica del oído medio e interno. Recomendamos la adquisición de imágenes en el plano axial y reformateo sagital y coronal con TC de alta resolución a través del tercio medio facial en planos paralelos y perpendiculares al paladar duro. Las imágenes deben ser obtenidas axialmente con un algoritmo de hueso en un espesor de corte e intervalo de ≤ 3,0 mm. Se recomienda un grosor de sección de 1,5 mm obtenida mediante el uso de una técnica helicoidal con 50% de superposición de las secciones. El contraste intravenoso se puede administrar en la planificación quirúrgica para evaluar el curso aberrante de la arteria carótida interna, pero normalmente no es necesario. La reconstrucción 3D a menudo permite una apreciación unificada de los defectos, lo que puede ayudar en la detección de anomalías y formulación de diagnósticos diferenciales. La compleja interrelación de las malformaciones observadas en síndromes craneofaciales, a menudo no se transmite en los reformateos planares axial y no axial. La imagen 3D proporciona a los médicos, radiólogos y, los pacientes una rápida visión general fácil de entender de las estructuras craneofaciales. Estas representaciones 3D también se pueden utilizar para la formación de un modelo de tamaño natural que se puede utilizar en la planificación quirúrgica. Embriología del primer y segundo AFs y estructuras asociadas El desarrollo de las estructuras craneofaciales es un proceso complejo que procede de una manera ordenada de todas las etapas embrionarias y fetales en formación. El crecimiento craneofacial se produce debido a una composición relativamente rápida y ordenada de células de la cresta neural craneal y mesodermal a través de una red de señalización compleja. Los síndromes del primer y segundo AF se manifiestan a lo largo de un espectro de hipoplasias y aplasias de las estructuras que componen estos arcos. Algunas diferencias derivadas de anormalidades del primer y segundo AF pueden reflejar diferencias en la edad embriológica en el momento de la lesión con respecto a la migración de células de la cresta neural. Otros cambios están relacionados con la
  • 3. disregulación de las vías de señalización celular desencadenados por una combinación de factores genéticos y ambientales.2 La manifestación y la severidad de la anormalidad congénita dependen de la alteración de perfiles de expresión génica.2,3 La naturaleza pluripotente de las células que migran de forma sincrónica se cree que, al menos en parte, explica la aparición y el patrón de anomalías mesenquimales y epiteliales observadas con defectos sindrómicas de los AF. Los múltiples síndromes craneofaciales han demostrado que el resultado de la anormalidad es la cantidad o calidad de la migración de células de la cresta neural (es decir, STC y SVCF).4,5 Las 3 capas germinativas primarias, ectodermo, mesodermo y endodermo, forman el disco germinativo trilaminar embrionario y son la base de toda la formación de tejidos y órganos. La placa precordal en el extremo craneal y la placa cloacal en el extremo caudal caracterizan los polos embrionarios del disco germinativo, que se forman debido a las zonas opuestas de mesodermo escaso (Fig. 1). La placa precordal está formado por el hundimiento hacia el interior de la membrana orofaríngea. Esto crea una depresión central para una estructura central clave en la formación de la cara, el estomodeo. La prominencia frontal se desarrolla superior al estomodeo durante la 4ª semana postovulatoria y da lugar a las porciones superior y medio de la cara, que comprende el área entre el labio superior y la frente.6,7 Las prominencias maxilares y nasales se forman debajo de la prominencia frontal. Sincrónicamente con la formación de la prominencia nasofrontal, hay formación de 6 arcos mesodérmicos que están separados el uno del otro externamente por hendiduras branquiales ectodérmicas (surcos) e internamente por bolsas faríngeas endodérmicas (figura 2).8 Figura 1. Aspecto dorsal del disco germinativo en un embrión de aproximadamente 15 días.
  • 4. Figura 2. Vista frontal de un embrión de aproximadamente 30 días que muestra las posiciones del estomodeo con relación a la prominencia nasal medial y lateral y las prominencias maxilares y mandibulares. Aunque el desarrollo de los arcos faríngeos, hendiduras y las bolsas se asemeja a la formación de agallas en los peces y los anfibios, en el embrión humano, nunca se forman branquias reales (branchia). El término faringe se ha sugerido como alternativa para su uso en el embrión humano; sin embargo, el término "branquial" sigue siendo el término más común y por lo tanto se sigue usando.9 Los AFs tienen un impacto significativo en la apariencia externa de los vertebrados. Originalmente, consisten en bloques de tejido mesenquimatoso dividido por las hendiduras branquiales. Al final de la 4ª semana de gestación, 4 pares bien definidos de AFs contribuyen a la apariencia externa, característica del embrión humano.7,10 La prominencia mandibular del primer arco se encuentra caudal al estomodeo. La prominencia maxilar representa la parte dorsal del primer AF y se encuentra lateral al estomodeo y la prominencia frontonasal. El mesénquima del proceso maxilar da lugar al maxilar, hueso cigomático, y una parte del hueso temporal a través de la osificación membranosa. La mandíbula también se forma por la osificación membranosa de tejido mesenquimatoso que rodea el cartílago de Meckel, el componente mesenquimal cartilaginoso del primer AF. El primer AF, además, da lugar a los músculos de la masticación, la crus corta y cuerpo del yunque y la cabeza del martillo, partes de la aurícula, los dos tercios anteriores de la lengua, y la rama mandibular del nervio trigémino. El segundo arco o hioideo se agranda y crece de modo que para la 6ª semana, se superponen y cubren el tercero, cuarto y sexto arcos. El cartílago de Reichart es la contribución mesenquimal del segundo arco que forma el ligamento estiloides; el manubrio del martillo; el proceso largo del yunque; la cabeza, el cuello y la crura del estribo; y las porciones del cuerpo y el asta menor del hueso hioides. El segundo arco también contribuye a los músculos de la expresión facial, el estribo, el estilohioídeo, y el
  • 5. vientre posterior del músculo digástrico. Estos músculos están inervados por el nervio facial, a pesar de que migran hacia el territorio del primer AF.10-13 La segregación de células de la cresta neural específica es crítica para evitar fusiones de los elementos ectodérmales y mesenquimales y también para evitar la mezcla de las células de la cresta neural con diferentes constituciones genéticas.3 Este aislamiento migracional conduce cada arco faríngeo en constituirse en un núcleo de tejido mesenquimal específica cubierto en el exterior por ectodermo de superficie y en el interior por el epitelio de origen endodérmico. El núcleo de cada arco comprende células de la cresta neural que migran a lo largo de los AF, ayudando a formar el componente característico muscular, nervio craneal y arterial de cada arco (Tabla 1).7,10,14,15 Localización Surco Arco Nervio Bolsa Primer Conducto auditivo externo Mandíbula, músculos de la masticación, milohioideo y vientre anterior del digástrico, martillo y yunque, V nervio craneal, Nervio trigémino (V2 y V3) Trompa de Eustaquio, cavidad timpánica y celdillas aéreas mastoideas Segundo Seno cervical o de His Músculos de la expresión facial, estilohioideo y vientre posterior del digástrico, parte superior del cuerpo y astas menores del hioides,estribo,apófisis estiloides del temporal, VII y VIII nervio craneal, Nervio facial (VII) Amígdala palatina Tercero Seno cervical o de His Musculo constrictor superior, arteria carótida interna,parte inferior del cuerpo y astas mayores del hioides, IX nervio craneal Nervio glosofaríngeo (IX) Paratiroides inferior, timo, fosa piriforme Cuarto Seno cervical o de His Cartílagos tiroides y cuneiformes, arco aórtico y arteria subclavia derecha, parte de los músculos de la laringe, X nervio craneal Nervio vago (X), nervio laríngeo superior Paratiroides superior, ápex del seno piriforme Quinto y Sexto Ninguno Porciones musculares y esqueleto laríngeo, musculo constrictor inferior de la faringe, XI nervio craneal Nervio vago (X), nervio laríngeo recurrente Células parafoliculares ″C″ de la glándula tiroides Tabla 1. Derivados de los AFs El filtro y el paladar primario, estructuras anteriores al agujero incisivo, comienzan a formarse en aproximadamente 5 semanas de edad gestacional por la coalición, el crecimiento y la diferenciación del proceso frontonasal y la fusión de los 2 prominencias nasales mediales. La fusión de las prominencias nasales mediales da lugar al segmento intermaxilar del proceso frontonasal. Esta estructura es el origen del filtro y la porción del maxilar superior de la que surgen los incisivos. Durante la 5ª y 6ª semana de gestación, el crecimiento medial de las prominencias maxilares resulta en la fusión de la prominencia nasal medial y las prominencias maxilares. Esto conduce a la formación del labio superior y el alveolo anterior (Fig. 3). El tipo más común de labio fisurado resulta del fracaso de los maxilares para fusionarse con el proceso intermaxilar.7,16-18
  • 6. Figura 3. Ilustración ventral del paladar, agujero incisivo, encías, labios y nariz. La formación del paladar secundario es paralela a la del paladar primario. El paladar secundario, la parte posterior del agujero incisivo, se forma a través de la fusión de excrecencias pareadas de las prominencias maxilares, y las prolongaciones laterales de los palatinos. Las prolongaciones laterales de los palatinos aparecen durante la 6ª semana de desarrollo como proyecciones verticales en la cavidad oral, en dirección inferomedial, a cado lado de la lengua. En la 7ª semana del desarrollo gestacional, las prolongaciones laterales de los palatinos se elevan a una orientación horizontal y se fusionan, cerrando el paladar secundario. La fusión comienza, anteriormente al agujero incisivo y procede posteriormente a la terminación alrededor de la 12ª semana de gestación. El fallo del cierre completo de este proceso o de la elevación completa de las prolongaciones laterales de los palatinos conduce a la FP. La lengua no participa directamente en el cierre del paladar; Sin embargo, la alteración en su posición de la lengua o de la función puede bloquear mecánicamente la fusión de los procesos palatinos, como se ve en el SPR, y puede ocurrir en casos de micrognatia y síndromes severos asociados con un mal control neuromuscular (Ej. trisomía 21).19-22 Defectos aislados La evaluación radiológica de los síndromes del primer y segundo AF debe comenzar con el estudio de una serie de defectos aislados que componen algunas de las principales características de estos síndromes y permiten un diagnóstico más específico. Fisura facial La fisura facial, FL con o sin FP, es una malformación congénita frecuente, representando el 13% de todas las anomalías congénitas, sólo superada por el pie zambo como la más frecuente e importante anomalía presente al nacimiento.23 Es la malformación craneofacial congénita más común.24 La prevalencia de promedios FL/P es de aproximadamente 1 en 700, con variaciones entre las razas y género.25 Aunque en muchos neonatos, la FL/P es aislada, 29% puede estar asociada con un trastorno subyacente.26,27 La FL/P está asociada con > 300 síndromes incluyendo ACS, TCS, PRS, síndrome de Goldenhar, síndrome de Stickler y VCFS.16,27,28 La fisura facial tiene un gran impacto clínico, requiriendo manejo por cirugía, odontología, ortodoncia, el habla, la audición y psicológico durante toda la infancia. La etiología de la
  • 7. FL/P es mayormente desconocida, pero los factores genéticos y ambientales juegan un rol.29 Existe una marcado variabilidad racial y geográfica, con una mayor prevalencia entre los nativos americanos (3,6 por 1.000) y una menor frecuencia en los afroamericanos (0,5 por 1.000). La FL/P es etiológicamente distinta a PF aislado. Los familiares de primer grado de pacientes con FL/P tienen una mayor incidencia de FL/P, pero no de FP aislada. Los familiares de los pacientes con FP aislada tienen una mayor frecuencia de FP, pero no de FL/P.30 La falta de fusión entre cualquiera de las estructuras faciales (por ejemplo, la falla de los procesos maxilares para fusionarse con el proceso intermaxilar conduce a la fisura intermaxilar; (véase la discusión anterior) resulta en una fisura, que puede ser unilateral o bilateral. La fisura del labio y paladar se ve a lo largo de un espectro, que se extiende desde las discontinuidades ocultas dentro del músculo orbicular de los labios, que pueden ser detectados mediante el uso de la ecografía posnatal de alta resolución22 hasta grietas groseramente visibles que involucran piel, músculo y hueso. La evaluación radiológica de la fisura facial debe centrarse en la búsqueda de defectos primarios de los labios y el paladar y luego proceder de manera sistemática a los defectos asociados (Fig. 4). La ecografía se puede utilizar para identificar fisura prenatalmente en el labio y el paladar primario (cresta alveolar anterior). La identificación prenatal de una fisura en el paladar secundario o un paladar fisurado aislado es difícil y prácticamente imposible con equipos muy antiguos. Por lo tanto, el papel de la evaluación cuidadosa clínica postnatal sigue siendo vital. La evaluación computarizada de la fisura facial suele reservarse para los casos complejos y los que tienen defectos o complicaciones fuera del labio y paladar. Figura 4. A, Mujer de 44 años de edad con parálisis cerebral. Reconstrucción ósea 3D muestra una fisura ósea (flecha) que se extiende desde el lado izquierdo de una abertura piriforme asimétricamente ampliada a la superficie alveolar. B, TC axial muestra una fisura ósea (flecha) entre los incisivos superiores centrales y laterales izquierdos. C, TC coronal muestrala extensión de la fisura ósea (flecha) para comprometer al paladar primario. Atresia auricular La atresia auricular ocurre a lo largo de un espectro de una oreja malformada aislada, hasta la forma mas extrema, la ausencia del CAE con defectos severos en el oído externo, medio e interno. Estos casos graves de atresia del CAE se asocian a veces con una placa ósea que reemplaza el anillo timpánico y forma la pared lateral de la cavidad displasica del oído medio. Debido al origen embriológico común, las anomalías del CAE se asocian a menudo con anormalidades del oído externo y medio. Los defectos del oído
  • 8. medio pueden ser sutiles o graves e incluir ausencia o mal desarrollo de cualquiera de los osículos, con la alteración de otras estructuras de origen embriológico común (tales como el curso del nervio facial) (Fig. 5).12,31-33 Figura 5. Atresia auricular en diferentes grados de severidad. TC axial en una mujer de 64 años de edad con atresia del CAE no sindrómica muestra marcado estrechamiento del CAE óseo (flecha). B, TC axial de una niña de 9 años de edad, muestra atresia grave con una placa ósea lateral (flecha). La cavidad del oído medio es pequeña y displásica (punta de flecha). También hay microtia ipsilateral. C, TC axial en un niño de 3 años de edad con síndrome de Goldenhar, muestra atresia ósea completa del CAE derecho. D, TC axial en un niño de 6 años de edad con atresia auricular unilateral con la fusión asociada de cadena de huesecillos (flecha) y microtia (no se muestra). Jahrsdoerfer et al34 describe una escala de calificación de 10 puntos para la selección de candidatos para la cirugía mediante la comparación de los hallazgos con la TC de alta resolución con los resultados de audición posquirúrgicas. Usando 9 criterios reproducibles, calcula una puntuación para predecir la mejora postoperatoria del umbral de la recepción-habla (Tabla 2). Los criterios incluyen la evaluación del estribo, ventana oval, ventana redonda, espacio del oído medio, neumatización mastoidea, curso del nervio facial, complejo martillo-yunque y la articulación yunque-estribo. Se da un punto para cada elemento con una apariencia normal o ligeramente displásica. El estribo es una excepción, en los que se dan 2 puntos cuando está presente. El punto final se basa en el aspecto clínico de un pabellón auricular bastante desarrollado. Los pacientes con ≥ 6 puntos en el sistema de clasificación se consideran posibles candidatos para la
  • 9. reconstrucción quirúrgica. Este método ha demostrado utilidad clínica y también proporciona un sistema de evaluación útil para el radiólogo y el otorrinolaringólogo. El uso adecuado de esta escala de calificación se basa en la disponibilidad de TC de alta calidad y radiólogos con un conocimiento detallado de la anatomía relevante. Tabla 2. Sistema de Jahrsdoerfer et al. para la evaluación preoperatoria de la atresia aural y estenosis según la evaluación mediante TC de alta resolución del hueso temporal Parámetro Puntos Score Candidato Estribo presente 2 10 Excelente Ventana ovalada 1 9 Muy bueno Ventana redonda 1 8 Bueno Espacio del oído medio 1 7 Regular Neumatización del mastoides 1 6 Borderline Curso del nervio facial 1 ≤5 Pobre Complejo martillo-yunque 1 Articulación yunque-estribo 1 Apariencia del pabellón auricular 1  El porcentaje de cirugías exitosas corresponde aproximadamente con la escala de clasificación (es decir, la puntuación de 8 es igual aproximadamente el 80% de probabilidad de la audición postoperatoria en niveles normales o casi normales). Adaptado de Jahrsdoerfer et al, 1992.34 Micrognatia La micrognatia es una anormalidad facial encontrada con frecuencia en la que la mandíbula es hipoplásica. La micrognatia se asocia en gran medida con síndromes craneofaciales; sin embargo, se observan casos no-sindromicos. Un estudio realizado por Singh y Bartlett36 mostró que de 266 pacientes con micrognatia, solamente 18 tenían micrognatia congénita sin un síndrome identificado. La micrognatia puede ir acompañada de todo el espectro de la SPR (micrognatia, paladar fisurado y macroglosia relativa) y es también una característica dominante en SAC, MHF, STC, y el síndrome de Stickler. También puede ser visto de forma variable en SVCF.17 Las formas más leves de micrognatia son comunes en los niños y por lo general se resuelven con el crecimiento de la mandíbula. La evaluación radiológicade la micrognatia debe centrarse en el grado de hipoplasia mandibular, la articulación temporomandibular, el cóndilo y las apófisis coronoides. También hay que buscar las anormalidades asociadas a menudo del pabellón auricular, maxilar y paladar. La micrognatia se asocia típicamente con maloclusión (alineación anormal de los dientes), que puede requerir tratamientos de ortodoncia y/o extracción de dientes. La evaluación preoperatoria con TC es importante para la planificación quirúrgica y la evaluación postoperatoria de la mejora (figura 6).
  • 10. Figura. 6. Un niño de 6 años de edad con micrognatia sindrómico. A-C, reconstrucciones óseas 3D muestran hipoplasia mandibular y las articulaciones temporomandibulares anormales, cóndilos, y las apófisis coronoides. D, Imagen axial computarizada muestra micrognatia graves y maloclusión. En los síndromes relacionados con micrognatia, las anomalías oromandibulares a menudo requieren intervención médica más intensiva. En casos graves de hipoplasia mandibular, la glosoptosis puede conducir a la obstrucción de las vías respiratorias superiores, con una mortalidad de hasta el 30%, debido a los efectos combinados de la malnutrición, obstrucción de las vías respiratorias, y falta de crecimiento.37,38 La anestesia general puede ser problemática debido a problemas con la intubación. La glosoptosis también se asocia con ronquidos, apnea, y trastornos del sueño. En los casos menos graves, la maloclusión puede dar lugar a anomalías de la masticación que requieren tratamiento de ortodoncia o cirugía ortognática. La terapia del lenguaje también puede ser necesaria para tratar los defectos de articulación que se pueden observar en algunos pacientes. La microsomía y la excursión mandibular limitada, pueden producir dificultad con los exámenes intraorales y tratamientos que requieren la manipulación intraoral. Conclusiones El primer y segundo AFs son el origen embriológico de muchas de las estructuras de la cara. Una amplia variedad de condiciones congénitas puede surgir de sus contenidos. El conocimiento de la formación anatómica de esta región es importante en la comprensión
  • 11. de anormalidades en el desarrollo, que a su vez ayuda en la formulación de diagnósticos precisos y consideraciones de diagnóstico diferencial. Agradecimientos Damos gracias a Michael Cunningham, MD, PhD, por su ayuda con la preparación del manuscrito. Referencias: http://www.ajnr.org/content/32/1/14.full