SlideShare una empresa de Scribd logo
NERVIOS CRANEALES
V PAR: NERVIO CRANEAL TRIGEMINO
Mixto
Recoge la sensibilidad de la cara y sus
cavidades.
La lleva al tallo cerebral, yendo hacia el
tálamo óptico del lado opuesto.
Por último se dirige hacia el área
somestesica de la corteza cerebral del lobulo
parietal
Se origina en el núcleo motor del trigémino
situado a nivel de la protuberancia e inerva a
los músculos masticadores, pterigoideo,
periestafilino externo, al vientre anterior del
digastrico y a milohiodeo
Porción Aferente
Porción Eferente
V PAR: NERVIO CRANEAL
TRIGEMINO
V PAR: NERVIO CRANEAL TRIGEMINO
Enfermedades que afectan el Trigémino
Paroxismos de dolor facial, intenso que afectan
sobre todo los labios, las encías, los carrillos y el
mentón
• Ataque unilateral
• Tendencia a abarcar la 2da y 3ra
ramas del trigémino
• Intensidad que casa contracción o
gesticulación de la cara (tic)
• Presencia de un punto “gatillo” o
desencadenante
• Falta de déficit sensitivo o motor
demostrable
Otros signos característicos
V PAR: NERVIO CRANEAL TRIGEMINO
Epidemiologia
• La tasa de incidencia global para ambos sexos
es de 4.3 por 100,000 personas por año
• Mujeres vs. hombres 3:2
• Muchos mas frecuente en ancianos
Edad media de inicio:
• 52 a 58 años en la forma idiopática
• 30-35 años para la forma sintomática
V PAR: NERVIO CRANEAL TRIGEMINO
Fisiopatología
Generación de
potenciales de acción
en fibras aferentes al
dolor
Compresión u otra
alteracion causan
desmielinizacion de
gruesas fibras
mielinicas
Se tornan
hiperexcitables y
eléctricamente
acopladas con fibras
mas finas amielinicas
La compresión de la
raíz del nervio
trigémino por un vaso
sanguíneo (arteria
cerebral superior) es
el origen de la
neuralgia
V PAR: NERVIO CRANEAL TRIGEMINO
Diagnostico Diferencial
Migraña
Cefalea en racimos
Arteritis temporal
Esclerosis múltiple
Neuralgia de piezas dentales
Dolor temporomandiblar y dolor facial atípico
V PAR: NERVIO CRANEAL TRIGEMINO
Tratamiento
Carbamazepina
Debe iniciarse con una sola dosis de 100 mg
con la comida, amentando de manera gradual
en 100 mg/día cada no o dos días, hasta que
se consiga un alivio notable (>50%) del dolor
Oxcarbazepina (300 a 1200 mg c/12 h)
Lamotrigina (400 mg al día)
Difenilhidantoina (300 o 400 mg al día)
V PAR: NERVIO CRANEAL TRIGEMINO
Tratamiento Quirúrgico
Descompresión microvascular. Para aliviar la
presión sobre el nervio trigémino a su salida
de la protuberancia anular.
Este procedimiento requiere una
craneotomía suboccipital
Radiocirugía con bisturí gamma.
Produce el alivio completo del
dolor en mas de dos tercios de los
pacientes.
V PAR: NERVIO CRANEAL TRIGEMINO
La mayoría de los trastornos que afectan al V nervio
craneal, provocan perdida de sensibilidad de la cara
o debilidad en los músculos mandibulares
 Lesiones y fracturas de huesos de cara y
cráneo
 Infecciosas: herpes zoster y lepra
 Inflamatorias: Sindrome de Sjögren, Lupus
Eritematoso Generalizado (conjuntivopatia),
Esclerodermia
 Tumores: meningiomas, schwannomas,
colesteatomas, metástasis
Las lesiones del seno
cavernoso pueden afectar a la
1ra y 2da ramas del trigémino, y
las lesiones de la hendidura
esfenoidal pueden afectar a la
primera rama (oftálmica)
VII PAR: NERVIO CRANEAL FACIAL
VII PAR: NERVIO CRANEAL FACIAL
Forma mas común de parálisis facial.
Su incidencia anual es de 25 casos por cada 100,000
personas
MANIFESTACIONES CLINICAS
• Inicio brusco y alcanza el nivel máximo de debilidad pasadas 48 horas
• El dolor detrás del oído puede preceder la parálisis por uno o dos días.
• Hay perdida unilateral de la sensibilidad gustativa e hiperacusia
• Ligera linfocitosis en el LCR
La recuperación de una parte de la función motora durante
los primeros 5 a 7 días es el signo pronóstico más favorable
Alrededor del 80% de los pacientes se recupera
al cabo de unas cuantas semanas o meses
VII PAR: NERVIO CRANEAL FACIAL
Fisiopatología
Inflamación del nervio facial con células
mononucleares, consistente con una causa
infecciosa o inmunitaria
Con frecuencia se detecta ADN del VHS tipo1 en el
L endoneural y el musculo auricular posterior
generando una reactivación del virus lo que podría
ser la causa en la mayoría de los casos.
VII PAR: NERVIO CRANEAL FACIAL
Diagnostico Diferencial
 Enfermedad de Lyme
 Sindrome de Ramsay Hunt
 Sarcoidosis
 Sindrome de Guillain-Barre
 Lepra
 Diabetes Mellitus
 Sindrome de Sjögren
 Amiloidosis
 Sindrome de Melkersson-Rosenthal
 Neurinomas estatoacusticos (o del VIII par craneal)
 Infartos
 Esclerosis Múltiple
 Tumores
VII PAR: NERVIO CRANEAL FACIAL
Tratamiento
El tratamiento sintomático incluye:
• Oclusión del ojo durante el sueño para impedir
que se seque la cornea
• Masaje de los músculos debilitados
• Férulas para prevenir la caída de la parte inferior
de la cara.
Farmacológico:
 Glucocorticoides = Prednisona 60 a
80 mg/día durante los cinco
primeros días, disminuyendo luego
la dosis durante los cinco días
siguientes
 Antivirales = ???
VII PAR: NERVIO CRANEAL FACIAL
PARALISIS FACIAL CENTRAL
Por lesión del haz corticobulbar
• Parálisis de la mitad inferior de la cara, con relativa
integridad de la mitad superior
• Borramiento del surco nasogeniano homolateral
• Desviación de la comisura bucal hacia el lado opuesto
• Signo de Ravilliod
• Movimientos mímicos emocionales preservados
Contralateral
a la lesión
Suelen observarse como consecuencia de lesiones
vasculares (isquémicas, hemorrágicas), tumores
primarios o secundarios, infecciones (abscesos)
VII PAR: NERVIO CRANEAL FACIAL
Homolateral con respecto a la lesión,
comprometiendo los músculos del
sector facial superior e inferior
• Aplanamiento de las arrugas
frontales
• Descenso de la ceja
• Imposibilidad de ocluir el parpado,
con epifora o lagrimeo
• Signo de Bell
• Signo de Negro
• Borramiento del surco
nasogeniano
• Desviación de la comisura bucal
hacia el lado opuesto
• Hipoestesia alrededor del
conducto auditivo externo
• Trastornos vasomotores
VII PAR: NERVIO CRANEAL FACIAL
• Puede formar parte de los síndromes de Millard-Gubler y de
Foville por lesiones de la protuberancia con parálisis periférica
homolateral y hemiplejia contralateral.
• Puede ser de origen metabólico (diabetes, gota)
• Observarse en la lepra y Sd de Guillain-Barre
• En meningitis basales (tuberculosis)
• En leucemias y linfomas (por infiltración)
• Tumores del ángulo pontocerebeloso
• Herpes zoster
• Otitis agudas o crónicas
• Traumatismos con fracturas de la base del cráneo y el peñasco
• Intervenciones a nivel del oído o de las parótidas
• Parálisis de Bell

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exploracion de los pares craneales
Exploracion de los pares cranealesExploracion de los pares craneales
Exploracion de los pares craneales
Wanderly Gonzalez
 
Nervio Hipogloso
Nervio HipoglosoNervio Hipogloso
Nervio Hipogloso
Ginel Mesa
 
Vias del dolor
Vias del dolorVias del dolor
Vias del dolor
Jose Mouat
 

La actualidad más candente (20)

Nervio vago (nc x)
Nervio vago (nc x)Nervio vago (nc x)
Nervio vago (nc x)
 
EXPLORACION DE PARES CRANEALES
EXPLORACION DE PARES CRANEALESEXPLORACION DE PARES CRANEALES
EXPLORACION DE PARES CRANEALES
 
37.motoneurona superior e_inferior
37.motoneurona superior e_inferior37.motoneurona superior e_inferior
37.motoneurona superior e_inferior
 
Nervios craneales IX ,X , XI , XII
Nervios craneales IX ,X , XI , XII Nervios craneales IX ,X , XI , XII
Nervios craneales IX ,X , XI , XII
 
Pares craneales IX, X, XI, XII
Pares craneales IX, X, XI, XIIPares craneales IX, X, XI, XII
Pares craneales IX, X, XI, XII
 
Lesiones neurologicas
Lesiones neurologicasLesiones neurologicas
Lesiones neurologicas
 
Examen X Par Craneal (Nervio Vago)
Examen X Par Craneal (Nervio Vago)Examen X Par Craneal (Nervio Vago)
Examen X Par Craneal (Nervio Vago)
 
Exploracion de los pares craneales
Exploracion de los pares cranealesExploracion de los pares craneales
Exploracion de los pares craneales
 
Nervio Hipogloso
Nervio HipoglosoNervio Hipogloso
Nervio Hipogloso
 
Nervio Hipogloso
Nervio HipoglosoNervio Hipogloso
Nervio Hipogloso
 
Nervio accesorio xi y el hipogloso xii
Nervio accesorio xi y el  hipogloso xii Nervio accesorio xi y el  hipogloso xii
Nervio accesorio xi y el hipogloso xii
 
Vias del dolor
Vias del dolorVias del dolor
Vias del dolor
 
Parálisis facial.ppt
Parálisis facial.pptParálisis facial.ppt
Parálisis facial.ppt
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
X PAR CRANEAL. Nervio vago
X PAR CRANEAL. Nervio vagoX PAR CRANEAL. Nervio vago
X PAR CRANEAL. Nervio vago
 
Nervios craneales anatomia
Nervios craneales anatomiaNervios craneales anatomia
Nervios craneales anatomia
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
 
Sindrome cerebeloso
Sindrome cerebelosoSindrome cerebeloso
Sindrome cerebeloso
 
Paralisis Facial
Paralisis FacialParalisis Facial
Paralisis Facial
 

Destacado

Lesiones de nervios perifericos
Lesiones de nervios perifericosLesiones de nervios perifericos
Lesiones de nervios perifericos
Medicina Unerg
 
ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO Y LOS PARES CRANEALES
ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO Y LOS PARES CRANEALESENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO Y LOS PARES CRANEALES
ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO Y LOS PARES CRANEALES
Damian Rendon
 
Shock neurogenico
Shock neurogenicoShock neurogenico
Shock neurogenico
Lucy Blanco
 

Destacado (14)

Signos de Lesión de los Pares Craneales
Signos de Lesión de los Pares CranealesSignos de Lesión de los Pares Craneales
Signos de Lesión de los Pares Craneales
 
TAC cerebral
TAC cerebralTAC cerebral
TAC cerebral
 
DIAPOSITIVAS - PARES CRANEALES - IMAGENES SIN SEÑALAR DEL NETTER
DIAPOSITIVAS - PARES CRANEALES - IMAGENES SIN SEÑALAR DEL NETTERDIAPOSITIVAS - PARES CRANEALES - IMAGENES SIN SEÑALAR DEL NETTER
DIAPOSITIVAS - PARES CRANEALES - IMAGENES SIN SEÑALAR DEL NETTER
 
Choque medular
Choque medularChoque medular
Choque medular
 
Lesiones de nervios perifericos
Lesiones de nervios perifericosLesiones de nervios perifericos
Lesiones de nervios perifericos
 
Shock Neurogen
Shock NeurogenShock Neurogen
Shock Neurogen
 
Examen de los nervios craneales
Examen de los nervios cranealesExamen de los nervios craneales
Examen de los nervios craneales
 
ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO Y LOS PARES CRANEALES
ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO Y LOS PARES CRANEALESENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO Y LOS PARES CRANEALES
ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO Y LOS PARES CRANEALES
 
ANATOMIA, PATOLOGIA Y EXPLORACIÓN DE PARES CRANEALES (PRIMER PARTE)
ANATOMIA, PATOLOGIA Y EXPLORACIÓN  DE PARES CRANEALES  (PRIMER PARTE)ANATOMIA, PATOLOGIA Y EXPLORACIÓN  DE PARES CRANEALES  (PRIMER PARTE)
ANATOMIA, PATOLOGIA Y EXPLORACIÓN DE PARES CRANEALES (PRIMER PARTE)
 
Shock neurogenico
Shock neurogenicoShock neurogenico
Shock neurogenico
 
Lesiones Del TrigéMino
Lesiones Del TrigéMinoLesiones Del TrigéMino
Lesiones Del TrigéMino
 
8 par craneal auditivo
8 par craneal auditivo8 par craneal auditivo
8 par craneal auditivo
 
Lesiones nerviosas
Lesiones nerviosasLesiones nerviosas
Lesiones nerviosas
 
Nervio Trigemino V par Craneal
Nervio Trigemino V par CranealNervio Trigemino V par Craneal
Nervio Trigemino V par Craneal
 

Similar a lesiones de los nervios craneales

Trauma craneoencefálico y tumor cerebral
Trauma craneoencefálico y tumor cerebralTrauma craneoencefálico y tumor cerebral
Trauma craneoencefálico y tumor cerebral
Edwin Calle
 
SINDROME DE NERVIOS CRANEALES CENTRALES Y PERIFÉRICOS.pptx
SINDROME DE NERVIOS CRANEALES CENTRALES Y PERIFÉRICOS.pptxSINDROME DE NERVIOS CRANEALES CENTRALES Y PERIFÉRICOS.pptx
SINDROME DE NERVIOS CRANEALES CENTRALES Y PERIFÉRICOS.pptx
NoorYunisIsmodes
 
PARALISIS FACIAL y sindrome de ramseyn Hunt
PARALISIS FACIAL y sindrome de ramseyn HuntPARALISIS FACIAL y sindrome de ramseyn Hunt
PARALISIS FACIAL y sindrome de ramseyn Hunt
erikalopez8310
 

Similar a lesiones de los nervios craneales (20)

Parálisis facial
Parálisis facialParálisis facial
Parálisis facial
 
Paralisis facial
Paralisis facialParalisis facial
Paralisis facial
 
Paralisis facial aguda y cronica
Paralisis facial aguda y cronicaParalisis facial aguda y cronica
Paralisis facial aguda y cronica
 
20. paralisis facial je dr. fabián yungán
20. paralisis facial je dr. fabián yungán20. paralisis facial je dr. fabián yungán
20. paralisis facial je dr. fabián yungán
 
Parálisis facial
Parálisis facialParálisis facial
Parálisis facial
 
Vii par nervio facial
Vii par  nervio facialVii par  nervio facial
Vii par nervio facial
 
Parálisis facial
Parálisis facial Parálisis facial
Parálisis facial
 
Paralisis facial (1).pptx
Paralisis facial (1).pptxParalisis facial (1).pptx
Paralisis facial (1).pptx
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 
Trauma craneoencefálico y tumor cerebral
Trauma craneoencefálico y tumor cerebralTrauma craneoencefálico y tumor cerebral
Trauma craneoencefálico y tumor cerebral
 
Paralisis facial NATALIA CANTU
Paralisis facial NATALIA CANTUParalisis facial NATALIA CANTU
Paralisis facial NATALIA CANTU
 
Paralisis facial / fisiologia neuronatomia / enfermedades que la provocan
Paralisis facial / fisiologia neuronatomia / enfermedades que la provocanParalisis facial / fisiologia neuronatomia / enfermedades que la provocan
Paralisis facial / fisiologia neuronatomia / enfermedades que la provocan
 
Paralisis facial
Paralisis facialParalisis facial
Paralisis facial
 
SINDROME DE NERVIOS CRANEALES CENTRALES Y PERIFÉRICOS.pptx
SINDROME DE NERVIOS CRANEALES CENTRALES Y PERIFÉRICOS.pptxSINDROME DE NERVIOS CRANEALES CENTRALES Y PERIFÉRICOS.pptx
SINDROME DE NERVIOS CRANEALES CENTRALES Y PERIFÉRICOS.pptx
 
Paralisis facial periferica
Paralisis facial perifericaParalisis facial periferica
Paralisis facial periferica
 
Herpes zoster y sindrome de ramsay hunt
Herpes zoster y sindrome de ramsay huntHerpes zoster y sindrome de ramsay hunt
Herpes zoster y sindrome de ramsay hunt
 
herpeszosterysindromederamsayhunt-180717032405.pdf
herpeszosterysindromederamsayhunt-180717032405.pdfherpeszosterysindromederamsayhunt-180717032405.pdf
herpeszosterysindromederamsayhunt-180717032405.pdf
 
PARALISIS FACIAL y sindrome de ramseyn Hunt
PARALISIS FACIAL y sindrome de ramseyn HuntPARALISIS FACIAL y sindrome de ramseyn Hunt
PARALISIS FACIAL y sindrome de ramseyn Hunt
 
Paralisis facial
Paralisis facialParalisis facial
Paralisis facial
 
Lesiones de Pares Craneales 2019.pptx
Lesiones de Pares Craneales  2019.pptxLesiones de Pares Craneales  2019.pptx
Lesiones de Pares Craneales 2019.pptx
 

Más de Elvin Medina (20)

miositis y polimiositis
miositis y polimiositismiositis y polimiositis
miositis y polimiositis
 
miopatias
miopatiasmiopatias
miopatias
 
polineuropatias guillian barre
polineuropatias guillian barrepolineuropatias guillian barre
polineuropatias guillian barre
 
enfermedad de parkinson idiopatica
enfermedad de parkinson idiopaticaenfermedad de parkinson idiopatica
enfermedad de parkinson idiopatica
 
demencias
demenciasdemencias
demencias
 
infecciones oportunistas snc
infecciones oportunistas sncinfecciones oportunistas snc
infecciones oportunistas snc
 
dolor espaldA
dolor espaldAdolor espaldA
dolor espaldA
 
EVENTO CEREBRO VASCULAR
EVENTO CEREBRO VASCULAREVENTO CEREBRO VASCULAR
EVENTO CEREBRO VASCULAR
 
infeciones del snc
infeciones del sncinfeciones del snc
infeciones del snc
 
estatus epileptico
estatus epilepticoestatus epileptico
estatus epileptico
 
neoplasias intracraneales
neoplasias intracranealesneoplasias intracraneales
neoplasias intracraneales
 
convulsiones, epilepsia y sindromes epilepticos sin videos
convulsiones, epilepsia y sindromes epilepticos   sin videosconvulsiones, epilepsia y sindromes epilepticos   sin videos
convulsiones, epilepsia y sindromes epilepticos sin videos
 
TEC
TECTEC
TEC
 
vertigo
vertigovertigo
vertigo
 
Trauma de vejiga
Trauma de vejigaTrauma de vejiga
Trauma de vejiga
 
Traumatismo de uretra y pene
Traumatismo de uretra y peneTraumatismo de uretra y pene
Traumatismo de uretra y pene
 
Trauma riñon y ureter
Trauma riñon y ureterTrauma riñon y ureter
Trauma riñon y ureter
 
Cáncer de vejiga
Cáncer de vejigaCáncer de vejiga
Cáncer de vejiga
 
Cancer de pelvis renal y ureter
Cancer de pelvis renal y ureterCancer de pelvis renal y ureter
Cancer de pelvis renal y ureter
 
Complicaciones urologicas en cirugía ginecologica
Complicaciones urologicas en cirugía ginecologicaComplicaciones urologicas en cirugía ginecologica
Complicaciones urologicas en cirugía ginecologica
 

Último

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

lesiones de los nervios craneales

  • 1.
  • 3. V PAR: NERVIO CRANEAL TRIGEMINO Mixto Recoge la sensibilidad de la cara y sus cavidades. La lleva al tallo cerebral, yendo hacia el tálamo óptico del lado opuesto. Por último se dirige hacia el área somestesica de la corteza cerebral del lobulo parietal Se origina en el núcleo motor del trigémino situado a nivel de la protuberancia e inerva a los músculos masticadores, pterigoideo, periestafilino externo, al vientre anterior del digastrico y a milohiodeo Porción Aferente Porción Eferente
  • 4. V PAR: NERVIO CRANEAL TRIGEMINO
  • 5. V PAR: NERVIO CRANEAL TRIGEMINO Enfermedades que afectan el Trigémino Paroxismos de dolor facial, intenso que afectan sobre todo los labios, las encías, los carrillos y el mentón • Ataque unilateral • Tendencia a abarcar la 2da y 3ra ramas del trigémino • Intensidad que casa contracción o gesticulación de la cara (tic) • Presencia de un punto “gatillo” o desencadenante • Falta de déficit sensitivo o motor demostrable Otros signos característicos
  • 6. V PAR: NERVIO CRANEAL TRIGEMINO Epidemiologia • La tasa de incidencia global para ambos sexos es de 4.3 por 100,000 personas por año • Mujeres vs. hombres 3:2 • Muchos mas frecuente en ancianos Edad media de inicio: • 52 a 58 años en la forma idiopática • 30-35 años para la forma sintomática
  • 7. V PAR: NERVIO CRANEAL TRIGEMINO Fisiopatología Generación de potenciales de acción en fibras aferentes al dolor Compresión u otra alteracion causan desmielinizacion de gruesas fibras mielinicas Se tornan hiperexcitables y eléctricamente acopladas con fibras mas finas amielinicas La compresión de la raíz del nervio trigémino por un vaso sanguíneo (arteria cerebral superior) es el origen de la neuralgia
  • 8. V PAR: NERVIO CRANEAL TRIGEMINO Diagnostico Diferencial Migraña Cefalea en racimos Arteritis temporal Esclerosis múltiple Neuralgia de piezas dentales Dolor temporomandiblar y dolor facial atípico
  • 9. V PAR: NERVIO CRANEAL TRIGEMINO Tratamiento Carbamazepina Debe iniciarse con una sola dosis de 100 mg con la comida, amentando de manera gradual en 100 mg/día cada no o dos días, hasta que se consiga un alivio notable (>50%) del dolor Oxcarbazepina (300 a 1200 mg c/12 h) Lamotrigina (400 mg al día) Difenilhidantoina (300 o 400 mg al día)
  • 10. V PAR: NERVIO CRANEAL TRIGEMINO Tratamiento Quirúrgico Descompresión microvascular. Para aliviar la presión sobre el nervio trigémino a su salida de la protuberancia anular. Este procedimiento requiere una craneotomía suboccipital Radiocirugía con bisturí gamma. Produce el alivio completo del dolor en mas de dos tercios de los pacientes.
  • 11. V PAR: NERVIO CRANEAL TRIGEMINO La mayoría de los trastornos que afectan al V nervio craneal, provocan perdida de sensibilidad de la cara o debilidad en los músculos mandibulares  Lesiones y fracturas de huesos de cara y cráneo  Infecciosas: herpes zoster y lepra  Inflamatorias: Sindrome de Sjögren, Lupus Eritematoso Generalizado (conjuntivopatia), Esclerodermia  Tumores: meningiomas, schwannomas, colesteatomas, metástasis Las lesiones del seno cavernoso pueden afectar a la 1ra y 2da ramas del trigémino, y las lesiones de la hendidura esfenoidal pueden afectar a la primera rama (oftálmica)
  • 12. VII PAR: NERVIO CRANEAL FACIAL
  • 13. VII PAR: NERVIO CRANEAL FACIAL Forma mas común de parálisis facial. Su incidencia anual es de 25 casos por cada 100,000 personas MANIFESTACIONES CLINICAS • Inicio brusco y alcanza el nivel máximo de debilidad pasadas 48 horas • El dolor detrás del oído puede preceder la parálisis por uno o dos días. • Hay perdida unilateral de la sensibilidad gustativa e hiperacusia • Ligera linfocitosis en el LCR La recuperación de una parte de la función motora durante los primeros 5 a 7 días es el signo pronóstico más favorable Alrededor del 80% de los pacientes se recupera al cabo de unas cuantas semanas o meses
  • 14. VII PAR: NERVIO CRANEAL FACIAL Fisiopatología Inflamación del nervio facial con células mononucleares, consistente con una causa infecciosa o inmunitaria Con frecuencia se detecta ADN del VHS tipo1 en el L endoneural y el musculo auricular posterior generando una reactivación del virus lo que podría ser la causa en la mayoría de los casos.
  • 15. VII PAR: NERVIO CRANEAL FACIAL Diagnostico Diferencial  Enfermedad de Lyme  Sindrome de Ramsay Hunt  Sarcoidosis  Sindrome de Guillain-Barre  Lepra  Diabetes Mellitus  Sindrome de Sjögren  Amiloidosis  Sindrome de Melkersson-Rosenthal  Neurinomas estatoacusticos (o del VIII par craneal)  Infartos  Esclerosis Múltiple  Tumores
  • 16. VII PAR: NERVIO CRANEAL FACIAL Tratamiento El tratamiento sintomático incluye: • Oclusión del ojo durante el sueño para impedir que se seque la cornea • Masaje de los músculos debilitados • Férulas para prevenir la caída de la parte inferior de la cara. Farmacológico:  Glucocorticoides = Prednisona 60 a 80 mg/día durante los cinco primeros días, disminuyendo luego la dosis durante los cinco días siguientes  Antivirales = ???
  • 17. VII PAR: NERVIO CRANEAL FACIAL PARALISIS FACIAL CENTRAL Por lesión del haz corticobulbar • Parálisis de la mitad inferior de la cara, con relativa integridad de la mitad superior • Borramiento del surco nasogeniano homolateral • Desviación de la comisura bucal hacia el lado opuesto • Signo de Ravilliod • Movimientos mímicos emocionales preservados Contralateral a la lesión Suelen observarse como consecuencia de lesiones vasculares (isquémicas, hemorrágicas), tumores primarios o secundarios, infecciones (abscesos)
  • 18. VII PAR: NERVIO CRANEAL FACIAL Homolateral con respecto a la lesión, comprometiendo los músculos del sector facial superior e inferior • Aplanamiento de las arrugas frontales • Descenso de la ceja • Imposibilidad de ocluir el parpado, con epifora o lagrimeo • Signo de Bell • Signo de Negro • Borramiento del surco nasogeniano • Desviación de la comisura bucal hacia el lado opuesto • Hipoestesia alrededor del conducto auditivo externo • Trastornos vasomotores
  • 19. VII PAR: NERVIO CRANEAL FACIAL • Puede formar parte de los síndromes de Millard-Gubler y de Foville por lesiones de la protuberancia con parálisis periférica homolateral y hemiplejia contralateral. • Puede ser de origen metabólico (diabetes, gota) • Observarse en la lepra y Sd de Guillain-Barre • En meningitis basales (tuberculosis) • En leucemias y linfomas (por infiltración) • Tumores del ángulo pontocerebeloso • Herpes zoster • Otitis agudas o crónicas • Traumatismos con fracturas de la base del cráneo y el peñasco • Intervenciones a nivel del oído o de las parótidas • Parálisis de Bell

Notas del editor

  1. Se denomina pares craneales a los doce troncos nerviosos pares que en apariencia emergen de la base del cráneo. Sin embargo, cada uno de estos nervios se deriva de estructuras intracraneales denominadas núcleos que van a determinar, según su origen embrionario y sus componentes neuronales, el carácter de un nervio dado. Forman así a los nervios sensitivos (aferentes) que tienen su origen fuera del encéfalo; nervios motores (eferentes) que se originan de grupos neuronales que se encuentran en la profundidad del encéfalo y nervios mixtos.
  2. Este nervio craneal es de tipo mixto; es decir, tiene una porción aferente o sensitiva y otra eferente o motora; es el más voluminoso de los pares craneales.
  3. En la mitad anterior del cráneo, la cara y sus cavidades se encuentran receptores sensitivos al tacto, a la temperatura, al dolor, al estiramiento muscular, al sentido de posición de los músculos masticadores y de los músculos extrínsecos del globo ocular, y a la presión de los alvéolos dentarios. Los impulsos sensitivos que aquí se originan llegan al tallo cerebral a través del nervio trigémino en su porción sensitiva, la cual se organiza en tres ramas: la oftálmica conduce los impulsos sensitivos que provienen de la mitad anterior del cráneo, la frente, las cavidades orbitarias y el globo ocular, las sienes, el dorso de la nariz, parte de la mucosa nasal, los senos frontales y parte de las meninges. La maxilar superior conduce los impulsos sensitivos originados en el labio superior, la zona infraorbitaria, los carrillos, los dientes de la arcada superior, el paladar óseo, los senos maxilares y parte de la mucosa nasal. En tanto la rama maxilar inferior o mandibular conduce los impulsos sensitivos de la mandíbula, el labio inferior, la mucosa bucal, dos tercios anteriores de la lengua, los dientes de la arcada inferior, el conducto auditivo externo y parte de las meninges. Las tres ramas convergen en el ganglio de Gasser de donde se dirigen por un solo tronco para penetrar al tallo cerebral por la parte ventral de la protuberancia, para distribuirse en el núcleo sensitivo del trigémino. El núcleo sensitivo del trigémino comprende tres porciones, que en sentido caudocefálico son: una porción llamada bulbar, se sitúa en el bulbo raquídeo y hasta el primer segmento cervical de la médula espinal; una porción protuberancial llamada núcleo sensitivo principal del trigémino, situado en el casquete de la protuberancia; y una porción nesencefálica llamada núcleo propioceptivo del trigémino, situado a los lados del acueducto cerebral. La porción bulbar del núcleo sensitivo del trigémino, a su vez, se subdivide en tres subnúcleos que son: El caudal, el interpolar y el oral. El primero se extiende desde la parte superior de la médula espinal hasta el ángulo inferior del IV ventrículo; recibe las fibras sensitivas provenientes de la cara y sus cavidades con impulsos dolorosos, calor y frío extremos. El interpolar se extiende desde el límite superior del subnúcleo caudal hasta el tercio superior de la oliva bulbar; recibe la sensibilidad táctil gruesa y la sensibilidad térmica intermedia. El subnúcleo oral va desde el extremo superior del subnúcleo interpolar hasta el casquete de la protuberancia, donde se continúa con el núcleo sensitivo principal del trigémino; tanto éste como el subnúcleo oral reciben la sensibilidad táctil fina o discriminativa. El núcleo mesencefálico o propioceptivo del trigémino recibe las fibras sensitivas que transmiten el sentido de posición de los músculos masticadores y de los extrínsecos del globo ocular, así como la sensibilidad a la presión originada en los alvéolos dentarios durante la masticación. El núcleo motor del trigémino está situado en el casquete de la protuberancia, medial al núcleo sensitivo principal del mismo nervio. También es conocido como núcleo masticador y sus fibras emergen del tallo cerebral en íntima relación con la raíz sensitiva, pasan por debajo del ganglio de Gasser para después unirse con la rama sensitiva mandibular del trigémino e inervar los músculos de la masticación, al vientre anterior del digástrico, al milohioideo, al músculo del martillo y al periestafilino externo. El núcleo motor del trigémino o núcleo masticador se encuentra sometido a los controles: reflejo, del cuerpo estriado y al voluntario de la corteza cerebral. El primero es establecido de manera fundamental por el núcleo sensitivo bulbar al enviar impulsos sensitivos dolorosos que inhiben a los núcleos masticador y mesencefálico del trigémino al enviar impulsos sensitivos al núcleo motor del trigémino para integrar el reflejo de la masticación. El cuerpo estriado rige al núcleo motor del trigémino a través de fibras nacidas en el núcleo rojo y el locus níger mesencefálico, responsables de los movimientos de masticación que se presentan en los actos instintivos. El control voluntario de la corteza cerebral motora se ejerce sobre el núcleo motor del trigémino del lado opuesto a través de la vía piramidal. Reflejo al estiramiento de los músculos masticadores. Al estirarse los músculos masticadores, parten impulsos sensitivos a través de las ramas maxilar superior y mandibular hacia el núcleo propioceptivo del trigémino; este núcleo envía impulsos excitadores al núcleo motor de aquél, lo cual provoca la contracción de los músculos masticadores y el cierre de la boca.
  4. El trastorno más frecuente y al mismo tiempo el más ininteligible desde el punto de vista de las bases patológicas. El dolor rara vez dura mas de unos segundos o 1 o 2 min, pero puede ser tan intenso que el individuo gesticule, razón por la cual se le ha llamado tic. Los paroxismos, en la forma de crisis aislada o en grupos, tienden a reaparecer a menudo noche y día, varias veces por semana. En ocasiones surgen de manera espontanea o con movimientos de las áreas afectadas desencadenados por el habla, la masticación o la sonrisa. Otro signo característico es la presencia de zonas desencadenantes, típicamente en la cara, los labios o la lengua, que originan los ataques; los pacientes pueden indicar que los estímulos táctiles, como lavarse la cara, cepillarse los dientes o quedar expuestos a una corriente de aire, generan dolor intenso.
  5. La forma sintomática es causada por enfermedades traumáticas o vasculares, neoplásicas y desmielinizantes. A partir de las investigaciones de Jannetta, en el último decenio se logra advertir que una fracción de los casos proviene de la compresión de las raicillas del nervio trigémino por ramas finas del tronco (arteria) basilar que origina desmielinización de la raíz proximal de ese tronco.
  6. Los síntomas son consecuencia de la generación ectópica de potenciales de acción en fibras aferentes sensibles al dolor, de la raíz del V par craneal, antes que penetren la cara lateral de la protuberancia. La compresión o cualquier otra alteracion del nervio causa desmielinizacion de gruesas fibras mielinicas que por si mismas no transportan la sensación del dolor, pero se tornan hiperexcitables y eléctricamente acopladas con fibras mas finas amielinicas u oligomielinicas muy cercanas; ello puede explicar porque los estímulos táctiles, transportados por gruesas fibras mielinicas, estimulan paroxismos de dolor. La compresión de la raíz del nervio trigémino por un vaso sanguíneo, muy a menudo la arteria cerebral superior o a veces una vena flexuosa, es el origen de la neuralgia del trigémino en una proporción importante de pacientes. En casos de compresión vascular, el combamiento encefálico por el envejecimiento y el mayor espesor de la pared de vasos y su flexuosidad pueden explicar la prevalencia de neuralgia del trigémino en etapas ulteriores de la vida.
  7. La mayoría de los pacientes precisa una dosis de sostén de 200 mg c/6 horas. Las dosis superiores a 1200 mg/día no resultan mas eficaces. Los efectos adversos mas importantes de la carbamazepina son mareo, inestabilidad, sedación y, en raras ocasiones, agranlocitosis. Si el Tx resulta eficaz, suele mantenerse durante casi 1 mes, para retirarlo a continuación de modo escalonado según la respuesta del paciente.
  8. La descompresión microvascular tiene una eficacia mayor del 70% y tasa baja de recurrencia en los sujetos que responden a el. En un pequeño numero de casos hay daño perioperatorio al VIII o VII pares craneales, o al cerebelo.
  9. Una perdida de la sensibilidad sobre la barbilla (neuropatía mentoniana) puede ser la única manifestación de un cáncer diseminado
  10. El nervio facial es mixto y de manera predominante, motor pues inerva a los músculos de la expresión facial, pero además posee fibras vegetativas motoras parasimpáticas que inervan a las glándulas salivales, lacrimales y secretoras del moco nasal, y por último, recoge la sensibilidad gustativa de los dos tercios anteriores de la lengua. Consideraciones anatómicas: Este nervio es sobre todo un nervio motor que inerva todos los músculos relacionados con la expresión facial del lado correspondiente. El componente sensitivo es pequeño (nervio intermediario de Wrisberg); conduce la sensación del gusto desde los dos tercios anteriores de la lengua y tal vez la sensación cutánea desde la pared anterior del conducto auditivo externo. Las fibras del gusto corren primero por el nervio lingual (rama del nervio mandibular) y a continuación se unen a la cuerda del tímpano, que conduce la sensación de gusto al núcleo del fascículo solitario. Las fibras secretomotoras inervan la glándula lagrimal a través del nervio petroso superficial mayor y las glándulas sublinguales y submandibulares a través de la cuerda del tímpano. En este punto es necesario recordar algunos aspectos anatómicos. El núcleo motor del nervio facial se encuentra en una situación ventral y lateral en relación con el núcleo del nervio abductor, y las fibras intrapontinas del nervio facial hacen un gancho alrededor del núcleo del abductor y lo sobrepasan en sentido ventrolateral antes de salir desde el puente, justo lateral al fascículo corticoespinal. En el punto en que se yuxtaponen en el suelo de la porción superior del cuarto ventrículo, puede haber ataque simultáneo de los pares sexto y séptimo por alguna lesión vascular o infiltrante. El nervio facial entra en el meato auditivo interno con el nervio acústico y luego se dobla de manera aguda hacia delante y hacia abajo alrededor de los límites anteriores del vestíbulo del oído interno. En este ángulo (genu) se encuentra el ganglio sensitivo (llamado geniculado por su proximidad con la rodilla). El nervio continúa su curso por su propio conducto óseo, el conducto facial, dentro del cual, justo distal en relación con el ganglio geniculado, provee una rama para el ganglio pterigopalatino, es decir, el nervio petroso superficial mayor; un poco más lejos emite una pequeña rama para el músculo estapedio y se une con la cuerda del tímpano. Sale del cráneo en el agujero estilomastoideo, pasa a través de la glándula parótida y se subdivide en cinco ramas que inervan los músculos faciales, el músculo estilomastoideo y el vientre posterior del músculo digástrico.
  11. La enfermedad más frecuente del nervio facial es la parálisis de Bell (la tasa de incidencia es de 23 por 100 000 personas cada año, según Hauser y col.). Este trastorno afecta a los varones y a las mujeres casi por igual, y ocurre a todas las edades y durante todas las estaciones del año. Existen controversias en cuanto al aumento de la incidencia en mujeres durante el tercer trimestre del embarazo, en particular durante las dos semanas que preceden al parto y las dos primeras semanas del puerperio: algunos autores informan triplicación , pero otros no encuentran un número desproporcionado de casos. Se cuenta con informes aislados de recurrencia de la proclividad a la parálisis facial con cada embarazo. Es posible que la parálisis de Bell sea más frecuente en sujetos diabéticos y quizá en hipertensos que en la población normal. Como cabe esperar, muy rara vez se tiene la oportunidad de examinar el nervio facial durante la evolución de la parálisis de Bell. Sólo se ha registrado un puñado de esos casos, todos con grados variables de degeneración de las fibras nerviosas. En cuanto a la etiología, desde hace mucho se sospecha la acción de un agente vírico. El inicio de la parálisis de Bell es agudo; en cerca de la mitad de los casos alcanza el máximo en 48 horas y casi todos en cinco días. El dolor detrás del oído puede preceder a la parálisis por uno o dos días y en los algunos pacientes es bastante intenso y persistente. En una proporción pequeña de individuos puede demostrarse hipostesia en una o más ramas del nervio trigémino. La explicación de este fenómeno no está bien definida. Se encuentra cierto grado de trastorno del gusto en casi todos los pacientes, pero rara vez persiste más allá de la segunda semana de la parálisis. Como se indicó antes, eso significa que la lesión se extiende hasta el punto en el que las fibras de la cuerda del tímpano se unen con el nervio facial o por arriba de dicho punto. La hiperacusia o la deformación del sonido en el oído ipsolateral indica parálisis del músculo estapedio. En correspondencia, en unos cuantos casos se observa aumento leve de los linfocitos y las células mononucleares en el CSF. El realce notable del nervio facial debido al uso de material de contraste conlleva un mal pronóstico (Kress); es probable que el realce indique inflamación y edema en el trayecto del nervio. Hasta 80% de los pacientes se recupera en uno o dos meses. La recuperación del gusto precede a la de la función motora; el que aquélla ocurra durante la primera semana es un buen signo pronóstico; la recuperación de una parte de la función motora durante los primeros cinco a siete días es el signo pronóstico más favorable. La EMG puede ser útil para distinguir entre los defectos de la parálisis de conducción y la interrupción patológica de las fibras nerviosas; puede esperarse un retraso prolongado en el inicio de la recuperación (de meses) si hay evidencia de desnervación después de 10 días. Luego procede la recuperación mediante la regeneración del nervio, proceso que puede tomar dos años o más y que a menudo es parcial. Se dice que la parálisis idiopática de Bell recurre en 8% de los casos, quizá como resultado de la reactivación del virus del herpes. La parálisis resurge durante una infección, el embarazo o sin ninguna razón aparente. El intervalo entre los episodios es impredecible pero en promedio es de 10 años. Otras formas recurrentes de parálisis facial se presentan en la enfermedad de Lyme y la sarcoidosis, y en una variedad familiar, como se menciona más adelante.
  12. La reactivación del virus de la varicela zoster se relaciono con parálisis de Bell hasta en un tercio de los casos y podría ser la segunda causa mas frecuente. También se reporto una mayor incidencia de parálisis de Bell entre los receptores de la vacuna intranasal desactivada para influenza
  13. Tratamiento Las medidas a las que suele recurrirse son protección del ojo durante el sueño, masaje de los músculos debilitados y férula para prevenir la caída de la parte inferior de la cara. No hay pruebas de que la descompresión quirúrgica del nervio facial sea útil e incluso puede ser dañina. En muchos estudios clínicos se ha obtenido beneficio de la administración de 40 a 60 mg de prednisona al día (o una dosis equivalente de un corticoesteroide) en la primera semana a 10 días de haber comenzado el trastorno. Según expertos, esos medicamentos disminuyen la posibilidad de parálisis permanente por edema en el angosto conducto del nervio facial. La identificación del genoma vírico que rodea al séptimo par sugiere que los antivíricos pueden ser útiles en el tratamiento de la parálisis de Bell. Sin embargo, algunos estudios con pocos pacientes sugieren que el aciclovir solo no es más eficaz que los corticoesteroides
  14. A pesar de que la fuerza de los músculos de la mitad facial superior esta conservada debido a la doble inervación, es frecuente que los pacientes no puedan ocluir aisladamente el ojo del lado enfermo sin hacer lo mismo con el sano.
  15. Signo de Bell: se le pide al paciente que cierre los ojos, el globo ocular del lado paralizado se dirige hacia arriba, quedando a la vista la esclerótica Signo de Negro: se le solicita al Px que dirija la mirada hacia arriba, el ojo del lado paralizado excursiona mas que el contralateral