SlideShare una empresa de Scribd logo
TRYPANOSOMA CRUZI
INTEGRANTES:
LIZBETH MIRANDA
MAGALI TORREZ
1. DEFINICIÓN
2. TAXONOMIA
 Trypanosoma cruzi es un parásito flagelado unicelular
perteneciente al género Trypanosoma, este protozoo es el causante
de la enfermedad de Chagas en los seres humanos, también
conocida como Tripanosomiasis Americana.
 Vive en la sangre y en los tejidos de las personas o animales, y en
el tubo digestivo de insectos como la vinchuca.
 REINO: Protista
 PHYLUM: Sarcomastigophora
 SUBPHYLUM: Mastigophora
 CLASE: Zoomastigophorea
 ORDEN: Kinetoplastida
 FAMILIA: Trypanosomatidae
 GÉNERO: Trypanosoma
 ESPECIE: Trypanosoma Cruzi
3. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
 Se pueden encontrar a personas con la enfermedad de Chagas en cualquier
lugar del mundo. Sin embargo, la transmisión a través de vectores está
limitada a Latinoamérica, principalmente a ciertas zonas rurales de México,
Centroamérica(El salvador, Honduras) y Sudamérica (Bolivia, Argentina, Brasil,
Chile, Ecuador, Colombia, Venezuela,Paraguay)
4. MORFOLOGIA
 T. cruzi es un protozoo alargado, con un flagelo largo y una estructura
llamada cinetoplasto que contiene su ADN.
 Tiene una fase epimastigote en el vector (insecto triatomino),
una fase tripomastigote en la sangre de los mamíferos,
y una fase amastigote en el interior de las células huésped.
5. CICLO BIOLÓGICO
6. ENFERMEDAD DE CHAGAS
 Enfermedad potencialmente mortal que se
transmite por contacto con las heces o la
orina de triatominos, insectos que actúan
como vectores (vinchuca).
 Síntomas característicos:
- Lesión cutánea
- Hinchazón amoratado de un parpado
- Fiebre
- Dolor de cabeza
- Palidez, dolores musculares
7. EPIDEMIOLOGIA
 La enfermedad de Chagas constituye uno de los principales
problemas en diversos países de Latinoamérica, se presenta
en sectores rurales económicamente deficientes.
 La vinchuca es un insecto hematófago, principal vector del
tripanosoma, agente causal de la tripanosomiasis o
enfermedad de Chagas.
 El triatomas que transmite la infección por Tripanosoma Cruzi
se distribuye en zonas áridas y secas, favoreciendo las
condiciones para la transmisión y la mantención de la
parasitosis.
 La enfermedad de Chagas es una enfermedad que en la
mayoría de los casos se presenta sin signos, ni síntomas que
hagan sospechar su presencia durante varios años.
8. DIAGNÓSTICO
 El diagnóstico de la enfermedad de Chagas se
puede hacer a través de la observación del
parásito en un frotis de sangre bajo el
microscopio.
 Pruebas serológicas
 Hemocultivo
 Método de Strout
 Prueba de reacción en cadena de la polimerasa
PCR.
9. TRATAMIENTO
 La enfermedad del Chagas puede tratarse con benznidazol o con nifurtimox,
que matan al parásito. Ambos medicamentos son plenamente eficaces para
curar la enfermedad Si se administran al comienzo de la infección en la etapa
aguda, comprendidos los casos de transmisión congénita .
10. PROFILAXIS
 Mantener lo mas limpia posible y
ventilada la casa y sus alrededores.
 Evitar dormir en casa de paja, barro o
adobe.
 Eliminar el vector biológico como medida
fundamental
 Tapar las grietas y los agujeros de las
paredes y techos.
 Construir, de ser posible, los corrales y
gallineros con alambre y palos en su
totalidad. Alejados de las viviendas.
CASO CLÍNICO 1
 Un niño de 11 meses de edad, portador de hemofilia leve. Fue admitido al hospital
inmediatamente , con el diagnóstico presuntivo de enfermedad de Chagas. Un mes antes, los
padres habían notado manchas de sangre en los pañales del niño, y piquetes de insecto en el
antebrazo izquierdo. También encontraron un “chinche” muerto entre los pañales. El personal
de zoonosis encontró Trypanosoma cruzi; en estadía de ninfa, y en forma adulta, en
“chinches” encontrados en el hogar del paciente. Una semana después, el niño presentó
fiebre de 39 a 40°C, asociada a vómito y diarrea. En esa ocasión, recibió Trimetroprima-
Sulfametoxazole y acetaminofén durante cinco días, sin observarse respuesta alguna . A las
cuatro semanas, se le realizó un frotis de sangre periférica en el que se vieron estructuras
compatibles con Tripanosoma sp. Los títulos de anticuerpos por el método de inhibición de la
hemaglutinación (IHA), contra Trypanosoma cruzi fueron de 1:16. En esa ocasión, el
hemograma mostró una hemoglobina de 8,7 g/dL, 14.000 leucocitos I mm3 , con 87%
linfocitos y 11 % granulocitos. El examen de orina mostró un pH de 7,5, con una gravedad
específica de 1.010. A su ingreso, el paciente estaba febril con un peso de 9,1 Kg. Presentaba
taquicardia, taquipnea, aleteo nasal, retracciones supraesternales y subcostales; edema
difuso de la cara cerca del área palpebral, tronco y extremidades; hígado aumentado de
tamaño, palpable a 2 cm bajo el reborde costal derecho, línea media clavicular; bazo
palpable; un segundo ruido cardíaco desdoblado, y linfadenitis focal en el área inguinal. La
radiografía de tórax mostró una silueta cardíaca aumentada de tamaño:, índice cardiotorácico
de 0,58. Un día después, el ecocardiograma (ECO-2D) mostró derrame pericárdico y el
electrocardiograma reveló taquicardia de 160 latidos por minuto, con desviación del axis a la
derecha, ritmo sinusal y ondas T invertidas.
 El ultrasonido de abdomen mostro hepatomegalia que sobrepasaba 3 centímetros
el reborde costal derecho, con ecogenicidad normal y sin lesiones focales. El bazo
sobrepasaba el reborde costal izquierdo 3-4 centímetros y su ecogenicidad era
normal; las vías biliares, el páncreas y los riñones eran normales. Dos días más
tarde, el ecocardiograma mostró disminución del derrame pericárdico y el
paciente lucía menos edematoso. Los títulos de anticuerpos contra Trypanosoma
cruzi~ por el método de hemaglutinación HA fueron de 1:16. En el frotis de sangre
periférica se vieron formas intraeritrocíticas compatibles con Trypanosoma sp. El
hemograma mostró un recuento leucocitario de 28.700/mm3, con 70% de
linfocitos y una hemoglobina de 10g/dL; el frotis de los glóbulos rojos mostró
hipocromía y microcitosis marcadas. Ese mismo día se le indicó sulfato ferroso a 1
mg/Kg. Durante los seis días siguientes, los signos y síntomas de su enfermedad
remitieron, y se inició tratamiento con Nifurtimox a 100 mg cada 8 horas, día de
por medio. Al décimo día de hospitalización se egresó. Cinco días después, fue
visto en la Clínica ambulatoria; mostraba hepatomegalia de 3 cm bajo el reborde
costal derecho, línea media clavicular derecha, bazo no palpable, no
adenopatías, se prosiguió tratamiento con Benznidazol (RadoniI U ). Un mes
después, se encontraba totalmente asintomática y los anticuerpos contra
Trypanosoma cruzi, por IHA, eran de 1:4. El tratamiento con Radonil se suspendió
un mes después. A la semana, los padres consultaron porque el niño estaba
irritable, con dificultad para dormir, diarrea, y fiebre no documentada. Al examen
físico mostraba inyección conjuntival, hiperemia faríngea y una nueva serología
mostró anticuerpos contra Trypanosoma cruzi, inferiores a 1:2. A las cuatro
semanas de haber suspendido el tratamiento, el paciente estaba asintomático, la
serología por Trypanosoma cruzi, fue no reactiva, y no mostró parasitemia en
sangre periférica. Tres meses y medio después, persistía asintomático y ganando
peso, y se consideró curado.
CASO CLÍNICO 2

Más contenido relacionado

Similar a TRYPANOSOMA CRUZI-1.pptxhnnnmmmmnnnnnnnnn

Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
alixtoro
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
Jaki Gleek
 
Neumonias atipicas
Neumonias atipicasNeumonias atipicas
Neumonias atipicas
Roberto Razon
 
Neumoniasatipicas 140604145252-phpapp01
Neumoniasatipicas 140604145252-phpapp01Neumoniasatipicas 140604145252-phpapp01
Neumoniasatipicas 140604145252-phpapp01
Paty Mujica
 
Histoplasmosis pulmonar en paciente competente
Histoplasmosis pulmonar en paciente competenteHistoplasmosis pulmonar en paciente competente
Histoplasmosis pulmonar en paciente competente
IPN
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
DennysRamrez
 
Malaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIAMalaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIA
james yaleison arias Cordoba
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
tierraprometida77
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
rodvinadalidromero
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
tierraprometida77
 
Marburgo...
Marburgo...Marburgo...
Supercurso Chagas tragedia silenciosa
Supercurso Chagas tragedia silenciosaSupercurso Chagas tragedia silenciosa
Supercurso Chagas tragedia silenciosa
Jhossmar Cristians Auza-Santivanez
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
Luis Barroso
 
Caso completo sesion clinica microbiologia-infecciosas
Caso completo   sesion clinica microbiologia-infecciosasCaso completo   sesion clinica microbiologia-infecciosas
Caso completo sesion clinica microbiologia-infecciosas
guiainfecciosas
 
Trypanosoma cruzi
Trypanosoma cruziTrypanosoma cruzi
Trypanosoma cruzi
Pipe Lopez
 
Caso clínico SEPSIS PUNTO DE PARTIDA RESPIRATORIO
Caso clínico SEPSIS PUNTO DE PARTIDA RESPIRATORIOCaso clínico SEPSIS PUNTO DE PARTIDA RESPIRATORIO
Caso clínico SEPSIS PUNTO DE PARTIDA RESPIRATORIO
SalmaValentinaPrezIn
 
Tumor neuroendocrino pulmonar maligno
Tumor neuroendocrino pulmonar  malignoTumor neuroendocrino pulmonar  maligno
Tumor neuroendocrino pulmonar maligno
doctor98
 
(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(doc)
(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(doc)(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(doc)
(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 9 enf. chagas y africana
Clase 9  enf. chagas y africanaClase 9  enf. chagas y africana
Clase 9 enf. chagas y africana
Nombre Apellidos
 
Samantha guerrero. criptococemia en paciente infectado por el VIH
Samantha guerrero. criptococemia en paciente infectado por el VIHSamantha guerrero. criptococemia en paciente infectado por el VIH
Samantha guerrero. criptococemia en paciente infectado por el VIH
Francisco Fanjul
 

Similar a TRYPANOSOMA CRUZI-1.pptxhnnnmmmmnnnnnnnnn (20)

Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
Neumonias atipicas
Neumonias atipicasNeumonias atipicas
Neumonias atipicas
 
Neumoniasatipicas 140604145252-phpapp01
Neumoniasatipicas 140604145252-phpapp01Neumoniasatipicas 140604145252-phpapp01
Neumoniasatipicas 140604145252-phpapp01
 
Histoplasmosis pulmonar en paciente competente
Histoplasmosis pulmonar en paciente competenteHistoplasmosis pulmonar en paciente competente
Histoplasmosis pulmonar en paciente competente
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
Malaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIAMalaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIA
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
Marburgo...
Marburgo...Marburgo...
Marburgo...
 
Supercurso Chagas tragedia silenciosa
Supercurso Chagas tragedia silenciosaSupercurso Chagas tragedia silenciosa
Supercurso Chagas tragedia silenciosa
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
 
Caso completo sesion clinica microbiologia-infecciosas
Caso completo   sesion clinica microbiologia-infecciosasCaso completo   sesion clinica microbiologia-infecciosas
Caso completo sesion clinica microbiologia-infecciosas
 
Trypanosoma cruzi
Trypanosoma cruziTrypanosoma cruzi
Trypanosoma cruzi
 
Caso clínico SEPSIS PUNTO DE PARTIDA RESPIRATORIO
Caso clínico SEPSIS PUNTO DE PARTIDA RESPIRATORIOCaso clínico SEPSIS PUNTO DE PARTIDA RESPIRATORIO
Caso clínico SEPSIS PUNTO DE PARTIDA RESPIRATORIO
 
Tumor neuroendocrino pulmonar maligno
Tumor neuroendocrino pulmonar  malignoTumor neuroendocrino pulmonar  maligno
Tumor neuroendocrino pulmonar maligno
 
(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(doc)
(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(doc)(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(doc)
(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(doc)
 
Clase 9 enf. chagas y africana
Clase 9  enf. chagas y africanaClase 9  enf. chagas y africana
Clase 9 enf. chagas y africana
 
Samantha guerrero. criptococemia en paciente infectado por el VIH
Samantha guerrero. criptococemia en paciente infectado por el VIHSamantha guerrero. criptococemia en paciente infectado por el VIH
Samantha guerrero. criptococemia en paciente infectado por el VIH
 

Último

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 

TRYPANOSOMA CRUZI-1.pptxhnnnmmmmnnnnnnnnn

  • 2. 1. DEFINICIÓN 2. TAXONOMIA  Trypanosoma cruzi es un parásito flagelado unicelular perteneciente al género Trypanosoma, este protozoo es el causante de la enfermedad de Chagas en los seres humanos, también conocida como Tripanosomiasis Americana.  Vive en la sangre y en los tejidos de las personas o animales, y en el tubo digestivo de insectos como la vinchuca.  REINO: Protista  PHYLUM: Sarcomastigophora  SUBPHYLUM: Mastigophora  CLASE: Zoomastigophorea  ORDEN: Kinetoplastida  FAMILIA: Trypanosomatidae  GÉNERO: Trypanosoma  ESPECIE: Trypanosoma Cruzi
  • 3. 3. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA  Se pueden encontrar a personas con la enfermedad de Chagas en cualquier lugar del mundo. Sin embargo, la transmisión a través de vectores está limitada a Latinoamérica, principalmente a ciertas zonas rurales de México, Centroamérica(El salvador, Honduras) y Sudamérica (Bolivia, Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Colombia, Venezuela,Paraguay)
  • 4. 4. MORFOLOGIA  T. cruzi es un protozoo alargado, con un flagelo largo y una estructura llamada cinetoplasto que contiene su ADN.  Tiene una fase epimastigote en el vector (insecto triatomino), una fase tripomastigote en la sangre de los mamíferos, y una fase amastigote en el interior de las células huésped.
  • 6. 6. ENFERMEDAD DE CHAGAS  Enfermedad potencialmente mortal que se transmite por contacto con las heces o la orina de triatominos, insectos que actúan como vectores (vinchuca).  Síntomas característicos: - Lesión cutánea - Hinchazón amoratado de un parpado - Fiebre - Dolor de cabeza - Palidez, dolores musculares
  • 7. 7. EPIDEMIOLOGIA  La enfermedad de Chagas constituye uno de los principales problemas en diversos países de Latinoamérica, se presenta en sectores rurales económicamente deficientes.  La vinchuca es un insecto hematófago, principal vector del tripanosoma, agente causal de la tripanosomiasis o enfermedad de Chagas.  El triatomas que transmite la infección por Tripanosoma Cruzi se distribuye en zonas áridas y secas, favoreciendo las condiciones para la transmisión y la mantención de la parasitosis.  La enfermedad de Chagas es una enfermedad que en la mayoría de los casos se presenta sin signos, ni síntomas que hagan sospechar su presencia durante varios años.
  • 8. 8. DIAGNÓSTICO  El diagnóstico de la enfermedad de Chagas se puede hacer a través de la observación del parásito en un frotis de sangre bajo el microscopio.  Pruebas serológicas  Hemocultivo  Método de Strout  Prueba de reacción en cadena de la polimerasa PCR.
  • 9. 9. TRATAMIENTO  La enfermedad del Chagas puede tratarse con benznidazol o con nifurtimox, que matan al parásito. Ambos medicamentos son plenamente eficaces para curar la enfermedad Si se administran al comienzo de la infección en la etapa aguda, comprendidos los casos de transmisión congénita .
  • 10. 10. PROFILAXIS  Mantener lo mas limpia posible y ventilada la casa y sus alrededores.  Evitar dormir en casa de paja, barro o adobe.  Eliminar el vector biológico como medida fundamental  Tapar las grietas y los agujeros de las paredes y techos.  Construir, de ser posible, los corrales y gallineros con alambre y palos en su totalidad. Alejados de las viviendas.
  • 11. CASO CLÍNICO 1  Un niño de 11 meses de edad, portador de hemofilia leve. Fue admitido al hospital inmediatamente , con el diagnóstico presuntivo de enfermedad de Chagas. Un mes antes, los padres habían notado manchas de sangre en los pañales del niño, y piquetes de insecto en el antebrazo izquierdo. También encontraron un “chinche” muerto entre los pañales. El personal de zoonosis encontró Trypanosoma cruzi; en estadía de ninfa, y en forma adulta, en “chinches” encontrados en el hogar del paciente. Una semana después, el niño presentó fiebre de 39 a 40°C, asociada a vómito y diarrea. En esa ocasión, recibió Trimetroprima- Sulfametoxazole y acetaminofén durante cinco días, sin observarse respuesta alguna . A las cuatro semanas, se le realizó un frotis de sangre periférica en el que se vieron estructuras compatibles con Tripanosoma sp. Los títulos de anticuerpos por el método de inhibición de la hemaglutinación (IHA), contra Trypanosoma cruzi fueron de 1:16. En esa ocasión, el hemograma mostró una hemoglobina de 8,7 g/dL, 14.000 leucocitos I mm3 , con 87% linfocitos y 11 % granulocitos. El examen de orina mostró un pH de 7,5, con una gravedad específica de 1.010. A su ingreso, el paciente estaba febril con un peso de 9,1 Kg. Presentaba taquicardia, taquipnea, aleteo nasal, retracciones supraesternales y subcostales; edema difuso de la cara cerca del área palpebral, tronco y extremidades; hígado aumentado de tamaño, palpable a 2 cm bajo el reborde costal derecho, línea media clavicular; bazo palpable; un segundo ruido cardíaco desdoblado, y linfadenitis focal en el área inguinal. La radiografía de tórax mostró una silueta cardíaca aumentada de tamaño:, índice cardiotorácico de 0,58. Un día después, el ecocardiograma (ECO-2D) mostró derrame pericárdico y el electrocardiograma reveló taquicardia de 160 latidos por minuto, con desviación del axis a la derecha, ritmo sinusal y ondas T invertidas.
  • 12.  El ultrasonido de abdomen mostro hepatomegalia que sobrepasaba 3 centímetros el reborde costal derecho, con ecogenicidad normal y sin lesiones focales. El bazo sobrepasaba el reborde costal izquierdo 3-4 centímetros y su ecogenicidad era normal; las vías biliares, el páncreas y los riñones eran normales. Dos días más tarde, el ecocardiograma mostró disminución del derrame pericárdico y el paciente lucía menos edematoso. Los títulos de anticuerpos contra Trypanosoma cruzi~ por el método de hemaglutinación HA fueron de 1:16. En el frotis de sangre periférica se vieron formas intraeritrocíticas compatibles con Trypanosoma sp. El hemograma mostró un recuento leucocitario de 28.700/mm3, con 70% de linfocitos y una hemoglobina de 10g/dL; el frotis de los glóbulos rojos mostró hipocromía y microcitosis marcadas. Ese mismo día se le indicó sulfato ferroso a 1 mg/Kg. Durante los seis días siguientes, los signos y síntomas de su enfermedad remitieron, y se inició tratamiento con Nifurtimox a 100 mg cada 8 horas, día de por medio. Al décimo día de hospitalización se egresó. Cinco días después, fue visto en la Clínica ambulatoria; mostraba hepatomegalia de 3 cm bajo el reborde costal derecho, línea media clavicular derecha, bazo no palpable, no adenopatías, se prosiguió tratamiento con Benznidazol (RadoniI U ). Un mes después, se encontraba totalmente asintomática y los anticuerpos contra Trypanosoma cruzi, por IHA, eran de 1:4. El tratamiento con Radonil se suspendió un mes después. A la semana, los padres consultaron porque el niño estaba irritable, con dificultad para dormir, diarrea, y fiebre no documentada. Al examen físico mostraba inyección conjuntival, hiperemia faríngea y una nueva serología mostró anticuerpos contra Trypanosoma cruzi, inferiores a 1:2. A las cuatro semanas de haber suspendido el tratamiento, el paciente estaba asintomático, la serología por Trypanosoma cruzi, fue no reactiva, y no mostró parasitemia en sangre periférica. Tres meses y medio después, persistía asintomático y ganando peso, y se consideró curado.