SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
RAZONAMIENTO
CLÍNICO:
LEISHMANIASIS
VISCERAL
AUTORAS: GÓMEZ FERRERUELA LAURA
GRAMUGLIANÚÑEZCATERINA
CS SAN JOSÉ NORTE
FECHA: 17/11/2016
2
ÍNDICE
1. CASO RAZONAMIENTO CLÍNICO 3
2. INTRODUCCIÓN 5
3. EPIDEMIOLOGÍA 6
 Factores condicionantesde la transmisión 7
4. PATOGENIA
5. CLÍNICA
10
6. DIAGNÓSTICO 12
7. DIAGNÓSTICODIFERENCIAL 13
8. TRATAMIENTO 15
9. BIBLIOGRAFÍA 17
3
CASO RAZONAMIENTO CLÍNICO
Paciente mujer de 70 años que acude a Urgencias.
 Anamnesis:
- Sin alergias medicamentosas.
- Antecedentes Médicos: HTA. Obesidad mórbida. DM tipo II con
microangiopatía (retinopatía proliferativa). Nefropatía con insuficiencia renal
crónica estadio 3. Oclusión intestinal en 2012. Hiperuricemia.
- Antecedentes Quirúrgicos: colecistectomía, histerectomía + doble anexectomía,
hernia de hiato, cistocele.
- Medicación actual: ANTALGIN 550MG; TRAMADOL/PARACETAMOL
37,5MG/325MG; GABAPENTINA 100MG; ENALAPRIL/
HIDROCLOROTIAZIDA 20MG/12,5MG; FELODIPINO 5MG;
ALOPURINOL 100 MG; PRAVAFENIX 40/160MG; OMEPRAZOL 20MG;
METFORMINA 850 MG; LANTUS 100 UNIDADES/ML; ACTRAPID 100
UI/ML
- Datos personales: no consumo de tabaco ni alcohol
- Enfermedad actual: Consulta por malestar general desde hace 5 semanas.
Refiere hiporexia con pérdida ponderal de 10 Kg en el último mes y medio.
Sensación distérmica sin termometrar con disuria y hematuria durante la última
semana. Fue tratada con fosfomicina pero persiste clínica. No tos ni
expectoración. No disnea. No refiere nauseas ni vómitos. Ritmo deposicional
normal sin objetivarse productos patológicos.
 Toma de constantes: TA 78/44; FC 98; Tª 38’4º (Timpánica); Saturación O2 98%
 Exploración general: Consciente y orientada, NH, NP, con palidez cutáneo-mucosa,
eupneica, febril, sin signos de irritación meníngea. Cuello: no se palpan
adenopatías, no ingurgitación yugular. Auscultación cardiaca: Ruidos cardiacos
rítmicos, soplo sistólico en foco aórtico. Auscultación pulmonar: normoventilación
en todos los campos. Abdomen: cicatriz de laparotomía media, blando, globuloso,
depresible, con molestias difusas a la palpación profunda, sin signos de irritación
peritoneal. No se palpan masas ni visceromegalias. Blumberg y Murphy negativos.
Peristaltismo conservado. Puñopercusión renal negativa bilateral. Extremidades
inferiores: sin edemas ni signos de trombosis venosa profunda, con pulsos pedios
presentes y simétricos.
Tras estos hallazgos se instauró antibioterapia empírica y fluidoterapia y se solicitaron
las siguientes pruebas:
 Pruebas complementarias:
- Analítica de sangre:
o Bioquímica sérica: glucosa 140; urea 55; creatinina 1,3; ácido láctico
2,7; sodio 126;
o Proteínas en suero: PCR 7,96
4
o Hemograma: leucocitos 2200 (N 53,7%); Hb 11,2; Hto 33,6; VCM 88;
plaquetas 130000
- Analítica de orina: leucocitos negativo; nitritos negativo; sangre negativo
- Hemocultivo: negativo
- Urocultivo: negativo
- Radiografía de tórax: Sin hallazgos agudos pleuroparenquimatosos.
- Radiografía de abdomen: Luminograma intestinal inespecífico.
- Ecografía de abdomen: Probable esteatosis hepática. Colecistectomía. Ectasia
leve de las vías biliares intrahepáticas, y de la VBP, sin visualizarse causa
obstructiva, hasta su porción distal. Porta permeable de calibre conservado.
Porción visualizada del páncreas sin alteraciones. Discreta esplenomegalia de
parénquima homogéneo. Ambos riñones de tamaño normal con correcta
diferenciación córtico-sinusal. Quiste cortical en RI de 46 mm. No hay ectasia
de vías excretoras. Aorta abdominal visualizada de calibre normal, sin
dilataciones aneurismáticas. Vejiga muy replecionada sin identificarse
alteraciones. No se aprecia líquido libre intraperitoneal.
Se decide ingreso de la paciente en medicina interna para estudio de síndrome
constitucional con fiebre, con esplenomegalia, leucopenia, anemia normocítica y
plaquetas en el límite bajo de la normalidad, orientando el diagnóstico hacia una
enfermedad de causa infecciosa, neoplásica o farmacológica.
- Analítica de sangre en planta:
o Bioquímica sérica: glucosa 115; urea 56; creatinina 1,12; perfil hepático
sin alteraciones; sodio 136; potasio 4,9.
o Hemograma: leucocitos 1500 (N 50,3%); Hb 9,8; Hto 29; VCM 88;
plaquetas 111000; VSG 120.
 Frotis de sangre periférica: sin alteraciones significativas salvo
algún neutrófilo hipogranular. Valorar causa farmacológica o
secundaria a infección.
- Frotis faríngeo: prueba rápida para virus A y B negativo.
- TC toracoabdominal: Lóbulos tiroideos de tamaño normal visualizándose en el
lóbulo derecho un nódulo de 9 mm. Voluminosa calcificación de la válvula
mitral. No se visualizan adenopatías mediastínicas, hiliares ni axilares
significativas. Árbol traqueobronquial normal. Parénquima pulmonar bien
ventilado no visualizándose lesiones nodulares ni patología inflamatoria. Hernia
de hiato. Hígado de tamaño normal con captación homogénea del contraste sin
lesiones focales. Colecistectomía. Vías biliares intrahepáticas no dilatadas. El
colédoco tiene un diámetro transverso de 18 mm pero sin visualizar patología
coledociana. No se visualiza litiasis ni patología a nivel de la cabeza pancreática.
Páncreas normal. Suprarrenales normales. Riñones de tamaño normal con buen
funcionalismo. Pequeño quiste cortical subcentimétrico en el riñón derecho. En
el riñón izquierdo se visualizan dos quistes, el mayor de 45 mm. Esplenomegalia
homogénea. Hernia de pared abdominal anterior con contenido graso.
5
Morfología de asas intestinales normales. No se visualizan adenopatías
abdominales significativas. No hay líquido libre intraperitoneal.
La paciente presentó durante el ingreso fiebre en picos de preferencia nocturnos con
tiritona y sin focalidad clínica, con pancitopenia con marcada leucopenia y
esplenomegalia. La extensión en sangre periférica resultó ser prácticamente normal al
igual que el TC toracoabdominal y el resto de pruebas de imagen realizadas con
anterioridad. Se solicitó serología para Leishmania y otras enfermedades infecciosas.
- Serología: Leishmania Ig G>5120; Hepatitis B: HBs Ag negativo; anti-HBc
negativo; hepatitis C negativo; VIH negativo; VEG Ig G positivo.
Ante estos hallazgos se inició tratamiento con anfotericina B liposomal con buena
tolerancia, quedando afebril y mejorando las ingestas por lo que se trasladó a
hospitalización domiciliaria para completar el tratamiento.
- Analítica de control tras última dosis de tratamiento (20 días después de inicio):
Hemograma: Hb 12 gr/dl; Hto 36%; VCM 90 fl; leucocitos 4300/mm3 (N: 49%);
plaquetas 372000/mm3.
INTRODUCCIÓN
Las leishmaniasis son un grupo de enfermedades causadas por protozoos flagelados,
que en el vertebrado son intracelulares obligados. Se encuadran dentro del género
Leishmania, y afectan al hombre y a otros mamíferos. La transmisión en la naturaleza
puede ser zoonótica o antroponótica y, generalmente, se produce a través de la picadura
del flebótomo. En España, la leishmaniasis es una enfermedad parasitaria endémica
causada por la Leishmania infantum, presente en la mayor parte del territorio peninsular
e islas baleares.
Las diferentes formas clínicas dependen de la especie de leishmania causante de la
enfermedad y de la respuesta inmune del hospedador. Las infecciones cutáneas
primarias (leishmaniasis cutánea) se resuelven muchas veces sin tratamiento,
desarrollando el hospedador inmunidad natural a través de una respuesta humoral y
celular. La infección, sin embargo, puede diseminarse y producir lesiones secundarias
en la piel (leishmaniasis difusa cutánea), mucosa (leishmaniasis mucocutánea), y en
bazo, hígado y médula ósea (leishmaniasis visceral o Kala-azar). Esta última tiene una
tasa de letalidad cercana al 100% a los dos años si no se trata.
El periodo de incubación difiere en función de la presentación clínica. En el caso de las
leishmaniasis cutánea y mucocutánea es aproximadamente de una semana, aunque
puede llegar a prolongarse varios meses. En la leishmaniasis visceral, por lo general, es
de 2 a 6 meses, pudiendo oscilar entre 10 días y años.
La coinfección de Leishmania con el VIH se observó por primera vez en los años 80, en
pacientes que desarrollaban leishmaniasis visceral. La introducción de la terapia
antirretroviral altamente efectiva en Europa, en 1997, ha mejorado de forma
6
considerable la calidad de vida de estos pacientes al reforzar su sistema inmune
consiguiendo disminuir el número de recaídas. Desde entonces se ha observado un
descenso significativo en la notificación de coinfecciones.
El parásito que se detecta, tanto en las formas viscerales como cutáneas, es L. infantum
y el principal reservorio hasta el momento ha sido el perro.
EPIDEMIOLOGÍA
Según los informes de la OMS, la enfermedad es endémica en 98 países y se estima que
cada año se producen entre 900 000 y 1,3 millones de nuevos casos (25% leishmaniasis
visceral y 75% leishmaniasis cutánea) y entre 20 000 y 30 000 defunciones. España
forma parte del foco localizado en la cuenca mediterránea, en donde circula L. infantum
que se transmite como una zoonosis.
En España, la vigilancia epidemiológica de la leishmaniasis comienza en 1982, una vez
que la enfermedad es incluida en la lista de enfermedades de declaración obligatoria.
Posteriormente, el RD 2210/1995, por el que se crea la red nacional de vigilancia
epidemiológica (RENAVE), clasifica a la leishmaniasis como enfermedad endémica de
ámbito regional y deja de ser de notificación obligatoria en aquellas CCAA en donde la
enfermedad no se considera endémica.
En la última década las Comunidades Autónomas que han notificado casos son:
Andalucía, Aragón, Baleares, Cantabria, Castilla-León, Cataluña, Comunidad
Valenciana, Extremadura, Madrid, Murcia, Navarra y La Rioja.
Entre 2000-2010 el CMBD registró 2739 casos ingresados en los que la leishmaniasis se
codificaba en el diagnóstico principal. Un 83,6% de ellos eran leishmaniasis viscerales,
un 3,6% cutáneas y en el 13,4% el tipo de leishmaniasis no estaba especificado. La
mayor frecuencia de leishmaniasis viscerales encontradas en este registro se puede
explicar por el hecho de que esta forma de presentación de la enfermedad es la que
requiere ingreso hospitalario, ya que las formas cutáneas se atienden y tratan,
mayoritariamente, de forma ambulatoria.
Como se puede ver en la siguiente gráfica, la distribución de la enfermedad por edad
presenta dos máximos: uno en menores de 5 años y el otro en adultos de 30 a 49 años.
Los casos en las primeras edades corresponden al patrón endémico de la enfermedad,
mientras que el pico de enfermedad observado entre los adultos de 30 a 49 años se
explica por la mayor frecuencia de la enfermedad asociada a la infección con VIH.
7
La enfermedad en nuestro país sigue tres patrones de presentación:
- Patrón endémico, en el que los casos de enfermedad se presentan de forma
esporádica y el perro actúa como principal reservorio.
- Casos asociados a coinfección con VIH y a pacientes inmunodeprimidos. En el
caso de coinfección con VIH, la aparición de casos de leishmaniasis se asocia,
por un lado, a la existencia de inmunodepresión como factor activador de la
infección latente, y por otro, a la transmisión del parásito entre los usuarios de
drogas por vía parenteral.
- Brotes epidémicos, como el que se inició en la Comunidad de Madrid en julio de
2009, contribuyeron a la evolución del mismo los cambios medioambientales en
la zona y la presencia de un nuevo reservorio.
En Aragón, la leishmaniasis es considerada como una enfermedad de declaración
obligatoria (EDO). Deberá notificarse de forma individualizada mediante una encuesta
epidemiológica individual y formulario semanal numérico (modo de notificar D).
Factores condicionantes de la transmisión
El principal factor de riesgo que causa el aumento en la incidencia de la leishmaniasis
en España lo constituye la presencia de flebótomos infectados en nuestro entorno. La
densidad de estos dípteros, junto con la presencia de hospedadores reservorios en
contacto con una población susceptible, completa la triada epidemiológica que va a
condicionar la probabilidad de transmisión de la infección.
Para que ocurra la transmisión del parásito entre el vector competente, el reservorio y el
hombre deben darse las condiciones favorables climatológicas (temperatura y
humedad), medioambientales, y ecológicas. Estas condiciones pueden presentarse en
una localización pero no en la vecindad, por ello es frecuente que la infección se detecte
en localizaciones geográficas aisladas.
Los brotes aparecen cuando se crean las condiciones, generalmente medioambientales,
para que la población susceptible tenga mayor exposición a flebótomos infectados, ya
8
sea por aumento en la prevalencia del reservorio principal y/o por aumento en la
densidad del vector en un entorno frecuentado por estas personas susceptibles.
Respecto al vector, en España hay dos especies de flebótomos, Phlebotomus perniciosus
y Phlebotomus ariasi, que han demostrado ser vectores competentes para transmitir
L.infantum. El más abundante, P. perniciosus, se encuentra ampliamente distribuido por
la mayoría de las zonas áridas de la península y archipiélagos balear y canario; mientras
que P. ariasi está ligado a ambientes más frescos y húmedos de la península como
algunas zonas de Cataluña, territorios limítrofes con el norte de Portugal o con el sur de
Francia.
El principal reservorio de la leishmaniasis humana por L.infantum en España es el perro.
La posibilidad de que otros animales actúen como reservorios, domésticos o selváticos,
ha sido señalada. Uno de los factores responsables de la reemergencia de una
enfermedad infecciosa es la introducción del agente infeccioso en un nuevo reservorio
y, posteriormente, el establecimiento y diseminación del mismo.
PATOGENIA
La leishmaniosis es causada por 20 especies del género Leishmania del orden
Kinetoplastida y pertenecientes a la familia Trypanosomatidae. Muchas de las especies
más importantes desde el punto de vista médico pertenecen a la subespecie Viannia.
Estos microorganismos son transmitidos por mosquitos del género Phlebotomus en el
Viejo Mundo (Asia, Africa y Europa) y el género Lutzomyia en el Nuevo Mundo
(America). La transmisión puede ser antroponótica (es decir, el vector transmite la
infección de seres humanos infectados a seres humanos sanos) o bien zoonótica (es
decir, el vector transmite la infección de un reservorio animal al ser humano).
P. perniciosus P. ariasi
9
10
Existen dos formas de Leishmania: el promastigote extracelular flagelado (longitud 10 a
20 μm) en el vector flebótomo y el amastigote intracelular no flagelado (longitud 2 a 4
μm) en el hospedador vertebrado, incluidos los seres humanos. Los promastigotes son
inyectados por medio de la proboscide del flebótomo de sexo femenino en la piel del
hospedador vertebrado. Los neutrófilos son las primeras células del hospedador en
fagocitar promastigotes en el sitio de su inoculación.
Los neutrófilos infectados sufren apoptosis liberando parásitos viables que son
fagocitados por los macrófagos o bien las células apoptósicas mismas son fagocitadas
por los macrófagos y las células dendríticas. Los parásitos se multiplican conforme los
amastigotes dentro de los macrófagos provocan la rotura de la célula, invadiendo
posteriormente a otros macrófagos. El mosquito adquiere amastigotes mientras se
alimenta a partir del hospedador infectado y estos se transforman en microorganismos
flagelados dentro de la porción posterior del intestino medio y se multiplican por fisión
binaria; a continuación los promastigotes emigran hacia la porción anterior del intestino
medio e infectan a un hospedador nuevo cuando el mosquito se alimenta de nuevo.
CLÍNICA
Se suelen dividir en tres grupos clínicamente diferenciados: leishmaniasis visceral (LV),
leishmaniasis cutánea (LC) y leishmaniasis mucosa (LM).
Cada especie de Leishmania puede producir más de un síndrome clínico y, a su vez,
cada síndrome puede deberse a más de una especie.
Leishmaniasis visceral
Es causada principalmente por L. donovani y L. infantum y ocasionalmente por L.
mexicana y L. tropica.
La infección suele ser subclínica, de forma que los individuos infectados son portadores
y la mayoría de las veces sólo desarrollan la enfermedad en caso de inmunosupresión.
La manifestación clínica más importante de ésta forma es el síndrome conocido como
kala-azar, con un período de incubación de varios meses (entre 2 y 6), pero que puede
variar desde pocas semanas a varios años. El inicio de los síntomas suele ser insidioso,
desarrollando la pentada característica consistente en fiebre prolongada (intermitente y
con escalofríos), pérdida de peso, hepatoesplenomegalia, pancitopenia e
hipergammaglobulinemia. La proliferación de parásitos en bazo, hígado y médula ósea
da lugar al desarrollo de una esplenomegalia masiva con un bazo que suele ser blando y
no doloroso y hepatomegalia, habitualmente menos marcada, junto con neutropenia y
trombopenia. Este cuadro se puede acompañar de un síndrome adenolinfopático
generalizado con adenopatías pequeñas y no dolorosas.
La hiperpigmentación responsable de la denominación de la enfermedad (kala-azar
significa fiebre negra) es mucho más frecuente en la India, sobre todo en las series
clásicas, lo que se atribuye a la duración de la enfermedad sin tratamiento.
11
En la enfermedad avanzada, se asocia a lo anterior caquexia, infecciones bacterianas
secundarias a la neutropenia y disfunción hepática (ésta última junto con la
trombocitopenia contribuye a las manifestaciones hemorrágicas). También puede
aparecer una insuficiencia renal leve que es reversible con el tratamiento eficaz.
La leishmaniasis visceral es casi siempre mortal sin tratamiento, incluso con tratamiento
la mortalidad puede llegar al 10%, y ésta se debe principalmente a complicaciones
hemorrágicas o infecciosas.
Leishmaniasis cutánea y mucosa
Causadas en el Viejo Mundo por L. tropica y L. mayor, menos frecuentemente por L.
infantum-chagasi y L. aethiopica, y en el Nuevo Mundo por L. mexicana, L.
amazonensis y el subgénero Viannia.
Más rara en nuestro medio, ya que aproximadamente el 75 % de los casos en tan sólo 10
países: Afganistán, Argelia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Etiopia, Irán, Sudán de
Norte, Perú y Siria.
Leishmaniasis cutánea localizada.
Las reacciones producidas por las picaduras (que tienden a localizarse en áreas
expuestas ya que el flebótomo es incapaz de atravesar la ropa) suelen ser pruriginosas y
pueden durar semanas. En el lugar de la picadura inicial se forma una pápula rosada que
aumenta de tamaño para dar lugar a una lesión en forma de nódulo o placa,
frecuentemente con una depresión central, desarrollando una úlcera indolora con
induración circundante y bordes sobre
elevados, pudiéndose desarrollar pequeñas
lesiones satélite alrededor de la pápula
inicial. A veces, se puede producir la
diseminación de las lesiones a través de los
vasos linfáticos apareciendo adenopatías
regionales. Se cura a lo largo de semanas o
meses, quedando una cicatriz atrófica y
deprimida. Tras la resolución de la lesión
inicial es posible la reactivación incluso años
después.
Leishmaniasis recidivante
Es un cuadro relativamente poco común causado por L. tropica. Tras la curación de la
lesión primaria, la persistencia de parásitos puede causar la aparición de nuevas pápulas
en los márgenes de la cicatriz incluso décadas después, en ocasiones tras un
traumatismo sobre el área de una lesión previa. El aspecto de las lesiones recuerda al
lupus discoide. Para su curación con frecuencia es necesario el tratamiento con 2
fármacos.
12
Leishmaniasis diseminada
Es un síndrome raro que ocurre principalmente en el contexto de la infección por L.
aethiopica, L. mexicana y L. amazonensis. Cursa con lesiones húmedas en forma de
nódulos o placas que afectan a la cara y a la superficie extensora de los miembros,
aunque toda la superficie corporal puede verse involucrada.
Leishmaniasis mucosa
También conocida como espundia, es causada
principalmente por el subgénero Viannia. Ésta forma
se caracteriza por la destrucción mucosa y los
síntomas incluyen obstrucción nasal con rinorrea o
epistaxis.
La erosión de la superficie mucosa ocurre con más
frecuencia en la nariz, la boca o el tabique nasal y
puede dar lugar a deformaciones graves. Otras áreas
que pueden verse afectadas son la mucosa yugal,
faringe, paladar, epiglotis, laringe, tráquea y
genitales. La aparición de disfonía es sugestiva de
afectación laríngea. La enfermedad es
frecuentemente refractaria al tratamiento
farmacológico, pudiendo llegar a ser mortal por
sobreinfección de las lesiones o desnutrición
secundaria.
Leishmaniasis cutánea post Kala-azar
Aparece meses o años después del tratamiento de la leishmaniasis visceral causada por
L. donovani. El cuadro se produce por un desarrollo fulminante y progresivo de
parásitos en la piel, dando lugar a la aparición de lesiones maculosas hipo o
hiperpigmentadas que evolucionan a pápulas, nódulos y formas verrugosas. La
patogénesis de este cuadro no es bien conocida, pero parece relacionada con una
respuesta exagerada del huésped frente a parásitos cutáneos persistentes. El desarrollo
de esta forma de leishmaniasis en pacientes con infección por el virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH) tratada puede ser una manifestación del síndrome de
reconstitución inmune
DIAGNÓSTICO
Técnicas de diagnóstico morfológico
El método clásico para el diagnóstico de leishmaniosis es la demostración en tejidos o
biopsias de la presencia de amastigotes de Leishmania spp. En el caso de las lesiones
cutáneas deben obtenerse muestras por aspiración mientras que en la leishmaniosis
visceral clásica, el método habitual es la aspiración/ biopsia de médula ósea, aunque el
13
rendimiento de la aspiración esplénica es mayor pero también el riesgo de
complicaciones. La principal desventaja de éste tipo de técnicas es la baja sensibilidad
en aquellos síndromes en los que la carga parasitaria es baja y la imposibilidad para la
detección de la especie implicada.
Técnicas de detección antigénica
La principal técnica para el diagnóstico de leishmaniosis visceral mediante la detección
de antígenos específicos es la prueba de aglutinación de látex (Katex®) en orina, se ha
comprobado que es una técnica muy específica aunque su sensibilidad es variable.
Además, permite monitorizar la respuesta al tratamiento.
Técnicas de detección de anticuerpos (serológicas)
Las técnicas serológicas presentan varias limitaciones comunes: a) un número notable
de individuos en áreas endémicas presentan una serología positiva en ausencia de
enfermedad b) aunque tras el tratamiento descienden los títulos, persisten positivos
durante años, por lo que estas técnicas no sirven en el diagnóstico de las recidivas, c)
son poco útiles en el diagnóstico de formas cutáneas y mucocutáneas, así como en la
forma viscerotrópica y d) en pacientes con inmunodepresión con frecuencia estas
pruebas son negativas.
En países desarrollados, la técnica serológica más útil es el ELISA, específicamente el
que detecta K39 con una sensibilidad de 93-100% y una especificidad del 97-98%. La
inmunofluorescencia indirecta es igual de sensible pero menos específica. En áreas en
vías de desarrollo y como pruebas iniciales en países desarrollados se han
comercializado dos tipos de pruebas útiles: técnicas de aglutinación y técnicas de
inmunocromatografía.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
La paciente del caso que presentamos acudía principalmente por síndrome febril de
larga evolución, de origen desconocido. Ante la fiebre de origen desconocido se deben
realizar diagnóstico diferencial entre múltiples entidades, que se agrupan principalmente
en causas infecciosas, neoplásicas y conectivopatías.
CAUSAS DE FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO
INFECCIONES
- Virus respiratorios
- Infecciones bacterianas (abscesos abdominales, endocarditis infecciosa, prostatitis,
diverticulitis, infecciones osteoarticulares, abscesos dentarios, sinusitis crónica, fiebres
entéricas, brucelosis, rickettsiosis, listeriosis, gonococemia)
- Tuberculosis (sobre todo formas miliares y extrapulmonares)
- Micosis endémicas
- Infección por virus de Epstein-Barr, citomegalovirus, infección por virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH), hepatitis víricas agudas
14
- Parasitosis (leishmaniasis, malaria, toxoplasmosis)
NEOPLASIAS
- Linfoma/leucemia
- Hepatocarcinoma
- Metástasis hepáticas
- Carcinoma renal
- Cáncer de páncreas
CONECTIVOPATÍAS
- Lupus eritematoso sistémico
- Enfermedad mixta del tejido conectivo
- Enfermedad de Still del adulto
- Hepatitis autoinmune
- Vasculitis sistémicas
- Polimialgia reumática y arteritis de la temporal
MISCELÁNEA
Enfernedades granulomatosas, fiebre medicamentosa, fiebre facticia, eritema multiforme, eritema
nodoso, fiebre mediterránea familar, enfermedad inflamatoria intestinal, neumonitis por
hipersensibilidad, crisis drepanocítica, síndrome de Sweet, trombosis venosa profunda,
tromboembolismo pulmonar, mixoma auricular, tiroiditis, enfermedad de Whipple, golpe de calor, gota y
pseudogota, enfermedad de Kikuchi, hematomas ocultos extensos, transfusiones, enfermedad del sistema
nervioso central, enfermedad injerto contra huésped, usuarios de drogas por vía parenteral (pirógenos
exógenos).
Orientando un poco más el diagnóstico, el diagnóstico diferencial de la leishmaniasis
visceral habría que hacerlo principalmente con:
- Enfermedades infecciosas:
o Paludismo: se caracteriza por se caracteriza por la presencia de fiebre
elevada, con escalofríos, cefalea, sudoración profusa, dolores
musculoesqueléticos y malestar general. Además puede presentar
esplenomegalia. Es la primera entidad a descartar si el paciente proviene
de zonas endémicas.
o Tuberculosis miliar: Se produce por diseminación hematógena de M.
tuberculosis, pudiendo afectarse cualquier órgano o sistema. Afecta
principalmente a inmunodeprimidos, al igual que la leishmaniasis.
o Brucelosis: Caracterizada por la presencia de fiebre, sudoración
nocturna, artromialgias y adenopatías. En relación con ingesta de
productos lácteos contaminados o contacto directo con ganado infectado.
o Endocarditis infecciosa: Se debe sospechar en casos de fiebre de origen
desconocido, sobretodo cuando asocia soplo cardíaco (no siempre está
15
presente), o bien ante la presencia de fenómenos embólicos. Para su
diagnóstico se utiliza el ecocardiograma.
o Mononucleosis infecciosa: Afecta principalmente a jóvenes con la triada
fiebre, faringoamigdalitis y linfadenopatías cervicales.
o Esquistosomiasis: Pueden dar cuadros de hematuria (S. haematobium) o
diarrea sanguinolenta (S. mansoni).
o Salmonelosis: Puede cursar como fiebre de origen desconocido cuando
se manifiesta con bacteriemias intermitentes o como lesiones focales
(abcesos, meningitis u osteomielitis)
- Neoplasias: Principalmente con aquellas de origen hematológico, sobretodo la
leucemia mieloide crónica (en ésta también puede aparecer esplenomegalia).
En cuanto a la leishmaniasis cutánea, se ha de realizar diagnóstico diferencial con la
tuberculosis cutánea, ciertas infecciones micóticas, lepra, sarcoidosis y úlceras
malignas.
TRATAMIENTO
El tratamiento de las leishmaniosis es complejo debido a varios hechos: a) las diferentes
formas clínicas b) la influencia del estado inmunológico del hospedador, c) la
resistencia de las diferentes especies a antiparasitarios concretos y d) las posibilidades
económicas de cada país.
El tratamiento de la leishmaniosis visceral clásica debe realizarse con fármacos
sistémicos, principalmente antimoniales (estibogluconato sódico o antimoniato de
meglumina) o anfotericina B (desoxicolato o en formulación liposomal). La duración
del tratamiento dependerá de la respuesta clínica y el estado de inmunocompetencia.
El tratamiento de las leishmaniosis cutáneas localizadas depende de la extensión y
gravedad local de las lesiones, así como de la posible evolución a formas más graves.
En formas leves, no complicadas y por especies sin potencial complicación, puede
optarse por la abstinencia terapéutica, la inyección intralesional de antimoniales, el uso
de paromomicina tópica o el empleo de fluconazol por vía oral. En casos que no
cumplan estas características, deberán emplearse fármacos por vía sistémica.
En los casos de formas cutáneas difusas está indicado el tratamiento sistémico con
antimoniales o pentamidina (en el caso de la infección por L. aethiopica). Finalmente, el
tratamiento de la leishmaniosis recidivante puede realizarse con antimoniales
intralesionales asociados a itraconazol por vía oral.
El tratamiento de la leishmaniosis mucocutánea, enfermedad habitualmente producida por L.
braziliensis se realiza con fármacos sistémicos.
16
17
BIBLIOGRAFÍA
- Amela C, Suarez B, Isidoro B, Sierra MJ, Santos S, Simón F. Evaluación del
riesgo de transmisión de Leishmania infantum en España. Madrid: Centro de
Coordinación de Alertas y Emergencias sanitarias (CCAES), Ministerio de
Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2012.
- Arizcorreta Yarza A, Tinoco Racero I, de Los Santos Moreno A, Cornejo
Saucedo MA. Protocolo diagnóstico diferencial del paciente con fiebre aguda sin
focalidad infecciosa. Medicine. 2014;11(50):2973-6
- Caballero Sánchez M, Aranda García Y, Reviriego Jaén G. Leishmaniasis
visceral en paciente inmunocompetente. Diagnóstico diferencial de la fiebre de
origen desconocido. SEMERGEN. 2008;34(6):303-7
- Diagnóstico de Leishmaniasis Visceral. Guía para el equipo de salud Nro. 5.
(Marzo/2010). ISSN 1852-1819 Dirección de Epidemiología - Ministerio de
Salud de la Nación.
- Ferreras González A, García Cuartero I, Gato Díez A, Ferreras Fernández P.
Infecciones por protozoos hemoflagelados: leishmaniasis, enfermedad de
Chagas y tripanosomiasis africana. Medicine. 2014;11(54):3194-3207
- Gallego M, Riera C. Las Leishmaniosis humanas: Leishmaniosis autóctonas por
Leishmania infantum. Unitat de Parasitologia, departament de Microbiologia i
Parasitologia Sanitàries, Facutat de Farmacia, Universitat de Barcelona.
Barcelona. Control Calidad SEIMC.
- Longo DL, Fauci AS, Kasper DL, Hauser SL, Jameson JL, Loscalzo J,
editores. Harrison: Principios de Medicina Interna. Vol 1. 18a ed. México: Mc
Graw Hill; 2012.
- López Cotóna S, Redondo Fernández R, Manzano Espinosa L. Leishmaniasis
visceral: a propósito de un caso de fiebre de origen desconocido. SEMERGEN.
2006;32(1):41-2
- López Vélez R, Pérez Molina JA, Zamarrón Fuertes P, López de Ayala Balzola
A. Enfermedades infecciosas importadas por viajeros internacionales a los
trópicos. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2008.
- López Vélez R, Martín Echavarría E, Pérez Molina JA. Guía de enfermedades
infecciosas importadas. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2008.
- Organización Mundial de la Salud. Leishmaniasis. Nota descriptiva. Septiembre
2016.
18
- Pérez-Arellanoa JL, Carranza-Rodrígueza C, Cordero-Sánchez M, Muro A.
Infecciones por protozoos hemoflagelados I: leishmaniasis. Medicine.
2010;10(54):3621-31
- Ramosa JM, Górgolas M, Cuadros J, Malmierca E. Aspectos básicos en la
práctica actual de la medicina clínica en el trópico (I). Enfermedades
parasitarias. Rev Clin Esp. 2012;212(6):295-304.
- Rodríguez Garcia, JL, director. Diagnóstico y Tratamiento Médico. DTM. 6ª
edición. Madrid: Marban; 2015.
- Suárez Rodriguez, Berta et al. Situación epidemiológica y de los factores de
riesgo de transmisión de Leishmania infantum en España. Rev. Esp. Salud
Publica [online]. 2012, vol.86, n.6, pp.555-564. ISSN 2173-9110.
- World Health Organization. Epidemic focus: Influenza. Leishmaniasis in high-
burden countries: an epidemiological update based on data reported in 2014.
Wkly Epidemiol Rec. 2016 Jun 3;91(22):287-96.
- World Health Organization. Control of the leishmaniases: report of a meeting of
the WHO Expert Committee on the Control of Leishmaniases. Geneve: World
Health Organization; 2010.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis atópica"
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis atópica"Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis atópica"
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis atópica"Juan Carlos Ivancevich
 
Sesión Académica del CRAIC: Dermatomiositis, polimiositis y vasculitis
Sesión Académica del CRAIC: Dermatomiositis, polimiositis y vasculitisSesión Académica del CRAIC: Dermatomiositis, polimiositis y vasculitis
Sesión Académica del CRAIC: Dermatomiositis, polimiositis y vasculitisJuan Carlos Ivancevich
 
MIASIS CUTANEA FORUNCULOSA CERVICAL: A PROPOSITO DE UN CASO.
MIASIS CUTANEA FORUNCULOSA CERVICAL: A PROPOSITO DE UN CASO.MIASIS CUTANEA FORUNCULOSA CERVICAL: A PROPOSITO DE UN CASO.
MIASIS CUTANEA FORUNCULOSA CERVICAL: A PROPOSITO DE UN CASO.Edwin José Calderón Flores
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesAraci Pratt
 
Dermatomiositis
DermatomiositisDermatomiositis
DermatomiositisLuis Peña
 
Micosis profundas
Micosis profundasMicosis profundas
Micosis profundasL Ulises
 
Glomerulonefritis membranoproliferativa
Glomerulonefritis membranoproliferativaGlomerulonefritis membranoproliferativa
Glomerulonefritis membranoproliferativaJuan Rodriguez Antunez
 

La actualidad más candente (20)

Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Alergia a medios de contraste"
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Alergia a medios de contraste"Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Alergia a medios de contraste"
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Alergia a medios de contraste"
 
Esclerosis sistemica
Esclerosis sistemica Esclerosis sistemica
Esclerosis sistemica
 
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis atópica"
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis atópica"Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis atópica"
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis atópica"
 
Sesión Académica del CRAIC: Dermatomiositis, polimiositis y vasculitis
Sesión Académica del CRAIC: Dermatomiositis, polimiositis y vasculitisSesión Académica del CRAIC: Dermatomiositis, polimiositis y vasculitis
Sesión Académica del CRAIC: Dermatomiositis, polimiositis y vasculitis
 
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC “Reacciones alérgicas a insectos” Desde l...
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC “Reacciones alérgicas a insectos” Desde l...Sesión Clínica de Alergia del CRAIC “Reacciones alérgicas a insectos” Desde l...
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC “Reacciones alérgicas a insectos” Desde l...
 
MIASIS CUTANEA FORUNCULOSA CERVICAL: A PROPOSITO DE UN CASO.
MIASIS CUTANEA FORUNCULOSA CERVICAL: A PROPOSITO DE UN CASO.MIASIS CUTANEA FORUNCULOSA CERVICAL: A PROPOSITO DE UN CASO.
MIASIS CUTANEA FORUNCULOSA CERVICAL: A PROPOSITO DE UN CASO.
 
9.histoplasmosis
9.histoplasmosis9.histoplasmosis
9.histoplasmosis
 
Reumatismo palindromico
Reumatismo palindromicoReumatismo palindromico
Reumatismo palindromico
 
Sesión Académica del CRAIC "Urticaria y angioedema a través de las edades"
Sesión Académica del CRAIC "Urticaria y angioedema a través de las edades"Sesión Académica del CRAIC "Urticaria y angioedema a través de las edades"
Sesión Académica del CRAIC "Urticaria y angioedema a través de las edades"
 
Coronavirus 2020 - Prof. Dr. Juan Rodriguez-Tafur
Coronavirus 2020 - Prof. Dr. Juan Rodriguez-TafurCoronavirus 2020 - Prof. Dr. Juan Rodriguez-Tafur
Coronavirus 2020 - Prof. Dr. Juan Rodriguez-Tafur
 
Vasculitis
Vasculitis Vasculitis
Vasculitis
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
 
Dermatomiositis
DermatomiositisDermatomiositis
Dermatomiositis
 
Micosis profundas
Micosis profundasMicosis profundas
Micosis profundas
 
Sesión Clínica del CRAIC "Rinosinusitis crónica con pólipos"
Sesión Clínica del CRAIC "Rinosinusitis crónica con pólipos"Sesión Clínica del CRAIC "Rinosinusitis crónica con pólipos"
Sesión Clínica del CRAIC "Rinosinusitis crónica con pólipos"
 
Traumatología forense i
Traumatología forense iTraumatología forense i
Traumatología forense i
 
Sífilis, Linfogranuloma V.
Sífilis, Linfogranuloma V.Sífilis, Linfogranuloma V.
Sífilis, Linfogranuloma V.
 
Sesión Académica del CRAIC "Alergia alimentaria mediada por IgE, fenotipos-en...
Sesión Académica del CRAIC "Alergia alimentaria mediada por IgE, fenotipos-en...Sesión Académica del CRAIC "Alergia alimentaria mediada por IgE, fenotipos-en...
Sesión Académica del CRAIC "Alergia alimentaria mediada por IgE, fenotipos-en...
 
Glomerulonefritis membranoproliferativa
Glomerulonefritis membranoproliferativaGlomerulonefritis membranoproliferativa
Glomerulonefritis membranoproliferativa
 
P jirovecci
P jirovecciP jirovecci
P jirovecci
 

Destacado

(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(ppt)
(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(ppt)(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(ppt)
(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016 12-22)razonamiento clinico sindrome neuroleptico maligno(doc)
(2016 12-22)razonamiento clinico sindrome neuroleptico maligno(doc)(2016 12-22)razonamiento clinico sindrome neuroleptico maligno(doc)
(2016 12-22)razonamiento clinico sindrome neuroleptico maligno(doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016-11-29) Mutilación genital femenina (DOC)
(2016-11-29) Mutilación genital femenina (DOC)(2016-11-29) Mutilación genital femenina (DOC)
(2016-11-29) Mutilación genital femenina (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016-10-18) INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (DOC)
(2016-10-18) INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (DOC)(2016-10-18) INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (DOC)
(2016-10-18) INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria (doc)
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria (doc)(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria (doc)
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016-10-25) Diagnostico , manejo y tratamiento de DM2 (DOC)
(2016-10-25) Diagnostico , manejo y tratamiento de DM2 (DOC)(2016-10-25) Diagnostico , manejo y tratamiento de DM2 (DOC)
(2016-10-25) Diagnostico , manejo y tratamiento de DM2 (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016 12-22)razonamiento clínico sindrome neuroleptico maligno (ppt)
(2016 12-22)razonamiento clínico sindrome neuroleptico maligno (ppt)(2016 12-22)razonamiento clínico sindrome neuroleptico maligno (ppt)
(2016 12-22)razonamiento clínico sindrome neuroleptico maligno (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotonica de steinert (doc)
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotonica de steinert (doc)(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotonica de steinert (doc)
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotonica de steinert (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016 10-06)enfermedades transmitidas por garrapatas(ppt)
(2016 10-06)enfermedades transmitidas por garrapatas(ppt)(2016 10-06)enfermedades transmitidas por garrapatas(ppt)
(2016 10-06)enfermedades transmitidas por garrapatas(ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Destacado (20)

(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(ppt)
(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(ppt)(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(ppt)
(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(ppt)
 
(2016-11-22) Nunca dejes de ser médico(PPT)
(2016-11-22) Nunca dejes de ser médico(PPT)(2016-11-22) Nunca dejes de ser médico(PPT)
(2016-11-22) Nunca dejes de ser médico(PPT)
 
(2016-11-22)Politrauma (DOC)
(2016-11-22)Politrauma (DOC)(2016-11-22)Politrauma (DOC)
(2016-11-22)Politrauma (DOC)
 
(2016 11-24)temblor(ppt)
(2016 11-24)temblor(ppt)(2016 11-24)temblor(ppt)
(2016 11-24)temblor(ppt)
 
(15 11-2016)Dermatologia en AP
(15 11-2016)Dermatologia en AP(15 11-2016)Dermatologia en AP
(15 11-2016)Dermatologia en AP
 
(2016 11-24)temblor(doc)
(2016 11-24)temblor(doc)(2016 11-24)temblor(doc)
(2016 11-24)temblor(doc)
 
(2016 12-22)razonamiento clinico sindrome neuroleptico maligno(doc)
(2016 12-22)razonamiento clinico sindrome neuroleptico maligno(doc)(2016 12-22)razonamiento clinico sindrome neuroleptico maligno(doc)
(2016 12-22)razonamiento clinico sindrome neuroleptico maligno(doc)
 
(2017-01-12) "Doctora, me fatigo" (PPT)
(2017-01-12) "Doctora, me fatigo" (PPT)(2017-01-12) "Doctora, me fatigo" (PPT)
(2017-01-12) "Doctora, me fatigo" (PPT)
 
(2016.11.03) - Incontinencia Urinaria (DOC)
(2016.11.03) - Incontinencia Urinaria (DOC)(2016.11.03) - Incontinencia Urinaria (DOC)
(2016.11.03) - Incontinencia Urinaria (DOC)
 
(2016-11-29)Mutilacion genitalfemenina(PPT)
(2016-11-29)Mutilacion genitalfemenina(PPT)(2016-11-29)Mutilacion genitalfemenina(PPT)
(2016-11-29)Mutilacion genitalfemenina(PPT)
 
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)
 
(2016-11-29) Mutilación genital femenina (DOC)
(2016-11-29) Mutilación genital femenina (DOC)(2016-11-29) Mutilación genital femenina (DOC)
(2016-11-29) Mutilación genital femenina (DOC)
 
(2016-10-18) INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (DOC)
(2016-10-18) INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (DOC)(2016-10-18) INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (DOC)
(2016-10-18) INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (DOC)
 
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria (doc)
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria (doc)(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria (doc)
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria (doc)
 
(2016-10-25) Diagnostico , manejo y tratamiento de DM2 (DOC)
(2016-10-25) Diagnostico , manejo y tratamiento de DM2 (DOC)(2016-10-25) Diagnostico , manejo y tratamiento de DM2 (DOC)
(2016-10-25) Diagnostico , manejo y tratamiento de DM2 (DOC)
 
(2016 12-22)razonamiento clínico sindrome neuroleptico maligno (ppt)
(2016 12-22)razonamiento clínico sindrome neuroleptico maligno (ppt)(2016 12-22)razonamiento clínico sindrome neuroleptico maligno (ppt)
(2016 12-22)razonamiento clínico sindrome neuroleptico maligno (ppt)
 
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotonica de steinert (doc)
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotonica de steinert (doc)(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotonica de steinert (doc)
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotonica de steinert (doc)
 
(2016.10.20) Trombosis Venosa Profunda
(2016.10.20) Trombosis Venosa Profunda(2016.10.20) Trombosis Venosa Profunda
(2016.10.20) Trombosis Venosa Profunda
 
(2016 10-06)enfermedades transmitidas por garrapatas(ppt)
(2016 10-06)enfermedades transmitidas por garrapatas(ppt)(2016 10-06)enfermedades transmitidas por garrapatas(ppt)
(2016 10-06)enfermedades transmitidas por garrapatas(ppt)
 
Fractura osteoporótica de cadera (foc)
Fractura osteoporótica de cadera (foc)Fractura osteoporótica de cadera (foc)
Fractura osteoporótica de cadera (foc)
 

Similar a (2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(doc)

PULUPA TARIS KAREN BRIGETTE_P1_LESHMANIA.pptx
PULUPA TARIS KAREN BRIGETTE_P1_LESHMANIA.pptxPULUPA TARIS KAREN BRIGETTE_P1_LESHMANIA.pptx
PULUPA TARIS KAREN BRIGETTE_P1_LESHMANIA.pptxKarenPulupa
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinicoMFYC
 
Síndromes purpúricos
Síndromes purpúricosSíndromes purpúricos
Síndromes purpúricoskalucuhe
 
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)Hospital Guadix
 
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)Andreson Soares
 
Nefro sind nefrotico
Nefro sind nefroticoNefro sind nefrotico
Nefro sind nefroticojulitomedina
 
Sindromes Purpuricos
Sindromes PurpuricosSindromes Purpuricos
Sindromes Purpuricosxelaleph
 
Caso completo sesion clinica microbiologia-infecciosas
Caso completo   sesion clinica microbiologia-infecciosasCaso completo   sesion clinica microbiologia-infecciosas
Caso completo sesion clinica microbiologia-infecciosasguiainfecciosas
 

Similar a (2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(doc) (20)

PULUPA TARIS KAREN BRIGETTE_P1_LESHMANIA.pptx
PULUPA TARIS KAREN BRIGETTE_P1_LESHMANIA.pptxPULUPA TARIS KAREN BRIGETTE_P1_LESHMANIA.pptx
PULUPA TARIS KAREN BRIGETTE_P1_LESHMANIA.pptx
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Síndromes purpúricos
Síndromes purpúricosSíndromes purpúricos
Síndromes purpúricos
 
Supercurso Chagas tragedia silenciosa
Supercurso Chagas tragedia silenciosaSupercurso Chagas tragedia silenciosa
Supercurso Chagas tragedia silenciosa
 
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)
 
Adenopatias
AdenopatiasAdenopatias
Adenopatias
 
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
HIDIATIDOSIS SISTEMICA_G7.pptx
HIDIATIDOSIS SISTEMICA_G7.pptxHIDIATIDOSIS SISTEMICA_G7.pptx
HIDIATIDOSIS SISTEMICA_G7.pptx
 
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
 
Nefro sind nefrotico
Nefro sind nefroticoNefro sind nefrotico
Nefro sind nefrotico
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Neumona adquirida en la comunidad.ppt
Neumona adquirida en la comunidad.pptNeumona adquirida en la comunidad.ppt
Neumona adquirida en la comunidad.ppt
 
Sindromes Purpuricos
Sindromes PurpuricosSindromes Purpuricos
Sindromes Purpuricos
 
Síndromes purpúricos
Síndromes purpúricosSíndromes purpúricos
Síndromes purpúricos
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo sesion clinica microbiologia-infecciosas
Caso completo   sesion clinica microbiologia-infecciosasCaso completo   sesion clinica microbiologia-infecciosas
Caso completo sesion clinica microbiologia-infecciosas
 
Leucemias
Leucemias Leucemias
Leucemias
 
Linfangioleiomiomatosis
LinfangioleiomiomatosisLinfangioleiomiomatosis
Linfangioleiomiomatosis
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 

Último

TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASEROSeoanySanders
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisOFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisYeseniaChura1
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 

Último (20)

TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisOFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 

(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(doc)

  • 1. RAZONAMIENTO CLÍNICO: LEISHMANIASIS VISCERAL AUTORAS: GÓMEZ FERRERUELA LAURA GRAMUGLIANÚÑEZCATERINA CS SAN JOSÉ NORTE FECHA: 17/11/2016
  • 2. 2 ÍNDICE 1. CASO RAZONAMIENTO CLÍNICO 3 2. INTRODUCCIÓN 5 3. EPIDEMIOLOGÍA 6  Factores condicionantesde la transmisión 7 4. PATOGENIA 5. CLÍNICA 10 6. DIAGNÓSTICO 12 7. DIAGNÓSTICODIFERENCIAL 13 8. TRATAMIENTO 15 9. BIBLIOGRAFÍA 17
  • 3. 3 CASO RAZONAMIENTO CLÍNICO Paciente mujer de 70 años que acude a Urgencias.  Anamnesis: - Sin alergias medicamentosas. - Antecedentes Médicos: HTA. Obesidad mórbida. DM tipo II con microangiopatía (retinopatía proliferativa). Nefropatía con insuficiencia renal crónica estadio 3. Oclusión intestinal en 2012. Hiperuricemia. - Antecedentes Quirúrgicos: colecistectomía, histerectomía + doble anexectomía, hernia de hiato, cistocele. - Medicación actual: ANTALGIN 550MG; TRAMADOL/PARACETAMOL 37,5MG/325MG; GABAPENTINA 100MG; ENALAPRIL/ HIDROCLOROTIAZIDA 20MG/12,5MG; FELODIPINO 5MG; ALOPURINOL 100 MG; PRAVAFENIX 40/160MG; OMEPRAZOL 20MG; METFORMINA 850 MG; LANTUS 100 UNIDADES/ML; ACTRAPID 100 UI/ML - Datos personales: no consumo de tabaco ni alcohol - Enfermedad actual: Consulta por malestar general desde hace 5 semanas. Refiere hiporexia con pérdida ponderal de 10 Kg en el último mes y medio. Sensación distérmica sin termometrar con disuria y hematuria durante la última semana. Fue tratada con fosfomicina pero persiste clínica. No tos ni expectoración. No disnea. No refiere nauseas ni vómitos. Ritmo deposicional normal sin objetivarse productos patológicos.  Toma de constantes: TA 78/44; FC 98; Tª 38’4º (Timpánica); Saturación O2 98%  Exploración general: Consciente y orientada, NH, NP, con palidez cutáneo-mucosa, eupneica, febril, sin signos de irritación meníngea. Cuello: no se palpan adenopatías, no ingurgitación yugular. Auscultación cardiaca: Ruidos cardiacos rítmicos, soplo sistólico en foco aórtico. Auscultación pulmonar: normoventilación en todos los campos. Abdomen: cicatriz de laparotomía media, blando, globuloso, depresible, con molestias difusas a la palpación profunda, sin signos de irritación peritoneal. No se palpan masas ni visceromegalias. Blumberg y Murphy negativos. Peristaltismo conservado. Puñopercusión renal negativa bilateral. Extremidades inferiores: sin edemas ni signos de trombosis venosa profunda, con pulsos pedios presentes y simétricos. Tras estos hallazgos se instauró antibioterapia empírica y fluidoterapia y se solicitaron las siguientes pruebas:  Pruebas complementarias: - Analítica de sangre: o Bioquímica sérica: glucosa 140; urea 55; creatinina 1,3; ácido láctico 2,7; sodio 126; o Proteínas en suero: PCR 7,96
  • 4. 4 o Hemograma: leucocitos 2200 (N 53,7%); Hb 11,2; Hto 33,6; VCM 88; plaquetas 130000 - Analítica de orina: leucocitos negativo; nitritos negativo; sangre negativo - Hemocultivo: negativo - Urocultivo: negativo - Radiografía de tórax: Sin hallazgos agudos pleuroparenquimatosos. - Radiografía de abdomen: Luminograma intestinal inespecífico. - Ecografía de abdomen: Probable esteatosis hepática. Colecistectomía. Ectasia leve de las vías biliares intrahepáticas, y de la VBP, sin visualizarse causa obstructiva, hasta su porción distal. Porta permeable de calibre conservado. Porción visualizada del páncreas sin alteraciones. Discreta esplenomegalia de parénquima homogéneo. Ambos riñones de tamaño normal con correcta diferenciación córtico-sinusal. Quiste cortical en RI de 46 mm. No hay ectasia de vías excretoras. Aorta abdominal visualizada de calibre normal, sin dilataciones aneurismáticas. Vejiga muy replecionada sin identificarse alteraciones. No se aprecia líquido libre intraperitoneal. Se decide ingreso de la paciente en medicina interna para estudio de síndrome constitucional con fiebre, con esplenomegalia, leucopenia, anemia normocítica y plaquetas en el límite bajo de la normalidad, orientando el diagnóstico hacia una enfermedad de causa infecciosa, neoplásica o farmacológica. - Analítica de sangre en planta: o Bioquímica sérica: glucosa 115; urea 56; creatinina 1,12; perfil hepático sin alteraciones; sodio 136; potasio 4,9. o Hemograma: leucocitos 1500 (N 50,3%); Hb 9,8; Hto 29; VCM 88; plaquetas 111000; VSG 120.  Frotis de sangre periférica: sin alteraciones significativas salvo algún neutrófilo hipogranular. Valorar causa farmacológica o secundaria a infección. - Frotis faríngeo: prueba rápida para virus A y B negativo. - TC toracoabdominal: Lóbulos tiroideos de tamaño normal visualizándose en el lóbulo derecho un nódulo de 9 mm. Voluminosa calcificación de la válvula mitral. No se visualizan adenopatías mediastínicas, hiliares ni axilares significativas. Árbol traqueobronquial normal. Parénquima pulmonar bien ventilado no visualizándose lesiones nodulares ni patología inflamatoria. Hernia de hiato. Hígado de tamaño normal con captación homogénea del contraste sin lesiones focales. Colecistectomía. Vías biliares intrahepáticas no dilatadas. El colédoco tiene un diámetro transverso de 18 mm pero sin visualizar patología coledociana. No se visualiza litiasis ni patología a nivel de la cabeza pancreática. Páncreas normal. Suprarrenales normales. Riñones de tamaño normal con buen funcionalismo. Pequeño quiste cortical subcentimétrico en el riñón derecho. En el riñón izquierdo se visualizan dos quistes, el mayor de 45 mm. Esplenomegalia homogénea. Hernia de pared abdominal anterior con contenido graso.
  • 5. 5 Morfología de asas intestinales normales. No se visualizan adenopatías abdominales significativas. No hay líquido libre intraperitoneal. La paciente presentó durante el ingreso fiebre en picos de preferencia nocturnos con tiritona y sin focalidad clínica, con pancitopenia con marcada leucopenia y esplenomegalia. La extensión en sangre periférica resultó ser prácticamente normal al igual que el TC toracoabdominal y el resto de pruebas de imagen realizadas con anterioridad. Se solicitó serología para Leishmania y otras enfermedades infecciosas. - Serología: Leishmania Ig G>5120; Hepatitis B: HBs Ag negativo; anti-HBc negativo; hepatitis C negativo; VIH negativo; VEG Ig G positivo. Ante estos hallazgos se inició tratamiento con anfotericina B liposomal con buena tolerancia, quedando afebril y mejorando las ingestas por lo que se trasladó a hospitalización domiciliaria para completar el tratamiento. - Analítica de control tras última dosis de tratamiento (20 días después de inicio): Hemograma: Hb 12 gr/dl; Hto 36%; VCM 90 fl; leucocitos 4300/mm3 (N: 49%); plaquetas 372000/mm3. INTRODUCCIÓN Las leishmaniasis son un grupo de enfermedades causadas por protozoos flagelados, que en el vertebrado son intracelulares obligados. Se encuadran dentro del género Leishmania, y afectan al hombre y a otros mamíferos. La transmisión en la naturaleza puede ser zoonótica o antroponótica y, generalmente, se produce a través de la picadura del flebótomo. En España, la leishmaniasis es una enfermedad parasitaria endémica causada por la Leishmania infantum, presente en la mayor parte del territorio peninsular e islas baleares. Las diferentes formas clínicas dependen de la especie de leishmania causante de la enfermedad y de la respuesta inmune del hospedador. Las infecciones cutáneas primarias (leishmaniasis cutánea) se resuelven muchas veces sin tratamiento, desarrollando el hospedador inmunidad natural a través de una respuesta humoral y celular. La infección, sin embargo, puede diseminarse y producir lesiones secundarias en la piel (leishmaniasis difusa cutánea), mucosa (leishmaniasis mucocutánea), y en bazo, hígado y médula ósea (leishmaniasis visceral o Kala-azar). Esta última tiene una tasa de letalidad cercana al 100% a los dos años si no se trata. El periodo de incubación difiere en función de la presentación clínica. En el caso de las leishmaniasis cutánea y mucocutánea es aproximadamente de una semana, aunque puede llegar a prolongarse varios meses. En la leishmaniasis visceral, por lo general, es de 2 a 6 meses, pudiendo oscilar entre 10 días y años. La coinfección de Leishmania con el VIH se observó por primera vez en los años 80, en pacientes que desarrollaban leishmaniasis visceral. La introducción de la terapia antirretroviral altamente efectiva en Europa, en 1997, ha mejorado de forma
  • 6. 6 considerable la calidad de vida de estos pacientes al reforzar su sistema inmune consiguiendo disminuir el número de recaídas. Desde entonces se ha observado un descenso significativo en la notificación de coinfecciones. El parásito que se detecta, tanto en las formas viscerales como cutáneas, es L. infantum y el principal reservorio hasta el momento ha sido el perro. EPIDEMIOLOGÍA Según los informes de la OMS, la enfermedad es endémica en 98 países y se estima que cada año se producen entre 900 000 y 1,3 millones de nuevos casos (25% leishmaniasis visceral y 75% leishmaniasis cutánea) y entre 20 000 y 30 000 defunciones. España forma parte del foco localizado en la cuenca mediterránea, en donde circula L. infantum que se transmite como una zoonosis. En España, la vigilancia epidemiológica de la leishmaniasis comienza en 1982, una vez que la enfermedad es incluida en la lista de enfermedades de declaración obligatoria. Posteriormente, el RD 2210/1995, por el que se crea la red nacional de vigilancia epidemiológica (RENAVE), clasifica a la leishmaniasis como enfermedad endémica de ámbito regional y deja de ser de notificación obligatoria en aquellas CCAA en donde la enfermedad no se considera endémica. En la última década las Comunidades Autónomas que han notificado casos son: Andalucía, Aragón, Baleares, Cantabria, Castilla-León, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, Madrid, Murcia, Navarra y La Rioja. Entre 2000-2010 el CMBD registró 2739 casos ingresados en los que la leishmaniasis se codificaba en el diagnóstico principal. Un 83,6% de ellos eran leishmaniasis viscerales, un 3,6% cutáneas y en el 13,4% el tipo de leishmaniasis no estaba especificado. La mayor frecuencia de leishmaniasis viscerales encontradas en este registro se puede explicar por el hecho de que esta forma de presentación de la enfermedad es la que requiere ingreso hospitalario, ya que las formas cutáneas se atienden y tratan, mayoritariamente, de forma ambulatoria. Como se puede ver en la siguiente gráfica, la distribución de la enfermedad por edad presenta dos máximos: uno en menores de 5 años y el otro en adultos de 30 a 49 años. Los casos en las primeras edades corresponden al patrón endémico de la enfermedad, mientras que el pico de enfermedad observado entre los adultos de 30 a 49 años se explica por la mayor frecuencia de la enfermedad asociada a la infección con VIH.
  • 7. 7 La enfermedad en nuestro país sigue tres patrones de presentación: - Patrón endémico, en el que los casos de enfermedad se presentan de forma esporádica y el perro actúa como principal reservorio. - Casos asociados a coinfección con VIH y a pacientes inmunodeprimidos. En el caso de coinfección con VIH, la aparición de casos de leishmaniasis se asocia, por un lado, a la existencia de inmunodepresión como factor activador de la infección latente, y por otro, a la transmisión del parásito entre los usuarios de drogas por vía parenteral. - Brotes epidémicos, como el que se inició en la Comunidad de Madrid en julio de 2009, contribuyeron a la evolución del mismo los cambios medioambientales en la zona y la presencia de un nuevo reservorio. En Aragón, la leishmaniasis es considerada como una enfermedad de declaración obligatoria (EDO). Deberá notificarse de forma individualizada mediante una encuesta epidemiológica individual y formulario semanal numérico (modo de notificar D). Factores condicionantes de la transmisión El principal factor de riesgo que causa el aumento en la incidencia de la leishmaniasis en España lo constituye la presencia de flebótomos infectados en nuestro entorno. La densidad de estos dípteros, junto con la presencia de hospedadores reservorios en contacto con una población susceptible, completa la triada epidemiológica que va a condicionar la probabilidad de transmisión de la infección. Para que ocurra la transmisión del parásito entre el vector competente, el reservorio y el hombre deben darse las condiciones favorables climatológicas (temperatura y humedad), medioambientales, y ecológicas. Estas condiciones pueden presentarse en una localización pero no en la vecindad, por ello es frecuente que la infección se detecte en localizaciones geográficas aisladas. Los brotes aparecen cuando se crean las condiciones, generalmente medioambientales, para que la población susceptible tenga mayor exposición a flebótomos infectados, ya
  • 8. 8 sea por aumento en la prevalencia del reservorio principal y/o por aumento en la densidad del vector en un entorno frecuentado por estas personas susceptibles. Respecto al vector, en España hay dos especies de flebótomos, Phlebotomus perniciosus y Phlebotomus ariasi, que han demostrado ser vectores competentes para transmitir L.infantum. El más abundante, P. perniciosus, se encuentra ampliamente distribuido por la mayoría de las zonas áridas de la península y archipiélagos balear y canario; mientras que P. ariasi está ligado a ambientes más frescos y húmedos de la península como algunas zonas de Cataluña, territorios limítrofes con el norte de Portugal o con el sur de Francia. El principal reservorio de la leishmaniasis humana por L.infantum en España es el perro. La posibilidad de que otros animales actúen como reservorios, domésticos o selváticos, ha sido señalada. Uno de los factores responsables de la reemergencia de una enfermedad infecciosa es la introducción del agente infeccioso en un nuevo reservorio y, posteriormente, el establecimiento y diseminación del mismo. PATOGENIA La leishmaniosis es causada por 20 especies del género Leishmania del orden Kinetoplastida y pertenecientes a la familia Trypanosomatidae. Muchas de las especies más importantes desde el punto de vista médico pertenecen a la subespecie Viannia. Estos microorganismos son transmitidos por mosquitos del género Phlebotomus en el Viejo Mundo (Asia, Africa y Europa) y el género Lutzomyia en el Nuevo Mundo (America). La transmisión puede ser antroponótica (es decir, el vector transmite la infección de seres humanos infectados a seres humanos sanos) o bien zoonótica (es decir, el vector transmite la infección de un reservorio animal al ser humano). P. perniciosus P. ariasi
  • 9. 9
  • 10. 10 Existen dos formas de Leishmania: el promastigote extracelular flagelado (longitud 10 a 20 μm) en el vector flebótomo y el amastigote intracelular no flagelado (longitud 2 a 4 μm) en el hospedador vertebrado, incluidos los seres humanos. Los promastigotes son inyectados por medio de la proboscide del flebótomo de sexo femenino en la piel del hospedador vertebrado. Los neutrófilos son las primeras células del hospedador en fagocitar promastigotes en el sitio de su inoculación. Los neutrófilos infectados sufren apoptosis liberando parásitos viables que son fagocitados por los macrófagos o bien las células apoptósicas mismas son fagocitadas por los macrófagos y las células dendríticas. Los parásitos se multiplican conforme los amastigotes dentro de los macrófagos provocan la rotura de la célula, invadiendo posteriormente a otros macrófagos. El mosquito adquiere amastigotes mientras se alimenta a partir del hospedador infectado y estos se transforman en microorganismos flagelados dentro de la porción posterior del intestino medio y se multiplican por fisión binaria; a continuación los promastigotes emigran hacia la porción anterior del intestino medio e infectan a un hospedador nuevo cuando el mosquito se alimenta de nuevo. CLÍNICA Se suelen dividir en tres grupos clínicamente diferenciados: leishmaniasis visceral (LV), leishmaniasis cutánea (LC) y leishmaniasis mucosa (LM). Cada especie de Leishmania puede producir más de un síndrome clínico y, a su vez, cada síndrome puede deberse a más de una especie. Leishmaniasis visceral Es causada principalmente por L. donovani y L. infantum y ocasionalmente por L. mexicana y L. tropica. La infección suele ser subclínica, de forma que los individuos infectados son portadores y la mayoría de las veces sólo desarrollan la enfermedad en caso de inmunosupresión. La manifestación clínica más importante de ésta forma es el síndrome conocido como kala-azar, con un período de incubación de varios meses (entre 2 y 6), pero que puede variar desde pocas semanas a varios años. El inicio de los síntomas suele ser insidioso, desarrollando la pentada característica consistente en fiebre prolongada (intermitente y con escalofríos), pérdida de peso, hepatoesplenomegalia, pancitopenia e hipergammaglobulinemia. La proliferación de parásitos en bazo, hígado y médula ósea da lugar al desarrollo de una esplenomegalia masiva con un bazo que suele ser blando y no doloroso y hepatomegalia, habitualmente menos marcada, junto con neutropenia y trombopenia. Este cuadro se puede acompañar de un síndrome adenolinfopático generalizado con adenopatías pequeñas y no dolorosas. La hiperpigmentación responsable de la denominación de la enfermedad (kala-azar significa fiebre negra) es mucho más frecuente en la India, sobre todo en las series clásicas, lo que se atribuye a la duración de la enfermedad sin tratamiento.
  • 11. 11 En la enfermedad avanzada, se asocia a lo anterior caquexia, infecciones bacterianas secundarias a la neutropenia y disfunción hepática (ésta última junto con la trombocitopenia contribuye a las manifestaciones hemorrágicas). También puede aparecer una insuficiencia renal leve que es reversible con el tratamiento eficaz. La leishmaniasis visceral es casi siempre mortal sin tratamiento, incluso con tratamiento la mortalidad puede llegar al 10%, y ésta se debe principalmente a complicaciones hemorrágicas o infecciosas. Leishmaniasis cutánea y mucosa Causadas en el Viejo Mundo por L. tropica y L. mayor, menos frecuentemente por L. infantum-chagasi y L. aethiopica, y en el Nuevo Mundo por L. mexicana, L. amazonensis y el subgénero Viannia. Más rara en nuestro medio, ya que aproximadamente el 75 % de los casos en tan sólo 10 países: Afganistán, Argelia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Etiopia, Irán, Sudán de Norte, Perú y Siria. Leishmaniasis cutánea localizada. Las reacciones producidas por las picaduras (que tienden a localizarse en áreas expuestas ya que el flebótomo es incapaz de atravesar la ropa) suelen ser pruriginosas y pueden durar semanas. En el lugar de la picadura inicial se forma una pápula rosada que aumenta de tamaño para dar lugar a una lesión en forma de nódulo o placa, frecuentemente con una depresión central, desarrollando una úlcera indolora con induración circundante y bordes sobre elevados, pudiéndose desarrollar pequeñas lesiones satélite alrededor de la pápula inicial. A veces, se puede producir la diseminación de las lesiones a través de los vasos linfáticos apareciendo adenopatías regionales. Se cura a lo largo de semanas o meses, quedando una cicatriz atrófica y deprimida. Tras la resolución de la lesión inicial es posible la reactivación incluso años después. Leishmaniasis recidivante Es un cuadro relativamente poco común causado por L. tropica. Tras la curación de la lesión primaria, la persistencia de parásitos puede causar la aparición de nuevas pápulas en los márgenes de la cicatriz incluso décadas después, en ocasiones tras un traumatismo sobre el área de una lesión previa. El aspecto de las lesiones recuerda al lupus discoide. Para su curación con frecuencia es necesario el tratamiento con 2 fármacos.
  • 12. 12 Leishmaniasis diseminada Es un síndrome raro que ocurre principalmente en el contexto de la infección por L. aethiopica, L. mexicana y L. amazonensis. Cursa con lesiones húmedas en forma de nódulos o placas que afectan a la cara y a la superficie extensora de los miembros, aunque toda la superficie corporal puede verse involucrada. Leishmaniasis mucosa También conocida como espundia, es causada principalmente por el subgénero Viannia. Ésta forma se caracteriza por la destrucción mucosa y los síntomas incluyen obstrucción nasal con rinorrea o epistaxis. La erosión de la superficie mucosa ocurre con más frecuencia en la nariz, la boca o el tabique nasal y puede dar lugar a deformaciones graves. Otras áreas que pueden verse afectadas son la mucosa yugal, faringe, paladar, epiglotis, laringe, tráquea y genitales. La aparición de disfonía es sugestiva de afectación laríngea. La enfermedad es frecuentemente refractaria al tratamiento farmacológico, pudiendo llegar a ser mortal por sobreinfección de las lesiones o desnutrición secundaria. Leishmaniasis cutánea post Kala-azar Aparece meses o años después del tratamiento de la leishmaniasis visceral causada por L. donovani. El cuadro se produce por un desarrollo fulminante y progresivo de parásitos en la piel, dando lugar a la aparición de lesiones maculosas hipo o hiperpigmentadas que evolucionan a pápulas, nódulos y formas verrugosas. La patogénesis de este cuadro no es bien conocida, pero parece relacionada con una respuesta exagerada del huésped frente a parásitos cutáneos persistentes. El desarrollo de esta forma de leishmaniasis en pacientes con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) tratada puede ser una manifestación del síndrome de reconstitución inmune DIAGNÓSTICO Técnicas de diagnóstico morfológico El método clásico para el diagnóstico de leishmaniosis es la demostración en tejidos o biopsias de la presencia de amastigotes de Leishmania spp. En el caso de las lesiones cutáneas deben obtenerse muestras por aspiración mientras que en la leishmaniosis visceral clásica, el método habitual es la aspiración/ biopsia de médula ósea, aunque el
  • 13. 13 rendimiento de la aspiración esplénica es mayor pero también el riesgo de complicaciones. La principal desventaja de éste tipo de técnicas es la baja sensibilidad en aquellos síndromes en los que la carga parasitaria es baja y la imposibilidad para la detección de la especie implicada. Técnicas de detección antigénica La principal técnica para el diagnóstico de leishmaniosis visceral mediante la detección de antígenos específicos es la prueba de aglutinación de látex (Katex®) en orina, se ha comprobado que es una técnica muy específica aunque su sensibilidad es variable. Además, permite monitorizar la respuesta al tratamiento. Técnicas de detección de anticuerpos (serológicas) Las técnicas serológicas presentan varias limitaciones comunes: a) un número notable de individuos en áreas endémicas presentan una serología positiva en ausencia de enfermedad b) aunque tras el tratamiento descienden los títulos, persisten positivos durante años, por lo que estas técnicas no sirven en el diagnóstico de las recidivas, c) son poco útiles en el diagnóstico de formas cutáneas y mucocutáneas, así como en la forma viscerotrópica y d) en pacientes con inmunodepresión con frecuencia estas pruebas son negativas. En países desarrollados, la técnica serológica más útil es el ELISA, específicamente el que detecta K39 con una sensibilidad de 93-100% y una especificidad del 97-98%. La inmunofluorescencia indirecta es igual de sensible pero menos específica. En áreas en vías de desarrollo y como pruebas iniciales en países desarrollados se han comercializado dos tipos de pruebas útiles: técnicas de aglutinación y técnicas de inmunocromatografía. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL La paciente del caso que presentamos acudía principalmente por síndrome febril de larga evolución, de origen desconocido. Ante la fiebre de origen desconocido se deben realizar diagnóstico diferencial entre múltiples entidades, que se agrupan principalmente en causas infecciosas, neoplásicas y conectivopatías. CAUSAS DE FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO INFECCIONES - Virus respiratorios - Infecciones bacterianas (abscesos abdominales, endocarditis infecciosa, prostatitis, diverticulitis, infecciones osteoarticulares, abscesos dentarios, sinusitis crónica, fiebres entéricas, brucelosis, rickettsiosis, listeriosis, gonococemia) - Tuberculosis (sobre todo formas miliares y extrapulmonares) - Micosis endémicas - Infección por virus de Epstein-Barr, citomegalovirus, infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), hepatitis víricas agudas
  • 14. 14 - Parasitosis (leishmaniasis, malaria, toxoplasmosis) NEOPLASIAS - Linfoma/leucemia - Hepatocarcinoma - Metástasis hepáticas - Carcinoma renal - Cáncer de páncreas CONECTIVOPATÍAS - Lupus eritematoso sistémico - Enfermedad mixta del tejido conectivo - Enfermedad de Still del adulto - Hepatitis autoinmune - Vasculitis sistémicas - Polimialgia reumática y arteritis de la temporal MISCELÁNEA Enfernedades granulomatosas, fiebre medicamentosa, fiebre facticia, eritema multiforme, eritema nodoso, fiebre mediterránea familar, enfermedad inflamatoria intestinal, neumonitis por hipersensibilidad, crisis drepanocítica, síndrome de Sweet, trombosis venosa profunda, tromboembolismo pulmonar, mixoma auricular, tiroiditis, enfermedad de Whipple, golpe de calor, gota y pseudogota, enfermedad de Kikuchi, hematomas ocultos extensos, transfusiones, enfermedad del sistema nervioso central, enfermedad injerto contra huésped, usuarios de drogas por vía parenteral (pirógenos exógenos). Orientando un poco más el diagnóstico, el diagnóstico diferencial de la leishmaniasis visceral habría que hacerlo principalmente con: - Enfermedades infecciosas: o Paludismo: se caracteriza por se caracteriza por la presencia de fiebre elevada, con escalofríos, cefalea, sudoración profusa, dolores musculoesqueléticos y malestar general. Además puede presentar esplenomegalia. Es la primera entidad a descartar si el paciente proviene de zonas endémicas. o Tuberculosis miliar: Se produce por diseminación hematógena de M. tuberculosis, pudiendo afectarse cualquier órgano o sistema. Afecta principalmente a inmunodeprimidos, al igual que la leishmaniasis. o Brucelosis: Caracterizada por la presencia de fiebre, sudoración nocturna, artromialgias y adenopatías. En relación con ingesta de productos lácteos contaminados o contacto directo con ganado infectado. o Endocarditis infecciosa: Se debe sospechar en casos de fiebre de origen desconocido, sobretodo cuando asocia soplo cardíaco (no siempre está
  • 15. 15 presente), o bien ante la presencia de fenómenos embólicos. Para su diagnóstico se utiliza el ecocardiograma. o Mononucleosis infecciosa: Afecta principalmente a jóvenes con la triada fiebre, faringoamigdalitis y linfadenopatías cervicales. o Esquistosomiasis: Pueden dar cuadros de hematuria (S. haematobium) o diarrea sanguinolenta (S. mansoni). o Salmonelosis: Puede cursar como fiebre de origen desconocido cuando se manifiesta con bacteriemias intermitentes o como lesiones focales (abcesos, meningitis u osteomielitis) - Neoplasias: Principalmente con aquellas de origen hematológico, sobretodo la leucemia mieloide crónica (en ésta también puede aparecer esplenomegalia). En cuanto a la leishmaniasis cutánea, se ha de realizar diagnóstico diferencial con la tuberculosis cutánea, ciertas infecciones micóticas, lepra, sarcoidosis y úlceras malignas. TRATAMIENTO El tratamiento de las leishmaniosis es complejo debido a varios hechos: a) las diferentes formas clínicas b) la influencia del estado inmunológico del hospedador, c) la resistencia de las diferentes especies a antiparasitarios concretos y d) las posibilidades económicas de cada país. El tratamiento de la leishmaniosis visceral clásica debe realizarse con fármacos sistémicos, principalmente antimoniales (estibogluconato sódico o antimoniato de meglumina) o anfotericina B (desoxicolato o en formulación liposomal). La duración del tratamiento dependerá de la respuesta clínica y el estado de inmunocompetencia. El tratamiento de las leishmaniosis cutáneas localizadas depende de la extensión y gravedad local de las lesiones, así como de la posible evolución a formas más graves. En formas leves, no complicadas y por especies sin potencial complicación, puede optarse por la abstinencia terapéutica, la inyección intralesional de antimoniales, el uso de paromomicina tópica o el empleo de fluconazol por vía oral. En casos que no cumplan estas características, deberán emplearse fármacos por vía sistémica. En los casos de formas cutáneas difusas está indicado el tratamiento sistémico con antimoniales o pentamidina (en el caso de la infección por L. aethiopica). Finalmente, el tratamiento de la leishmaniosis recidivante puede realizarse con antimoniales intralesionales asociados a itraconazol por vía oral. El tratamiento de la leishmaniosis mucocutánea, enfermedad habitualmente producida por L. braziliensis se realiza con fármacos sistémicos.
  • 16. 16
  • 17. 17 BIBLIOGRAFÍA - Amela C, Suarez B, Isidoro B, Sierra MJ, Santos S, Simón F. Evaluación del riesgo de transmisión de Leishmania infantum en España. Madrid: Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias sanitarias (CCAES), Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2012. - Arizcorreta Yarza A, Tinoco Racero I, de Los Santos Moreno A, Cornejo Saucedo MA. Protocolo diagnóstico diferencial del paciente con fiebre aguda sin focalidad infecciosa. Medicine. 2014;11(50):2973-6 - Caballero Sánchez M, Aranda García Y, Reviriego Jaén G. Leishmaniasis visceral en paciente inmunocompetente. Diagnóstico diferencial de la fiebre de origen desconocido. SEMERGEN. 2008;34(6):303-7 - Diagnóstico de Leishmaniasis Visceral. Guía para el equipo de salud Nro. 5. (Marzo/2010). ISSN 1852-1819 Dirección de Epidemiología - Ministerio de Salud de la Nación. - Ferreras González A, García Cuartero I, Gato Díez A, Ferreras Fernández P. Infecciones por protozoos hemoflagelados: leishmaniasis, enfermedad de Chagas y tripanosomiasis africana. Medicine. 2014;11(54):3194-3207 - Gallego M, Riera C. Las Leishmaniosis humanas: Leishmaniosis autóctonas por Leishmania infantum. Unitat de Parasitologia, departament de Microbiologia i Parasitologia Sanitàries, Facutat de Farmacia, Universitat de Barcelona. Barcelona. Control Calidad SEIMC. - Longo DL, Fauci AS, Kasper DL, Hauser SL, Jameson JL, Loscalzo J, editores. Harrison: Principios de Medicina Interna. Vol 1. 18a ed. México: Mc Graw Hill; 2012. - López Cotóna S, Redondo Fernández R, Manzano Espinosa L. Leishmaniasis visceral: a propósito de un caso de fiebre de origen desconocido. SEMERGEN. 2006;32(1):41-2 - López Vélez R, Pérez Molina JA, Zamarrón Fuertes P, López de Ayala Balzola A. Enfermedades infecciosas importadas por viajeros internacionales a los trópicos. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2008. - López Vélez R, Martín Echavarría E, Pérez Molina JA. Guía de enfermedades infecciosas importadas. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2008. - Organización Mundial de la Salud. Leishmaniasis. Nota descriptiva. Septiembre 2016.
  • 18. 18 - Pérez-Arellanoa JL, Carranza-Rodrígueza C, Cordero-Sánchez M, Muro A. Infecciones por protozoos hemoflagelados I: leishmaniasis. Medicine. 2010;10(54):3621-31 - Ramosa JM, Górgolas M, Cuadros J, Malmierca E. Aspectos básicos en la práctica actual de la medicina clínica en el trópico (I). Enfermedades parasitarias. Rev Clin Esp. 2012;212(6):295-304. - Rodríguez Garcia, JL, director. Diagnóstico y Tratamiento Médico. DTM. 6ª edición. Madrid: Marban; 2015. - Suárez Rodriguez, Berta et al. Situación epidemiológica y de los factores de riesgo de transmisión de Leishmania infantum en España. Rev. Esp. Salud Publica [online]. 2012, vol.86, n.6, pp.555-564. ISSN 2173-9110. - World Health Organization. Epidemic focus: Influenza. Leishmaniasis in high- burden countries: an epidemiological update based on data reported in 2014. Wkly Epidemiol Rec. 2016 Jun 3;91(22):287-96. - World Health Organization. Control of the leishmaniases: report of a meeting of the WHO Expert Committee on the Control of Leishmaniases. Geneve: World Health Organization; 2010.