SlideShare una empresa de Scribd logo
TUMORES BENIGNOS Y MALIGNOS DE MAMA
DEFINICIÓN
 Se entiende por patología benigna mamaria a un grupo de alteraciones en el
tejido mamario las cuales no tienen la capacidad de diseminarse, que
responden a mecanismos de tipo hormonal, factores externos como son los
hábitos nutricionales y estilos de vida que interactúan entre si creando un
grupo de signos y síntomas muy variados que se manifiestan por:
DETECCIÓN
 REALIZAR HISTORIA CLÍNICA COMPLETA ENFOCADA A IDENTIFICAR FACTORES DE RIESGO PARA IDENTIFICAR
PATOLOGÍA MAMARIA.
 LA EDAD RECOMENDABLE PARA EL INICIO DEL EXAMEN MÉDICO MAMARIO RUTINARIO ES A PARTIR DE LOS 19
AÑOS.
 EN PACIENTES CON BRCA1 Y BRCA2 DEBEN INICIAR LA EXPLORACIÓN MÉDICA MAMARIA ENTRE LOS 18 A 21 AÑOS
DE EDAD.
 ENSEÑAR A LAS MUJERES LA TÉCNICA ADECUADA DE AUTOEXPLORACIÓN DE MAMA.
FIBROADENOMA MAMARIO
 El tumor benigno de mama más frecuente.
 Se observa muy frecuentemente en población entre 20 a 40
años de edad; pudiendo aparecer durante el embarazo.
 Se puede encontrar a la EF como un tumor de tamaño
variable entre 2 a 5 cm, de forma esférica o discretamente
alargado, lobulado, de consistencia dura o elástica, limites
bien definidos, generalmente doloroso.
TRATAMIENTO
 Quirúrgico, con excéresis del nódulo para estudio
histopatológico definitivo.
 No es necesaria su remoción, recomendando su vigilancia
recomendando su extirpación en caso de presentar
crecimiento la incisión cutánea.
QUISTES MAMARIOS
Pueden ser palpables o no palpables, simples o
complejos. Los quistes simples se encuentran
frecuentemente como hallazgos ultrasonograficos.
TRATAMIENTO
Si un quiste mamario es palpable y visible por USG
debe ser aspirado por punción.
Si el quiste es un hallazgos por ultrasonido
incidentalmente no es necesario la aspiración.
Si un quiste simple se resuelve posterior la aspiración
con un conteo ultrasonograficos, no se requiere ningún
otro tratamiento más, solamente se indicara la
remoción quirúrgica cuando existe recurrencia del
quiste.
CAMBIOS FIBROQUISTICOS
 La nodularidad es un área de mayor
sensibilidad y endurecimiento
pobremente diferenciado del tejido
adyacente, en forma simétrica,
características clínicas frecuentemente
encontradas en la condición
Fibroquística.
 Se pueden observar calcificaciones
mamarias.
PAPILOMA INTRADUCTAL
 El papiloma intraductal es la causa más frecuente de descarga patológica del
pezón, seguida por la ectasia ductal y otras causas que incluyen el cáncer y
la mastitis, pueden estar localizados en grandes o pequeños conductos y
dentro del lumen ductal.
TRATAMIENTO
 Escisión local de la lesión y de los conductos terminales, que puede
realizarse bajo anestesia local con una incisión periareolar a través de la
Operación de Addair.
 En casos de mujer con futuro de embarazo o lactancia, extirpación
quirúrgica de los conductos, con incisión periareolar en el radio de la
secreción.
 El hematoma mamario moderado puede requerir cirugía exploratoria o
evacuación.
 En la mastitis puerperal el absceso localizado debe tratarse con una incisión
para su drenaje y toma de muestra para su cultivo.
MASTITIS
 Es la inflamación del tejido mamario, clasificándose
en infecciosa y no infecciosa.
 En la mastitis infecciosa, el absceso mamario es una
de las complicaciones graves.
 Los agentes causales más frecuentes son Cocos
gram positivos y negativos.
 La palpación de una masa fluctuante, crepitante
acompañada de cambios eritematosos sugiere la
presencia de una mastitis infecciosa.
 Debe administrase antibioticoterapia
 Las lesiones proliferativas de la glándula mamaria
son potenciales precursoras de Cáncer de mama.
MASTALGIA
 La mastalgia es el dolor de mama sin una patología
mamaria adyacente, de predominio en los cuadrantes
superiores externos, pudiendo estar asociado a
sensibilidad y modularidad.
 La clasificación de la mastalgia cíclica de Cardiff está
compuesta por 3 tipos:
 Cíclica,no cíclica, y dolor en el tórax.
 TX NO FARMACOLOGICO:
 El uso 25 g de linaza en la dieta diaria de la mujer es
considerado como primera línea de tratamiento para
la mastalgia cíclica severa.
 El uso de un sostén con un buen soporte puede
aliviar la mastalgia cíclica y no cíclica.
 Los principios fundamentales del tratamiento de la
mastitis puerperal son: consejos de apoyo,
vaciamiento.
DESCARGA DEL PEZON
 Salida de material líquido de uno o más conductos
pudiendo ser: fisiológica, patológica o por una
galactorrea persistente no lactógena.
 Interrogatorio sobre amenorrea, y/o trastornos visuales
para descartar tumores hipofisarios, al igual que
descartar traumatismos mamarios, cirrosis,
hipotiroidismo, anovulación, ingestas de hormonales
estrogénicos, antidepresivos o cimetidina.
 La descarga del pezón patológica es generalmente
unilateral confinada a un ducto, espontánea
comúnmente sanguínea o acuosa, purulenta, serosa,
lechosa y en ocasiones asociado a masa palpable.
DIAGNÓSTICO
 USG MAMARIO
 MASTOGRAFÍA
 BIOPSIA EN MASA MAMARIA PALPABLE El contenido
líquido debe ser enviado a estudio citológico
solamente en caso de tener características
sanguinolentas o exista una masa residual. La Biopsia
por aspiración con aguja fina (BAAF) tiene una
sensibilidad del 88%, especificidad de 98.%,Valor
predictivo positivo =98% valor predictivo
negativo=87%
 LOS NIVELES DE PROLACTINA SÉRICA Y
HORMONA ESTIMULANTE DEL TIROIDES.
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
 AINES ( Naproxeno, meloxicam, piroxicam)
 En las mujeres con mastalgia y que se encuentren con terapia hormonal de reemplazo (THR), un cambio
en la dosis, formula o esquema debe ser considerado e incluso la terapia hormonal de reemplazo puede
suspenderse si se considera necesario.
 Tamoxifeno 10 mg diarios o el danazol 200 mg diarios por 3 a 6 ciclos, pueden ser considerados cuando
los tratamientos de primera línea no sean efectivos.
 El uso de anticonceptivos puede causar mastalgia que desaparece después de algunos ciclos, si el dolor
es severo deberá disminuir la dosis o cambiar de anticonceptivo.
 En la mastitis puerperal, se necesita un antibiótico
resistente a las beta lactamasas para que sea eficaz
contra Staphylococcus aureus.
 Para los microorganismos gram negativos, pueden ser
más apropiadas la cefalexina o la amoxicilina.
 Si es posible, deberá cultivarse la leche del seno
afectado.
 Ibuprofeno
 Las pacientes con galactorrea y prolactina elevada
pueden tratarse con bromocriptina por un intervalo de
3 meses, aunque un 29% de ellas suspenderán el
tratamiento a causa de cefalea y nauseas.
REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA
 El medico familiar dara seguimiento a aquella paciente donde no encuentre masa palpable y la
nodularidad sea simétrica, pero si detecta un tumor mamario deberá enviar a la paciente a un segundo
nivel.
 En pacientes con mastalgia que no mostrado mejoría en 4-6 meses con medidas conservadoras deberá
apoyarse en el segundo nivel.
 Paciente con descarga del pezón independientemente de su edad y características deberá enviarla al
segundo nivel para su estudio complementario
 Segundo nivel si una vez concluido los estudios no detecta tumor alguno regresara al primer nivel a la
paciente.
TUMOR MALIGNO DE MAMA
 Es el crecimiento anormal y desordenado de células del epitelio de
los conductos o lobulillos mamarios y que tienen la capacidad de
diseminarse.
FACTORES DE RIESGO
 Historia familiar (aumento 2 veces el riesgo
por cada familiar de 1er grado)
 Ser portador conocido del los genes BRCA1
o BRCA2
 Edad (aumento progresivo del riesgo a partir
de los 40 años)
 Menarca Temprana (< 12 años)
 Menopausia Tardía (> 55 años)
 Uso de Terapia Hormonal de Reemplazo > 5
años (Estrógenos o combinación de
estrógenos con progesterona
 Exposición a Radiación Ionizante (en tórax)
FACTORES DE RIESGO
 Ingesta de alcohol (15-30 gr por día)
 Obesidad y sedentarismo
 Densidad mamográfica aumentada
 Nuliparidad
 Ausencia de lactancia
 Embarazo a termino después de los 35 años
 Hiperplasia Mamaria ( reportada previa)
 Ca de mama previo
FACTORES ASOCIADOS A DECREMENTO DE CA DE MAMA
 Ejercicio (moderado por 4 hrs a la semana)
 Lactancia materna (disminución del 4% por año de lactancia)
 Tener un embarazo a término antes de los 20 años
 Menopausia antes de los 35 años Ablación Ovárica u Ooforectomia
bilateral (reducción del riesgo en portadoras de los genes BRCA1
BRCA2)
 Quimioprofilaxis con tamoxifeno (portadores del los genes BRCA1 o
BRCA2 o antecedente de haber padecido cáncer de mama)
 Mastectomía Profiláctica (portadoras del los genes BRCA1 o BRCA2)
SIGNOS Y SINTOMAS
AUTOEXPLORACIÓN
 A PARTIR DE LOS 20 AÑOS
 DE 5 A 7 DIAS DESPUES DE LA
MENSTRUACIÓN
 EN LA MENOPAUSIA ELEGIR UN DIA
ESPECIFICO DEL MES
TRATAMIENTO
REFERENCIA
 Establecer por historia clínica la sospecha o el aumento en el riesgo de padecer de cáncer de mama.
 Ver factores de riesgo, signos y síntomas de cáncer de mama.
 Establecer por Examen físico la sospecha de cáncer de mama
 Reporte de examen de gabinete Mastografía, ultrasonido, o imagen por resonancia magnética de
sospecha de cáncer de mama, o que amerite vigilancia por el especialista
 Reporte histopatológico de cáncer de mama Refiera al especialista sin esperar resultados de otros
estudios, aquellos casos en los cuales la paciente acuda con diagnóstico histopatológico sospechoso o
confirmatorio de tumor maligno de mama

Más contenido relacionado

Similar a TUMORES BENIGNOS Y MALIGNOS DE MAMA.pptx

Hiperplasia%20endometrial%20y%20c%e1ncer%20de%20endometrio%20 2007
Hiperplasia%20endometrial%20y%20c%e1ncer%20de%20endometrio%20 2007Hiperplasia%20endometrial%20y%20c%e1ncer%20de%20endometrio%20 2007
Hiperplasia%20endometrial%20y%20c%e1ncer%20de%20endometrio%20 2007
Mocte Salaiza
 
Hiperplasia%20endometrial%20y%20c%e1ncer%20de%20endometrio%20 2007
Hiperplasia%20endometrial%20y%20c%e1ncer%20de%20endometrio%20 2007Hiperplasia%20endometrial%20y%20c%e1ncer%20de%20endometrio%20 2007
Hiperplasia%20endometrial%20y%20c%e1ncer%20de%20endometrio%20 2007
Mocte Salaiza
 
Mastopatia fibroquistica
Mastopatia fibroquisticaMastopatia fibroquistica
Mastopatia fibroquistica
asterixis25
 
Endometriosis mayo-junio 2011
Endometriosis  mayo-junio 2011Endometriosis  mayo-junio 2011
Endometriosis mayo-junio 2011
gtam2011
 
Patologias mamarias benignas MYBP
Patologias mamarias benignas MYBPPatologias mamarias benignas MYBP
Patologias mamarias benignas MYBP
María Blanca
 
24. Prevención y diagnóstico oportuno del cáncer de mama
24.  Prevención y diagnóstico oportuno del cáncer de mama24.  Prevención y diagnóstico oportuno del cáncer de mama
24. Prevención y diagnóstico oportuno del cáncer de mama
Raul Ivan Nuñez
 
Ca De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De EndometrioCa De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De Endometrio
Frank Bonilla
 
Ca De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De EndometrioCa De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De Endometrio
guesta366e6c
 
Ca De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De EndometrioCa De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De Endometrio
Angel Montoya
 
Cancer de endometrio y diabetes gestacional ok
Cancer de endometrio y diabetes gestacional okCancer de endometrio y diabetes gestacional ok
Cancer de endometrio y diabetes gestacional ok
eddynoy velasquez
 

Similar a TUMORES BENIGNOS Y MALIGNOS DE MAMA.pptx (20)

Hiperplasia%20endometrial%20y%20c%e1ncer%20de%20endometrio%20 2007
Hiperplasia%20endometrial%20y%20c%e1ncer%20de%20endometrio%20 2007Hiperplasia%20endometrial%20y%20c%e1ncer%20de%20endometrio%20 2007
Hiperplasia%20endometrial%20y%20c%e1ncer%20de%20endometrio%20 2007
 
Hiperplasia%20endometrial%20y%20c%e1ncer%20de%20endometrio%20 2007
Hiperplasia%20endometrial%20y%20c%e1ncer%20de%20endometrio%20 2007Hiperplasia%20endometrial%20y%20c%e1ncer%20de%20endometrio%20 2007
Hiperplasia%20endometrial%20y%20c%e1ncer%20de%20endometrio%20 2007
 
Embrazo ectopico
Embrazo ectopicoEmbrazo ectopico
Embrazo ectopico
 
Mastopatia fibroquistica
Mastopatia fibroquisticaMastopatia fibroquistica
Mastopatia fibroquistica
 
Hiperplasia y Adenocarcinoma de endometrio.
Hiperplasia y Adenocarcinoma de endometrio.Hiperplasia y Adenocarcinoma de endometrio.
Hiperplasia y Adenocarcinoma de endometrio.
 
Cancer de mama [autoguardado]
Cancer de mama [autoguardado]Cancer de mama [autoguardado]
Cancer de mama [autoguardado]
 
Tarea56 jimr cancer y embarazo
Tarea56 jimr cancer y embarazoTarea56 jimr cancer y embarazo
Tarea56 jimr cancer y embarazo
 
Patología mamaria benigna.pptx
Patología mamaria benigna.pptxPatología mamaria benigna.pptx
Patología mamaria benigna.pptx
 
CÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMA CÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMA
 
Endometriosis mayo-junio 2011
Endometriosis  mayo-junio 2011Endometriosis  mayo-junio 2011
Endometriosis mayo-junio 2011
 
MANEJO DE HIPERPLASIA ENDOMETRIAL (2).pptx
MANEJO DE HIPERPLASIA ENDOMETRIAL (2).pptxMANEJO DE HIPERPLASIA ENDOMETRIAL (2).pptx
MANEJO DE HIPERPLASIA ENDOMETRIAL (2).pptx
 
Patologias mamarias benignas MYBP
Patologias mamarias benignas MYBPPatologias mamarias benignas MYBP
Patologias mamarias benignas MYBP
 
PARTO PREMATURO.pptx
PARTO PREMATURO.pptxPARTO PREMATURO.pptx
PARTO PREMATURO.pptx
 
24. Prevención y diagnóstico oportuno del cáncer de mama
24.  Prevención y diagnóstico oportuno del cáncer de mama24.  Prevención y diagnóstico oportuno del cáncer de mama
24. Prevención y diagnóstico oportuno del cáncer de mama
 
1. Fisiopatología de la mama.ppt
1. Fisiopatología de la mama.ppt1. Fisiopatología de la mama.ppt
1. Fisiopatología de la mama.ppt
 
Ca De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De EndometrioCa De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De Endometrio
 
Ca De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De EndometrioCa De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De Endometrio
 
Ca De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De EndometrioCa De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De Endometrio
 
Cancer de endometrio y diabetes gestacional ok
Cancer de endometrio y diabetes gestacional okCancer de endometrio y diabetes gestacional ok
Cancer de endometrio y diabetes gestacional ok
 
Cánceres ginecológicos
Cánceres ginecológicosCánceres ginecológicos
Cánceres ginecológicos
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 

TUMORES BENIGNOS Y MALIGNOS DE MAMA.pptx

  • 1. TUMORES BENIGNOS Y MALIGNOS DE MAMA
  • 2. DEFINICIÓN  Se entiende por patología benigna mamaria a un grupo de alteraciones en el tejido mamario las cuales no tienen la capacidad de diseminarse, que responden a mecanismos de tipo hormonal, factores externos como son los hábitos nutricionales y estilos de vida que interactúan entre si creando un grupo de signos y síntomas muy variados que se manifiestan por:
  • 3. DETECCIÓN  REALIZAR HISTORIA CLÍNICA COMPLETA ENFOCADA A IDENTIFICAR FACTORES DE RIESGO PARA IDENTIFICAR PATOLOGÍA MAMARIA.  LA EDAD RECOMENDABLE PARA EL INICIO DEL EXAMEN MÉDICO MAMARIO RUTINARIO ES A PARTIR DE LOS 19 AÑOS.  EN PACIENTES CON BRCA1 Y BRCA2 DEBEN INICIAR LA EXPLORACIÓN MÉDICA MAMARIA ENTRE LOS 18 A 21 AÑOS DE EDAD.  ENSEÑAR A LAS MUJERES LA TÉCNICA ADECUADA DE AUTOEXPLORACIÓN DE MAMA.
  • 4. FIBROADENOMA MAMARIO  El tumor benigno de mama más frecuente.  Se observa muy frecuentemente en población entre 20 a 40 años de edad; pudiendo aparecer durante el embarazo.  Se puede encontrar a la EF como un tumor de tamaño variable entre 2 a 5 cm, de forma esférica o discretamente alargado, lobulado, de consistencia dura o elástica, limites bien definidos, generalmente doloroso. TRATAMIENTO  Quirúrgico, con excéresis del nódulo para estudio histopatológico definitivo.  No es necesaria su remoción, recomendando su vigilancia recomendando su extirpación en caso de presentar crecimiento la incisión cutánea.
  • 5. QUISTES MAMARIOS Pueden ser palpables o no palpables, simples o complejos. Los quistes simples se encuentran frecuentemente como hallazgos ultrasonograficos. TRATAMIENTO Si un quiste mamario es palpable y visible por USG debe ser aspirado por punción. Si el quiste es un hallazgos por ultrasonido incidentalmente no es necesario la aspiración. Si un quiste simple se resuelve posterior la aspiración con un conteo ultrasonograficos, no se requiere ningún otro tratamiento más, solamente se indicara la remoción quirúrgica cuando existe recurrencia del quiste.
  • 6. CAMBIOS FIBROQUISTICOS  La nodularidad es un área de mayor sensibilidad y endurecimiento pobremente diferenciado del tejido adyacente, en forma simétrica, características clínicas frecuentemente encontradas en la condición Fibroquística.  Se pueden observar calcificaciones mamarias.
  • 7. PAPILOMA INTRADUCTAL  El papiloma intraductal es la causa más frecuente de descarga patológica del pezón, seguida por la ectasia ductal y otras causas que incluyen el cáncer y la mastitis, pueden estar localizados en grandes o pequeños conductos y dentro del lumen ductal. TRATAMIENTO  Escisión local de la lesión y de los conductos terminales, que puede realizarse bajo anestesia local con una incisión periareolar a través de la Operación de Addair.  En casos de mujer con futuro de embarazo o lactancia, extirpación quirúrgica de los conductos, con incisión periareolar en el radio de la secreción.  El hematoma mamario moderado puede requerir cirugía exploratoria o evacuación.  En la mastitis puerperal el absceso localizado debe tratarse con una incisión para su drenaje y toma de muestra para su cultivo.
  • 8. MASTITIS  Es la inflamación del tejido mamario, clasificándose en infecciosa y no infecciosa.  En la mastitis infecciosa, el absceso mamario es una de las complicaciones graves.  Los agentes causales más frecuentes son Cocos gram positivos y negativos.  La palpación de una masa fluctuante, crepitante acompañada de cambios eritematosos sugiere la presencia de una mastitis infecciosa.  Debe administrase antibioticoterapia  Las lesiones proliferativas de la glándula mamaria son potenciales precursoras de Cáncer de mama.
  • 9. MASTALGIA  La mastalgia es el dolor de mama sin una patología mamaria adyacente, de predominio en los cuadrantes superiores externos, pudiendo estar asociado a sensibilidad y modularidad.  La clasificación de la mastalgia cíclica de Cardiff está compuesta por 3 tipos:  Cíclica,no cíclica, y dolor en el tórax.  TX NO FARMACOLOGICO:  El uso 25 g de linaza en la dieta diaria de la mujer es considerado como primera línea de tratamiento para la mastalgia cíclica severa.  El uso de un sostén con un buen soporte puede aliviar la mastalgia cíclica y no cíclica.  Los principios fundamentales del tratamiento de la mastitis puerperal son: consejos de apoyo, vaciamiento.
  • 10. DESCARGA DEL PEZON  Salida de material líquido de uno o más conductos pudiendo ser: fisiológica, patológica o por una galactorrea persistente no lactógena.  Interrogatorio sobre amenorrea, y/o trastornos visuales para descartar tumores hipofisarios, al igual que descartar traumatismos mamarios, cirrosis, hipotiroidismo, anovulación, ingestas de hormonales estrogénicos, antidepresivos o cimetidina.  La descarga del pezón patológica es generalmente unilateral confinada a un ducto, espontánea comúnmente sanguínea o acuosa, purulenta, serosa, lechosa y en ocasiones asociado a masa palpable.
  • 11. DIAGNÓSTICO  USG MAMARIO  MASTOGRAFÍA  BIOPSIA EN MASA MAMARIA PALPABLE El contenido líquido debe ser enviado a estudio citológico solamente en caso de tener características sanguinolentas o exista una masa residual. La Biopsia por aspiración con aguja fina (BAAF) tiene una sensibilidad del 88%, especificidad de 98.%,Valor predictivo positivo =98% valor predictivo negativo=87%  LOS NIVELES DE PROLACTINA SÉRICA Y HORMONA ESTIMULANTE DEL TIROIDES.
  • 12. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO  AINES ( Naproxeno, meloxicam, piroxicam)  En las mujeres con mastalgia y que se encuentren con terapia hormonal de reemplazo (THR), un cambio en la dosis, formula o esquema debe ser considerado e incluso la terapia hormonal de reemplazo puede suspenderse si se considera necesario.  Tamoxifeno 10 mg diarios o el danazol 200 mg diarios por 3 a 6 ciclos, pueden ser considerados cuando los tratamientos de primera línea no sean efectivos.  El uso de anticonceptivos puede causar mastalgia que desaparece después de algunos ciclos, si el dolor es severo deberá disminuir la dosis o cambiar de anticonceptivo.
  • 13.  En la mastitis puerperal, se necesita un antibiótico resistente a las beta lactamasas para que sea eficaz contra Staphylococcus aureus.  Para los microorganismos gram negativos, pueden ser más apropiadas la cefalexina o la amoxicilina.  Si es posible, deberá cultivarse la leche del seno afectado.  Ibuprofeno  Las pacientes con galactorrea y prolactina elevada pueden tratarse con bromocriptina por un intervalo de 3 meses, aunque un 29% de ellas suspenderán el tratamiento a causa de cefalea y nauseas.
  • 14. REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA  El medico familiar dara seguimiento a aquella paciente donde no encuentre masa palpable y la nodularidad sea simétrica, pero si detecta un tumor mamario deberá enviar a la paciente a un segundo nivel.  En pacientes con mastalgia que no mostrado mejoría en 4-6 meses con medidas conservadoras deberá apoyarse en el segundo nivel.  Paciente con descarga del pezón independientemente de su edad y características deberá enviarla al segundo nivel para su estudio complementario  Segundo nivel si una vez concluido los estudios no detecta tumor alguno regresara al primer nivel a la paciente.
  • 15. TUMOR MALIGNO DE MAMA  Es el crecimiento anormal y desordenado de células del epitelio de los conductos o lobulillos mamarios y que tienen la capacidad de diseminarse.
  • 16. FACTORES DE RIESGO  Historia familiar (aumento 2 veces el riesgo por cada familiar de 1er grado)  Ser portador conocido del los genes BRCA1 o BRCA2  Edad (aumento progresivo del riesgo a partir de los 40 años)  Menarca Temprana (< 12 años)  Menopausia Tardía (> 55 años)  Uso de Terapia Hormonal de Reemplazo > 5 años (Estrógenos o combinación de estrógenos con progesterona  Exposición a Radiación Ionizante (en tórax)
  • 17. FACTORES DE RIESGO  Ingesta de alcohol (15-30 gr por día)  Obesidad y sedentarismo  Densidad mamográfica aumentada  Nuliparidad  Ausencia de lactancia  Embarazo a termino después de los 35 años  Hiperplasia Mamaria ( reportada previa)  Ca de mama previo
  • 18. FACTORES ASOCIADOS A DECREMENTO DE CA DE MAMA  Ejercicio (moderado por 4 hrs a la semana)  Lactancia materna (disminución del 4% por año de lactancia)  Tener un embarazo a término antes de los 20 años  Menopausia antes de los 35 años Ablación Ovárica u Ooforectomia bilateral (reducción del riesgo en portadoras de los genes BRCA1 BRCA2)  Quimioprofilaxis con tamoxifeno (portadores del los genes BRCA1 o BRCA2 o antecedente de haber padecido cáncer de mama)  Mastectomía Profiláctica (portadoras del los genes BRCA1 o BRCA2)
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. AUTOEXPLORACIÓN  A PARTIR DE LOS 20 AÑOS  DE 5 A 7 DIAS DESPUES DE LA MENSTRUACIÓN  EN LA MENOPAUSIA ELEGIR UN DIA ESPECIFICO DEL MES
  • 30. REFERENCIA  Establecer por historia clínica la sospecha o el aumento en el riesgo de padecer de cáncer de mama.  Ver factores de riesgo, signos y síntomas de cáncer de mama.  Establecer por Examen físico la sospecha de cáncer de mama  Reporte de examen de gabinete Mastografía, ultrasonido, o imagen por resonancia magnética de sospecha de cáncer de mama, o que amerite vigilancia por el especialista  Reporte histopatológico de cáncer de mama Refiera al especialista sin esperar resultados de otros estudios, aquellos casos en los cuales la paciente acuda con diagnóstico histopatológico sospechoso o confirmatorio de tumor maligno de mama