SlideShare una empresa de Scribd logo
TUMORES MALIGNOS
DE PULMÓN
ESTUDIANTE
EDWARD A TAYLOR OBALDIA
X SEMESTRE
Generalidades
El cáncer de
pulmón es un tipo
de cáncer que
comienza en los
pulmones. El
cáncer da inicio
cuando las células
del cuerpo crecen
sin control.
El cáncer de
pulmón es el
segundo cáncer
más común tanto
en hombres como
en mujeres.
Superado en
hombres por el
cáncer de próstata
y en mujeres por el
cáncer de mama.
La mayoría de las
personas
diagnosticadas con
cáncer de pulmón
tienen 65 años o
más; un número
muy pequeño de
personas
diagnosticadas son
menores de 45
años.
Epidemiología
En 2018, se estimaron 2,1 millones de casos nuevos de cáncer de pulmón en todo el mundo, lo que
representa aproximadamente el 11,6% de la carga mundial de cáncer. Se estima que ocurrieron 1.76
millones de muertes por cáncer de pulmón en 2018.
Las estimaciones de la American Cancer Society para el cáncer de pulmón en los Estados Unidos para
2019 son:
• Cerca de 228,150 nuevos casos de cáncer de pulmón (116,440 en hombres y 111,710 en mujeres)
• Aproximadamente 142,670 muertes por cáncer de pulmón (76,650 en hombres y 66,020 en mujeres)
Anatomía del tracto respiratorio
• Conformado por pulmón derecho que presenta 3
lóbulos y el pulmón izquierda que presenta dos
lóbulos.
• Tráquea que es por donde pasa el aire hasta los
bronquios.
• Los bronquios se dividen en bronquiolos.
• Los bronquiolos terminan en pequeños sacos
llamados alveolos ( se encargan del intercambio
gaseoso).
• Existe una fina capa llamada pleura que rodea a
los pulmones, los protege y ayuda a deslizarse
contra la pared torácica.
Factores de riesgo
Factores de riesgo
de cáncer de
pulmón
Factores de riesgo
modificables
Factores de riesgo
no modificables
Factores de riesgo
incierto o no
comprobados
Factores de riesgo modificables
Humo de
tabaco
Humo de
segunda
mano
Exposición al
radón
Exposición al
asbesto
Arsénico de
agua potable
Factores de riesgo no modificables
Radioterapia previa a los pulmones
Contaminación en el aire
Antecedentes personales o familiares de
cáncer de pulmón.
Predisposición Genética
• Algunas personas heredan mutaciones de ADN de sus padres que aumentan enormemente su riesgo
de desarrollar ciertos tipos de cáncer.
• Algunas personas parecen heredar una capacidad reducida para descomponer o eliminar ciertos tipos
de químicos que causan cáncer en el cuerpo, como los que se encuentran en el humo del tabaco. Esto
podría ponerlos en mayor riesgo de cáncer de pulmón.
• Otras personas heredan mecanismos defectuosos de reparación del ADN que hacen que sea más
probable que terminen con cambios en el ADN.
• Algunos cánceres de pulmón de células no pequeñas (NSCLC) producen demasiada proteína EGFR
(que proviene de un gen EGFR anormal ). Este cambio genético específico se observa con mayor
frecuencia con adenocarcinoma de pulmón en mujeres jóvenes asiáticas, no fumadoras, pero el exceso
de proteína EGFR también se ha observado en más del 60% de los CPCNP metastásicos.
Cambios Genéticos adquiridos
• Se cree que los cambios adquiridos
en ciertos genes, como el gen
supresor de tumores RB1 , son
importantes en el desarrollo de
SCLC.
• Se cree que los cambios adquiridos
en genes como el gen supresor de
tumores p16 y el oncogén K-
RAS son importantes en el
desarrollo de NSCLC.
• Los cambios en el gen de supresión
tumoral TP53 y en el cromosoma 3
se pueden ver tanto en NSCLC
como en SCLC.
Signos y síntomas
Tos que no
desaparece o
empeora
hemoptisis
Anorexia Astenia
Perdida de
peso
involuntario
Disnea Adinamia
Infecciones
recurrentes
Dolor
pleurítico
Tipos de cáncer
de pulmón
Cáncer de pulmón
de células no
pequeñas
Adenocarcinoma
Carcinoma
escamoso
Cáncer de pulmón
de células
pequeñas
Carcinoma de
células grandes
Carcinoma Epidermoide
• El carcinoma epidermoide constituye 30 a 40% de todos los cánceres pulmonares. Es el tipo
de cáncer más frecuente en el hombre y tiene una correlación muy significativa con el
tabaquismo.
Carcinoma Epidermoide
Es importante mencionar que
el carcinoma epidermoide se
localiza sobre todo a nivel
central y se origina en los
bronquios principales.
Carcinoma Epidermoide
• Desde el punto de vista histopatológico,
las células desarrollan un patrón en grupos
con puentes intracelulares y perlas de
queratina.
• Se manifiesta con frecuencia por síntomas
característicos de tumores de ubicación
central, como hemoptisis, obstrucción
bronquial con atelectasias, disnea y
neumonía.
Adenocarcinoma
• La incidencia de éste se incrementó en los últimos
decenios y hoy en día constituye 25 a 40% de todos
los cánceres pulmonares.
• Se encuentra con mucha más frecuencia en la
periferia del pulmón, por lo cual suele
identificarse de manera incidental en estudios
radiográficos de tórax solicitados de manera
sistemática.
Adenocarcinoma
• Los síntomas de
invasión a la pared
torácica o derrame
pleural maligno son
característicos.
Desde el punto de vista histopatológico, el adenocarcinoma se distingue por
glándulas, con o sin producción de mucina, junto con destrucción de la
estructura pulmonar contigua.
Carcinoma Macrocítico
• Éste constituye 10 a 20% de los cánceres
pulmonares y puede tener localización
central y periférica.
• Como su nombre lo indica, se conforma
por células de gran tamaño, con diámetros
de 30 a 50 μ m.
• El carcinoma macrocítico puede
confundirse con carcinoma neuroendocrino
con variedad macrocítica, pero los estudios
de inmunohistoquímica son casi siempre
suficientes para poder diferenciarlos.
Detección temprana
• Se ha estudiado el uso de tomografía computarizada de
baja dosis o tomografía computarizada (TCMD) en
personas con mayor riesgo de contraer cáncer de
pulmón. Las exploraciones de TCMD pueden ayudar a
encontrar áreas anormales en los pulmones que pueden
ser cancerosas.
• La investigación ha demostrado que el uso de escáneres
para las personas de mayor riesgo, hacerse
exploraciones TCMD anuales antes de que comiencen
los síntomas ayuda a reducir el riesgo de morir de
cáncer de pulmón.
La American Cancer Society (ACS) tiene una directriz de detección de cáncer
de pulmón para personas con mayor riesgo de contraer cáncer de pulmón que
se basa en el National Lung Screening Trial.
Personas que son fumadores actuales o fumadores que han dejado de
hacerlo en los últimos 15 años.
Tener al menos un historial de 30 años de fumar por
paquete. (Este es el número de años que fumó multiplicado por el
número de paquetes de cigarrillos por día.)
Detección anual de cáncer de pulmón con escáneres TCMD para
personas de 55 a 74 años de edad.
DIAGNÓSTICO
Historial médico y examen físico.
• El médico le preguntará acerca de su historial médico para conocer sus síntomas y posibles factores de
riesgo .
• Si los resultados de su historial y examen físico sugieren que podría tener cáncer de pulmón, se
realizarán más pruebas. Estos podrían incluir pruebas de imagen y / o biopsias del pulmón.
Prueba de imágenes
Radiografía de
tórax
Tomografía
computarizada PET
Pruebas citológicas
Citología de esputo
Toracocentesis
Biopsia con aguja
Pruebas para detectar la propagación del
cáncer de pulmón en el tórax.
Ultrasonido Endobronquial
Ecografía esofágica endoscópica
Mediastinoscopia
Estadificación del cáncer de pulmón
• El tamaño y la extensión
del tumor principal (T).
• la propagación a los ganglios linfáticos
cercanos (N).
• La propagación (metástasis) a sitios
distantes (M)
Tratamiento
• Cirugía
• Radioterapia
• Quimioterapia
• Inmunoterapia
• Terapia dirigida (NSCLC)
Cirugía
La cirugía para extirpar el cáncer proporciona la mejor oportunidad para curar la enfermedad. Pero,
esta es una operación compleja que puede tener serias consecuencias, por lo que debe ser realizada
por un cirujano que tenga mucha experiencia en operaciones de cáncer de pulmón.
Si su médico cree que el cáncer puede tratarse con cirugía:
• Se realizarán pruebas de función pulmonar para ver si aún le quedaría suficiente tejido pulmonar
sano después de la cirugía.
• Se realizarán pruebas para verificar la función de su corazón y otros órganos para asegurarse de
que esté lo suficientemente saludable para la cirugía.
• Su médico querrá verificar si el cáncer ya se ha diseminado a los ganglios linfáticos entre los
pulmones.
Tipo de Cirugía pulmonar
Neumonectomía
• Esta cirugía extrae un pulmón completo.
• Esto podría ser necesario si el tumor está cerca del centro del tórax.
Lobectomía
• En esta cirugía, se extirpa todo el lóbulo que contiene el tumor o tumores.
• Si se puede hacer, este suele ser el tipo de operación preferido para NSCLC.
Segmentectomía o resección en cuña
• En estas cirugías, solo se extrae una parte del lóbulo.
• Este enfoque podría usarse si una persona no tiene suficiente función pulmonar normal para
resistir la extracción de todo el lóbulo.
Cirugía torácica asistida por video (VATS)
La cirugía torácica asistida por video (VATS),
también llamada toracoscopia, es un
procedimiento médicos que se usa con más
frecuencia para tratar los cánceres de pulmón en
etapa temprana. Utiliza incisiones más pequeñas,
generalmente tiene una estancia hospitalaria más
corta y menos complicaciones que una
toracotomía.
Posibles riesgos y efectos secundarios de la
cirugía pulmonar
Las posibles complicaciones durante y poco después de la cirugía pueden incluir
• Reacciones a la anestesia.
• Sangrado excesivo.
• Coágulos de sangre en las piernas o los pulmones.
• Infecciones de heridas y neumonía.
La recuperación de una cirugía de cáncer de pulmón generalmente lleva semanas o meses.
Radioterapia en NSCLC
La radioterapia utiliza rayos o partículas de alta energía para eliminar las células cancerosas.
Dependiendo
de la etapa del
cáncer de
pulmón de
células no
pequeñas
(NSCLC) y
otros
factores, se
puede usar
radioterapia:
Como el tratamiento principal (a veces junto con
la quimioterapia ), especialmente si el tumor pulmonar no se
puede extirpar debido a su tamaño o ubicación, si una persona
no está lo suficientemente sana para la cirugía, o si una persona
no quiere cirugía.
Después de la cirugía (solo o junto con la quimioterapia) para
tratar de eliminar las áreas pequeñas de cáncer que la cirugía
podría haber pasado por alto.
Antes de la cirugía (generalmente junto con la quimioterapia)
para tratar de reducir el tamaño de un tumor pulmonar para que
sea más fácil operarlo.
Radioterapia en SCLC
Dependiendo de la etapa del cáncer de pulmón de células pequeñas (SCLC) y otros factores, se usa
radioterapia:
• Para tratar el tumor y los ganglios linfáticos en el tórax. En la etapa limitada de SCLC, se puede usar al
mismo tiempo que la quimioterapia (quimioterapia). Dar quimio y radiación juntos se
llama quimiorradiación concurrente. La radiación puede comenzar con el primer o segundo ciclo de
quimioterapia.
• Para ayudar a reducir las posibilidades de propagación del cáncer al cerebro. Esto se llama irradiación
craneal profiláctica . Esto se usa con mayor frecuencia para tratar a personas con SCLC en etapa
limitada.
• Reducir tumores para aliviar (paliar) los síntomas del cáncer de pulmón, como dolor, sangrado,
dificultad para tragar, tos, falta de aliento.
Radioterapia
Se pueden usar diferentes tipos de radioterapia para tratar el NSCLC. Hay 2 tipos principales:
• Radioterapia de haz externo (uso solo en SCLC)
• Braquiterapia (radioterapia interna)
Efectos secundarios de la radioterapia
• Cambios en la piel en el área a
tratar, que puede variar desde
eritema leve hasta ampollas y
descamación.
• Pérdida de cabello (en el área
donde la radiación ingresa al
cuerpo).
• Fatiga
• Náuseas y vómitos
• Hiporexia y pérdida de peso.
Quimioterapia NSCLC
No todas las personas con cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) necesitarán quimioterapia,
pero dependiendo de la etapa del cáncer y otros factores, la quimioterapia se puede recomendar en
diferentes situaciones:
Antes de la cirugía (quimioterapia
neoadyuvante): se puede usar
quimioterapia neoadyuvante (a veces
con radioterapia) para tratar de reducir
el tamaño de un tumor y extirparlo
con una cirugía menos extensa.
Después de la
cirugía (quimioterapia adyuvante):
se puede usar quimioterapia adyuvante
(a veces con radioterapia) para tratar
de eliminar cualquier célula cancerosa
que se haya quedado o se haya
propagado, pero que no se puede ver
ni siquiera en las pruebas.
Para NSCLC localmente avanzado:
a veces, la quimioterapia junto con la
radioterapia se administra como el
tratamiento principal para los cánceres
más avanzados que han crecido en
estructuras cercanas, de modo que la
cirugía no es una opción.
Para NSCLC metastásico (etapa
IV): se puede administrar
quimioterapia para el cáncer de
pulmón que se ha diseminado a áreas
fuera del pulmón, como los huesos, el
hígado o la glándula suprarrenal.
Quimioterapia NSCLC
• Los medicamentos de quimioterapia más utilizados para el NSCLC incluyen:
• Cisplatino
• Carboplatino
• Paclitaxel (Taxol)
• Docetaxel (Taxotere)
• Gemcitabina (Gemzar)
• Vinorelbina (Navelbine)
• Etopósido (VP-16)
Quimioterapia NSCLC
Las combinaciones de 2 medicamentos de quimioterapia a menudo se usan para tratar el cáncer
de pulmón en etapa temprana. Si se usa una combinación, a menudo incluye cisplatino o
carboplatino más otro medicamento. Algunas veces, se pueden usar otras combinaciones que
no incluyen estos medicamentos, como gemcitabina con vinorelbina o paclitaxel.
Sin embargo, el cáncer de pulmón avanzado puede tratarse con un solo medicamento de
quimioterapia, especialmente para las personas que podrían no tolerar bien la quimioterapia
combinada, así como las personas de edad avanzada.
Quimioterapia SCLC
La quimioterapia es típicamente parte del tratamiento para el cáncer de pulmón de células
pequeñas (SCLC). Esto se debe a que el SCLC generalmente ya se ha propagado cuando se
encuentra, por lo que otros tratamientos como la cirugía o la radioterapia no llegarían a todas
las áreas del cáncer.
En general, el SCLC se trata con combinaciones de medicamentos de quimioterapia. Las
combinaciones utilizadas con mayor frecuencia son:
• Cisplatino y etopósido
• Carboplatino y etopósido
• Cisplatino e irinotecán
• Carboplatino e irinotecán
Quimioterapia
• Los medicamentos de quimioterapia para el cáncer de pulmón
generalmente se administran por vía intravenosa (IV), ya sea como una
inyección durante unos minutos o como una infusión durante un
período de tiempo más largo.
• A menudo, se requiere una vía intravenosa un poco más grande y
resistente en el sistema venoso para administrar la quimioterapia. Se
conocen como catéteres venosos centrales (CVC).
Quimioterapia
• El médicos administra la quimioterapia en ciclos,
con cada período de tratamiento seguido de un
período de descanso para darle tiempo a
recuperarse de los efectos de las drogas.
• Los ciclos suelen ser de 3 o 4 semanas. El
horario varía según las drogas utilizadas.
• La quimioterapia adyuvante y neoadyuvante a
menudo se administra durante 3 a 4 meses,
dependiendo de los medicamentos utilizados.
• Para los cánceres avanzados, la combinación de
quimioterapia inicial a menudo se administra
durante 4 a 6 ciclos.
Quimioterapia
• Hay muchos tipos diferentes de CVC disponibles. Los 2 tipos más comunes son el puerto y la
línea PICC.
Efectos secundarios de la quimioterapia
Los medicamentos de quimioterapia pueden causar efectos secundarios . Estos dependen del
tipo y la dosis de los medicamentos administrados y de cuánto tiempo se toman. Algunos
efectos secundarios comunes incluyen:
• Perdida de cabello
• Pérdida de apetito o cambios de peso.
• Náuseas y vómitos
• Diarrea o estreñimiento
Efectos secundarios de la quimioterapia
La quimioterapia también
puede afectar las células
formadoras de sangre de la
médula ósea, lo que puede
provocar:
• Mayor probabilidad
de infecciones.
• Hematomas o sangrado
fáciles.
• Fatiga.
Inmunoterapia NSCLC
La inmunoterapia es el uso de medicamentos para
estimular el sistema inmunitario de una persona para que
reconozca y destruya las células cancerosas de manera más
efectiva.
Inhibidores del punto de control inmunitario
Una parte importante del sistema inmune es su capacidad
para evitar que ataque las células normales del cuerpo. Para
hacer esto, utiliza "puntos de control": proteínas en las
células inmunes que deben activarse (o desactivarse) para
iniciar una respuesta inmune. Las células cancerosas a
veces usan estos puntos de control para evitar ser atacados
por el sistema inmune. Pero los medicamentos que se
dirigen a estos puntos de control se pueden usar para tratar
a algunas personas con cáncer de pulmón no microcítico.
El nivolumab y el pembrolizumab se dirigen a PD-1, una proteína en ciertas células inmunes
(llamadas células T ) que normalmente ayuda a evitar que estas células ataquen a otras células del
cuerpo. Al bloquear la PD-1, estos medicamentos aumentan la respuesta inmune contra las células
cancerosas. Esto puede reducir algunos tumores o retrasar su crecimiento.
Atezolizumab se dirige a PD-L1, una proteína relacionada con PD-1 que se encuentra en algunas
células tumorales y células inmunes. El bloqueo de esta proteína también puede ayudar a aumentar la
respuesta inmune contra las células cancerosas.
Durvalumab también se dirige El objetivo a la proteína PD-L1, pero este medicamento se usa de manera
un poco diferente a los otros medicamentos de inmunoterapia. Se usa en personas con CPCNP en estadio
III cuyo cáncer no se puede extirpar con cirugía y no ha empeorado después de haber recibido
quimioterapia con radiación (quimiorradiación). del tratamiento con este medicamento (también
llamado terapia de consolidación ) es evitar que el cáncer empeore el mayor tiempo posible.
Terapia dirigida para el cáncer de pulmón no
microcítico
• Medicamentos que se dirigen al crecimiento de los vasos sanguíneos tumorales (angiogénesis).
• Fármacos que atacan a las células con cambios en el gen EGFR.
• Inhibidores de EGFR que atacan a las células con la mutación T790M.
• Inhibidores de EGFR utilizados para el CPCNP de células escamosas.
• Fármacos que atacan a las células con cambios en el gen ALK.
• Fármacos que atacan a las células con cambios en el gen ROS1.
• Fármacos que atacan a las células con cambios en el gen BRAF.
• Fármacos que atacan a las células con cambios en el gen NTRK.
Procedimientos paliativos
Tratamiento de la acumulación de líquido en el área alrededor del pulmón.
Tasa de supervivencia del cáncer de pulmón
Etapa SEER Tasa de supervivencia
relativa a 5 años
Localizado 60%
Regional 33%
Distante 6%
Todas las etapas SEER
combinadas
23%
Tasas de supervivencia relativa a 5 años
para el cáncer de pulmón de células no
pequeñas.
(Basado en personas diagnosticadas con NSCLC entre 2008 y 2014)
* SEER = Vigilancia, epidemiología y resultados finales
Tasa de supervivencia del cáncer de pulmón
Etapa SEER Tasa de supervivencia
relativa a 5 años
Localizado 29%
Regional 15%
Distante 3%
Todas las etapas SEER
combinadas
6%
(Basado en personas diagnosticadas con NSCLC entre 2008 y 2014)
Tasas de supervivencia relativa a 5 años
para el cáncer de pulmón de células
pequeñas.
Bibliografía
Putnam J. Pulmón, pared torácica, pleura y mediastino. En: Townsend C,
Beauchamp D, Evers M, Mattox K, editor. Sabiston tratado de cirugía.
Edición 20. Barcelona: Elsevier; 2017. p. 1573-1618.
Nason K, Maddaus M, Luketich J. Pared torácica, pulmones, mediastino y
pleura. En: Brunicardi Ch, editor. Schwartz Principio de Cirugía. Edición 9.
México DF: Mc Graw Hill; 2011. p. 528-542.
 American Cancer Society. [revisado 2019 Nov 17]. Disponible en:
https://www.cancer.org/cancer/lung-cancer/about.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cancer pulmonar - Dr. casanova 2010
Cancer pulmonar - Dr. casanova 2010Cancer pulmonar - Dr. casanova 2010
Cancer pulmonar - Dr. casanova 2010
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Cáncer de pulmón de células no pequeñas (arreglado)
Cáncer de pulmón de células no pequeñas (arreglado)Cáncer de pulmón de células no pequeñas (arreglado)
Cáncer de pulmón de células no pequeñas (arreglado)Mi rincón de Medicina
 
Cáncer de pulmón slide
Cáncer de pulmón slide Cáncer de pulmón slide
Cáncer de pulmón slide
Kamila Tavares
 
Cáncer de pulmón: Diagnostico y Manejo
Cáncer de pulmón: Diagnostico y ManejoCáncer de pulmón: Diagnostico y Manejo
Cáncer de pulmón: Diagnostico y Manejo
Diego Martínez
 
cancer de pulmon celulas pequeñas y no pequeñas tumores de la pleura y via aerea
cancer de pulmon celulas pequeñas y no pequeñas tumores de la pleura y via aereacancer de pulmon celulas pequeñas y no pequeñas tumores de la pleura y via aerea
cancer de pulmon celulas pequeñas y no pequeñas tumores de la pleura y via aerea
Felipe Hauska
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCFUK 22
 
Cancer pulmonar 2014 dr. casanova
Cancer pulmonar 2014 dr. casanovaCancer pulmonar 2014 dr. casanova
Cancer pulmonar 2014 dr. casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
HCM - Neumonologia - Cancer De Pulmon
HCM - Neumonologia - Cancer De PulmonHCM - Neumonologia - Cancer De Pulmon
HCM - Neumonologia - Cancer De Pulmon
Carmelo Gallardo
 
Cancer de Pulmon
Cancer de Pulmon Cancer de Pulmon
Cancer de Pulmon
Angie Amaya
 
Cáncer De Pulmón
Cáncer De PulmónCáncer De Pulmón
Cáncer De PulmónLuis Mario
 
22. cancer de pulmòn. 2006
22. cancer de pulmòn. 200622. cancer de pulmòn. 2006
22. cancer de pulmòn. 2006xelaleph
 
CáNcer De PulmóN I
CáNcer De PulmóN ICáNcer De PulmóN I
CáNcer De PulmóN Iunidaddocente
 
CANCER PULMONAR. DR CASANOVA
CANCER PULMONAR. DR CASANOVACANCER PULMONAR. DR CASANOVA
CANCER PULMONAR. DR CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Tumores pulmonares generalidades
Tumores  pulmonares generalidadesTumores  pulmonares generalidades
Tumores pulmonares generalidades
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 

La actualidad más candente (20)

Cancer pulmonar - Dr. casanova 2010
Cancer pulmonar - Dr. casanova 2010Cancer pulmonar - Dr. casanova 2010
Cancer pulmonar - Dr. casanova 2010
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
 
Cáncer de pulmón de células no pequeñas (arreglado)
Cáncer de pulmón de células no pequeñas (arreglado)Cáncer de pulmón de células no pequeñas (arreglado)
Cáncer de pulmón de células no pequeñas (arreglado)
 
Cancer de pulmon okk
Cancer de pulmon okkCancer de pulmon okk
Cancer de pulmon okk
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
 
Cáncer de pulmón slide
Cáncer de pulmón slide Cáncer de pulmón slide
Cáncer de pulmón slide
 
Cancer pulmonar
Cancer pulmonarCancer pulmonar
Cancer pulmonar
 
Cáncer de pulmón: Diagnostico y Manejo
Cáncer de pulmón: Diagnostico y ManejoCáncer de pulmón: Diagnostico y Manejo
Cáncer de pulmón: Diagnostico y Manejo
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
 
cancer de pulmon celulas pequeñas y no pequeñas tumores de la pleura y via aerea
cancer de pulmon celulas pequeñas y no pequeñas tumores de la pleura y via aereacancer de pulmon celulas pequeñas y no pequeñas tumores de la pleura y via aerea
cancer de pulmon celulas pequeñas y no pequeñas tumores de la pleura y via aerea
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
 
Cancer pulmonar 2014 dr. casanova
Cancer pulmonar 2014 dr. casanovaCancer pulmonar 2014 dr. casanova
Cancer pulmonar 2014 dr. casanova
 
HCM - Neumonologia - Cancer De Pulmon
HCM - Neumonologia - Cancer De PulmonHCM - Neumonologia - Cancer De Pulmon
HCM - Neumonologia - Cancer De Pulmon
 
Cancer de Pulmon
Cancer de Pulmon Cancer de Pulmon
Cancer de Pulmon
 
Cáncer De Pulmón
Cáncer De PulmónCáncer De Pulmón
Cáncer De Pulmón
 
22. cancer de pulmòn. 2006
22. cancer de pulmòn. 200622. cancer de pulmòn. 2006
22. cancer de pulmòn. 2006
 
CáNcer De PulmóN I
CáNcer De PulmóN ICáNcer De PulmóN I
CáNcer De PulmóN I
 
CANCER PULMONAR. DR CASANOVA
CANCER PULMONAR. DR CASANOVACANCER PULMONAR. DR CASANOVA
CANCER PULMONAR. DR CASANOVA
 
Tumores pulmonares generalidades
Tumores  pulmonares generalidadesTumores  pulmonares generalidades
Tumores pulmonares generalidades
 
Ca de pulmon clase 2012
Ca de pulmon clase 2012Ca de pulmon clase 2012
Ca de pulmon clase 2012
 

Similar a Tumores malignos de pulmón

Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
PaolaLizeth7
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
PaolaLizeth7
 
Diapositiva sobre los tipos de Cancer de pulmonar
Diapositiva sobre los tipos de Cancer de pulmonarDiapositiva sobre los tipos de Cancer de pulmonar
Diapositiva sobre los tipos de Cancer de pulmonar
AminEslaquitMedrano
 
Cancer de pulmón de células grandes
Cancer de pulmón de células grandesCancer de pulmón de células grandes
Cancer de pulmón de células grandes
Ketlyn Keise
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
Hugo Pinto
 
Cancer de pulmon 2
Cancer de pulmon 2Cancer de pulmon 2
Cancer de pulmon 2analuisal
 
Cancer de pulmon.pptx
Cancer de pulmon.pptxCancer de pulmon.pptx
Cancer de pulmon.pptx
JoselinEliethAnaya
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
Johana Castro Castro Perez
 
lung-cancer.pdf
lung-cancer.pdflung-cancer.pdf
lung-cancer.pdf
magdalena533893
 
Cancer de pulmon, traquea
Cancer de pulmon, traqueaCancer de pulmon, traquea
Cancer de pulmon, traquea
Yossely de Dueñas
 
Cáncer de Pulmón
Cáncer de PulmónCáncer de Pulmón
Cáncer de Pulmón
Noelia Viera
 
Cáncer broncogénico de celulas tanto epi
Cáncer broncogénico de celulas tanto epiCáncer broncogénico de celulas tanto epi
Cáncer broncogénico de celulas tanto epi
hatzy3
 
Ca pulmonar
Ca pulmonarCa pulmonar
Ca pulmonar
charlyto
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
Aprocancer, A. C.
 
Neoplasia Pulmonares
Neoplasia PulmonaresNeoplasia Pulmonares
Neoplasia Pulmonares
Jesus Ramirez
 

Similar a Tumores malignos de pulmón (20)

Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
 
Diapositiva sobre los tipos de Cancer de pulmonar
Diapositiva sobre los tipos de Cancer de pulmonarDiapositiva sobre los tipos de Cancer de pulmonar
Diapositiva sobre los tipos de Cancer de pulmonar
 
Cancer de pulmón de células grandes
Cancer de pulmón de células grandesCancer de pulmón de células grandes
Cancer de pulmón de células grandes
 
Cancer de pulmon 2013 pptx
Cancer de pulmon 2013 pptxCancer de pulmon 2013 pptx
Cancer de pulmon 2013 pptx
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
 
Cancer de pulmon 2
Cancer de pulmon 2Cancer de pulmon 2
Cancer de pulmon 2
 
Cancer de pulmon.pptx
Cancer de pulmon.pptxCancer de pulmon.pptx
Cancer de pulmon.pptx
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
 
lung-cancer.pdf
lung-cancer.pdflung-cancer.pdf
lung-cancer.pdf
 
En pdf
En pdfEn pdf
En pdf
 
Cancer de pulmon, traquea
Cancer de pulmon, traqueaCancer de pulmon, traquea
Cancer de pulmon, traquea
 
Ca pulmón
Ca  pulmón Ca  pulmón
Ca pulmón
 
Cáncer de Pulmón
Cáncer de PulmónCáncer de Pulmón
Cáncer de Pulmón
 
Cáncer broncogénico de celulas tanto epi
Cáncer broncogénico de celulas tanto epiCáncer broncogénico de celulas tanto epi
Cáncer broncogénico de celulas tanto epi
 
Cancer Pulmonar
Cancer PulmonarCancer Pulmonar
Cancer Pulmonar
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
 
Ca pulmonar
Ca pulmonarCa pulmonar
Ca pulmonar
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
 
Neoplasia Pulmonares
Neoplasia PulmonaresNeoplasia Pulmonares
Neoplasia Pulmonares
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Tumores malignos de pulmón

  • 1. TUMORES MALIGNOS DE PULMÓN ESTUDIANTE EDWARD A TAYLOR OBALDIA X SEMESTRE
  • 2. Generalidades El cáncer de pulmón es un tipo de cáncer que comienza en los pulmones. El cáncer da inicio cuando las células del cuerpo crecen sin control. El cáncer de pulmón es el segundo cáncer más común tanto en hombres como en mujeres. Superado en hombres por el cáncer de próstata y en mujeres por el cáncer de mama. La mayoría de las personas diagnosticadas con cáncer de pulmón tienen 65 años o más; un número muy pequeño de personas diagnosticadas son menores de 45 años.
  • 3. Epidemiología En 2018, se estimaron 2,1 millones de casos nuevos de cáncer de pulmón en todo el mundo, lo que representa aproximadamente el 11,6% de la carga mundial de cáncer. Se estima que ocurrieron 1.76 millones de muertes por cáncer de pulmón en 2018. Las estimaciones de la American Cancer Society para el cáncer de pulmón en los Estados Unidos para 2019 son: • Cerca de 228,150 nuevos casos de cáncer de pulmón (116,440 en hombres y 111,710 en mujeres) • Aproximadamente 142,670 muertes por cáncer de pulmón (76,650 en hombres y 66,020 en mujeres)
  • 4. Anatomía del tracto respiratorio • Conformado por pulmón derecho que presenta 3 lóbulos y el pulmón izquierda que presenta dos lóbulos. • Tráquea que es por donde pasa el aire hasta los bronquios. • Los bronquios se dividen en bronquiolos. • Los bronquiolos terminan en pequeños sacos llamados alveolos ( se encargan del intercambio gaseoso). • Existe una fina capa llamada pleura que rodea a los pulmones, los protege y ayuda a deslizarse contra la pared torácica.
  • 5. Factores de riesgo Factores de riesgo de cáncer de pulmón Factores de riesgo modificables Factores de riesgo no modificables Factores de riesgo incierto o no comprobados
  • 6. Factores de riesgo modificables Humo de tabaco Humo de segunda mano Exposición al radón Exposición al asbesto Arsénico de agua potable
  • 7. Factores de riesgo no modificables Radioterapia previa a los pulmones Contaminación en el aire Antecedentes personales o familiares de cáncer de pulmón.
  • 8. Predisposición Genética • Algunas personas heredan mutaciones de ADN de sus padres que aumentan enormemente su riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer. • Algunas personas parecen heredar una capacidad reducida para descomponer o eliminar ciertos tipos de químicos que causan cáncer en el cuerpo, como los que se encuentran en el humo del tabaco. Esto podría ponerlos en mayor riesgo de cáncer de pulmón. • Otras personas heredan mecanismos defectuosos de reparación del ADN que hacen que sea más probable que terminen con cambios en el ADN. • Algunos cánceres de pulmón de células no pequeñas (NSCLC) producen demasiada proteína EGFR (que proviene de un gen EGFR anormal ). Este cambio genético específico se observa con mayor frecuencia con adenocarcinoma de pulmón en mujeres jóvenes asiáticas, no fumadoras, pero el exceso de proteína EGFR también se ha observado en más del 60% de los CPCNP metastásicos.
  • 9. Cambios Genéticos adquiridos • Se cree que los cambios adquiridos en ciertos genes, como el gen supresor de tumores RB1 , son importantes en el desarrollo de SCLC. • Se cree que los cambios adquiridos en genes como el gen supresor de tumores p16 y el oncogén K- RAS son importantes en el desarrollo de NSCLC. • Los cambios en el gen de supresión tumoral TP53 y en el cromosoma 3 se pueden ver tanto en NSCLC como en SCLC.
  • 10. Signos y síntomas Tos que no desaparece o empeora hemoptisis Anorexia Astenia Perdida de peso involuntario Disnea Adinamia Infecciones recurrentes Dolor pleurítico
  • 11. Tipos de cáncer de pulmón Cáncer de pulmón de células no pequeñas Adenocarcinoma Carcinoma escamoso Cáncer de pulmón de células pequeñas Carcinoma de células grandes
  • 12.
  • 13. Carcinoma Epidermoide • El carcinoma epidermoide constituye 30 a 40% de todos los cánceres pulmonares. Es el tipo de cáncer más frecuente en el hombre y tiene una correlación muy significativa con el tabaquismo.
  • 14. Carcinoma Epidermoide Es importante mencionar que el carcinoma epidermoide se localiza sobre todo a nivel central y se origina en los bronquios principales.
  • 15. Carcinoma Epidermoide • Desde el punto de vista histopatológico, las células desarrollan un patrón en grupos con puentes intracelulares y perlas de queratina. • Se manifiesta con frecuencia por síntomas característicos de tumores de ubicación central, como hemoptisis, obstrucción bronquial con atelectasias, disnea y neumonía.
  • 16. Adenocarcinoma • La incidencia de éste se incrementó en los últimos decenios y hoy en día constituye 25 a 40% de todos los cánceres pulmonares. • Se encuentra con mucha más frecuencia en la periferia del pulmón, por lo cual suele identificarse de manera incidental en estudios radiográficos de tórax solicitados de manera sistemática.
  • 17. Adenocarcinoma • Los síntomas de invasión a la pared torácica o derrame pleural maligno son característicos.
  • 18. Desde el punto de vista histopatológico, el adenocarcinoma se distingue por glándulas, con o sin producción de mucina, junto con destrucción de la estructura pulmonar contigua.
  • 19. Carcinoma Macrocítico • Éste constituye 10 a 20% de los cánceres pulmonares y puede tener localización central y periférica. • Como su nombre lo indica, se conforma por células de gran tamaño, con diámetros de 30 a 50 μ m. • El carcinoma macrocítico puede confundirse con carcinoma neuroendocrino con variedad macrocítica, pero los estudios de inmunohistoquímica son casi siempre suficientes para poder diferenciarlos.
  • 20. Detección temprana • Se ha estudiado el uso de tomografía computarizada de baja dosis o tomografía computarizada (TCMD) en personas con mayor riesgo de contraer cáncer de pulmón. Las exploraciones de TCMD pueden ayudar a encontrar áreas anormales en los pulmones que pueden ser cancerosas. • La investigación ha demostrado que el uso de escáneres para las personas de mayor riesgo, hacerse exploraciones TCMD anuales antes de que comiencen los síntomas ayuda a reducir el riesgo de morir de cáncer de pulmón.
  • 21. La American Cancer Society (ACS) tiene una directriz de detección de cáncer de pulmón para personas con mayor riesgo de contraer cáncer de pulmón que se basa en el National Lung Screening Trial. Personas que son fumadores actuales o fumadores que han dejado de hacerlo en los últimos 15 años. Tener al menos un historial de 30 años de fumar por paquete. (Este es el número de años que fumó multiplicado por el número de paquetes de cigarrillos por día.) Detección anual de cáncer de pulmón con escáneres TCMD para personas de 55 a 74 años de edad.
  • 22. DIAGNÓSTICO Historial médico y examen físico. • El médico le preguntará acerca de su historial médico para conocer sus síntomas y posibles factores de riesgo . • Si los resultados de su historial y examen físico sugieren que podría tener cáncer de pulmón, se realizarán más pruebas. Estos podrían incluir pruebas de imagen y / o biopsias del pulmón.
  • 23. Prueba de imágenes Radiografía de tórax Tomografía computarizada PET
  • 24. Pruebas citológicas Citología de esputo Toracocentesis Biopsia con aguja
  • 25. Pruebas para detectar la propagación del cáncer de pulmón en el tórax. Ultrasonido Endobronquial Ecografía esofágica endoscópica Mediastinoscopia
  • 26. Estadificación del cáncer de pulmón • El tamaño y la extensión del tumor principal (T). • la propagación a los ganglios linfáticos cercanos (N). • La propagación (metástasis) a sitios distantes (M)
  • 27.
  • 28. Tratamiento • Cirugía • Radioterapia • Quimioterapia • Inmunoterapia • Terapia dirigida (NSCLC)
  • 29. Cirugía La cirugía para extirpar el cáncer proporciona la mejor oportunidad para curar la enfermedad. Pero, esta es una operación compleja que puede tener serias consecuencias, por lo que debe ser realizada por un cirujano que tenga mucha experiencia en operaciones de cáncer de pulmón. Si su médico cree que el cáncer puede tratarse con cirugía: • Se realizarán pruebas de función pulmonar para ver si aún le quedaría suficiente tejido pulmonar sano después de la cirugía. • Se realizarán pruebas para verificar la función de su corazón y otros órganos para asegurarse de que esté lo suficientemente saludable para la cirugía. • Su médico querrá verificar si el cáncer ya se ha diseminado a los ganglios linfáticos entre los pulmones.
  • 30. Tipo de Cirugía pulmonar Neumonectomía • Esta cirugía extrae un pulmón completo. • Esto podría ser necesario si el tumor está cerca del centro del tórax. Lobectomía • En esta cirugía, se extirpa todo el lóbulo que contiene el tumor o tumores. • Si se puede hacer, este suele ser el tipo de operación preferido para NSCLC. Segmentectomía o resección en cuña • En estas cirugías, solo se extrae una parte del lóbulo. • Este enfoque podría usarse si una persona no tiene suficiente función pulmonar normal para resistir la extracción de todo el lóbulo.
  • 31. Cirugía torácica asistida por video (VATS) La cirugía torácica asistida por video (VATS), también llamada toracoscopia, es un procedimiento médicos que se usa con más frecuencia para tratar los cánceres de pulmón en etapa temprana. Utiliza incisiones más pequeñas, generalmente tiene una estancia hospitalaria más corta y menos complicaciones que una toracotomía.
  • 32. Posibles riesgos y efectos secundarios de la cirugía pulmonar Las posibles complicaciones durante y poco después de la cirugía pueden incluir • Reacciones a la anestesia. • Sangrado excesivo. • Coágulos de sangre en las piernas o los pulmones. • Infecciones de heridas y neumonía. La recuperación de una cirugía de cáncer de pulmón generalmente lleva semanas o meses.
  • 33. Radioterapia en NSCLC La radioterapia utiliza rayos o partículas de alta energía para eliminar las células cancerosas. Dependiendo de la etapa del cáncer de pulmón de células no pequeñas (NSCLC) y otros factores, se puede usar radioterapia: Como el tratamiento principal (a veces junto con la quimioterapia ), especialmente si el tumor pulmonar no se puede extirpar debido a su tamaño o ubicación, si una persona no está lo suficientemente sana para la cirugía, o si una persona no quiere cirugía. Después de la cirugía (solo o junto con la quimioterapia) para tratar de eliminar las áreas pequeñas de cáncer que la cirugía podría haber pasado por alto. Antes de la cirugía (generalmente junto con la quimioterapia) para tratar de reducir el tamaño de un tumor pulmonar para que sea más fácil operarlo.
  • 34. Radioterapia en SCLC Dependiendo de la etapa del cáncer de pulmón de células pequeñas (SCLC) y otros factores, se usa radioterapia: • Para tratar el tumor y los ganglios linfáticos en el tórax. En la etapa limitada de SCLC, se puede usar al mismo tiempo que la quimioterapia (quimioterapia). Dar quimio y radiación juntos se llama quimiorradiación concurrente. La radiación puede comenzar con el primer o segundo ciclo de quimioterapia. • Para ayudar a reducir las posibilidades de propagación del cáncer al cerebro. Esto se llama irradiación craneal profiláctica . Esto se usa con mayor frecuencia para tratar a personas con SCLC en etapa limitada. • Reducir tumores para aliviar (paliar) los síntomas del cáncer de pulmón, como dolor, sangrado, dificultad para tragar, tos, falta de aliento.
  • 35. Radioterapia Se pueden usar diferentes tipos de radioterapia para tratar el NSCLC. Hay 2 tipos principales: • Radioterapia de haz externo (uso solo en SCLC) • Braquiterapia (radioterapia interna)
  • 36. Efectos secundarios de la radioterapia • Cambios en la piel en el área a tratar, que puede variar desde eritema leve hasta ampollas y descamación. • Pérdida de cabello (en el área donde la radiación ingresa al cuerpo). • Fatiga • Náuseas y vómitos • Hiporexia y pérdida de peso.
  • 37. Quimioterapia NSCLC No todas las personas con cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) necesitarán quimioterapia, pero dependiendo de la etapa del cáncer y otros factores, la quimioterapia se puede recomendar en diferentes situaciones:
  • 38. Antes de la cirugía (quimioterapia neoadyuvante): se puede usar quimioterapia neoadyuvante (a veces con radioterapia) para tratar de reducir el tamaño de un tumor y extirparlo con una cirugía menos extensa. Después de la cirugía (quimioterapia adyuvante): se puede usar quimioterapia adyuvante (a veces con radioterapia) para tratar de eliminar cualquier célula cancerosa que se haya quedado o se haya propagado, pero que no se puede ver ni siquiera en las pruebas. Para NSCLC localmente avanzado: a veces, la quimioterapia junto con la radioterapia se administra como el tratamiento principal para los cánceres más avanzados que han crecido en estructuras cercanas, de modo que la cirugía no es una opción. Para NSCLC metastásico (etapa IV): se puede administrar quimioterapia para el cáncer de pulmón que se ha diseminado a áreas fuera del pulmón, como los huesos, el hígado o la glándula suprarrenal.
  • 39. Quimioterapia NSCLC • Los medicamentos de quimioterapia más utilizados para el NSCLC incluyen: • Cisplatino • Carboplatino • Paclitaxel (Taxol) • Docetaxel (Taxotere) • Gemcitabina (Gemzar) • Vinorelbina (Navelbine) • Etopósido (VP-16)
  • 40. Quimioterapia NSCLC Las combinaciones de 2 medicamentos de quimioterapia a menudo se usan para tratar el cáncer de pulmón en etapa temprana. Si se usa una combinación, a menudo incluye cisplatino o carboplatino más otro medicamento. Algunas veces, se pueden usar otras combinaciones que no incluyen estos medicamentos, como gemcitabina con vinorelbina o paclitaxel. Sin embargo, el cáncer de pulmón avanzado puede tratarse con un solo medicamento de quimioterapia, especialmente para las personas que podrían no tolerar bien la quimioterapia combinada, así como las personas de edad avanzada.
  • 41. Quimioterapia SCLC La quimioterapia es típicamente parte del tratamiento para el cáncer de pulmón de células pequeñas (SCLC). Esto se debe a que el SCLC generalmente ya se ha propagado cuando se encuentra, por lo que otros tratamientos como la cirugía o la radioterapia no llegarían a todas las áreas del cáncer. En general, el SCLC se trata con combinaciones de medicamentos de quimioterapia. Las combinaciones utilizadas con mayor frecuencia son: • Cisplatino y etopósido • Carboplatino y etopósido • Cisplatino e irinotecán • Carboplatino e irinotecán
  • 42. Quimioterapia • Los medicamentos de quimioterapia para el cáncer de pulmón generalmente se administran por vía intravenosa (IV), ya sea como una inyección durante unos minutos o como una infusión durante un período de tiempo más largo. • A menudo, se requiere una vía intravenosa un poco más grande y resistente en el sistema venoso para administrar la quimioterapia. Se conocen como catéteres venosos centrales (CVC).
  • 43. Quimioterapia • El médicos administra la quimioterapia en ciclos, con cada período de tratamiento seguido de un período de descanso para darle tiempo a recuperarse de los efectos de las drogas. • Los ciclos suelen ser de 3 o 4 semanas. El horario varía según las drogas utilizadas. • La quimioterapia adyuvante y neoadyuvante a menudo se administra durante 3 a 4 meses, dependiendo de los medicamentos utilizados. • Para los cánceres avanzados, la combinación de quimioterapia inicial a menudo se administra durante 4 a 6 ciclos.
  • 44. Quimioterapia • Hay muchos tipos diferentes de CVC disponibles. Los 2 tipos más comunes son el puerto y la línea PICC.
  • 45. Efectos secundarios de la quimioterapia Los medicamentos de quimioterapia pueden causar efectos secundarios . Estos dependen del tipo y la dosis de los medicamentos administrados y de cuánto tiempo se toman. Algunos efectos secundarios comunes incluyen: • Perdida de cabello • Pérdida de apetito o cambios de peso. • Náuseas y vómitos • Diarrea o estreñimiento
  • 46. Efectos secundarios de la quimioterapia La quimioterapia también puede afectar las células formadoras de sangre de la médula ósea, lo que puede provocar: • Mayor probabilidad de infecciones. • Hematomas o sangrado fáciles. • Fatiga.
  • 47. Inmunoterapia NSCLC La inmunoterapia es el uso de medicamentos para estimular el sistema inmunitario de una persona para que reconozca y destruya las células cancerosas de manera más efectiva. Inhibidores del punto de control inmunitario Una parte importante del sistema inmune es su capacidad para evitar que ataque las células normales del cuerpo. Para hacer esto, utiliza "puntos de control": proteínas en las células inmunes que deben activarse (o desactivarse) para iniciar una respuesta inmune. Las células cancerosas a veces usan estos puntos de control para evitar ser atacados por el sistema inmune. Pero los medicamentos que se dirigen a estos puntos de control se pueden usar para tratar a algunas personas con cáncer de pulmón no microcítico.
  • 48. El nivolumab y el pembrolizumab se dirigen a PD-1, una proteína en ciertas células inmunes (llamadas células T ) que normalmente ayuda a evitar que estas células ataquen a otras células del cuerpo. Al bloquear la PD-1, estos medicamentos aumentan la respuesta inmune contra las células cancerosas. Esto puede reducir algunos tumores o retrasar su crecimiento. Atezolizumab se dirige a PD-L1, una proteína relacionada con PD-1 que se encuentra en algunas células tumorales y células inmunes. El bloqueo de esta proteína también puede ayudar a aumentar la respuesta inmune contra las células cancerosas. Durvalumab también se dirige El objetivo a la proteína PD-L1, pero este medicamento se usa de manera un poco diferente a los otros medicamentos de inmunoterapia. Se usa en personas con CPCNP en estadio III cuyo cáncer no se puede extirpar con cirugía y no ha empeorado después de haber recibido quimioterapia con radiación (quimiorradiación). del tratamiento con este medicamento (también llamado terapia de consolidación ) es evitar que el cáncer empeore el mayor tiempo posible.
  • 49.
  • 50. Terapia dirigida para el cáncer de pulmón no microcítico • Medicamentos que se dirigen al crecimiento de los vasos sanguíneos tumorales (angiogénesis). • Fármacos que atacan a las células con cambios en el gen EGFR. • Inhibidores de EGFR que atacan a las células con la mutación T790M. • Inhibidores de EGFR utilizados para el CPCNP de células escamosas. • Fármacos que atacan a las células con cambios en el gen ALK. • Fármacos que atacan a las células con cambios en el gen ROS1. • Fármacos que atacan a las células con cambios en el gen BRAF. • Fármacos que atacan a las células con cambios en el gen NTRK.
  • 51. Procedimientos paliativos Tratamiento de la acumulación de líquido en el área alrededor del pulmón.
  • 52. Tasa de supervivencia del cáncer de pulmón Etapa SEER Tasa de supervivencia relativa a 5 años Localizado 60% Regional 33% Distante 6% Todas las etapas SEER combinadas 23% Tasas de supervivencia relativa a 5 años para el cáncer de pulmón de células no pequeñas. (Basado en personas diagnosticadas con NSCLC entre 2008 y 2014) * SEER = Vigilancia, epidemiología y resultados finales
  • 53. Tasa de supervivencia del cáncer de pulmón Etapa SEER Tasa de supervivencia relativa a 5 años Localizado 29% Regional 15% Distante 3% Todas las etapas SEER combinadas 6% (Basado en personas diagnosticadas con NSCLC entre 2008 y 2014) Tasas de supervivencia relativa a 5 años para el cáncer de pulmón de células pequeñas.
  • 54. Bibliografía Putnam J. Pulmón, pared torácica, pleura y mediastino. En: Townsend C, Beauchamp D, Evers M, Mattox K, editor. Sabiston tratado de cirugía. Edición 20. Barcelona: Elsevier; 2017. p. 1573-1618. Nason K, Maddaus M, Luketich J. Pared torácica, pulmones, mediastino y pleura. En: Brunicardi Ch, editor. Schwartz Principio de Cirugía. Edición 9. México DF: Mc Graw Hill; 2011. p. 528-542.  American Cancer Society. [revisado 2019 Nov 17]. Disponible en: https://www.cancer.org/cancer/lung-cancer/about.html