SlideShare una empresa de Scribd logo
CÁNCER DE PULMÓN
AUTORAS:CIBELE LOPES
MICHELLY COSTA
KAMILA TAVARES
DOUTOR:RICARDO CESPEDES
EPIDEMIOLOGIA
causando cerca de 1,0 - 1,18 millones de muertes cada año
las tasas más elevadas en países de Europa y Norteamérica
incidencia de cáncer de pulmón por país tiene una correlación inversa con
la exposición a la luz solar o rayos ultravioleta
neoplasia más frecuente en el varón, especialmente en el leste da Europa
una tasa cercana a 20/100,000 en países como Colombia y Suiza y otros
países que reportan las incidencias más bajas
India tiene una tasa de 12,1 y 3,8 por 100 000 entre hombres y mujeres
respectivamente
En algunos países entre las mujeres esta en segundo lugar después del
cáncer de mama
tasa de mortalidad entre los hombres de países occidentales está
disminuyendo
la tasa de mortalidad de mujeres por cáncer de pulmón está aumentando,
debido al incremento en el número de nuevos fumadores en este grupo
(cinza) no hay dados MARROCOS
≤ 5 Sudan,Egito,Republica de Congo
5-10 India
10-15 Bolivia
15-20 Brasil
20-25 Argentina
25-30 Australia
30-35 China
35-40 Kazajstan
40-45
45-50 Canada,Alaska,EE.UU
50-55
(vermelho mais escuro)≥ 55
 El cáncer de pulmón es el cáncer de aparición más frecuente en el mundo;
 En el año 2000 se diagnosticaron 1,2 millones de casos nuevos, lo que
representael 12,3% de la incidencia total de cáncer en el mundo
 La incidencia está disminuyendo de forma notable en los hombres, desde una
cifra elevada de 102,1 por 100.000 habitantes en 1984 a 79,8 por 100.000 en
2000
 Las tendencias a largo plazo em la incidencia ajustada por la edad en ambos
sexos son coherentes con el modelo histórico de consumo de tabaco
 Intervalo de 30 años entre la prevalencia cada vez mayor de tabaquismo en
las mujeres y el desarrollo de cánceres de pulmón en comparación con los
hombres
 Mundo occidental, cuya incidencia asciende a 3-4 casos por cada 100.000
habitantes
 Aumentado significativamente durante los últimos quince años
 Patología de “difícil curación y en la que no se ha avanzado
excesivamente en su tratamiento
 De dos tercios de cáncer de pulmón son diagnosticados durante
estadios avanzados
 Solo el 7% de pacientes con cáncer de pulmón sobreviven por lo
menos 5 años tras el diagnostico
 8 de cada 10 casos de cáncer de pulmón ocurren en personas mayores
de 60 años
 Entre no-fumadores, tienen las mujeres mayor riesgo de desarrollar
cáncer de pulmón que los hombres .
LaTasa de Mortalidad por Cáncer de Pulmón
es el número total de defunciones
estimadas por neoplasias malignas del
pulmón, tráquea y bronquios en una
población total o de determinado sexo y/o
edad dividido por el total de esa población,
expresada por 100.000 habitantes.
 La primera causa de muerte por cáncer entre los hombres (22,3% del
total de fallecimientos por tumores malignos) y la segunda entre las
mujeres, tras el cáncer de mama (11,3% del total de muertes por
cáncer)
 En muchos países europeos y Norteamérica, la mortalidad por cáncer
de pulmón femenino ya supera a la del cáncer de mama (USA, UK,
Canadá, Dinamarca)
 Se estima que sin medidas preventivas adecuadas, se alcanzarán los
2.300.000 fallecimientos al año por cáncer de pulmón en el año 2030.
 La tasa de mortalidad observada se incrementa de forma importante
a partir de los 50 años y éstas, son más altas para la población de 80 y
más años
 En 2011, nueve de cada 100 mil adultos de 20 a 29 años fallecen a
consecuencia de algún tumor maligno y se incrementa hasta 878 de
cada 100 mil adultos de 80 años y más
AÑOS ETASA
1998 6.65 2006 8.78
1999 7.24 2007 8.71
2000 7.18 2008 8.66
2001 7.47 2009 8.67
2002 7.66 2010 8.78
2003 7.94 2011 8.61
2004 8.49 2012 8.05
2005 8.62
 MEDIDAS DE PREVENCIÓNY PROMOCIÓN ESPECIFICA.
 Evitar la exposición al humo de otros fumadores
 Evitar la exposición al radón
 Evitar la exposición ocupacional a agentes carcinógenos
del pulmón, como el asbesto
 Dieta saludable con frutas y verduras,rica en vitamina B
 Programas antitabaco
 Antecedentes familiares
 DIAGNOSTICO PRECOZ ETRATAMIENTO
OPORTUNO
Una radiografía simple de tórax
UnTAC torácico de alta resolución o una resonancia magnética nuclear periódicamente a
todos los fumadores .Es importante observar:
 -Cambios en el tono de la voz.
 -Cambios en la forma de toser habitual.
 -Aparición de estrías de sangre en las flemas.
 -Dolores torácicos.
 -Pérdida del apetito.
 -Pérdida de peso no explicada
 -Decaimiento sin motivo.
 -Fiebre persistente.
 REHABILITACIÓN FÍSICA,PSÍQUICAY
SOCIAL.
 Controle los síntomas físicos del cáncer y los efectos secundarios de la
quimioterapia, la radioterapia y otros tratamientos.También aprenda
a mantener una nutrición adecuada durante el tratamiento
 Controle la depresión, ansiedad y otros efectos psicológicos, y
aprenda cómo apoyar a las personas con cáncer
 Controle la depresión, ansiedad y otros efectos psicológicos, y
aprenda cómo apoyar a las personas con cáncer
 Actividad física regular puede mejorar la calidad de vida después de
un diagnóstico de cáncer de pulmón. Hable con su médico sobre un
plan de ejercicios.
 El sexo masculino, y la edad por encima de 45 años en pacientes fumadores
con EPOC fueron los factores de riesgo más significativos para esta neoplasia.
 Esta enfermedad muestra una curva ascendente por años.
 No existe una prueba de cribado de cáncer de pulmón que disminuya la
mortalidad de los sujetos cribados ni aumente la proporción de curaciones.
 La modalidad de cribado más adecuada para el cáncer de pulmón sería el
cribado selectivo en fumadores.
 De todas las pruebas disponibles, las de imagen son las más adecuadas en el
momento actual.
 La mejor manera de evitar el cáncer de pulmón es no fumar
 Aumentar el compromiso político con la prevención y el control del
cáncer;
 Coordinar y llevar a cabo investigaciones sobre las causas del cáncer y
los mecanismos de la carcinogénesis en el ser humano;
 Elaborar estrategias científicas de prevención y control del cáncer;
 generar y divulgar conocimientos para facilitar la aplicación de
métodos de control del cáncer basados en datos científicos;
 Elaborar normas e instrumentos para orientar la planificación y la
ejecución de las intervenciones de prevención, detección temprana,
tratamiento y atención;
 Facilitar la formación de amplias redes mundiales, regionales y
nacionales de asociados y expertos en el control del cáncer;
 Fortalecer los sistemas de salud locales y nacionales para que presten
servicios asistenciales y curativos a los pacientes con cáncer;
 Prestar asistencia técnica para la transferencia rápida y eficaz de las
prácticas óptimas a los países en desarrollo.
Cáncer de pulmón slide

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (19)

Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
 
Seminario de cancer de pulmon
Seminario de cancer de pulmonSeminario de cancer de pulmon
Seminario de cancer de pulmon
 
Trabajo Cancer Pulmon(Carmen Ortega)
Trabajo Cancer Pulmon(Carmen Ortega)Trabajo Cancer Pulmon(Carmen Ortega)
Trabajo Cancer Pulmon(Carmen Ortega)
 
Ca de pulmon clase 2012
Ca de pulmon clase 2012Ca de pulmon clase 2012
Ca de pulmon clase 2012
 
Cancer pulmonar
Cancer pulmonarCancer pulmonar
Cancer pulmonar
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
 
Cáncer pulmonar
Cáncer pulmonarCáncer pulmonar
Cáncer pulmonar
 
Cancer de pulmon okkk
Cancer de pulmon okkkCancer de pulmon okkk
Cancer de pulmon okkk
 
Cáncer de pulmon
Cáncer de pulmonCáncer de pulmon
Cáncer de pulmon
 
Cancer de pulmon 2013 pptx
Cancer de pulmon 2013 pptxCancer de pulmon 2013 pptx
Cancer de pulmon 2013 pptx
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
 
Cancer de pulmón
Cancer de pulmónCancer de pulmón
Cancer de pulmón
 
Cancer pulmonar
Cancer pulmonarCancer pulmonar
Cancer pulmonar
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
 
Tumores pulmonares generalidades
Tumores  pulmonares generalidadesTumores  pulmonares generalidades
Tumores pulmonares generalidades
 
Seminario de ca de pulmon
Seminario de ca de pulmonSeminario de ca de pulmon
Seminario de ca de pulmon
 
Tabaquismo y Cáncer de Pulmón
Tabaquismo y Cáncer de PulmónTabaquismo y Cáncer de Pulmón
Tabaquismo y Cáncer de Pulmón
 

Destacado (17)

Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
 
Cáncer de pulmón. Tratamiento
Cáncer de pulmón. TratamientoCáncer de pulmón. Tratamiento
Cáncer de pulmón. Tratamiento
 
Cancer de pulmon no microcitico (
Cancer de pulmon no microcitico (Cancer de pulmon no microcitico (
Cancer de pulmon no microcitico (
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
 
2 parasitosis pulmonar
2 parasitosis pulmonar2 parasitosis pulmonar
2 parasitosis pulmonar
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
 
HCM - Neumonolgia - Micosis Pulmonar
HCM - Neumonolgia - Micosis Pulmonar  HCM - Neumonolgia - Micosis Pulmonar
HCM - Neumonolgia - Micosis Pulmonar
 
Micosis pulmonares
Micosis pulmonaresMicosis pulmonares
Micosis pulmonares
 
25 parasitosis pulmonar
25 parasitosis pulmonar25 parasitosis pulmonar
25 parasitosis pulmonar
 
Radiología del cáncer y estudio por imagen de un nódulo pulmonar solitario
Radiología del cáncer y estudio por imagen de un nódulo pulmonar solitarioRadiología del cáncer y estudio por imagen de un nódulo pulmonar solitario
Radiología del cáncer y estudio por imagen de un nódulo pulmonar solitario
 
Cancer de pulmon - Radiologia
Cancer de pulmon - RadiologiaCancer de pulmon - Radiologia
Cancer de pulmon - Radiologia
 
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVAMICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
 
Micosis pulmonar
Micosis pulmonarMicosis pulmonar
Micosis pulmonar
 
(2012-01-17) Parasitosis más frecuentes (ppt)
(2012-01-17) Parasitosis más frecuentes (ppt)(2012-01-17) Parasitosis más frecuentes (ppt)
(2012-01-17) Parasitosis más frecuentes (ppt)
 
Parasitosis Pulmonar Tucienciamedic
Parasitosis Pulmonar TucienciamedicParasitosis Pulmonar Tucienciamedic
Parasitosis Pulmonar Tucienciamedic
 
Micosis pulmonares
Micosis pulmonaresMicosis pulmonares
Micosis pulmonares
 
Clase 9 parasitosis pulmonar
Clase 9 parasitosis pulmonarClase 9 parasitosis pulmonar
Clase 9 parasitosis pulmonar
 

Similar a Cáncer de pulmón slide (20)

Cancer De Pulmon
Cancer De PulmonCancer De Pulmon
Cancer De Pulmon
 
CANCER DE PULMON
CANCER DE PULMONCANCER DE PULMON
CANCER DE PULMON
 
Cáncer pulmonar
Cáncer pulmonarCáncer pulmonar
Cáncer pulmonar
 
Prevención del cáncer
Prevención del cáncerPrevención del cáncer
Prevención del cáncer
 
Resumen - Cancer Pulmonar
Resumen - Cancer PulmonarResumen - Cancer Pulmonar
Resumen - Cancer Pulmonar
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
 
FACTORES DE RIESGO CONOCIDOS PARA EL DESARROLLO DE CÁNCER
FACTORES DE RIESGO CONOCIDOS PARA EL DESARROLLO DE CÁNCERFACTORES DE RIESGO CONOCIDOS PARA EL DESARROLLO DE CÁNCER
FACTORES DE RIESGO CONOCIDOS PARA EL DESARROLLO DE CÁNCER
 
Epidemiologia Del Cancer
Epidemiologia Del CancerEpidemiologia Del Cancer
Epidemiologia Del Cancer
 
Ca de pulmon clase 2011
Ca de pulmon clase 2011Ca de pulmon clase 2011
Ca de pulmon clase 2011
 
Cáncer de Pulmón
Cáncer de Pulmón Cáncer de Pulmón
Cáncer de Pulmón
 
CÁNCER .pptx
CÁNCER .pptxCÁNCER .pptx
CÁNCER .pptx
 
Folleto cáncer
Folleto cáncerFolleto cáncer
Folleto cáncer
 
El cancer
El cancerEl cancer
El cancer
 
Prevención del cancer ginecológico.
Prevención del cancer ginecológico.Prevención del cancer ginecológico.
Prevención del cancer ginecológico.
 
NEOPLASIAS DE PULMON
NEOPLASIAS DE PULMONNEOPLASIAS DE PULMON
NEOPLASIAS DE PULMON
 
Folleto cáncer II
Folleto cáncer IIFolleto cáncer II
Folleto cáncer II
 
Cáncer Pulmonar UP Med
Cáncer Pulmonar UP MedCáncer Pulmonar UP Med
Cáncer Pulmonar UP Med
 
Conde avila... ultima
Conde avila... ultimaConde avila... ultima
Conde avila... ultima
 
Cáncer de pulmón, una revisión sobre el
Cáncer de pulmón, una revisión sobre elCáncer de pulmón, una revisión sobre el
Cáncer de pulmón, una revisión sobre el
 
Las cifras de cáncer en España 2024..pdf
Las cifras de cáncer en España 2024..pdfLas cifras de cáncer en España 2024..pdf
Las cifras de cáncer en España 2024..pdf
 

Último

conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 

Último (20)

conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 

Cáncer de pulmón slide

  • 1. CÁNCER DE PULMÓN AUTORAS:CIBELE LOPES MICHELLY COSTA KAMILA TAVARES DOUTOR:RICARDO CESPEDES EPIDEMIOLOGIA
  • 2. causando cerca de 1,0 - 1,18 millones de muertes cada año las tasas más elevadas en países de Europa y Norteamérica incidencia de cáncer de pulmón por país tiene una correlación inversa con la exposición a la luz solar o rayos ultravioleta neoplasia más frecuente en el varón, especialmente en el leste da Europa una tasa cercana a 20/100,000 en países como Colombia y Suiza y otros países que reportan las incidencias más bajas India tiene una tasa de 12,1 y 3,8 por 100 000 entre hombres y mujeres respectivamente En algunos países entre las mujeres esta en segundo lugar después del cáncer de mama tasa de mortalidad entre los hombres de países occidentales está disminuyendo la tasa de mortalidad de mujeres por cáncer de pulmón está aumentando, debido al incremento en el número de nuevos fumadores en este grupo
  • 3. (cinza) no hay dados MARROCOS ≤ 5 Sudan,Egito,Republica de Congo 5-10 India 10-15 Bolivia 15-20 Brasil 20-25 Argentina 25-30 Australia 30-35 China 35-40 Kazajstan 40-45 45-50 Canada,Alaska,EE.UU 50-55 (vermelho mais escuro)≥ 55
  • 4.
  • 5.  El cáncer de pulmón es el cáncer de aparición más frecuente en el mundo;  En el año 2000 se diagnosticaron 1,2 millones de casos nuevos, lo que representael 12,3% de la incidencia total de cáncer en el mundo  La incidencia está disminuyendo de forma notable en los hombres, desde una cifra elevada de 102,1 por 100.000 habitantes en 1984 a 79,8 por 100.000 en 2000  Las tendencias a largo plazo em la incidencia ajustada por la edad en ambos sexos son coherentes con el modelo histórico de consumo de tabaco  Intervalo de 30 años entre la prevalencia cada vez mayor de tabaquismo en las mujeres y el desarrollo de cánceres de pulmón en comparación con los hombres  Mundo occidental, cuya incidencia asciende a 3-4 casos por cada 100.000 habitantes
  • 6.
  • 7.  Aumentado significativamente durante los últimos quince años  Patología de “difícil curación y en la que no se ha avanzado excesivamente en su tratamiento  De dos tercios de cáncer de pulmón son diagnosticados durante estadios avanzados  Solo el 7% de pacientes con cáncer de pulmón sobreviven por lo menos 5 años tras el diagnostico  8 de cada 10 casos de cáncer de pulmón ocurren en personas mayores de 60 años  Entre no-fumadores, tienen las mujeres mayor riesgo de desarrollar cáncer de pulmón que los hombres .
  • 8. LaTasa de Mortalidad por Cáncer de Pulmón es el número total de defunciones estimadas por neoplasias malignas del pulmón, tráquea y bronquios en una población total o de determinado sexo y/o edad dividido por el total de esa población, expresada por 100.000 habitantes.
  • 9.  La primera causa de muerte por cáncer entre los hombres (22,3% del total de fallecimientos por tumores malignos) y la segunda entre las mujeres, tras el cáncer de mama (11,3% del total de muertes por cáncer)  En muchos países europeos y Norteamérica, la mortalidad por cáncer de pulmón femenino ya supera a la del cáncer de mama (USA, UK, Canadá, Dinamarca)  Se estima que sin medidas preventivas adecuadas, se alcanzarán los 2.300.000 fallecimientos al año por cáncer de pulmón en el año 2030.  La tasa de mortalidad observada se incrementa de forma importante a partir de los 50 años y éstas, son más altas para la población de 80 y más años  En 2011, nueve de cada 100 mil adultos de 20 a 29 años fallecen a consecuencia de algún tumor maligno y se incrementa hasta 878 de cada 100 mil adultos de 80 años y más
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. AÑOS ETASA 1998 6.65 2006 8.78 1999 7.24 2007 8.71 2000 7.18 2008 8.66 2001 7.47 2009 8.67 2002 7.66 2010 8.78 2003 7.94 2011 8.61 2004 8.49 2012 8.05 2005 8.62
  • 14.
  • 15.
  • 16.  MEDIDAS DE PREVENCIÓNY PROMOCIÓN ESPECIFICA.  Evitar la exposición al humo de otros fumadores  Evitar la exposición al radón  Evitar la exposición ocupacional a agentes carcinógenos del pulmón, como el asbesto  Dieta saludable con frutas y verduras,rica en vitamina B  Programas antitabaco  Antecedentes familiares
  • 17.  DIAGNOSTICO PRECOZ ETRATAMIENTO OPORTUNO Una radiografía simple de tórax UnTAC torácico de alta resolución o una resonancia magnética nuclear periódicamente a todos los fumadores .Es importante observar:  -Cambios en el tono de la voz.  -Cambios en la forma de toser habitual.  -Aparición de estrías de sangre en las flemas.  -Dolores torácicos.  -Pérdida del apetito.  -Pérdida de peso no explicada  -Decaimiento sin motivo.  -Fiebre persistente.
  • 18.  REHABILITACIÓN FÍSICA,PSÍQUICAY SOCIAL.  Controle los síntomas físicos del cáncer y los efectos secundarios de la quimioterapia, la radioterapia y otros tratamientos.También aprenda a mantener una nutrición adecuada durante el tratamiento  Controle la depresión, ansiedad y otros efectos psicológicos, y aprenda cómo apoyar a las personas con cáncer  Controle la depresión, ansiedad y otros efectos psicológicos, y aprenda cómo apoyar a las personas con cáncer  Actividad física regular puede mejorar la calidad de vida después de un diagnóstico de cáncer de pulmón. Hable con su médico sobre un plan de ejercicios.
  • 19.
  • 20.  El sexo masculino, y la edad por encima de 45 años en pacientes fumadores con EPOC fueron los factores de riesgo más significativos para esta neoplasia.  Esta enfermedad muestra una curva ascendente por años.  No existe una prueba de cribado de cáncer de pulmón que disminuya la mortalidad de los sujetos cribados ni aumente la proporción de curaciones.  La modalidad de cribado más adecuada para el cáncer de pulmón sería el cribado selectivo en fumadores.  De todas las pruebas disponibles, las de imagen son las más adecuadas en el momento actual.
  • 21.  La mejor manera de evitar el cáncer de pulmón es no fumar  Aumentar el compromiso político con la prevención y el control del cáncer;  Coordinar y llevar a cabo investigaciones sobre las causas del cáncer y los mecanismos de la carcinogénesis en el ser humano;  Elaborar estrategias científicas de prevención y control del cáncer;  generar y divulgar conocimientos para facilitar la aplicación de métodos de control del cáncer basados en datos científicos;  Elaborar normas e instrumentos para orientar la planificación y la ejecución de las intervenciones de prevención, detección temprana, tratamiento y atención;  Facilitar la formación de amplias redes mundiales, regionales y nacionales de asociados y expertos en el control del cáncer;  Fortalecer los sistemas de salud locales y nacionales para que presten servicios asistenciales y curativos a los pacientes con cáncer;  Prestar asistencia técnica para la transferencia rápida y eficaz de las prácticas óptimas a los países en desarrollo.