SlideShare una empresa de Scribd logo
Turismo en Uruguay:
Impactos sociales, culturales y
ambientales.
David Molina
1
INTRODUCCIÓN
El Turismo en el Uruguay presenta algunas particularidades que hacen
necesaria su incorporación para una adecuada gestión integrada del espacio
costero. Asociado a su principal atractivo turístico, la playa, la actividad turística
se desarrolla de manera heterogénea, ya que se concentra tanto espacial como
temporalmente.
Espacialmente, porque los principales destinos turísticos, los visitantes, la
mano de obra zafral, el equipamiento, entre otros, se concentran en la costa
uruguaya. Por su parte, el denominado turismo de sol y playa presenta una alta
estacionalidad, en el sentido de que la mayor afluencia de turistas se concentra
en los meses del verano; de ahí la expresión “veraneantes”.
Concomitantemente el uso de medios mecánicos de transportes también
tenderá a una distribución espacio-temporal similar.
Las políticas medioambientales, orientadas a evitar y/o mitigar el impacto
ambiental sobre la costa buscan que se tenga en el cuidado del ambiente
natural costero, dependerá también la belleza y calidad del atractivo turístico.
En definitiva, es necesario aportar elementos que permitan avanzar en la
dirección del uso sostenible de los recursos costeros, a partir de la planificación
y gestión integral de la zona costera.
OBJETIVOS DEL PROGRAMA ECOPLATA
Las tareas estuvieron orientadas a la generación de los siguientes productos:
1. Generar insumos para la elaboración y producción de un Sistema de
Información Geográfica sobre turismo y transporte de los departamentos
Costeros, y
2. Realizar la gestión y coordinación de actividades para el fortalecimiento de
las capacidades a nivel del Gobierno Nacional y Departamental tendientes a
profundizar el desarrollo de productos interdisciplinarios referidos al turismo y
transporte de los departamentos costeros.
EL ÁREA DE ESTUDIO
El área geográfica de estudio comprende parte de la porción sur del territorio
uruguayo, incluyendo completa o parcialmente los departamentos de Colonia,
San José, Montevideo, Canelones, Maldonado y Rocha.
Mapa 1: Contexto geográfico del área de estudio.
2
Poco menos de la quinta parte del territorio nacional, pero concentra más de
2/3 partes de la población total. Dicha característica determina que sea la
región más densamente poblada del país (71 hab./Km2). Se puede afirmar
entonces, que una de las características demográficas del Uruguay es su
concentración espacial costera.
Mapa 2: Delimitación del área de estudio.
El área geográfica de análisis se puede asociar con la noción de red geográfica
Definida por Corrêa (1999), en la cual se logran identificar los nodos
(localidades), las conexiones fijas (infraestructura viaria) y los flujos (turistas y
servicios de transporte) como componentes de la red urbana costera.
Fuente: INE (2004).
3
Mapa 3: Densidad de población urbana costera.
Si bien la extensión del área denominada costera varía según los
departamentos (Canelones: 112,2 Km2; Rocha: 1.799,1 km2), lo cual,
repercute en la densidad de población resultante, se puede observar en el
Mapa 3 que los departamentos que presentan una mayor densidad de
población urbana costera son aquellos que cuentan con la franja costera más
urbanizada. Prácticamente toda la costa de Canelones conforma un continuo
urbano, lo mismo que ocurre en Maldonado (entre Portezuelo y José Ignacio) y
en Montevideo (entre Santa Catalina y Carrasco).
LOCALIDADES URBANAS COSTERAS
Como fuera mencionado el interés por analizar las características de las
localidades urbanas costeras radica en aproximarnos a la noción de presión
antrópica “constante”.
Partimos del supuesto, al menos en términos teóricos, que cuanto mayor sea la
cantidad de población y viviendas de una localidad, mayor podrá ser la presión
ejercida por dicha comunidad sobre los recursos costeros.
Mapa 4: Cantidad de población por localidad.
4
La distribución espacial de la población costera es bien heterogénea, tanto a
nivel de la costa como en el interior de los departamentos. En cada
departamento se destaca sobre el resto, al menos una ciudad que concentra un
porcentaje elevado de la población total del área costera. Nos referimos a
Colonia del Sacramento: 31 %, Ciudad del Plata: 63 %, Ciudad de la Costa: 71
%, Maldonado: 42 % y Rocha: 49 %.
De los departamentos del interior, Canelones es el que tiene el mayor grado de
ocupación urbana costera (1.779 hab./km. de costa y 1.113 viv./km. de costa),
muy superior al promedio de toda la costa y al del resto de los departamentos.
En este caso, la expansión metropolitana hacia la costa este, incrementada en
las últimas dos décadas, determina que los indicadores adquieran dichos
valores. En menor medida, ha sido el crecimiento poblacional en dirección
oeste, hacia las localidades de Ciudad del Plata. Esta ha presionando no solo
el ambiente costero, sino también el frágil ecosistema de los bañados del Río
Santa Lucía. Otro dato interesante que refleja el indicador es la cantidad de
viviendas en Maldonado, que más allá del valor (segundo más alto después de
Canelones), es casi el doble de la cantidad de población residente permanente.
La gran cantidad de viviendas de no residentes, que incluye a gran cantidad de
argentinos, repercute en el valor final. Algo similar ocurre en la costa de Rocha,
en donde la cantidad de viviendas supera a la población residente, aunque con
valores mucho menores que los de Maldonado.
5
Mapa 5: Distribución espacial del indicador viv./hog.
El indicador se
basa en el perfil
de la demanda
turística del
Uruguay, que
en su mayoría
utiliza su casa
propia o la de
amigos o
familiares.
La mayoría de las localidades turísticas, identificadas a través del indicador
viv./hog. se localizan sobre la costa propiamente dicha, coincidiendo con las
que fueran denominadas como localidades de la franja costera, y que muchas
de ellas son destino de turistas. Colonia del Sacramento que es uno de los
principales destinos turísticos del país, y tiene un indicador de 1,3. Como se
verá, esto último tendrá relación con el uso del tipo de hospedaje por parte de
los turistas, en donde predomina el hotel como alojamiento más demandado.
Se podría destacar entonces, que de las 135 localidades ubicadas dentro del
área de estudio, 80 de ellas (59 %) presentan mayoritariamente un uso
turístico.
Mapa 6: Variación del número de viviendas en el período 1996-2004.
6
Se observa que las localidades turísticas que experimentaron mayor
crecimiento en la cantidad viviendas se localizan en los departamentos de la
costa oceánica (única excepción Guazú-Virá). Nos referimos a aquellas
localidades que duplicaron las viviendas existentes en 1996, es decir, tuvieron
un crecimiento de más del 100 %. Se podría afirmar entonces, que estos
departamentos son los que más han incrementado su presión sobre la costa,
producto de la construcción de nuevas viviendas.
EL SECTOR TURISMO
Schulte (2003:11) considera que “la definición tradicional del turismo esta
basada en el concepto de demanda y se refiere a todas aquellas actividades
que realizan las personas que viajan a algún lugar fuera de su entorno habitual
por un tiempo menor de un año y con motivos de ocio, diversión, negocios u
otros”.
Interesa particularmente identificar indicadores que permitan contribuir a medir
la presión antrópica sobre la costa. En este caso, la que ejerce el turismo a
través de la llegada de visitantes. Se parte del supuesto que con el arribo de
“nuevos habitantes temporales”, en el sentido de no-residentes habituales, se
produce un incremento de la presión antrópica sobre el ambiente receptor.
Estos “nuevos usuarios” de los destinos turísticos incluyen no solo a los
visitantes (turistas y excursionistas) sino también, aquellos trabajadores
zafrales.
Mapa 7: Zonas turísticas del Uruguay (Peña, 2006).
Según Peña (1997), en el Uruguay se logran distinguir los siguientes
atractores: la cadena de playas, la ciudad de Montevideo, el conjunto de
atractivos agrupados en torno a Colonia del Sacramento y el litoral.
Según los datos del Ministerio de Turismo un poco más de 4 de cada 5 turistas
provenientes del extranjero se dirigen hacia las zonas turísticas próximas a la
costa.
7
8
Mapa 8: Cantidad de hoteles por departamento.
La cantidad de hoteles por departamento no es representativa de la oferta total.
No obstante, es prácticamente el único dato sobre la misma. La distribución
espacial de la cantidad de hoteles es heterogénea, tanto a nivel de la costa
como departamental. La mayor cantidad de hoteles se concentran en
Maldonado y Montevideo.
Mapa 9: Cantidad de Estancias Turísticas por departamento.
9
La cantidad de estancias turísticas es significativamente menor al número de
hoteles. Las mismas representan una oferta complementaria al tradicional
producto sol y playa.
Mapa 10: Cantidad de camping por Departamento.
El departamento de Rocha cuenta con aproximadamente la mitad de los
camping de toda la costa, destacándose dentro de éste, los balnearios de La
Paloma y La Pedrera que cuentan con 3 camping cada uno.
Distribución espacial de los turistas: El impacto del turismo, no se manifiesta
solamente por el número de visitantes que llegan (“efecto número de turistas”),
sino que también debe considerarse el llamado “efecto poder adquisitivo del
turistas”. La cantidad de turistas es una variable representativa de la presión
ejercida por la demanda turística sobre la costa.
Mapa 11: Cantidad de turistas por departamento.
10
Como fuera mencionado, los departamentos que más cantidad de turistas
reciben son Montevideo y Maldonado, concentrando en conjunto el 68 % del
total de turistas que llegan al Uruguay y el 80 % de los que visitan la costa.
CONCLUSIONES
Un primer aspecto que se quiere rescatar, es la denominada presión
“constante” en los departamentos, que surge del grado de ocupación del
espacio urbano costero, o sea los que viven “todo el año” diferenciados de los
que solo están en verano.
Otra variable analizada fue la variación del número de viviendas en las
localidades de la franja costera en el período 1996-2004. A partir de la misma,
se identificó que las que más crecen (las que por lo menos duplican), son las
localidades de Maldonado y Rocha.
En cuanto al arribo de turistas, se constató, como era de esperar que la costa
que estaría recibiendo mayor”presión turística” sería Montevideo y Maldonado.
No obstante, el gran porcentaje de turistas que arriban a dichos departamentos,
también es importante considerar, en términos relativos, la relación
turista/población local, turista/vehículo utilizado, ya que permiten otra
dimensionalidad del impacto del turismo sobre la costa uruguaya.
En cuanto al transporte, se verifica a Montevideo como principal origen/destino
de las líneas interdepartamentales. Los principales corredores, en relación con
la cantidad de servicios están conformados por la Ruta 9 hasta Piriápolis y
Punta del Este, la Ruta 9 y 10 que interconecta a la capital con los balnearios
de Rocha y después la Ruta 1 hasta Colonia.
Por último, mencionar que, si bien los indicadores contribuyen al análisis del
fenómeno de la presión antrópica sobre la costa como producto de la actividad
turística, los mismos debieren complementarse con otros indicadores de tipo
ambiental, con otra escala de análisis y con el trabajo de campo. Los
indicadores de tipo ambiental, permitirían evaluar efectivamente de que manera
es impactado el ambiente receptor costero.
BIBLIOGRAFÍA
ROBAYNA , Alejandro . “Presión antrópica en la costa uruguaya. Análisis de
indicadores sobre turismo y transporte.”Junio de 2009
www.pagina12.com.ar
11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

"Digital Transformation for European Tourism: How the future will be shaped" ...
"Digital Transformation for European Tourism: How the future will be shaped" ..."Digital Transformation for European Tourism: How the future will be shaped" ...
"Digital Transformation for European Tourism: How the future will be shaped" ...
Giuseppe Taranto
 
Turismo Sostenible
Turismo SostenibleTurismo Sostenible
Turismo Sosteniblenancyhelenx
 
Triptico Ocumare de la Costa.pdf
Triptico Ocumare de la Costa.pdfTriptico Ocumare de la Costa.pdf
Triptico Ocumare de la Costa.pdf
JorgeAcevedo555974
 
Effect of tourism in environment
Effect of tourism in environmentEffect of tourism in environment
Effect of tourism in environment
Chitradhani Waikhom
 
Environmental impacts of sustainable tourism in Sri Lanka
Environmental impacts of sustainable tourism in Sri Lanka   Environmental impacts of sustainable tourism in Sri Lanka
Environmental impacts of sustainable tourism in Sri Lanka
Arundathie Abeysinghe
 

La actualidad más candente (6)

"Digital Transformation for European Tourism: How the future will be shaped" ...
"Digital Transformation for European Tourism: How the future will be shaped" ..."Digital Transformation for European Tourism: How the future will be shaped" ...
"Digital Transformation for European Tourism: How the future will be shaped" ...
 
Turismo Sostenible
Turismo SostenibleTurismo Sostenible
Turismo Sostenible
 
Triptico Ocumare de la Costa.pdf
Triptico Ocumare de la Costa.pdfTriptico Ocumare de la Costa.pdf
Triptico Ocumare de la Costa.pdf
 
2 turismo de los 70
2 turismo de los 702 turismo de los 70
2 turismo de los 70
 
Effect of tourism in environment
Effect of tourism in environmentEffect of tourism in environment
Effect of tourism in environment
 
Environmental impacts of sustainable tourism in Sri Lanka
Environmental impacts of sustainable tourism in Sri Lanka   Environmental impacts of sustainable tourism in Sri Lanka
Environmental impacts of sustainable tourism in Sri Lanka
 

Destacado

Correción de escrito, tercero
Correción de escrito, terceroCorreción de escrito, tercero
Correción de escrito, tercero
David Molina
 
Examen de geo 2016
Examen de geo 2016Examen de geo 2016
Examen de geo 2016
David Molina
 
Población mundial
Población mundial Población mundial
Población mundial
David Molina
 
Repaso segundo año
Repaso segundo añoRepaso segundo año
Repaso segundo año
David Molina
 
Examen turismo
Examen turismoExamen turismo
Examen turismo
David Molina
 
Relieve
RelieveRelieve
Relieve
David Molina
 
Segunda prueba especial de geografía 1ro año
Segunda prueba especial de geografía 1ro añoSegunda prueba especial de geografía 1ro año
Segunda prueba especial de geografía 1ro año
David Molina
 
Ejercicio repaso alumnos de tercero
Ejercicio repaso alumnos de  terceroEjercicio repaso alumnos de  tercero
Ejercicio repaso alumnos de tercero
David Molina
 
Tipos de mapa
Tipos de mapaTipos de mapa
Tipos de mapa
David Molina
 
Salario mínimo y el caso uruguayo
Salario mínimo y el caso uruguayoSalario mínimo y el caso uruguayo
Salario mínimo y el caso uruguayo
David Molina
 
Busqueda de datos fichas
Busqueda de datos fichas Busqueda de datos fichas
Busqueda de datos fichas David Molina
 
El índice de desarrollo humano (IDH)
El índice de desarrollo humano (IDH)El índice de desarrollo humano (IDH)
El índice de desarrollo humano (IDH)
Roberto Carlos Monge Durán
 
Turismo en uruguay
Turismo en uruguayTurismo en uruguay
Turismo en uruguayMarcia
 
Dinámica demográfica del uruguay
Dinámica demográfica del uruguayDinámica demográfica del uruguay
Dinámica demográfica del uruguayDavid Molina
 
Tipos de turismo en uruguay
Tipos de turismo en uruguayTipos de turismo en uruguay
Tipos de turismo en uruguayValeria Corva
 
Acuífero Guaraní
Acuífero GuaraníAcuífero Guaraní
Acuífero Guaraní
David Molina
 
Cadena de valor de Michael Porter
Cadena de valor de Michael PorterCadena de valor de Michael Porter
Cadena de valor de Michael Porter
Ruth Hidalgo Tene
 
La cadena de valor de Michael Porter
La cadena de valor de Michael PorterLa cadena de valor de Michael Porter
La cadena de valor de Michael Porterwsanavria
 

Destacado (20)

Correción de escrito, tercero
Correción de escrito, terceroCorreción de escrito, tercero
Correción de escrito, tercero
 
Examen de geo 2016
Examen de geo 2016Examen de geo 2016
Examen de geo 2016
 
Población mundial
Población mundial Población mundial
Población mundial
 
Repaso segundo año
Repaso segundo añoRepaso segundo año
Repaso segundo año
 
Examen turismo
Examen turismoExamen turismo
Examen turismo
 
Relieve
RelieveRelieve
Relieve
 
Segunda prueba especial de geografía 1ro año
Segunda prueba especial de geografía 1ro añoSegunda prueba especial de geografía 1ro año
Segunda prueba especial de geografía 1ro año
 
Ejercicio repaso alumnos de tercero
Ejercicio repaso alumnos de  terceroEjercicio repaso alumnos de  tercero
Ejercicio repaso alumnos de tercero
 
Tipos de mapa
Tipos de mapaTipos de mapa
Tipos de mapa
 
Salario mínimo y el caso uruguayo
Salario mínimo y el caso uruguayoSalario mínimo y el caso uruguayo
Salario mínimo y el caso uruguayo
 
Busqueda de datos fichas
Busqueda de datos fichas Busqueda de datos fichas
Busqueda de datos fichas
 
El índice de desarrollo humano (IDH)
El índice de desarrollo humano (IDH)El índice de desarrollo humano (IDH)
El índice de desarrollo humano (IDH)
 
Turismo en uruguay
Turismo en uruguayTurismo en uruguay
Turismo en uruguay
 
Defpa
DefpaDefpa
Defpa
 
Dinámica demográfica del uruguay
Dinámica demográfica del uruguayDinámica demográfica del uruguay
Dinámica demográfica del uruguay
 
Asignacion #2.pptx
Asignacion #2.pptxAsignacion #2.pptx
Asignacion #2.pptx
 
Tipos de turismo en uruguay
Tipos de turismo en uruguayTipos de turismo en uruguay
Tipos de turismo en uruguay
 
Acuífero Guaraní
Acuífero GuaraníAcuífero Guaraní
Acuífero Guaraní
 
Cadena de valor de Michael Porter
Cadena de valor de Michael PorterCadena de valor de Michael Porter
Cadena de valor de Michael Porter
 
La cadena de valor de Michael Porter
La cadena de valor de Michael PorterLa cadena de valor de Michael Porter
La cadena de valor de Michael Porter
 

Similar a Turismo en uruguay

Costa Rica Turística: Naturaleza y gente
Costa Rica Turística: Naturaleza y gente Costa Rica Turística: Naturaleza y gente
Costa Rica Turística: Naturaleza y gente
Claudia Doris Herrera Roca
 
La Falta de Inversión Turísticas en la Región de los Lagos
La Falta de Inversión Turísticas en la Región de los LagosLa Falta de Inversión Turísticas en la Región de los Lagos
La Falta de Inversión Turísticas en la Región de los Lagos
ortich
 
El turismo en España
El turismo en EspañaEl turismo en España
El turismo en España
Geopress
 
El turismo de cruceros en la región de el Caribe
El turismo de cruceros en la región de el CaribeEl turismo de cruceros en la región de el Caribe
El turismo de cruceros en la región de el Caribe
Alejandro Escalera-Briceño
 
Actividades minoritarias en espacios rurales maduros de Canarias.
Actividades minoritarias en espacios rurales maduros de Canarias. Actividades minoritarias en espacios rurales maduros de Canarias.
Actividades minoritarias en espacios rurales maduros de Canarias.
Agustin Dorta Rodriguez
 
AYA7.pdf
AYA7.pdfAYA7.pdf
AYA7.pdf
MelvinFlores27
 
AYA7.pdf
AYA7.pdfAYA7.pdf
AYA7.pdf
MelvinFlores27
 
Nuestra tierra 33
Nuestra tierra 33Nuestra tierra 33
Nuestra tierra 33
Ximena Sosa Motta
 
Turismo de las americas bentancor y laudicio
Turismo de las americas bentancor y laudicioTurismo de las americas bentancor y laudicio
Turismo de las americas bentancor y laudicioSergio Blanché
 
Informe.cruceros honduras.tareagrupal
Informe.cruceros honduras.tareagrupalInforme.cruceros honduras.tareagrupal
Informe.cruceros honduras.tareagrupal
SthefanyArauz
 
Analisis del sector
Analisis del sectorAnalisis del sector
Analisis del sector
Marcosamrge
 
Fichas validadas de la cuenca cochas RPNYC
Fichas validadas de la cuenca cochas RPNYCFichas validadas de la cuenca cochas RPNYC
Fichas validadas de la cuenca cochas RPNYC
JuSPTURISMO
 
Mercadotecnia turistica
Mercadotecnia turisticaMercadotecnia turistica
Mercadotecnia turisticaDiana1812
 
Mercadotecniaturistica 130407002242-phpapp01
Mercadotecniaturistica 130407002242-phpapp01Mercadotecniaturistica 130407002242-phpapp01
Mercadotecniaturistica 130407002242-phpapp01Ange HalloweenKaulitz
 
Mercadotecnia turistica
Mercadotecnia turisticaMercadotecnia turistica
Mercadotecnia turisticaDiana1812
 
Trabajo sobre el turismo de sol y playa
Trabajo sobre el turismo de sol y playaTrabajo sobre el turismo de sol y playa
Trabajo sobre el turismo de sol y playa
nuriaesmet
 
Plan de Gestión Comunitaria de Riesgos. Sector Puerto Nuevo - La Asomada - Pe...
Plan de Gestión Comunitaria de Riesgos. Sector Puerto Nuevo - La Asomada - Pe...Plan de Gestión Comunitaria de Riesgos. Sector Puerto Nuevo - La Asomada - Pe...
Plan de Gestión Comunitaria de Riesgos. Sector Puerto Nuevo - La Asomada - Pe...
Nucleo Geografia Viva A.C
 

Similar a Turismo en uruguay (20)

T1 Turism Territ
T1 Turism TerritT1 Turism Territ
T1 Turism Territ
 
Costa Rica Turística: Naturaleza y gente
Costa Rica Turística: Naturaleza y gente Costa Rica Turística: Naturaleza y gente
Costa Rica Turística: Naturaleza y gente
 
La Falta de Inversión Turísticas en la Región de los Lagos
La Falta de Inversión Turísticas en la Región de los LagosLa Falta de Inversión Turísticas en la Región de los Lagos
La Falta de Inversión Turísticas en la Región de los Lagos
 
El turismo en España
El turismo en EspañaEl turismo en España
El turismo en España
 
El turismo de cruceros en la región de el Caribe
El turismo de cruceros en la región de el CaribeEl turismo de cruceros en la región de el Caribe
El turismo de cruceros en la región de el Caribe
 
Actividades minoritarias en espacios rurales maduros de Canarias.
Actividades minoritarias en espacios rurales maduros de Canarias. Actividades minoritarias en espacios rurales maduros de Canarias.
Actividades minoritarias en espacios rurales maduros de Canarias.
 
AYA7.pdf
AYA7.pdfAYA7.pdf
AYA7.pdf
 
AYA7.pdf
AYA7.pdfAYA7.pdf
AYA7.pdf
 
Nuestra tierra 33
Nuestra tierra 33Nuestra tierra 33
Nuestra tierra 33
 
Turismo de las americas bentancor y laudicio
Turismo de las americas bentancor y laudicioTurismo de las americas bentancor y laudicio
Turismo de las americas bentancor y laudicio
 
Informe.cruceros honduras.tareagrupal
Informe.cruceros honduras.tareagrupalInforme.cruceros honduras.tareagrupal
Informe.cruceros honduras.tareagrupal
 
Analisis del sector
Analisis del sectorAnalisis del sector
Analisis del sector
 
Relaciones turisticas
Relaciones turisticasRelaciones turisticas
Relaciones turisticas
 
Turismo sustentable
Turismo sustentableTurismo sustentable
Turismo sustentable
 
Fichas validadas de la cuenca cochas RPNYC
Fichas validadas de la cuenca cochas RPNYCFichas validadas de la cuenca cochas RPNYC
Fichas validadas de la cuenca cochas RPNYC
 
Mercadotecnia turistica
Mercadotecnia turisticaMercadotecnia turistica
Mercadotecnia turistica
 
Mercadotecniaturistica 130407002242-phpapp01
Mercadotecniaturistica 130407002242-phpapp01Mercadotecniaturistica 130407002242-phpapp01
Mercadotecniaturistica 130407002242-phpapp01
 
Mercadotecnia turistica
Mercadotecnia turisticaMercadotecnia turistica
Mercadotecnia turistica
 
Trabajo sobre el turismo de sol y playa
Trabajo sobre el turismo de sol y playaTrabajo sobre el turismo de sol y playa
Trabajo sobre el turismo de sol y playa
 
Plan de Gestión Comunitaria de Riesgos. Sector Puerto Nuevo - La Asomada - Pe...
Plan de Gestión Comunitaria de Riesgos. Sector Puerto Nuevo - La Asomada - Pe...Plan de Gestión Comunitaria de Riesgos. Sector Puerto Nuevo - La Asomada - Pe...
Plan de Gestión Comunitaria de Riesgos. Sector Puerto Nuevo - La Asomada - Pe...
 

Más de David Molina

Tipos y elementos de mapas
Tipos y elementos de mapasTipos y elementos de mapas
Tipos y elementos de mapas
David Molina
 
Cuenca del Plata
Cuenca del PlataCuenca del Plata
Cuenca del Plata
David Molina
 
Manual crea 2
Manual crea 2Manual crea 2
Manual crea 2
David Molina
 
Examenes diciembre 2019 diurno
Examenes diciembre 2019 diurnoExamenes diciembre 2019 diurno
Examenes diciembre 2019 diurno
David Molina
 
Ganaderia
Ganaderia Ganaderia
Ganaderia
David Molina
 
Escrito 1ro relieve placas 2019
Escrito 1ro relieve placas 2019Escrito 1ro relieve placas 2019
Escrito 1ro relieve placas 2019
David Molina
 
Biotecnología
Biotecnología Biotecnología
Biotecnología
David Molina
 
Inversiones forestales en Uruguay
Inversiones forestales en UruguayInversiones forestales en Uruguay
Inversiones forestales en Uruguay
David Molina
 
Migraciones libro romero
Migraciones libro romeroMigraciones libro romero
Migraciones libro romero
David Molina
 
Examenes febrero-2017
Examenes febrero-2017Examenes febrero-2017
Examenes febrero-2017
David Molina
 
Exámenes diciembre-2016
Exámenes diciembre-2016Exámenes diciembre-2016
Exámenes diciembre-2016
David Molina
 
Segunda prueba especial de geografía 2do año
Segunda prueba especial de geografía 2do añoSegunda prueba especial de geografía 2do año
Segunda prueba especial de geografía 2do año
David Molina
 
Organismos internacionales de crédito
Organismos internacionales de créditoOrganismos internacionales de crédito
Organismos internacionales de créditoDavid Molina
 
Salario mínimo y el caso uruguayo
Salario mínimo y el caso uruguayoSalario mínimo y el caso uruguayo
Salario mínimo y el caso uruguayoDavid Molina
 
Competencia perfecta
Competencia perfectaCompetencia perfecta
Competencia perfectaDavid Molina
 
Gráficos de turismo
Gráficos de turismo Gráficos de turismo
Gráficos de turismo David Molina
 

Más de David Molina (18)

Tipos y elementos de mapas
Tipos y elementos de mapasTipos y elementos de mapas
Tipos y elementos de mapas
 
Cuenca del Plata
Cuenca del PlataCuenca del Plata
Cuenca del Plata
 
Manual crea 2
Manual crea 2Manual crea 2
Manual crea 2
 
Examenes diciembre 2019 diurno
Examenes diciembre 2019 diurnoExamenes diciembre 2019 diurno
Examenes diciembre 2019 diurno
 
Ganaderia
Ganaderia Ganaderia
Ganaderia
 
Escrito 1ro relieve placas 2019
Escrito 1ro relieve placas 2019Escrito 1ro relieve placas 2019
Escrito 1ro relieve placas 2019
 
Biotecnología
Biotecnología Biotecnología
Biotecnología
 
Inversiones forestales en Uruguay
Inversiones forestales en UruguayInversiones forestales en Uruguay
Inversiones forestales en Uruguay
 
Migraciones libro romero
Migraciones libro romeroMigraciones libro romero
Migraciones libro romero
 
Examenes febrero-2017
Examenes febrero-2017Examenes febrero-2017
Examenes febrero-2017
 
Exámenes diciembre-2016
Exámenes diciembre-2016Exámenes diciembre-2016
Exámenes diciembre-2016
 
Segunda prueba especial de geografía 2do año
Segunda prueba especial de geografía 2do añoSegunda prueba especial de geografía 2do año
Segunda prueba especial de geografía 2do año
 
Organismos internacionales de crédito
Organismos internacionales de créditoOrganismos internacionales de crédito
Organismos internacionales de crédito
 
Salario mínimo y el caso uruguayo
Salario mínimo y el caso uruguayoSalario mínimo y el caso uruguayo
Salario mínimo y el caso uruguayo
 
Competencia perfecta
Competencia perfectaCompetencia perfecta
Competencia perfecta
 
Desempleo
DesempleoDesempleo
Desempleo
 
Gráficos de turismo
Gráficos de turismo Gráficos de turismo
Gráficos de turismo
 
Ficha de trabajo
Ficha de trabajoFicha de trabajo
Ficha de trabajo
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Turismo en uruguay

  • 1. Turismo en Uruguay: Impactos sociales, culturales y ambientales. David Molina 1
  • 2. INTRODUCCIÓN El Turismo en el Uruguay presenta algunas particularidades que hacen necesaria su incorporación para una adecuada gestión integrada del espacio costero. Asociado a su principal atractivo turístico, la playa, la actividad turística se desarrolla de manera heterogénea, ya que se concentra tanto espacial como temporalmente. Espacialmente, porque los principales destinos turísticos, los visitantes, la mano de obra zafral, el equipamiento, entre otros, se concentran en la costa uruguaya. Por su parte, el denominado turismo de sol y playa presenta una alta estacionalidad, en el sentido de que la mayor afluencia de turistas se concentra en los meses del verano; de ahí la expresión “veraneantes”. Concomitantemente el uso de medios mecánicos de transportes también tenderá a una distribución espacio-temporal similar. Las políticas medioambientales, orientadas a evitar y/o mitigar el impacto ambiental sobre la costa buscan que se tenga en el cuidado del ambiente natural costero, dependerá también la belleza y calidad del atractivo turístico. En definitiva, es necesario aportar elementos que permitan avanzar en la dirección del uso sostenible de los recursos costeros, a partir de la planificación y gestión integral de la zona costera. OBJETIVOS DEL PROGRAMA ECOPLATA Las tareas estuvieron orientadas a la generación de los siguientes productos: 1. Generar insumos para la elaboración y producción de un Sistema de Información Geográfica sobre turismo y transporte de los departamentos Costeros, y 2. Realizar la gestión y coordinación de actividades para el fortalecimiento de las capacidades a nivel del Gobierno Nacional y Departamental tendientes a profundizar el desarrollo de productos interdisciplinarios referidos al turismo y transporte de los departamentos costeros. EL ÁREA DE ESTUDIO El área geográfica de estudio comprende parte de la porción sur del territorio uruguayo, incluyendo completa o parcialmente los departamentos de Colonia, San José, Montevideo, Canelones, Maldonado y Rocha. Mapa 1: Contexto geográfico del área de estudio. 2
  • 3. Poco menos de la quinta parte del territorio nacional, pero concentra más de 2/3 partes de la población total. Dicha característica determina que sea la región más densamente poblada del país (71 hab./Km2). Se puede afirmar entonces, que una de las características demográficas del Uruguay es su concentración espacial costera. Mapa 2: Delimitación del área de estudio. El área geográfica de análisis se puede asociar con la noción de red geográfica Definida por Corrêa (1999), en la cual se logran identificar los nodos (localidades), las conexiones fijas (infraestructura viaria) y los flujos (turistas y servicios de transporte) como componentes de la red urbana costera. Fuente: INE (2004). 3
  • 4. Mapa 3: Densidad de población urbana costera. Si bien la extensión del área denominada costera varía según los departamentos (Canelones: 112,2 Km2; Rocha: 1.799,1 km2), lo cual, repercute en la densidad de población resultante, se puede observar en el Mapa 3 que los departamentos que presentan una mayor densidad de población urbana costera son aquellos que cuentan con la franja costera más urbanizada. Prácticamente toda la costa de Canelones conforma un continuo urbano, lo mismo que ocurre en Maldonado (entre Portezuelo y José Ignacio) y en Montevideo (entre Santa Catalina y Carrasco). LOCALIDADES URBANAS COSTERAS Como fuera mencionado el interés por analizar las características de las localidades urbanas costeras radica en aproximarnos a la noción de presión antrópica “constante”. Partimos del supuesto, al menos en términos teóricos, que cuanto mayor sea la cantidad de población y viviendas de una localidad, mayor podrá ser la presión ejercida por dicha comunidad sobre los recursos costeros. Mapa 4: Cantidad de población por localidad. 4
  • 5. La distribución espacial de la población costera es bien heterogénea, tanto a nivel de la costa como en el interior de los departamentos. En cada departamento se destaca sobre el resto, al menos una ciudad que concentra un porcentaje elevado de la población total del área costera. Nos referimos a Colonia del Sacramento: 31 %, Ciudad del Plata: 63 %, Ciudad de la Costa: 71 %, Maldonado: 42 % y Rocha: 49 %. De los departamentos del interior, Canelones es el que tiene el mayor grado de ocupación urbana costera (1.779 hab./km. de costa y 1.113 viv./km. de costa), muy superior al promedio de toda la costa y al del resto de los departamentos. En este caso, la expansión metropolitana hacia la costa este, incrementada en las últimas dos décadas, determina que los indicadores adquieran dichos valores. En menor medida, ha sido el crecimiento poblacional en dirección oeste, hacia las localidades de Ciudad del Plata. Esta ha presionando no solo el ambiente costero, sino también el frágil ecosistema de los bañados del Río Santa Lucía. Otro dato interesante que refleja el indicador es la cantidad de viviendas en Maldonado, que más allá del valor (segundo más alto después de Canelones), es casi el doble de la cantidad de población residente permanente. La gran cantidad de viviendas de no residentes, que incluye a gran cantidad de argentinos, repercute en el valor final. Algo similar ocurre en la costa de Rocha, en donde la cantidad de viviendas supera a la población residente, aunque con valores mucho menores que los de Maldonado. 5
  • 6. Mapa 5: Distribución espacial del indicador viv./hog. El indicador se basa en el perfil de la demanda turística del Uruguay, que en su mayoría utiliza su casa propia o la de amigos o familiares. La mayoría de las localidades turísticas, identificadas a través del indicador viv./hog. se localizan sobre la costa propiamente dicha, coincidiendo con las que fueran denominadas como localidades de la franja costera, y que muchas de ellas son destino de turistas. Colonia del Sacramento que es uno de los principales destinos turísticos del país, y tiene un indicador de 1,3. Como se verá, esto último tendrá relación con el uso del tipo de hospedaje por parte de los turistas, en donde predomina el hotel como alojamiento más demandado. Se podría destacar entonces, que de las 135 localidades ubicadas dentro del área de estudio, 80 de ellas (59 %) presentan mayoritariamente un uso turístico. Mapa 6: Variación del número de viviendas en el período 1996-2004. 6
  • 7. Se observa que las localidades turísticas que experimentaron mayor crecimiento en la cantidad viviendas se localizan en los departamentos de la costa oceánica (única excepción Guazú-Virá). Nos referimos a aquellas localidades que duplicaron las viviendas existentes en 1996, es decir, tuvieron un crecimiento de más del 100 %. Se podría afirmar entonces, que estos departamentos son los que más han incrementado su presión sobre la costa, producto de la construcción de nuevas viviendas. EL SECTOR TURISMO Schulte (2003:11) considera que “la definición tradicional del turismo esta basada en el concepto de demanda y se refiere a todas aquellas actividades que realizan las personas que viajan a algún lugar fuera de su entorno habitual por un tiempo menor de un año y con motivos de ocio, diversión, negocios u otros”. Interesa particularmente identificar indicadores que permitan contribuir a medir la presión antrópica sobre la costa. En este caso, la que ejerce el turismo a través de la llegada de visitantes. Se parte del supuesto que con el arribo de “nuevos habitantes temporales”, en el sentido de no-residentes habituales, se produce un incremento de la presión antrópica sobre el ambiente receptor. Estos “nuevos usuarios” de los destinos turísticos incluyen no solo a los visitantes (turistas y excursionistas) sino también, aquellos trabajadores zafrales. Mapa 7: Zonas turísticas del Uruguay (Peña, 2006). Según Peña (1997), en el Uruguay se logran distinguir los siguientes atractores: la cadena de playas, la ciudad de Montevideo, el conjunto de atractivos agrupados en torno a Colonia del Sacramento y el litoral. Según los datos del Ministerio de Turismo un poco más de 4 de cada 5 turistas provenientes del extranjero se dirigen hacia las zonas turísticas próximas a la costa. 7
  • 8. 8
  • 9. Mapa 8: Cantidad de hoteles por departamento. La cantidad de hoteles por departamento no es representativa de la oferta total. No obstante, es prácticamente el único dato sobre la misma. La distribución espacial de la cantidad de hoteles es heterogénea, tanto a nivel de la costa como departamental. La mayor cantidad de hoteles se concentran en Maldonado y Montevideo. Mapa 9: Cantidad de Estancias Turísticas por departamento. 9
  • 10. La cantidad de estancias turísticas es significativamente menor al número de hoteles. Las mismas representan una oferta complementaria al tradicional producto sol y playa. Mapa 10: Cantidad de camping por Departamento. El departamento de Rocha cuenta con aproximadamente la mitad de los camping de toda la costa, destacándose dentro de éste, los balnearios de La Paloma y La Pedrera que cuentan con 3 camping cada uno. Distribución espacial de los turistas: El impacto del turismo, no se manifiesta solamente por el número de visitantes que llegan (“efecto número de turistas”), sino que también debe considerarse el llamado “efecto poder adquisitivo del turistas”. La cantidad de turistas es una variable representativa de la presión ejercida por la demanda turística sobre la costa. Mapa 11: Cantidad de turistas por departamento. 10
  • 11. Como fuera mencionado, los departamentos que más cantidad de turistas reciben son Montevideo y Maldonado, concentrando en conjunto el 68 % del total de turistas que llegan al Uruguay y el 80 % de los que visitan la costa. CONCLUSIONES Un primer aspecto que se quiere rescatar, es la denominada presión “constante” en los departamentos, que surge del grado de ocupación del espacio urbano costero, o sea los que viven “todo el año” diferenciados de los que solo están en verano. Otra variable analizada fue la variación del número de viviendas en las localidades de la franja costera en el período 1996-2004. A partir de la misma, se identificó que las que más crecen (las que por lo menos duplican), son las localidades de Maldonado y Rocha. En cuanto al arribo de turistas, se constató, como era de esperar que la costa que estaría recibiendo mayor”presión turística” sería Montevideo y Maldonado. No obstante, el gran porcentaje de turistas que arriban a dichos departamentos, también es importante considerar, en términos relativos, la relación turista/población local, turista/vehículo utilizado, ya que permiten otra dimensionalidad del impacto del turismo sobre la costa uruguaya. En cuanto al transporte, se verifica a Montevideo como principal origen/destino de las líneas interdepartamentales. Los principales corredores, en relación con la cantidad de servicios están conformados por la Ruta 9 hasta Piriápolis y Punta del Este, la Ruta 9 y 10 que interconecta a la capital con los balnearios de Rocha y después la Ruta 1 hasta Colonia. Por último, mencionar que, si bien los indicadores contribuyen al análisis del fenómeno de la presión antrópica sobre la costa como producto de la actividad turística, los mismos debieren complementarse con otros indicadores de tipo ambiental, con otra escala de análisis y con el trabajo de campo. Los indicadores de tipo ambiental, permitirían evaluar efectivamente de que manera es impactado el ambiente receptor costero. BIBLIOGRAFÍA ROBAYNA , Alejandro . “Presión antrópica en la costa uruguaya. Análisis de indicadores sobre turismo y transporte.”Junio de 2009 www.pagina12.com.ar 11