SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 117
Universidad Autónoma del
Estado de Hidalgo
Escuela Superior de Huejutla
Padecimientos más
frecuentes en Pediatría.
3.1. PROBLEMAS
RESPIRATORIOS
3.1.1.FARINGOAMIGDALITIS
• Es una infección de la faringe y de las
amigdalas que se caracterizan por garganta
roja de mas de cinco días de duración, afecta a
ambos sexos y a todas las edades pero es más
frecuente en la infancia.
Factores de riesgo
Exposición al humo de
tabaco
Contacto con portadores
asintomáticos de
Streptococcus beta-
hemolítico del grupo A
Antecedentes de ERGE
Síntomas
Odinofagia
Tos
Conjuntivitis
Úlceras faríngeas
Diagnóstico
• Evaluar presencia de
• Rinorrea
• Vómito
• Dolor abdominal
• Anorexia
Interrogatorio
• Evaluar presencia de
• Hiperetemia conjuntival
• Adenopatía cervical
• Hipertrofia amigdalina
• Rash o Urticaria
Exploración
Pruebas de laboratorio
Prueba de
antígeno
rápido en
búsqueda de
EBHGA
Cultivo del
exudado de la
faringe
Tratamiento farmacológico
• Paracetamol V.O c/8hrs x 5 días
• Naproxeno V.O. c/12hrs x 5 días
Faringoamigdalitis
Viral
• Amoxicilina/Ácido clavulanico c/8 hrs x 10 días
• Cefalosporinsa de primera generación por 10 días.
• Penicilinas de 1,200,00 UI cada 12hrs
Faringoamigdalitis
Bacteriana
• Penicilinas de 1,200,00 UI cada 21 días por 3 meses
Erradicar
Streptococcus
3.1.2 Neumonías
La neumonía es una enfermedad del sistema
respiratorio que consiste en la inflamación
aguda de los espacios alveolares de
los pulmones y/o participación
intersticial. Puede estar causada por:
• Virus
• Bacterias
• Raramente por hongos
• Irritantes químicos
Afecta una o
más secciones
(lóbulos) de los
pulmones.
Neumonía
Lobulillar
Afecta por
zonas a ambos
pulmones
Neumonía
Bronquial o
Bronconeumon
ía
Tipos de neumonía
Neumonía
Bacteriana
• Provocada por
Streptococcus
pneumoniae.
• Staphylococcus
aureus
• Estreptococo
del grupo A o B
Neumonía Viral
• Incluye el virus
sincitial
respiratorio
• Virus
parainfluenza
• Virus de la
influenza
• Adenovirus
Neumonía por
Microplasma
• Presenta
síntomas y
signos físicos
un tanto
diferentes a los
de los otros
tipos, causa
neumonía leve
y generalizada.
Síntomas
Neumonía
Bacteriana
• Tos productiva
• Dolor en el
pecho
• Emesis o Diarrea
• Hiporexia
• Fatiga
• Fiebre
Neumonía Viral
• Tos productiva
• Sibilancias
• Dolor en el
pecho
• Emesis o Diarrea
• Hiporexia
• Fatiga
• Fiebre
Neumonía por
Microplasma
• Fiebre
• Tos persistente e
intensa
Diagnóstico
Se basa en la
gravedad de la
enfermedad
•Radiografía de tórax; utiliza rayos electromagnéticos invisibles (rayos X)
para producir imágenes de los tejidos internos.
•Exámenes de sangre: hemograma para confirmar una infección;
gasometría arterial para analizar la cantidad de dióxido de carbono y
oxígeno presentes en la sangre.
•Cultivo de esputo: una prueba de diagnóstico que se realiza en el material
expulsado en la tos desde los pulmones hacia la boca.
•Oximetría de pulso: mide la cantidad de oxígeno en la sangre.
•TC de tórax: prueba donde se toma una imagen de las estructuras del
pecho.
•Broncoscopia: procedimiento que permite observar las vías respiratorias
de los pulmones.
•Cultivo de fluidos pleurales: consiste en el cultivo de una muestra de
fluidos tomada del espacio pleural para identificar la bacteria causante de
la neumonía.
Tratamiento
Paracetamol
Aumentar el consumo de líquidos
Antitusivos
Antibióticos
Oxígeno terapia
3.1.3 LARINGOTRAQUEITIS.
• Enfermedad respiratoria
aguda, casi siempre de
inicio subido, de
presentación en edad
pediátrica, caracterizada
por la tos traqueal,
estridor laríngeo
inspiratorio y disfonía
Clasificación
Laringotraqueitis Leve
Ausencia de estridor y disnea leve
Laringotraqueitis Moderada
Estridor con disnea en reposo sin agitación
Laringotraqueitis Grave
Estridor con disnea grave con agitación o
letargía
Síntomas
Obstrucción
de vía aérea
superior
Sibilancias
espiratorias
Estridor
laríngeo
Disnea Hipotonía
Cianosis
Fiebre
Ausencia de
tos
Disfagia
Sialorrea
Irritabilidad
Tratamiento Farmacológico
Glucocorticoides
•Dexametasona
•Budesonida
•Fluticasona
•Epinefrina
3.1.4 LA HIPERREACTIVIDAD
BRONQUIAL
Es una respuesta
exagerada de la mucosa
bronquial y
responsable del origen
de un broncoespamo.
Algunos estímulos
causantes son:
Los ácaros del
polvo
Los pólenes
Ejercicio
Infecciones
Irritantes en el
ambiente como
frío
Tabaquismo
Síntomas
Falta de aire
Dolor opresivo en el pecho
Tos con o sin esputo
Sibilancias
Tiraje intercostal
Disnea que empeora con el ejercicio
Pruebas complementarias
Pruebas de
alergias
Examen de
sangre
Gasometría
arterial
Radiografía
de tórax
Espirometría
Tratamiento
Broncodilatadores
Corticoides
• Dexametasona
• Fluticasona/Salmeterol
• Salbutamol
• Bromuro de ipatropio
3.2. PROBLEMAS
GASTROINTESTINALES
3.2.1 GASTROENTERITIS
• Inflamación del tubo
digestivo, que se
manifiesta mediante
vómitos, diarrea o
ambos y a veces se
acompaña de fiebre o
cólicos.
• Causada normalmente
por una infección
vírica, bacteriana o
parasitaria.
Etiología
Virus
• Norovirus
• Rotavirus
• Astrovirus
• Adenovirus
Bacterias
• Escherichia coli
(E. coli)
• Salmonella
• Campylobacter
• Yersinia
• Clostridioides
difficile
Parásitos
• Giardia
intestinalis
• Entamoeba
histolytica
• Cryptosporidium
parvum
Síntomas
Emesis
Diarrea
Cólicos
Fiebre
Hiporexia
Transmisión
Vía fecal Vía oral
Alimentos
contaminados
Beber productos no
pasteurizados
Diagnóstico
Exploración
física
Coprocultivo Antecedentes
Tratamiento
Aumentar su
ingesta de líquidos
• Para evitar la deshidratación
Antibióticos para
determinadas
infecciones
• Metronidazol
• Nitazoxanida
Fármacos para
reducir la emesis o
diarrea
• Loperamida
• Dimenhidrato
• Ondansetrón
3.2.2 DESEQUILIBRIO
HIDROELECTROLÍTICO
Equilibrio
Hidroelectrolítico
Desequilibrio
Hidroelectrolítico
Desequilibrio
Homeostática
• Equilibrio de los líquidos
internos y niveles de
electrolitos con un equilibrio
de aportes y salidas.
• Pérdida de líquidos mayores
a los consumidos, o
ganancia mayor de la que se
pueda excretar.
• Mantenimiento de las
constantes del medio
interno.
Ingresos
• Líquidos orales
(1.100 – 1.400ml)
• Alimentos sólidos
(800 – 1000ml)
• Metabolismo
oxidativo (300ml)
Egresos
• Orina (1.500ml)
• Piel (500-600ml)
• Pulmones (400ml)
• Tracto
gastrointestinal
(100-200ml)
Requerimiento
• Niño 50-60
cc/Kg/día
• Bebé hasta 150
cc/Kg/día
Desequilibrio
Balance negativo de líquidos, con o sin pérdida
electrolítica
• Nivel de sodio
sérico 130-150
meq/L
Deshidratación
Isotónica
• <130meq/L
Deshidratación
Hipotónica
• Sodio >150meq/L
Deshidratación
Hipertónica
Síntomas
Cefalea leve
Fatiga
Hipotensión
Emesis
Debilidad
Llanto sin lagrimas
Depresión de la fontanela anterior
Tratamiento
Restablecimiento
del volumen de
líquidos,
corrección ácido-
base y
electrolítica
Suero oral
Dextrosa y
Solución Salina
Suero salino
isotónico
Soluciones
salinas/mixtas
3.2.3 INTOLERANCIA A DISACÁRIDOS.
• Intolerancia a la lactosa: tipo de reacción
adversa a los alimentos por un mecanismo no
inmunológico .
Síntomas
Distención abdominal
Flatulencias
Dolor abdominal
Diarrea
Formas clínicas
Alactasia primaria
congénita
• Muy frecuente
• Herencia AR
• Déficit congénito completo de lactasa
• Diarrea grave tras comenzar lactancia
• Mortal de necesidad en siglos pasados
Hipolactasia
secundaria
• Por daño mucoso
• Gastroenteritis aguda
• Síndrome pos enteritis
• Celiaquía
• Fibrosis quística
• Enfermedad inflamatoria intestinal
Hipolactasia secundaria a GEA
• Mal digestión frecuente, intolerancia poco
frecuente.
• Típica de rotavirus
• Lactantes de riesgo: <3 meses y desnutridos
Diagnóstico
Test de hidrógeno espiratorio
• Búsqueda de sobrecarga de lactosa (normal hasta
25g)
• Detección producido por fermentación bacteriana
• Positivo si aumento >20ppm tras más de 1h.
pH fecal o Cuerpos reductores
• Indicador de maldigestión de azúcares
Tratamiento
Leches de
sustitución
Leches sin
lactosa
(formulas
adaptadas)
Lácteos
fermentados
si se toleran
3.3. MANEJO DE
DISPOSITIVOS DE ACCESOS
VASCULARES CENTRAL Y
PERIFERICO EN EL
PACIENTE
3.3.1 INSTALACIÓN DE CATÉTER
PERIFÉRICO
• El acceso venoso periférico, consiste en el
abordaje a una vena superficial de localización
extra-aponeurótica, generalmente en las
extremidades superiores siendo más
excepcional las extremidades inferiores y que
en neonatos además se localizan en la cabeza
Obtención de un acceso
venoso periférico
• Vena cefálica
• Vena basílica
• Vena mediana ante
cubital.
• Safena a nivel del tobillo
Sitios de elección para la
instalación de una vía
venosa periférica en orden
de prioridades
• Antebrazos.
• Brazos.
• Manos.
• Yugulares externas.
Con frecuencia el acceso venoso
periférico en pediatría se obtiene
empleando las venas de la mano y
del antebrazo, la parte distal de la
pierna y el pie y el cuero cabelludo.
En lactantes se eligen con más
frecuencia las venas superficiales
del dorso de la mano, que son venas
rectas y planas
Procedimiento
Preparar el material
Elegir la vena
Elegir el catéter
Limpieza y desinfección de la
zona
Inserción del catéter
Fijación del catéter, e
instauración de la terapia
intravenosa.
Asimismo, hay que prestar
atención a los posibles riesgos
que se pueden producir para
solventarlos en la mayor
brevedad posible, evitando así
las complicaciones
3.3.2 PARTICIPACIÓN DE ENFERMERÍA
EN LA INSTALACIÓN DE ONFALOCLISIS.
Se trata de catéteres
útiles en situaciones
de urgencia
Recién nacidos de muy bajo
peso durante los primeros días
de vida en los que es preciso
un control gasométrico y
hemodinámico intensivo
Es una sonda o tubo
largo, suave y hueco.
Permite tomar sangre de un
bebé en diferentes momentos,
sin necesidad de punciones
repetitivas con aguja. También,
se puede utilizar para vigilar
continuamente la presión
arterial del bebé.
Un catéter venoso umbilical se puede
usar si
El bebé es muy
prematuro.
El bebé tiene
problemas intestinales
que impiden su
alimentación.
El bebé necesita
medicinas muy fuertes.
El bebé necesita una
exanguinotransfusión
El bebé necesita
asistencia respiratoria.
El bebé necesita
monitoreo de gases
arteriales y de la
presión arterial.
El bebé necesita
medicinas fuertes para
la presión arterial
Ubicación de los catéteres
• El catéter venoso estará en la zona supra
diafragmática de la vena cava inferior, a la
altura de T8-T10.
• El catéter arterial estará en la aorta torácica o
a nivel de L3 – L4, si se opta por cateterización
baja, o a nivel D6 – D9 si se opta por
cateterización alta
Cuidados de Enfermería después de la
colocación de un catéter umbilical
Realizar el manejo con
estricta técnica aséptica.
Realizar correcta
antisepsia.
Controlar si sangra el
muñón umbilical.
Observar perfusión de
miembros inferiores y
signos de vasoespasmo.
Evaluar signos vitales
durante y posterior al
procedimiento:
saturación, frecuencia
cardiaca y respiratoria.
Consignar tolerancia del
paciente al mismo.
Valorar zona lumbosacra.
Observar signos de
trombosis.
Registrar en hoja de
Enfermería volumen de
sangre extraído y
volumen de líquido
infundido.
Retirar el exceso de
antiséptico con gasa y
agua destilada
3.3.3 Instalación de catéter percutáneo
• Es una técnica invasiva realizada por el
personal de enfermería en unidades de
cuidados intensivos neonatales y pediátricos,
consistente en canalizar una vía central a
través de un acceso periférico mediante un
catéter tipo silástico, respetando las
condiciones de asepsia y esterilidad.
En niños nacidos pretérmino y cuyo estado fisiológico y de salud
esté comprometido, es de vital importancia obtener un acceso
venoso de calidad.
La elección de un catéter epicutáneo la opción más empleada
por su fácil colocación y menor número de complicaciones.
Para la administración de líquidos intravenosos (alimentación
parenteral) durante largos períodos de tiempo así como de
fármacos, sustancias vasoactivas, monitorización hemodinámica
y en algunos casos, la realización de extracciones de sangre
RN prematuro.
Tratamiento parenteral prolongado.
Cirugía (enterocolitis necrotizante, atresia de esófago, CV)
Tratamiento con drogas vasoactivas.
Si no se ha podido canalizar vía umbilical o al retirar ésta.
Cuidados de Enfermería
El manejo debe ser de forma
estéril ya que aunque de
acceso periférico es en
realidad una vía central
Las conexiones se protegen
con un paño estéril y se deben
evitar desconexiones del
catéter en las manipulaciones,
pues aumenta el riesgo de
infección
Vigilar que el recorrido del
catéter no esté indurado lo
que nos indicará flebitis,
motivo de retirada de éste
Vigilar eritemas de la zona,
que el catéter permanezca
funcional
Vigilar la correcta fijación y
que el catéter no esté
acodado, siendo siempre
visible la zona de inserción del
catéter en la piel
Cambiar los sistemas de
perfusión cada 24 horas
heparinizando todas las
perfusiones a infundir para
mantener permeabilidad del
catéter (1ui/ml)
Curar el punto de inserción del
catéter según protocolo de la
unidad (cada72 horas, cada 7
días…)
No se recomienda su uso para
transfusión de hemoderivados
ni para extracción analítica
En caso de que cedan las
circunstancias que indicaron
su canalización, fiebre o sepsis
del neonato, obstrucción o
mal funcionamiento se retirar
3.3.4 MANEJO DE CATÉTER
HEPARINIZADO
• Es un catéter al que e le ha agregado de 10 a
100 UI de heparina para evitar que se tapone
con cuagúlos y permitir el paso intermitente
del medicamento sin necesidad de mantener
el goteo permanente del suero
Ventajas de la heparinización de
accesos venosos
Prevención en la formación de trombos y mallas de fibrina.
Prevención de infecciones secundarias.
Aumento de la comodidad y seguridad del enfermo.
Disminución de las cargas de trabajo del equipo de enfermería.
Tapón heparinizado
De uso único, se utiliza
para toma de muestras
de sangre con la ayuda
de jeringa y aguja.
Se utiliza para
transfusiones de sangre
junto con la cánula.
Permite el drenaje de
líquidos y la
administración
intravenosa de
medicamentos y
soluciones.
3.3.5 CUIDADO DE CATÉTER
• La incidencia de infecciones relacionadas a
líneas vasculares, que se genera de la
instalación y permanencia de una línea
vascular, permanente o transitoria.
• Puede manifestarse desde una infección
localizada a nivel del punto de inserción, hasta
una sepsis.
Punto de
inserción
• Mediante la inspección y/o palpación para detectar
signos de infección, flebitis o mal funcionamiento.
Catéter
• No se deben de cambiar a menos que aparezcan
complicaciones o por indicación
Apósito
• Se cambiaran cuando se retire o sustituya el
catéter (sucio, húmedo o despegado)
Cuidados de la cubierta o vestidura de
catéter
No sumergir el catéter o el sitio de catéter en agua
durante el baño.
Reinstalar la cobertura o vestidura de CVC de corta
estancia cada dos días si se utiliza gasa.
Reinstalar la cobertura o vestidura de corta estancia
cada siete días si se utiliza apósito semitransparente.
Reinstalar la cobertura o vestidura semitransparente
estéril del CVC tunelizados o implantables.
Consulta
http://www.cpe.salud.gob.mx/site3/publicaciones/docs/protocolo_manejo_estanda
rizado.pdf
3.3.6 CONTROL DE LÍQUIDOS
• Los líquidos corporales se encuentran
alterados por enfermedad o por iatrogenia; en
volumen, composición o ambos.
• El objetivo de la terapia con líquidos y
electrolitos es garantizar que el pediátrico
tenga una transición adecuada
Pérdidas fisiológicas de líquidos
Liquido para la
formación de
orina
Pérdidas
insensibles
Pérdidas
gastrointestinales
Pérdidas
patológicas
Cuantificación de ingresos y egresos
de líquidos
Llevar un balance de líquidos
Contabilizar los ingresos
Medir los egresos (diuresis, pérdidas extra
renales e insensibles)
Consulta
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/548GRR.pdf
3.4. INTERVENCIONES DE
ENFERMERIA EN LA
ALIMENTACIÓN INFANTIL
3.4.1 ALIMENTACIÓN CON
ALIMENTADOR
• Varían según el tamaño y la edad del recién
nacido, por lo que el volumen y los intervalos
y métodos de alimentación deben adaptarse a
cada caso.
• En ocasiones se requieren calorías adicionales,
grasas, y carbohidratos, hasta que se
restablece su estado y su desarrollo
neurológico y físico.
Consulta http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/4359/Capitulo7.pdf
Atención de enfermería
Proporcionar los nutrientes necesarios
Alimentar al paciente con biberón (si están presentes los signos de succión y
deglución).
Pesar y medir al bebé diariamente
Alimentar por sonda gástrica o nasogástrica (en caso de necesidad)
Continuar con la administración de líquidos parenterales o el tratamiento
hiper-alimentación.
Medios de alimentación
Alimentación
con alimentador.
Alimentación
forzada o técnica
de Gavage.
Alimentación por
gastroclisis.
3.4.1 ALIMENTACIÓN POR MEDIO DE
ALIMENTADOR
Este método se utiliza en niños que tienen
reflejos de deglución normal y presentan reflejo
de succión débil.
• Campo sencillo
• Alimentador (jeringa de 20cc, con tubo de goma)
• Riñón
• Compresas estéril (babero)
• Biberón con fórmula
Equipo
• Reunir el material y calentar el alimento a baño maría
• Dar posición fowler
• Sostener la cabeza del niño con la mano izquierda.
• Formar un ángulo de 45° entre la lengua y el
alimentador del bebé.
• Dar palmadas suaves en la espalda para ayudar a
expulsar el aire deglutido.
• Mantener en posición fowler o decúbito lateral,
durante 15 minutos
Procedimiento
3.4.2 ALIMENTACIÓN FORZADA O
TÉCNICA DE GAVAGE.
• Se da esta alimentación cuando están abolidos
los reflejos de succión y deglución.
• Se debe seguir horario de cada dos o tres
horas y después cada cuatro horas a libre
demanda controlada
Equipo
•Campo doble
•Vas graduado para suero
•Vaso graduado para alimento
•Jeringa de 20cc
•Riñón
•Compresa estéril
•Sonda de polietileno o nasogástrica #8 o #10
Procedimiento
•Preparar el equipo y calentar a baño María el alimento
•Colocar la compresa sobre el tórax del niño.
•Introducir la sonda por la boca, dirigiéndola hacía tras y
debajo de la faringe hasta la señal.
•Conectar la jeringa a la sonda
•Al terminar la sonda se cierra y seca.
•Mantener en posición fowler o decúbito lateral por 15
minutos.
3.4.3 ALIMENTACIÓN POR
GASTROCLISIS
• Es el goteo continuo de alimento del
estomago por medio de una sonda.
• Se una cuando el estado de anorexia es de
intensidad y duración.
•Vaso graduado con 30cc de agua estéril
•Frasco con aro
•Ámpula bidestilada de 5cc
•Compresa estéril
•Jeringa de 5cc
•Gasas
•Sonda de polietileno nasogástrica
•Biberón con fórmula indicada, venopack
Equipo
•Reunir el equipo y calentar el alimento a baño María
•Verter el alimento al frasco, adaptar el venopack y purgarlo.
•Instalar el frasco en el tripeé
•Dar posición fowler al bebé.
•Tomar la sonda y medir de la glabela a la punta del apófisis
xifoides.
•Introducir la sonda por la narina, dirigiéndola hasta el
estómago.
•Fijar la sonda con tela adhesiva
•Regular el goteo y al terminar desconectar el venopack y
retirarla.
Procedimiento
3.4.4 MEDICIÓN DE GLICEMIA
CAPILAR.
Hipoglicemia
•Incidencia elevada en RN de
bajo peso, debido a una
escasa reserva de glucógeno
hepático (madre diabética).
Manifestaciones clínicas
•Letargia
•Hipotonía
•Llanto débil
•Apnea
•Taquipnea (SDR)
•Cianosis
•Shock por insuficiencia
cardíaca funcional
Indicaciones
•Suplemento oral de solución
de glucosa al 5-10% a razón de
10ml/kg.
•Perfusión de suero glucosado
Hiperglicemia
•Glucemias superiores a
150mg/dL en plasma,
frecuentemente en prematuros
con peso entre 1000-700grs.
Hiperglicemia
•El tratamiento debe ser con
minimizaciones del aporte
exógeno de glucosa.
•La insulina debe administrarse
en perfusión continua
Control de glicemia
Realizado con un glucómetro
Consiste en extraer una gota de sangre de un vaso
capilar.
Se deposita la gota de sangre en la cinta del
glucómetro y se obtiene el resultado
Indicado para
RNP
RN de bajo peso y
pequeña edad
gestacional
RN de grandes edades
gestacionales
RN con factores de riesgo
materno (RPM, Toxemia,
Infección del tracto
urinario, madre
diabética)
RN con malformaciones
genéticas que impiden
una correcta
alimentación
RN con depresión
moderada a severa
RN con disnea en
cualquier fase de
oxigenoterapia
RN con
hiperbilirrubinemia y
bajo fototerapia
RN que recibe
alimentación parenteral
Se requiere de un Consentimiento Informado
para este procedimiento.
• Recursos materiales
Glucómetro
Tiras reactivas
Aguja N° 25
Torundas alcoholadas
Procedimiento
Colocar al RN en decúbito dorsal o supina, piernas abiertas y sostener el talón.
Elegir la zona a puncionar (tercio externo lateral de la superficie plantar del talón).
Colocar la tira reactiva al glucómetro.
Rodee el talón con la palma de la mano entre el dedo índice y el dedo pulgar.
Haga una punción rápida y perpendicular a la piel del RN.
Elimine la primera gota de sangre limpiando con un algodón estéril y coloque la segunda gota
en la tira reactiva.
3.4.5 LAVADO GÁSTRICO
• Es un procedimiento que consiste en la
introducción de una sonda hueca,
multiperforada en su extremo distal, que se
llevará hasta el estómago para evacuar
cualquier sustancia (sangre, meconio, etc.)
mediante la irrigación y aspiración de
pequeños volúmenes de líquido.
Técnica para la instauración de la
sonda gástrica
Preparación del neonato para la
inserción de la sonda.
Valorar la sonda nasal o
urogástrica.
Lavado de manos higiénico y
colocación de guantes no
estériles.
Medición de la longitud a
introducir (nariz-lóbulo de la
oreja-apéndice xifoides // boca-
Angulo de la mandíbula-
apéndice xifoides).
Lubricar la sonda e introducirla
con suavidad.
Comprobar la correcta
colocación con la aspiración de
contenido gástrico o mediante
la introducción de aire y
auscultación con fonendoscopio
a nivel gástrico.
Técnica del lavado gástrico
Se inicia una vez comprobada la correcta colocación de la sonda gástrica.
Introducción de la cantidad apropiada de solución salina isotónica.
Se infundirá directamente con la jeringa conectada a la SNG.
Masaje suave en la zona del epigastrio para facilitar la remoción de las sustancias a eliminar.
Aspiración suave del líquido instilado mediante jeringa.
Realizar los ciclos precisos hasta que el drenaje sea claro.
3.5. OXIGENOTERAPIA
METODOS DE
OXIGENOTERAPIA
Oxigenoterapia Métodos de
oxigenoterapia.
• La oxigenoterapia es una herramienta
fundamental para el tratamiento de la
insuficiencia respiratoria, tanto aguda como
crónica.
• Los objetivos principales que llevan a su
empleo son tratar o prevenir la hipoxemia,
tratar la hipertensión pulmonar y reducir el
trabajo respiratorio y miocárdico.
3.5.1 NEBULIZACIONES
• Es un método que permite dividir un
medicamento en micro gotas y formar una
nube medicamentosa lo suficientemente
pequeña para que pueda ser arrastrada por
una corriente de aire logrando acceder a las
vías respiratorias, para fluidificar las
secreciones y eliminarlas.
Materiales y Equipo
• Una manguera de conexión y mascarilla
• Medicamento (broncodilatadores o
fluiditicantes)
• Solución salina al 0.9%
• Jeringa de 5cm
• Antiséptico oral
Materiales
• Nebulizador
Equipo
Procedimiento
Preparar el
equipo y
materiales
necesarios para
el procedimiento.
Verificar las
indicaciones
médicas.
Explicar al
paciente sobre el
procedimiento y
la colaboración
que debe prestar.
Colocar al
paciente en
posición Fowler.
Verificar los cinco
correcto
Procedimiento Durante De La Técnica
De Nebulización En Niños
Lavarse las manos
Preparar la solución
salina prescrita por el
médico e introducirla
en el depósito del
nebulizador.
Conectar el nebulizador
a la fuente de energía
eléctrica.
Encender el equipo.
Comprobar que se
produzca una nube de
aerosol.
Colocar la mascarilla al
paciente.
Controlar que el
paciente haga
inspiraciones profundas
con la boca abierta en
forma lenta
• Consulta
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/7811/1/Acacho%20Villag%C3%B3mez%20C
ecilia.pdf
3.5.2 CPAP NEONATAL
• Las siglas CPAP en inglés o PPC en castellano
significan presión positiva continua en la vía
aérea y denominan a un sistema de soporte
ventilatorio que consiste en el mantenimiento
de una presión supra-atmosférica o presión
positiva durante y al final de una espiración en
un paciente que, como condición
indispensable, respira espontáneamente.
Indicaciones
Dificultad respiratoria relacionada a la enfermedad de membrana hialina
producida por falta de surfactante.
Luego de la ventilación mecánica por tubo endotraqueal.
Como tratamiento de apneas obstructivas.
Para traqueomalacia
Enfermedades pulmonares restrictivas y la displasia bronco pulmonar
Beneficios del CPAP
Los efectos
buscados son
mejorar la
distribución de la
ventilación a nivel
alveolar
Abrir la vía aérea
superior
Evitar el colapso
alveolar
manteniendo el
volumen pulmonar
residual
Mejorando el
volumen corriente
Mejorar la
sincronización del
trabajo
respiratorio al
coordinar el
movimiento
tóraco-abdominal.
Como funciona la CPAP
Usted se coloca una mascarilla sobre la nariz y la boca
mientras duerme.
La mascarilla está conectada por medio de una
manguera a una pequeña máquina que permanece al
lado de su cama.
La máquina bombea aire bajo presión a través de la
manguera y la mascarilla hacia las vías respiratorias
mientras usted duerme.
Esto ayuda a mantener abiertas las vías respiratorias.
3.5.3 FISIOTERAPIA PULMONAR
• Ciencia que actúa sobre el aparato
respiratorio y concretamente sobre el pulmón,
utilizando el aire como elemento terapéutico,
buscando la capacidad funcional
respiratoria específica como paso previo a la
integración funcional global del individuo.
Beneficios
Evacuar o reducir la obstrucción
bronquial (moco).
Tratamiento y prevención de las
infecciones respiratorias.
Prevención de los daños
estructurales evitando cicatrices
lesionales y la pérdida de
elasticidad
Método
Posición
Se intenta conseguir que por
medio de una posición concreta,
mejore su patrón respiratorio
Percusión
Acción mecánica sobre la pared
torácica, transmitiendo un
impulso de transmisión sonora.
Consiste en la movilización de
las secreciones del árbol
bronquial
Efectos de la fisioterapia
Tos
• Mecanismo fisiológico por excelencia para la
expulsión de las secreciones bronquiales
sobrantes.
Analgesia
• Se utiliza principalmente en aquellos casos en
que existe una contractura muscular y postural
de la pared torácica, debido a intervenciones
torácicas y/o abdominales.
3.5.4 DRENAJE POSTURAL
• Es la utilización de diversas posiciones en las
que el segmento por drenar se coloca en
posición elevada para que la fuerza de
gravedad favorezca el desplazamiento de
mucosidades hacia las vías aéreas grandes.
Materiales que se utilizan
• Cama
• Silla
• Almohadas
Formas de aplicación
•Colocar en posición semifowler (inclinar levemente hacia
adelante y hacia atrás)
•Realice percusión en ambos lados; en la cara anterior del tórax
desde la clavícula.
Drenaje postural para
lóbulos superiores
•Colocar en decúbito lateral izquierdo.
•Realizar percusión desde la base de las costillas hacia la carina
en la cara lateral derecha del tórax.
Drenaje postural del
lóbulo medio
•Colocar en decúbito lateral derecho.
•Realizar percusión desde la base de las costillas hacia la carina
en la cara lateral izquierdo del tórax.
Drenaje postural de la
lígula
•Colocar al paciente en decúbito prono y decúbito supino
•Realice percusión en ambos lados en la cara posterior del tórax,
desde la base de las costillas hacia la carina.
Drenaje postural en
lóbulos inferiores
3.5.5 ASPIRACIÓN POR CIRCUITO
CERRADO
• Es un procedimiento por el cual se usa un
catéter cubierto por un manguito flexible de
plástico a la vía aérea artificial para retirar
secreciones sin desconectar al paciente de la
ventilación mecánica.
Indicado para
Regularmente en neonatos y niños
con ventilación mecánica.
Incapacidad para eliminar
secreciones , es decir, en casa o de
depresión respiratoria, coma,
reflejo tusígeno disminuido,
obstrucción de la vía aréa
Signos de acumulación de
secreciones: taquicardia, aumento
del esfuerzo
respiratorio,deformidad torácica,
desaturación, necesidad de
aumentar la PIP ( presión
respiratoria en el respirador…)
Después de drenaje postular Después de nebulizaciones.
Material y equipo
Sistema de vacío
Frasco recolector
Suero fisiológico y
jeringas para instalación
Catéteres
de sución
Bolsa manual de
reanimación
Monitor
Procedimiento
Se prepara todo el material necesario para la aspiración y se comprueba que el
sistema de vacío funciona perfectamente
Es aconsejable hiperoxigenar 30 segundos antes de introducir la sonda de
succión, se suele hiperoxigenar al 50% de lo pautado como FiO2
Conectamos el sistema de aspiración cerrado a la tubulada del
sistema de vacío con una aspiración de 20 a 50 mmhg Abrimos la sonda.
Se introduce suero salino fisiológico (0.1/0.2 por kg) para humidificar las
secreciones y hacer que estas sean más fluidas.
Introducimos la sonda, teniendo en cuenta a la distancia a la que
esta introducido el TET Los tubos endotraqueales van marcados por
cm
Cuando lleguemos a la distancia deseada pulsamos el botón de la
sonda de aspiración cerrado y vamos sacando a su vez la sonda a
la vez que va aspirando un tiempo no superior a 10-15 seg
Repetir la técnica tras ventilación del paciente dejando al menos 1
minuto de descanso
BIBLIOGRAFIAS
• https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid
=S0001-60022011000200005
• https://medlineplus.gov/spanish/sleepapnea.html
• https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/781
1/1/Acacho%20Villag%C3%B3mez%20Cecilia.pdf
• https://www.enfermeriadeciudadreal.com/articulo_imprim
ir.asp?idarticulo.pdf
• http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/670
GRR.pdf
• https://www.efisioterapia.net/articulos/fisioterapia-
respiratoria-0
• http://www.cpe.salud.gob.mx/site3/publicaciones/docs/pr
otocolo_manejo_estandarizado.pdf

Más contenido relacionado

Similar a U3. Pediatria.pptx

Fibrosis Quistica
Fibrosis QuisticaFibrosis Quistica
Fibrosis QuisticaMafer Lpz
 
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTAL
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTALPATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTAL
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTALAndrea Salazar
 
Infección de vías respiratorias altas
Infección de vías respiratorias altasInfección de vías respiratorias altas
Infección de vías respiratorias altasgueciap
 
Patología esofágica y hernia diafragmática
Patología esofágica y hernia diafragmáticaPatología esofágica y hernia diafragmática
Patología esofágica y hernia diafragmáticaKelvin Rojas
 
mesa_redonda._valor_del_laboratorio_de_parasitologia_para_la_pediatria_blanco...
mesa_redonda._valor_del_laboratorio_de_parasitologia_para_la_pediatria_blanco...mesa_redonda._valor_del_laboratorio_de_parasitologia_para_la_pediatria_blanco...
mesa_redonda._valor_del_laboratorio_de_parasitologia_para_la_pediatria_blanco...LabGrandRoma
 
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaMaite Azócar
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinariasnatorabet
 
Reflujo y hernias esofago
Reflujo y hernias esofagoReflujo y hernias esofago
Reflujo y hernias esofagoAndrea Urbano
 
Patología aparato urinario en el embarazo
Patología aparato urinario en el embarazoPatología aparato urinario en el embarazo
Patología aparato urinario en el embarazoClaudia Dominguez
 
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL ESÓFAGO.pptx
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL ESÓFAGO.pptxANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL ESÓFAGO.pptx
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL ESÓFAGO.pptxsegura10
 
Enfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUD
Enfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUDEnfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUD
Enfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Parasitos intestinales pediatricos
Parasitos intestinales pediatricosParasitos intestinales pediatricos
Parasitos intestinales pediatricosDRA BARRAGAN
 

Similar a U3. Pediatria.pptx (20)

Fibrosis Quistica
Fibrosis QuisticaFibrosis Quistica
Fibrosis Quistica
 
ITU.pptx
ITU.pptxITU.pptx
ITU.pptx
 
4. Ascaris lumbricoides
4.  Ascaris lumbricoides4.  Ascaris lumbricoides
4. Ascaris lumbricoides
 
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTAL
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTALPATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTAL
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTAL
 
Infección de vías respiratorias altas
Infección de vías respiratorias altasInfección de vías respiratorias altas
Infección de vías respiratorias altas
 
Patología esofágica y hernia diafragmática
Patología esofágica y hernia diafragmáticaPatología esofágica y hernia diafragmática
Patología esofágica y hernia diafragmática
 
mesa_redonda._valor_del_laboratorio_de_parasitologia_para_la_pediatria_blanco...
mesa_redonda._valor_del_laboratorio_de_parasitologia_para_la_pediatria_blanco...mesa_redonda._valor_del_laboratorio_de_parasitologia_para_la_pediatria_blanco...
mesa_redonda._valor_del_laboratorio_de_parasitologia_para_la_pediatria_blanco...
 
SINDROME DIARREICO AGUDO
SINDROME DIARREICO AGUDOSINDROME DIARREICO AGUDO
SINDROME DIARREICO AGUDO
 
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatría
 
PIELONEFRITIS.pptx
PIELONEFRITIS.pptxPIELONEFRITIS.pptx
PIELONEFRITIS.pptx
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
 
Neumonia complicada
Neumonia complicadaNeumonia complicada
Neumonia complicada
 
Reflujo y hernias esofago
Reflujo y hernias esofagoReflujo y hernias esofago
Reflujo y hernias esofago
 
Ascaris ,umbricoide
Ascaris ,umbricoideAscaris ,umbricoide
Ascaris ,umbricoide
 
Expectoración
ExpectoraciónExpectoración
Expectoración
 
Patología aparato urinario en el embarazo
Patología aparato urinario en el embarazoPatología aparato urinario en el embarazo
Patología aparato urinario en el embarazo
 
INFECCIONES VAGINALES
INFECCIONES VAGINALESINFECCIONES VAGINALES
INFECCIONES VAGINALES
 
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL ESÓFAGO.pptx
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL ESÓFAGO.pptxANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL ESÓFAGO.pptx
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL ESÓFAGO.pptx
 
Enfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUD
Enfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUDEnfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUD
Enfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUD
 
Parasitos intestinales pediatricos
Parasitos intestinales pediatricosParasitos intestinales pediatricos
Parasitos intestinales pediatricos
 

Último

Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...frank0071
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfPC0121
 
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...Champs Elysee Roldan
 
2. Hormonas y Ciclo estral de los animales
2. Hormonas y Ciclo estral de los animales2. Hormonas y Ciclo estral de los animales
2. Hormonas y Ciclo estral de los animalesAndreaVillamar8
 
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPerfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPieroalex1
 
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdfHobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdffrank0071
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptxllacza2004
 
medicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptx
medicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptxmedicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptx
medicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptxMAMANIMAMANI4
 
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptxangietatianasanchezc
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaDanyAguayo1
 
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdfGlaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdffrank0071
 
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdfAlthusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdffrank0071
 
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdfMapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdfoliverjverde
 
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptxel amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptxhectoralvarado79
 
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptxCASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx4bsbmpg98x
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)s.calleja
 
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docxPRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docxAlexandraNeryHuamanM2
 
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...frank0071
 
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDFCUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDFItalyMartinez
 
La Célula, unidad fundamental de la vida
La Célula, unidad fundamental de la vidaLa Célula, unidad fundamental de la vida
La Célula, unidad fundamental de la vidaMaraJosQuiroz2
 

Último (20)

Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
 
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
 
2. Hormonas y Ciclo estral de los animales
2. Hormonas y Ciclo estral de los animales2. Hormonas y Ciclo estral de los animales
2. Hormonas y Ciclo estral de los animales
 
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPerfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
 
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdfHobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
 
medicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptx
medicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptxmedicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptx
medicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptx
 
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontología
 
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdfGlaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
 
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdfAlthusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
 
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdfMapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
 
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptxel amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
 
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptxCASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
 
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docxPRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
 
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
 
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDFCUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
 
La Célula, unidad fundamental de la vida
La Célula, unidad fundamental de la vidaLa Célula, unidad fundamental de la vida
La Célula, unidad fundamental de la vida
 

U3. Pediatria.pptx

  • 1. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Escuela Superior de Huejutla Padecimientos más frecuentes en Pediatría.
  • 3. 3.1.1.FARINGOAMIGDALITIS • Es una infección de la faringe y de las amigdalas que se caracterizan por garganta roja de mas de cinco días de duración, afecta a ambos sexos y a todas las edades pero es más frecuente en la infancia.
  • 4. Factores de riesgo Exposición al humo de tabaco Contacto con portadores asintomáticos de Streptococcus beta- hemolítico del grupo A Antecedentes de ERGE
  • 6. Diagnóstico • Evaluar presencia de • Rinorrea • Vómito • Dolor abdominal • Anorexia Interrogatorio • Evaluar presencia de • Hiperetemia conjuntival • Adenopatía cervical • Hipertrofia amigdalina • Rash o Urticaria Exploración
  • 7. Pruebas de laboratorio Prueba de antígeno rápido en búsqueda de EBHGA Cultivo del exudado de la faringe
  • 8. Tratamiento farmacológico • Paracetamol V.O c/8hrs x 5 días • Naproxeno V.O. c/12hrs x 5 días Faringoamigdalitis Viral • Amoxicilina/Ácido clavulanico c/8 hrs x 10 días • Cefalosporinsa de primera generación por 10 días. • Penicilinas de 1,200,00 UI cada 12hrs Faringoamigdalitis Bacteriana • Penicilinas de 1,200,00 UI cada 21 días por 3 meses Erradicar Streptococcus
  • 9. 3.1.2 Neumonías La neumonía es una enfermedad del sistema respiratorio que consiste en la inflamación aguda de los espacios alveolares de los pulmones y/o participación intersticial. Puede estar causada por: • Virus • Bacterias • Raramente por hongos • Irritantes químicos
  • 10. Afecta una o más secciones (lóbulos) de los pulmones. Neumonía Lobulillar Afecta por zonas a ambos pulmones Neumonía Bronquial o Bronconeumon ía
  • 11. Tipos de neumonía Neumonía Bacteriana • Provocada por Streptococcus pneumoniae. • Staphylococcus aureus • Estreptococo del grupo A o B Neumonía Viral • Incluye el virus sincitial respiratorio • Virus parainfluenza • Virus de la influenza • Adenovirus Neumonía por Microplasma • Presenta síntomas y signos físicos un tanto diferentes a los de los otros tipos, causa neumonía leve y generalizada.
  • 12. Síntomas Neumonía Bacteriana • Tos productiva • Dolor en el pecho • Emesis o Diarrea • Hiporexia • Fatiga • Fiebre Neumonía Viral • Tos productiva • Sibilancias • Dolor en el pecho • Emesis o Diarrea • Hiporexia • Fatiga • Fiebre Neumonía por Microplasma • Fiebre • Tos persistente e intensa
  • 13. Diagnóstico Se basa en la gravedad de la enfermedad •Radiografía de tórax; utiliza rayos electromagnéticos invisibles (rayos X) para producir imágenes de los tejidos internos. •Exámenes de sangre: hemograma para confirmar una infección; gasometría arterial para analizar la cantidad de dióxido de carbono y oxígeno presentes en la sangre. •Cultivo de esputo: una prueba de diagnóstico que se realiza en el material expulsado en la tos desde los pulmones hacia la boca. •Oximetría de pulso: mide la cantidad de oxígeno en la sangre. •TC de tórax: prueba donde se toma una imagen de las estructuras del pecho. •Broncoscopia: procedimiento que permite observar las vías respiratorias de los pulmones. •Cultivo de fluidos pleurales: consiste en el cultivo de una muestra de fluidos tomada del espacio pleural para identificar la bacteria causante de la neumonía.
  • 14. Tratamiento Paracetamol Aumentar el consumo de líquidos Antitusivos Antibióticos Oxígeno terapia
  • 15. 3.1.3 LARINGOTRAQUEITIS. • Enfermedad respiratoria aguda, casi siempre de inicio subido, de presentación en edad pediátrica, caracterizada por la tos traqueal, estridor laríngeo inspiratorio y disfonía
  • 16. Clasificación Laringotraqueitis Leve Ausencia de estridor y disnea leve Laringotraqueitis Moderada Estridor con disnea en reposo sin agitación Laringotraqueitis Grave Estridor con disnea grave con agitación o letargía
  • 17. Síntomas Obstrucción de vía aérea superior Sibilancias espiratorias Estridor laríngeo Disnea Hipotonía Cianosis Fiebre Ausencia de tos Disfagia Sialorrea Irritabilidad
  • 19.
  • 20. 3.1.4 LA HIPERREACTIVIDAD BRONQUIAL Es una respuesta exagerada de la mucosa bronquial y responsable del origen de un broncoespamo. Algunos estímulos causantes son: Los ácaros del polvo Los pólenes Ejercicio Infecciones Irritantes en el ambiente como frío Tabaquismo
  • 21. Síntomas Falta de aire Dolor opresivo en el pecho Tos con o sin esputo Sibilancias Tiraje intercostal Disnea que empeora con el ejercicio
  • 22. Pruebas complementarias Pruebas de alergias Examen de sangre Gasometría arterial Radiografía de tórax Espirometría
  • 25. 3.2.1 GASTROENTERITIS • Inflamación del tubo digestivo, que se manifiesta mediante vómitos, diarrea o ambos y a veces se acompaña de fiebre o cólicos. • Causada normalmente por una infección vírica, bacteriana o parasitaria.
  • 26. Etiología Virus • Norovirus • Rotavirus • Astrovirus • Adenovirus Bacterias • Escherichia coli (E. coli) • Salmonella • Campylobacter • Yersinia • Clostridioides difficile Parásitos • Giardia intestinalis • Entamoeba histolytica • Cryptosporidium parvum
  • 28. Transmisión Vía fecal Vía oral Alimentos contaminados Beber productos no pasteurizados
  • 30. Tratamiento Aumentar su ingesta de líquidos • Para evitar la deshidratación Antibióticos para determinadas infecciones • Metronidazol • Nitazoxanida Fármacos para reducir la emesis o diarrea • Loperamida • Dimenhidrato • Ondansetrón
  • 31. 3.2.2 DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO Equilibrio Hidroelectrolítico Desequilibrio Hidroelectrolítico Desequilibrio Homeostática • Equilibrio de los líquidos internos y niveles de electrolitos con un equilibrio de aportes y salidas. • Pérdida de líquidos mayores a los consumidos, o ganancia mayor de la que se pueda excretar. • Mantenimiento de las constantes del medio interno.
  • 32. Ingresos • Líquidos orales (1.100 – 1.400ml) • Alimentos sólidos (800 – 1000ml) • Metabolismo oxidativo (300ml) Egresos • Orina (1.500ml) • Piel (500-600ml) • Pulmones (400ml) • Tracto gastrointestinal (100-200ml) Requerimiento • Niño 50-60 cc/Kg/día • Bebé hasta 150 cc/Kg/día
  • 33. Desequilibrio Balance negativo de líquidos, con o sin pérdida electrolítica • Nivel de sodio sérico 130-150 meq/L Deshidratación Isotónica • <130meq/L Deshidratación Hipotónica • Sodio >150meq/L Deshidratación Hipertónica
  • 34. Síntomas Cefalea leve Fatiga Hipotensión Emesis Debilidad Llanto sin lagrimas Depresión de la fontanela anterior
  • 35. Tratamiento Restablecimiento del volumen de líquidos, corrección ácido- base y electrolítica Suero oral Dextrosa y Solución Salina Suero salino isotónico Soluciones salinas/mixtas
  • 36.
  • 37. 3.2.3 INTOLERANCIA A DISACÁRIDOS. • Intolerancia a la lactosa: tipo de reacción adversa a los alimentos por un mecanismo no inmunológico .
  • 38.
  • 40. Formas clínicas Alactasia primaria congénita • Muy frecuente • Herencia AR • Déficit congénito completo de lactasa • Diarrea grave tras comenzar lactancia • Mortal de necesidad en siglos pasados Hipolactasia secundaria • Por daño mucoso • Gastroenteritis aguda • Síndrome pos enteritis • Celiaquía • Fibrosis quística • Enfermedad inflamatoria intestinal
  • 41. Hipolactasia secundaria a GEA • Mal digestión frecuente, intolerancia poco frecuente. • Típica de rotavirus • Lactantes de riesgo: <3 meses y desnutridos
  • 42. Diagnóstico Test de hidrógeno espiratorio • Búsqueda de sobrecarga de lactosa (normal hasta 25g) • Detección producido por fermentación bacteriana • Positivo si aumento >20ppm tras más de 1h. pH fecal o Cuerpos reductores • Indicador de maldigestión de azúcares
  • 44. 3.3. MANEJO DE DISPOSITIVOS DE ACCESOS VASCULARES CENTRAL Y PERIFERICO EN EL PACIENTE
  • 45. 3.3.1 INSTALACIÓN DE CATÉTER PERIFÉRICO • El acceso venoso periférico, consiste en el abordaje a una vena superficial de localización extra-aponeurótica, generalmente en las extremidades superiores siendo más excepcional las extremidades inferiores y que en neonatos además se localizan en la cabeza
  • 46. Obtención de un acceso venoso periférico • Vena cefálica • Vena basílica • Vena mediana ante cubital. • Safena a nivel del tobillo Sitios de elección para la instalación de una vía venosa periférica en orden de prioridades • Antebrazos. • Brazos. • Manos. • Yugulares externas.
  • 47. Con frecuencia el acceso venoso periférico en pediatría se obtiene empleando las venas de la mano y del antebrazo, la parte distal de la pierna y el pie y el cuero cabelludo. En lactantes se eligen con más frecuencia las venas superficiales del dorso de la mano, que son venas rectas y planas
  • 48. Procedimiento Preparar el material Elegir la vena Elegir el catéter Limpieza y desinfección de la zona Inserción del catéter Fijación del catéter, e instauración de la terapia intravenosa. Asimismo, hay que prestar atención a los posibles riesgos que se pueden producir para solventarlos en la mayor brevedad posible, evitando así las complicaciones
  • 49.
  • 50.
  • 51. 3.3.2 PARTICIPACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA INSTALACIÓN DE ONFALOCLISIS. Se trata de catéteres útiles en situaciones de urgencia Recién nacidos de muy bajo peso durante los primeros días de vida en los que es preciso un control gasométrico y hemodinámico intensivo Es una sonda o tubo largo, suave y hueco. Permite tomar sangre de un bebé en diferentes momentos, sin necesidad de punciones repetitivas con aguja. También, se puede utilizar para vigilar continuamente la presión arterial del bebé.
  • 52. Un catéter venoso umbilical se puede usar si El bebé es muy prematuro. El bebé tiene problemas intestinales que impiden su alimentación. El bebé necesita medicinas muy fuertes. El bebé necesita una exanguinotransfusión El bebé necesita asistencia respiratoria. El bebé necesita monitoreo de gases arteriales y de la presión arterial. El bebé necesita medicinas fuertes para la presión arterial
  • 53. Ubicación de los catéteres • El catéter venoso estará en la zona supra diafragmática de la vena cava inferior, a la altura de T8-T10. • El catéter arterial estará en la aorta torácica o a nivel de L3 – L4, si se opta por cateterización baja, o a nivel D6 – D9 si se opta por cateterización alta
  • 54.
  • 55. Cuidados de Enfermería después de la colocación de un catéter umbilical Realizar el manejo con estricta técnica aséptica. Realizar correcta antisepsia. Controlar si sangra el muñón umbilical. Observar perfusión de miembros inferiores y signos de vasoespasmo. Evaluar signos vitales durante y posterior al procedimiento: saturación, frecuencia cardiaca y respiratoria. Consignar tolerancia del paciente al mismo. Valorar zona lumbosacra. Observar signos de trombosis. Registrar en hoja de Enfermería volumen de sangre extraído y volumen de líquido infundido. Retirar el exceso de antiséptico con gasa y agua destilada
  • 56. 3.3.3 Instalación de catéter percutáneo • Es una técnica invasiva realizada por el personal de enfermería en unidades de cuidados intensivos neonatales y pediátricos, consistente en canalizar una vía central a través de un acceso periférico mediante un catéter tipo silástico, respetando las condiciones de asepsia y esterilidad.
  • 57. En niños nacidos pretérmino y cuyo estado fisiológico y de salud esté comprometido, es de vital importancia obtener un acceso venoso de calidad. La elección de un catéter epicutáneo la opción más empleada por su fácil colocación y menor número de complicaciones. Para la administración de líquidos intravenosos (alimentación parenteral) durante largos períodos de tiempo así como de fármacos, sustancias vasoactivas, monitorización hemodinámica y en algunos casos, la realización de extracciones de sangre
  • 58. RN prematuro. Tratamiento parenteral prolongado. Cirugía (enterocolitis necrotizante, atresia de esófago, CV) Tratamiento con drogas vasoactivas. Si no se ha podido canalizar vía umbilical o al retirar ésta.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62. Cuidados de Enfermería El manejo debe ser de forma estéril ya que aunque de acceso periférico es en realidad una vía central Las conexiones se protegen con un paño estéril y se deben evitar desconexiones del catéter en las manipulaciones, pues aumenta el riesgo de infección Vigilar que el recorrido del catéter no esté indurado lo que nos indicará flebitis, motivo de retirada de éste Vigilar eritemas de la zona, que el catéter permanezca funcional Vigilar la correcta fijación y que el catéter no esté acodado, siendo siempre visible la zona de inserción del catéter en la piel Cambiar los sistemas de perfusión cada 24 horas heparinizando todas las perfusiones a infundir para mantener permeabilidad del catéter (1ui/ml) Curar el punto de inserción del catéter según protocolo de la unidad (cada72 horas, cada 7 días…) No se recomienda su uso para transfusión de hemoderivados ni para extracción analítica En caso de que cedan las circunstancias que indicaron su canalización, fiebre o sepsis del neonato, obstrucción o mal funcionamiento se retirar
  • 63. 3.3.4 MANEJO DE CATÉTER HEPARINIZADO • Es un catéter al que e le ha agregado de 10 a 100 UI de heparina para evitar que se tapone con cuagúlos y permitir el paso intermitente del medicamento sin necesidad de mantener el goteo permanente del suero
  • 64. Ventajas de la heparinización de accesos venosos Prevención en la formación de trombos y mallas de fibrina. Prevención de infecciones secundarias. Aumento de la comodidad y seguridad del enfermo. Disminución de las cargas de trabajo del equipo de enfermería.
  • 65. Tapón heparinizado De uso único, se utiliza para toma de muestras de sangre con la ayuda de jeringa y aguja. Se utiliza para transfusiones de sangre junto con la cánula. Permite el drenaje de líquidos y la administración intravenosa de medicamentos y soluciones.
  • 66. 3.3.5 CUIDADO DE CATÉTER • La incidencia de infecciones relacionadas a líneas vasculares, que se genera de la instalación y permanencia de una línea vascular, permanente o transitoria. • Puede manifestarse desde una infección localizada a nivel del punto de inserción, hasta una sepsis.
  • 67. Punto de inserción • Mediante la inspección y/o palpación para detectar signos de infección, flebitis o mal funcionamiento. Catéter • No se deben de cambiar a menos que aparezcan complicaciones o por indicación Apósito • Se cambiaran cuando se retire o sustituya el catéter (sucio, húmedo o despegado)
  • 68. Cuidados de la cubierta o vestidura de catéter No sumergir el catéter o el sitio de catéter en agua durante el baño. Reinstalar la cobertura o vestidura de CVC de corta estancia cada dos días si se utiliza gasa. Reinstalar la cobertura o vestidura de corta estancia cada siete días si se utiliza apósito semitransparente. Reinstalar la cobertura o vestidura semitransparente estéril del CVC tunelizados o implantables. Consulta http://www.cpe.salud.gob.mx/site3/publicaciones/docs/protocolo_manejo_estanda rizado.pdf
  • 69. 3.3.6 CONTROL DE LÍQUIDOS • Los líquidos corporales se encuentran alterados por enfermedad o por iatrogenia; en volumen, composición o ambos. • El objetivo de la terapia con líquidos y electrolitos es garantizar que el pediátrico tenga una transición adecuada
  • 70. Pérdidas fisiológicas de líquidos Liquido para la formación de orina Pérdidas insensibles Pérdidas gastrointestinales Pérdidas patológicas
  • 71. Cuantificación de ingresos y egresos de líquidos Llevar un balance de líquidos Contabilizar los ingresos Medir los egresos (diuresis, pérdidas extra renales e insensibles) Consulta http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/548GRR.pdf
  • 72.
  • 73. 3.4. INTERVENCIONES DE ENFERMERIA EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL
  • 74. 3.4.1 ALIMENTACIÓN CON ALIMENTADOR • Varían según el tamaño y la edad del recién nacido, por lo que el volumen y los intervalos y métodos de alimentación deben adaptarse a cada caso. • En ocasiones se requieren calorías adicionales, grasas, y carbohidratos, hasta que se restablece su estado y su desarrollo neurológico y físico. Consulta http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/4359/Capitulo7.pdf
  • 75. Atención de enfermería Proporcionar los nutrientes necesarios Alimentar al paciente con biberón (si están presentes los signos de succión y deglución). Pesar y medir al bebé diariamente Alimentar por sonda gástrica o nasogástrica (en caso de necesidad) Continuar con la administración de líquidos parenterales o el tratamiento hiper-alimentación.
  • 76. Medios de alimentación Alimentación con alimentador. Alimentación forzada o técnica de Gavage. Alimentación por gastroclisis.
  • 77. 3.4.1 ALIMENTACIÓN POR MEDIO DE ALIMENTADOR Este método se utiliza en niños que tienen reflejos de deglución normal y presentan reflejo de succión débil.
  • 78. • Campo sencillo • Alimentador (jeringa de 20cc, con tubo de goma) • Riñón • Compresas estéril (babero) • Biberón con fórmula Equipo • Reunir el material y calentar el alimento a baño maría • Dar posición fowler • Sostener la cabeza del niño con la mano izquierda. • Formar un ángulo de 45° entre la lengua y el alimentador del bebé. • Dar palmadas suaves en la espalda para ayudar a expulsar el aire deglutido. • Mantener en posición fowler o decúbito lateral, durante 15 minutos Procedimiento
  • 79. 3.4.2 ALIMENTACIÓN FORZADA O TÉCNICA DE GAVAGE. • Se da esta alimentación cuando están abolidos los reflejos de succión y deglución. • Se debe seguir horario de cada dos o tres horas y después cada cuatro horas a libre demanda controlada
  • 80. Equipo •Campo doble •Vas graduado para suero •Vaso graduado para alimento •Jeringa de 20cc •Riñón •Compresa estéril •Sonda de polietileno o nasogástrica #8 o #10 Procedimiento •Preparar el equipo y calentar a baño María el alimento •Colocar la compresa sobre el tórax del niño. •Introducir la sonda por la boca, dirigiéndola hacía tras y debajo de la faringe hasta la señal. •Conectar la jeringa a la sonda •Al terminar la sonda se cierra y seca. •Mantener en posición fowler o decúbito lateral por 15 minutos.
  • 81. 3.4.3 ALIMENTACIÓN POR GASTROCLISIS • Es el goteo continuo de alimento del estomago por medio de una sonda. • Se una cuando el estado de anorexia es de intensidad y duración.
  • 82. •Vaso graduado con 30cc de agua estéril •Frasco con aro •Ámpula bidestilada de 5cc •Compresa estéril •Jeringa de 5cc •Gasas •Sonda de polietileno nasogástrica •Biberón con fórmula indicada, venopack Equipo •Reunir el equipo y calentar el alimento a baño María •Verter el alimento al frasco, adaptar el venopack y purgarlo. •Instalar el frasco en el tripeé •Dar posición fowler al bebé. •Tomar la sonda y medir de la glabela a la punta del apófisis xifoides. •Introducir la sonda por la narina, dirigiéndola hasta el estómago. •Fijar la sonda con tela adhesiva •Regular el goteo y al terminar desconectar el venopack y retirarla. Procedimiento
  • 83. 3.4.4 MEDICIÓN DE GLICEMIA CAPILAR. Hipoglicemia •Incidencia elevada en RN de bajo peso, debido a una escasa reserva de glucógeno hepático (madre diabética). Manifestaciones clínicas •Letargia •Hipotonía •Llanto débil •Apnea •Taquipnea (SDR) •Cianosis •Shock por insuficiencia cardíaca funcional Indicaciones •Suplemento oral de solución de glucosa al 5-10% a razón de 10ml/kg. •Perfusión de suero glucosado Hiperglicemia •Glucemias superiores a 150mg/dL en plasma, frecuentemente en prematuros con peso entre 1000-700grs. Hiperglicemia •El tratamiento debe ser con minimizaciones del aporte exógeno de glucosa. •La insulina debe administrarse en perfusión continua
  • 84. Control de glicemia Realizado con un glucómetro Consiste en extraer una gota de sangre de un vaso capilar. Se deposita la gota de sangre en la cinta del glucómetro y se obtiene el resultado
  • 85. Indicado para RNP RN de bajo peso y pequeña edad gestacional RN de grandes edades gestacionales RN con factores de riesgo materno (RPM, Toxemia, Infección del tracto urinario, madre diabética) RN con malformaciones genéticas que impiden una correcta alimentación RN con depresión moderada a severa RN con disnea en cualquier fase de oxigenoterapia RN con hiperbilirrubinemia y bajo fototerapia RN que recibe alimentación parenteral
  • 86. Se requiere de un Consentimiento Informado para este procedimiento. • Recursos materiales Glucómetro Tiras reactivas Aguja N° 25 Torundas alcoholadas
  • 87. Procedimiento Colocar al RN en decúbito dorsal o supina, piernas abiertas y sostener el talón. Elegir la zona a puncionar (tercio externo lateral de la superficie plantar del talón). Colocar la tira reactiva al glucómetro. Rodee el talón con la palma de la mano entre el dedo índice y el dedo pulgar. Haga una punción rápida y perpendicular a la piel del RN. Elimine la primera gota de sangre limpiando con un algodón estéril y coloque la segunda gota en la tira reactiva.
  • 88.
  • 89. 3.4.5 LAVADO GÁSTRICO • Es un procedimiento que consiste en la introducción de una sonda hueca, multiperforada en su extremo distal, que se llevará hasta el estómago para evacuar cualquier sustancia (sangre, meconio, etc.) mediante la irrigación y aspiración de pequeños volúmenes de líquido.
  • 90.
  • 91. Técnica para la instauración de la sonda gástrica Preparación del neonato para la inserción de la sonda. Valorar la sonda nasal o urogástrica. Lavado de manos higiénico y colocación de guantes no estériles. Medición de la longitud a introducir (nariz-lóbulo de la oreja-apéndice xifoides // boca- Angulo de la mandíbula- apéndice xifoides). Lubricar la sonda e introducirla con suavidad. Comprobar la correcta colocación con la aspiración de contenido gástrico o mediante la introducción de aire y auscultación con fonendoscopio a nivel gástrico.
  • 92. Técnica del lavado gástrico Se inicia una vez comprobada la correcta colocación de la sonda gástrica. Introducción de la cantidad apropiada de solución salina isotónica. Se infundirá directamente con la jeringa conectada a la SNG. Masaje suave en la zona del epigastrio para facilitar la remoción de las sustancias a eliminar. Aspiración suave del líquido instilado mediante jeringa. Realizar los ciclos precisos hasta que el drenaje sea claro.
  • 94. Oxigenoterapia Métodos de oxigenoterapia. • La oxigenoterapia es una herramienta fundamental para el tratamiento de la insuficiencia respiratoria, tanto aguda como crónica. • Los objetivos principales que llevan a su empleo son tratar o prevenir la hipoxemia, tratar la hipertensión pulmonar y reducir el trabajo respiratorio y miocárdico.
  • 95. 3.5.1 NEBULIZACIONES • Es un método que permite dividir un medicamento en micro gotas y formar una nube medicamentosa lo suficientemente pequeña para que pueda ser arrastrada por una corriente de aire logrando acceder a las vías respiratorias, para fluidificar las secreciones y eliminarlas.
  • 96. Materiales y Equipo • Una manguera de conexión y mascarilla • Medicamento (broncodilatadores o fluiditicantes) • Solución salina al 0.9% • Jeringa de 5cm • Antiséptico oral Materiales • Nebulizador Equipo
  • 97. Procedimiento Preparar el equipo y materiales necesarios para el procedimiento. Verificar las indicaciones médicas. Explicar al paciente sobre el procedimiento y la colaboración que debe prestar. Colocar al paciente en posición Fowler. Verificar los cinco correcto
  • 98. Procedimiento Durante De La Técnica De Nebulización En Niños Lavarse las manos Preparar la solución salina prescrita por el médico e introducirla en el depósito del nebulizador. Conectar el nebulizador a la fuente de energía eléctrica. Encender el equipo. Comprobar que se produzca una nube de aerosol. Colocar la mascarilla al paciente. Controlar que el paciente haga inspiraciones profundas con la boca abierta en forma lenta
  • 100. 3.5.2 CPAP NEONATAL • Las siglas CPAP en inglés o PPC en castellano significan presión positiva continua en la vía aérea y denominan a un sistema de soporte ventilatorio que consiste en el mantenimiento de una presión supra-atmosférica o presión positiva durante y al final de una espiración en un paciente que, como condición indispensable, respira espontáneamente.
  • 101. Indicaciones Dificultad respiratoria relacionada a la enfermedad de membrana hialina producida por falta de surfactante. Luego de la ventilación mecánica por tubo endotraqueal. Como tratamiento de apneas obstructivas. Para traqueomalacia Enfermedades pulmonares restrictivas y la displasia bronco pulmonar
  • 102. Beneficios del CPAP Los efectos buscados son mejorar la distribución de la ventilación a nivel alveolar Abrir la vía aérea superior Evitar el colapso alveolar manteniendo el volumen pulmonar residual Mejorando el volumen corriente Mejorar la sincronización del trabajo respiratorio al coordinar el movimiento tóraco-abdominal.
  • 103. Como funciona la CPAP Usted se coloca una mascarilla sobre la nariz y la boca mientras duerme. La mascarilla está conectada por medio de una manguera a una pequeña máquina que permanece al lado de su cama. La máquina bombea aire bajo presión a través de la manguera y la mascarilla hacia las vías respiratorias mientras usted duerme. Esto ayuda a mantener abiertas las vías respiratorias.
  • 104. 3.5.3 FISIOTERAPIA PULMONAR • Ciencia que actúa sobre el aparato respiratorio y concretamente sobre el pulmón, utilizando el aire como elemento terapéutico, buscando la capacidad funcional respiratoria específica como paso previo a la integración funcional global del individuo.
  • 105. Beneficios Evacuar o reducir la obstrucción bronquial (moco). Tratamiento y prevención de las infecciones respiratorias. Prevención de los daños estructurales evitando cicatrices lesionales y la pérdida de elasticidad
  • 106. Método Posición Se intenta conseguir que por medio de una posición concreta, mejore su patrón respiratorio Percusión Acción mecánica sobre la pared torácica, transmitiendo un impulso de transmisión sonora. Consiste en la movilización de las secreciones del árbol bronquial
  • 107. Efectos de la fisioterapia Tos • Mecanismo fisiológico por excelencia para la expulsión de las secreciones bronquiales sobrantes. Analgesia • Se utiliza principalmente en aquellos casos en que existe una contractura muscular y postural de la pared torácica, debido a intervenciones torácicas y/o abdominales.
  • 108. 3.5.4 DRENAJE POSTURAL • Es la utilización de diversas posiciones en las que el segmento por drenar se coloca en posición elevada para que la fuerza de gravedad favorezca el desplazamiento de mucosidades hacia las vías aéreas grandes.
  • 109. Materiales que se utilizan • Cama • Silla • Almohadas
  • 110. Formas de aplicación •Colocar en posición semifowler (inclinar levemente hacia adelante y hacia atrás) •Realice percusión en ambos lados; en la cara anterior del tórax desde la clavícula. Drenaje postural para lóbulos superiores •Colocar en decúbito lateral izquierdo. •Realizar percusión desde la base de las costillas hacia la carina en la cara lateral derecha del tórax. Drenaje postural del lóbulo medio •Colocar en decúbito lateral derecho. •Realizar percusión desde la base de las costillas hacia la carina en la cara lateral izquierdo del tórax. Drenaje postural de la lígula •Colocar al paciente en decúbito prono y decúbito supino •Realice percusión en ambos lados en la cara posterior del tórax, desde la base de las costillas hacia la carina. Drenaje postural en lóbulos inferiores
  • 111. 3.5.5 ASPIRACIÓN POR CIRCUITO CERRADO • Es un procedimiento por el cual se usa un catéter cubierto por un manguito flexible de plástico a la vía aérea artificial para retirar secreciones sin desconectar al paciente de la ventilación mecánica.
  • 112. Indicado para Regularmente en neonatos y niños con ventilación mecánica. Incapacidad para eliminar secreciones , es decir, en casa o de depresión respiratoria, coma, reflejo tusígeno disminuido, obstrucción de la vía aréa Signos de acumulación de secreciones: taquicardia, aumento del esfuerzo respiratorio,deformidad torácica, desaturación, necesidad de aumentar la PIP ( presión respiratoria en el respirador…) Después de drenaje postular Después de nebulizaciones.
  • 113. Material y equipo Sistema de vacío Frasco recolector Suero fisiológico y jeringas para instalación Catéteres de sución Bolsa manual de reanimación Monitor
  • 114. Procedimiento Se prepara todo el material necesario para la aspiración y se comprueba que el sistema de vacío funciona perfectamente Es aconsejable hiperoxigenar 30 segundos antes de introducir la sonda de succión, se suele hiperoxigenar al 50% de lo pautado como FiO2 Conectamos el sistema de aspiración cerrado a la tubulada del sistema de vacío con una aspiración de 20 a 50 mmhg Abrimos la sonda. Se introduce suero salino fisiológico (0.1/0.2 por kg) para humidificar las secreciones y hacer que estas sean más fluidas.
  • 115. Introducimos la sonda, teniendo en cuenta a la distancia a la que esta introducido el TET Los tubos endotraqueales van marcados por cm Cuando lleguemos a la distancia deseada pulsamos el botón de la sonda de aspiración cerrado y vamos sacando a su vez la sonda a la vez que va aspirando un tiempo no superior a 10-15 seg Repetir la técnica tras ventilación del paciente dejando al menos 1 minuto de descanso
  • 116.
  • 117. BIBLIOGRAFIAS • https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S0001-60022011000200005 • https://medlineplus.gov/spanish/sleepapnea.html • https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/781 1/1/Acacho%20Villag%C3%B3mez%20Cecilia.pdf • https://www.enfermeriadeciudadreal.com/articulo_imprim ir.asp?idarticulo.pdf • http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/670 GRR.pdf • https://www.efisioterapia.net/articulos/fisioterapia- respiratoria-0 • http://www.cpe.salud.gob.mx/site3/publicaciones/docs/pr otocolo_manejo_estandarizado.pdf