SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD 3SOLUCIONES
TEMAS SOLUCIONES:  Tipos.  Unidades de Concentración. Factores que influyen en la velocidad de disolución. Curva de solubilidad. Propiedades coligativas. GASES: Ideales y reales. Leyes del estado gaseoso. ESTADO SÓLIDO: Calor de fusión. Fusión de sólidos. Diagrama de fases. Cristalización.
SOLUCIONES Son sistemas homogéneos formados por un componente que se encuentra en mayor proporción (solvente o disolvente) y otro que se encuentra en menor proporción llamado soluto.   Se denomina Homogéneaporque es uniforme ante la observación visual directa o con microscopio, y no apreciamos la existencia de varias partes o fases. Tiene la misma composición con las mismas propiedades en todas sus partes. Soluto: es la sustancia que se disuelve. Solvente o disolvente: es el medio de solución donde se disuelve el soluto.
TIPOS DE DISOLUCIONES Líquido en sólido: ejemplo: mercurio en oro (amalgama). Gas en sólido: ejemplo: hidrógeno en paladio.  Líquido en gas: ejemplo: vapor de agua en aire (niebla)  Sólido en gas: ejemplo: partículas de polvo en el aire (humo). Gas en líquido: ejemplo, dióxido de azufre en agua(conservante del vino)
CLASIFICACION Diluida: es aquella que contiene solamente una  pequeña  cantidad de soluto respecto a la cantidad de disolvente. Concentrada: es aquella que contiene una gran proporción de soluto.  Saturada: aquellas soluciones que contienen la  máxima cantidad de soluto posible disuelta en cierta cantidad de solvente.  Sobresaturada: en ocasiones, un solvente disuelve mayor  cantidad de soluto que la que es posible a esa temperatura. Una solución de este tipo representa un sistema inestable, puesto que basta un pequeño cristal de soluto para que precipite,  y  finalmente derive en la solución saturada conteniendo un exceso  de soluto sin disolver.
UNIDADES DE CONCENTRACION FISICAS: 	a- P/P 	b- P/V 	c- V/V QUÍMICAS: 	a- MOLARIDAD (M) 	b- NORMALIDAD (N)
SOLUBILIDAD La solubilidad es la cantidad máxima de un soluto que puede disolverse en una cantidad dada de solvente a una determinada temperatura. Esta adición, no puede continuarse indefinidamente, ya que llega un punto en el que el soluto que se agrega, no se disuelve. En este punto se dice que el sistema está saturado.
FACTORES QUE AFECTAN LA SOLUBILIDAD NATURALEZA DE SOLUTO Y SOLVENTE. AGITACIÓN. TEMPERATURA. PRESIÓN.
CURVA DE SOLUBILIDAD
SOLUCIONES DILUIDASPROPIEDADES COLIGATIVAS DESCENSO DE PRESIÓN DE VAPOR. DESCENSO CRIOSCÓPICO. ASCENSO EBULLOSCÓPICO. ÓSMOSIS.
ESTADO GASEOSO
teoría cinético-molecular Los gases, están formados por moléculas con mucho movimiento que chocan entre sí y con las paredes del recipiente que las contiene. Estas moléculas poseen energía cinética, de modo que si la temperatura aumenta, el movimiento molecular es más rápido. Las moléculas gaseosas se trasladan en forma recta en todas direcciones y sentidos dentro del volumen que ocupan. Estas moléculas chocan entre sí y con el recipiente que las contiene.
LEY DE BOYLE-MARIOTTE la P de un gas que se encuentra en un recipiente cerrado, es inversamente proporcional a su V, cuando la T es constante
PRIMERA LEY DE CHARLES Y GAY LUSSAC el V de un gas es directamente proporcional a su T absoluta, cuando la P es constante
SEGUNDA LEY DE CHARLES Y GAY LUSSAC la P de un gas es directamente proporcional a su T absoluta, cuando el V se mantiene constante
Ecuación General del Estado Gaseoso P. V = n . R . T
LEY DE AVOGADRO    “si la T y la P permanecen constantes, el V de un gas es directamente proporcional a la cantidad de gas”. 
LEY DE LAS PRESIONES PARCIALES DE DALTON “La presión total de una mezcla de gases es igual a la suma de las presiones parciales de los componentes de la mezcla gaseosa”.
ESTADO SOLIDO
PROPIEDADES DE LOS SOLIDOS Forma definida: ya que sus moléculas están compactadas, un sólido mantiene su forma, y normalmente no fluye. Volumen definido: todas las superficies del sólido, son libres, por lo que su volumen es independiente del recipiente que lo contiene. Incompresibilidad: los sólidos no soportan la compresión, por lo que cuando se someten a ciertas presiones, se deforman o se destruyen
CONCEPTOS IMPORTANTES: PUNTO DE FUSIÓN: El punto de fusión o T° de congelamiento, es la T° a la cual un sólido y un líquido están en equilibrio. Podemos decir entonces, que el punto de fusión de un sólido, coincide con el punto de congelamiento de su líquido. CALOR DE FUSION: Cuando se adiciona calor suficiente a un sólido, por debajo de su T° de fusión, su T° se eleva. Si continuamos elevando la T°, este sólido, se irá transformando en líquido, y si seguimos calentando, se llegará al punto de ebullición. Llamamos calor de fusión, a la cantidad necesaria de calor, para fundir un gramo de un sólido. Depende de las fuerzas de atracción intermoleculares del sólido.
DIAGRAMA DE FASES PARA EL AGUA
CRISTALES Un cristal es una sustancia limitada por superficies planas que forman ángulos definidos entre sí, proporcionando una forma geométrica regular. Cada estructura cristalina, muestra un patrón de puntos que describe el orden de sus partículas. Este patrón se llama red cristalina, y la porción más pequeña de la red cristalina, se llama celda unitaria. Esta celda define la simetría que hay en la sustancia cristalina.
TIPOS DE CRISTALES ISOMETRICO o CÚBICO: los tres ejes de simetría, se disponen en ángulo recto, como en un cubo, y tienen la misma longitud. TETRAGONAL: los tres ejes forman ángulos rectos entre sí, pero solamente dos de ellos tienen la misma longitud. ORTORRÓMBICO: hay tres ejes desiguales dispuestos en ángulo recto. MONOCLÍNICO: hay tres ejes desiguales, pero no en ángulo recto, sino con una interacción oblicua. TRICLINICO: hay tres ejes desiguales, y tres intersecciones oblicuas. HEXAGONAL: tres ejes equiláteros se interceptan en ángulos de 60°, y un eje vertical, de longitud variable, forma ángulos rectos con los ejes equiláteros
U3.soluciones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema - La materia
Tema - La materiaTema - La materia
Tema - La materia
Juan Sanmartin
 
Sustancia pura
Sustancia puraSustancia pura
Sustancia puracarloosag
 
Materia
MateriaMateria
Diagrama De Fases
Diagrama De FasesDiagrama De Fases
Diagrama De Fases
Jesús Eduardo Marín Gómez
 
Sistemas de dispersion
Sistemas de dispersionSistemas de dispersion
Sistemas de dispersion
fredyciencias
 
Modelo Cinético Molecular
Modelo Cinético MolecularModelo Cinético Molecular
Modelo Cinético MolecularZedric Granger
 
SISTEMAS DE DISPERSION
SISTEMAS DE DISPERSIONSISTEMAS DE DISPERSION
SISTEMAS DE DISPERSION
fredyciencias
 
TEMAS DE REPASO DE QUIMICA I
TEMAS DE REPASO DE QUIMICA  ITEMAS DE REPASO DE QUIMICA  I
TEMAS DE REPASO DE QUIMICA Icobach04aquino
 
estados de agregacion de la materia y transformaciones de fase
estados de agregacion de la materia y transformaciones de faseestados de agregacion de la materia y transformaciones de fase
estados de agregacion de la materia y transformaciones de fase
Carlos Saldaña
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
Francis Duran
 
Tema 2 la materia y sus estados de agregación (2)
Tema 2 la materia y sus estados de agregación (2)Tema 2 la materia y sus estados de agregación (2)
Tema 2 la materia y sus estados de agregación (2)antorreciencias
 
Propiedadesmateria
PropiedadesmateriaPropiedadesmateria
Propiedadesmateria
guest966833
 
2 eso.t2.estados de la materia
2 eso.t2.estados de la materia2 eso.t2.estados de la materia
2 eso.t2.estados de la materia
quififluna
 
Química 1 Primer Parcial Estados de Agregacion de la Materia
Química 1 Primer Parcial Estados de Agregacion de la MateriaQuímica 1 Primer Parcial Estados de Agregacion de la Materia
Química 1 Primer Parcial Estados de Agregacion de la Materiainsucoppt
 
Introduccion Materia Y Medicion
Introduccion Materia Y MedicionIntroduccion Materia Y Medicion
Introduccion Materia Y Medicion
kijaramillo
 
Estado de agregación de la materia
Estado de agregación de la materiaEstado de agregación de la materia
Estado de agregación de la materia
Hector Manuel Gutierrez
 
Estados De Agregación de la materia
Estados De Agregación de la materiaEstados De Agregación de la materia
Estados De Agregación de la materia
isasua
 
3 eso.t2.la naturaleza de la materia
3 eso.t2.la naturaleza de la materia3 eso.t2.la naturaleza de la materia
3 eso.t2.la naturaleza de la materia
quififluna
 

La actualidad más candente (20)

Tema - La materia
Tema - La materiaTema - La materia
Tema - La materia
 
Sustancia pura
Sustancia puraSustancia pura
Sustancia pura
 
Materia
MateriaMateria
Materia
 
Diagrama De Fases
Diagrama De FasesDiagrama De Fases
Diagrama De Fases
 
Sistemas de dispersion
Sistemas de dispersionSistemas de dispersion
Sistemas de dispersion
 
Modelo Cinético Molecular
Modelo Cinético MolecularModelo Cinético Molecular
Modelo Cinético Molecular
 
SISTEMAS DE DISPERSION
SISTEMAS DE DISPERSIONSISTEMAS DE DISPERSION
SISTEMAS DE DISPERSION
 
TEMAS DE REPASO DE QUIMICA I
TEMAS DE REPASO DE QUIMICA  ITEMAS DE REPASO DE QUIMICA  I
TEMAS DE REPASO DE QUIMICA I
 
estados de agregacion de la materia y transformaciones de fase
estados de agregacion de la materia y transformaciones de faseestados de agregacion de la materia y transformaciones de fase
estados de agregacion de la materia y transformaciones de fase
 
La materia
La materiaLa materia
La materia
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Estado gaseoso
Estado gaseosoEstado gaseoso
Estado gaseoso
 
Tema 2 la materia y sus estados de agregación (2)
Tema 2 la materia y sus estados de agregación (2)Tema 2 la materia y sus estados de agregación (2)
Tema 2 la materia y sus estados de agregación (2)
 
Propiedadesmateria
PropiedadesmateriaPropiedadesmateria
Propiedadesmateria
 
2 eso.t2.estados de la materia
2 eso.t2.estados de la materia2 eso.t2.estados de la materia
2 eso.t2.estados de la materia
 
Química 1 Primer Parcial Estados de Agregacion de la Materia
Química 1 Primer Parcial Estados de Agregacion de la MateriaQuímica 1 Primer Parcial Estados de Agregacion de la Materia
Química 1 Primer Parcial Estados de Agregacion de la Materia
 
Introduccion Materia Y Medicion
Introduccion Materia Y MedicionIntroduccion Materia Y Medicion
Introduccion Materia Y Medicion
 
Estado de agregación de la materia
Estado de agregación de la materiaEstado de agregación de la materia
Estado de agregación de la materia
 
Estados De Agregación de la materia
Estados De Agregación de la materiaEstados De Agregación de la materia
Estados De Agregación de la materia
 
3 eso.t2.la naturaleza de la materia
3 eso.t2.la naturaleza de la materia3 eso.t2.la naturaleza de la materia
3 eso.t2.la naturaleza de la materia
 

Similar a U3.soluciones

SOLUCIONES. VARIOS 1.ppt
SOLUCIONES. VARIOS 1.pptSOLUCIONES. VARIOS 1.ppt
SOLUCIONES. VARIOS 1.ppt
davidcadillovarillas
 
no se
no seno se
no se
eltari17
 
los motores
los motoreslos motores
los motores
Javier Tenesaca
 
2023 Unidad VII_liquidos_2.pptx
2023 Unidad VII_liquidos_2.pptx2023 Unidad VII_liquidos_2.pptx
2023 Unidad VII_liquidos_2.pptx
FedericoMazzuchini
 
estadosdeagregaciondelamateria-140524070438-phpapp01.pdf
estadosdeagregaciondelamateria-140524070438-phpapp01.pdfestadosdeagregaciondelamateria-140524070438-phpapp01.pdf
estadosdeagregaciondelamateria-140524070438-phpapp01.pdf
evaristobrionesruiz
 
Estados de agregacion de la materia
Estados de agregacion de la materiaEstados de agregacion de la materia
Estados de agregacion de la materiaVicente Boniello
 
Cambios de Fase de la Materia.pdf
Cambios de Fase de la Materia.pdfCambios de Fase de la Materia.pdf
Cambios de Fase de la Materia.pdf
ssusera2c5b0
 
Cambios de Fase de la Materia
Cambios de Fase de la MateriaCambios de Fase de la Materia
Cambios de Fase de la Materia
CARLYTROSS
 
Disoluciones 1
Disoluciones 1Disoluciones 1
Disoluciones 1flori
 
Unidad v liquidos
Unidad v liquidosUnidad v liquidos
Unidad v liquidos
Milka Paola Alvarez
 
DIAPOSITIVAS_SOLUCIONES_2.pptx
DIAPOSITIVAS_SOLUCIONES_2.pptxDIAPOSITIVAS_SOLUCIONES_2.pptx
DIAPOSITIVAS_SOLUCIONES_2.pptx
TheDamin1
 
Presentacion formulaciones final
Presentacion formulaciones finalPresentacion formulaciones final
Presentacion formulaciones finalperdomomariela
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disolucioneswasonpc
 
000030 ejercicos resueltos quimica general disoluciones
000030 ejercicos resueltos quimica general disoluciones000030 ejercicos resueltos quimica general disoluciones
000030 ejercicos resueltos quimica general disoluciones
Dianitha Lopez Barboza
 
PDV: Química Guía N°7 [3° Medio] (2012)
PDV: Química Guía N°7 [3° Medio] (2012)PDV: Química Guía N°7 [3° Medio] (2012)
PDV: Química Guía N°7 [3° Medio] (2012)
PSU Informator
 
Presentación1 soluciones m, n y m
Presentación1 soluciones m, n y mPresentación1 soluciones m, n y m
Presentación1 soluciones m, n y m
Luis guaman conde
 

Similar a U3.soluciones (20)

SOLUCIONES. VARIOS 1.ppt
SOLUCIONES. VARIOS 1.pptSOLUCIONES. VARIOS 1.ppt
SOLUCIONES. VARIOS 1.ppt
 
no se
no seno se
no se
 
los motores
los motoreslos motores
los motores
 
2023 Unidad VII_liquidos_2.pptx
2023 Unidad VII_liquidos_2.pptx2023 Unidad VII_liquidos_2.pptx
2023 Unidad VII_liquidos_2.pptx
 
Estados agregacion
Estados agregacionEstados agregacion
Estados agregacion
 
estadosdeagregaciondelamateria-140524070438-phpapp01.pdf
estadosdeagregaciondelamateria-140524070438-phpapp01.pdfestadosdeagregaciondelamateria-140524070438-phpapp01.pdf
estadosdeagregaciondelamateria-140524070438-phpapp01.pdf
 
Estados de agregacion de la materia
Estados de agregacion de la materiaEstados de agregacion de la materia
Estados de agregacion de la materia
 
Cambios de Fase de la Materia.pdf
Cambios de Fase de la Materia.pdfCambios de Fase de la Materia.pdf
Cambios de Fase de la Materia.pdf
 
Cambios de Fase de la Materia
Cambios de Fase de la MateriaCambios de Fase de la Materia
Cambios de Fase de la Materia
 
DISOLUCIONES.pdf
DISOLUCIONES.pdfDISOLUCIONES.pdf
DISOLUCIONES.pdf
 
Disoluciones 1
Disoluciones 1Disoluciones 1
Disoluciones 1
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
 
Unidad v liquidos
Unidad v liquidosUnidad v liquidos
Unidad v liquidos
 
DIAPOSITIVAS_SOLUCIONES_2.pptx
DIAPOSITIVAS_SOLUCIONES_2.pptxDIAPOSITIVAS_SOLUCIONES_2.pptx
DIAPOSITIVAS_SOLUCIONES_2.pptx
 
Presentacion formulaciones final
Presentacion formulaciones finalPresentacion formulaciones final
Presentacion formulaciones final
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
 
000030 ejercicos resueltos quimica general disoluciones
000030 ejercicos resueltos quimica general disoluciones000030 ejercicos resueltos quimica general disoluciones
000030 ejercicos resueltos quimica general disoluciones
 
Disoluciones resueltos
Disoluciones resueltosDisoluciones resueltos
Disoluciones resueltos
 
PDV: Química Guía N°7 [3° Medio] (2012)
PDV: Química Guía N°7 [3° Medio] (2012)PDV: Química Guía N°7 [3° Medio] (2012)
PDV: Química Guía N°7 [3° Medio] (2012)
 
Presentación1 soluciones m, n y m
Presentación1 soluciones m, n y mPresentación1 soluciones m, n y m
Presentación1 soluciones m, n y m
 

Más de grimaltpatricia

QUÍMICA GENERAL, CUADERNILLO
QUÍMICA GENERAL, CUADERNILLOQUÍMICA GENERAL, CUADERNILLO
QUÍMICA GENERAL, CUADERNILLOgrimaltpatricia
 
Clase virtual 2 UNIDAD 1 QUIMICA GENERAL
Clase virtual 2 UNIDAD 1 QUIMICA GENERALClase virtual 2 UNIDAD 1 QUIMICA GENERAL
Clase virtual 2 UNIDAD 1 QUIMICA GENERALgrimaltpatricia
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
grimaltpatricia
 

Más de grimaltpatricia (7)

Clase modelo
Clase modeloClase modelo
Clase modelo
 
CLASE MODELO
CLASE MODELOCLASE MODELO
CLASE MODELO
 
QUÍMICA GENERAL, CUADERNILLO
QUÍMICA GENERAL, CUADERNILLOQUÍMICA GENERAL, CUADERNILLO
QUÍMICA GENERAL, CUADERNILLO
 
Clase virtual 2 UNIDAD 1 QUIMICA GENERAL
Clase virtual 2 UNIDAD 1 QUIMICA GENERALClase virtual 2 UNIDAD 1 QUIMICA GENERAL
Clase virtual 2 UNIDAD 1 QUIMICA GENERAL
 
UNIDAD1 quimica
UNIDAD1 quimicaUNIDAD1 quimica
UNIDAD1 quimica
 
Clase virtual 1 quimica
Clase virtual 1 quimicaClase virtual 1 quimica
Clase virtual 1 quimica
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 

U3.soluciones

  • 2. TEMAS SOLUCIONES: Tipos. Unidades de Concentración. Factores que influyen en la velocidad de disolución. Curva de solubilidad. Propiedades coligativas. GASES: Ideales y reales. Leyes del estado gaseoso. ESTADO SÓLIDO: Calor de fusión. Fusión de sólidos. Diagrama de fases. Cristalización.
  • 3. SOLUCIONES Son sistemas homogéneos formados por un componente que se encuentra en mayor proporción (solvente o disolvente) y otro que se encuentra en menor proporción llamado soluto.   Se denomina Homogéneaporque es uniforme ante la observación visual directa o con microscopio, y no apreciamos la existencia de varias partes o fases. Tiene la misma composición con las mismas propiedades en todas sus partes. Soluto: es la sustancia que se disuelve. Solvente o disolvente: es el medio de solución donde se disuelve el soluto.
  • 4. TIPOS DE DISOLUCIONES Líquido en sólido: ejemplo: mercurio en oro (amalgama). Gas en sólido: ejemplo: hidrógeno en paladio. Líquido en gas: ejemplo: vapor de agua en aire (niebla) Sólido en gas: ejemplo: partículas de polvo en el aire (humo). Gas en líquido: ejemplo, dióxido de azufre en agua(conservante del vino)
  • 5. CLASIFICACION Diluida: es aquella que contiene solamente una  pequeña  cantidad de soluto respecto a la cantidad de disolvente. Concentrada: es aquella que contiene una gran proporción de soluto. Saturada: aquellas soluciones que contienen la  máxima cantidad de soluto posible disuelta en cierta cantidad de solvente. Sobresaturada: en ocasiones, un solvente disuelve mayor  cantidad de soluto que la que es posible a esa temperatura. Una solución de este tipo representa un sistema inestable, puesto que basta un pequeño cristal de soluto para que precipite,  y  finalmente derive en la solución saturada conteniendo un exceso  de soluto sin disolver.
  • 6. UNIDADES DE CONCENTRACION FISICAS: a- P/P b- P/V c- V/V QUÍMICAS: a- MOLARIDAD (M) b- NORMALIDAD (N)
  • 7. SOLUBILIDAD La solubilidad es la cantidad máxima de un soluto que puede disolverse en una cantidad dada de solvente a una determinada temperatura. Esta adición, no puede continuarse indefinidamente, ya que llega un punto en el que el soluto que se agrega, no se disuelve. En este punto se dice que el sistema está saturado.
  • 8. FACTORES QUE AFECTAN LA SOLUBILIDAD NATURALEZA DE SOLUTO Y SOLVENTE. AGITACIÓN. TEMPERATURA. PRESIÓN.
  • 10. SOLUCIONES DILUIDASPROPIEDADES COLIGATIVAS DESCENSO DE PRESIÓN DE VAPOR. DESCENSO CRIOSCÓPICO. ASCENSO EBULLOSCÓPICO. ÓSMOSIS.
  • 12. teoría cinético-molecular Los gases, están formados por moléculas con mucho movimiento que chocan entre sí y con las paredes del recipiente que las contiene. Estas moléculas poseen energía cinética, de modo que si la temperatura aumenta, el movimiento molecular es más rápido. Las moléculas gaseosas se trasladan en forma recta en todas direcciones y sentidos dentro del volumen que ocupan. Estas moléculas chocan entre sí y con el recipiente que las contiene.
  • 13. LEY DE BOYLE-MARIOTTE la P de un gas que se encuentra en un recipiente cerrado, es inversamente proporcional a su V, cuando la T es constante
  • 14. PRIMERA LEY DE CHARLES Y GAY LUSSAC el V de un gas es directamente proporcional a su T absoluta, cuando la P es constante
  • 15. SEGUNDA LEY DE CHARLES Y GAY LUSSAC la P de un gas es directamente proporcional a su T absoluta, cuando el V se mantiene constante
  • 16. Ecuación General del Estado Gaseoso P. V = n . R . T
  • 17. LEY DE AVOGADRO    “si la T y la P permanecen constantes, el V de un gas es directamente proporcional a la cantidad de gas”. 
  • 18. LEY DE LAS PRESIONES PARCIALES DE DALTON “La presión total de una mezcla de gases es igual a la suma de las presiones parciales de los componentes de la mezcla gaseosa”.
  • 20. PROPIEDADES DE LOS SOLIDOS Forma definida: ya que sus moléculas están compactadas, un sólido mantiene su forma, y normalmente no fluye. Volumen definido: todas las superficies del sólido, son libres, por lo que su volumen es independiente del recipiente que lo contiene. Incompresibilidad: los sólidos no soportan la compresión, por lo que cuando se someten a ciertas presiones, se deforman o se destruyen
  • 21. CONCEPTOS IMPORTANTES: PUNTO DE FUSIÓN: El punto de fusión o T° de congelamiento, es la T° a la cual un sólido y un líquido están en equilibrio. Podemos decir entonces, que el punto de fusión de un sólido, coincide con el punto de congelamiento de su líquido. CALOR DE FUSION: Cuando se adiciona calor suficiente a un sólido, por debajo de su T° de fusión, su T° se eleva. Si continuamos elevando la T°, este sólido, se irá transformando en líquido, y si seguimos calentando, se llegará al punto de ebullición. Llamamos calor de fusión, a la cantidad necesaria de calor, para fundir un gramo de un sólido. Depende de las fuerzas de atracción intermoleculares del sólido.
  • 22. DIAGRAMA DE FASES PARA EL AGUA
  • 23. CRISTALES Un cristal es una sustancia limitada por superficies planas que forman ángulos definidos entre sí, proporcionando una forma geométrica regular. Cada estructura cristalina, muestra un patrón de puntos que describe el orden de sus partículas. Este patrón se llama red cristalina, y la porción más pequeña de la red cristalina, se llama celda unitaria. Esta celda define la simetría que hay en la sustancia cristalina.
  • 24. TIPOS DE CRISTALES ISOMETRICO o CÚBICO: los tres ejes de simetría, se disponen en ángulo recto, como en un cubo, y tienen la misma longitud. TETRAGONAL: los tres ejes forman ángulos rectos entre sí, pero solamente dos de ellos tienen la misma longitud. ORTORRÓMBICO: hay tres ejes desiguales dispuestos en ángulo recto. MONOCLÍNICO: hay tres ejes desiguales, pero no en ángulo recto, sino con una interacción oblicua. TRICLINICO: hay tres ejes desiguales, y tres intersecciones oblicuas. HEXAGONAL: tres ejes equiláteros se interceptan en ángulos de 60°, y un eje vertical, de longitud variable, forma ángulos rectos con los ejes equiláteros