SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD V
Integrante: Michele Fenuchi
C.I: 26.602.224
LÍQUIDOS
Es un estado de agregación de la materia en forma de fluido altamente
incompresible, lo que significa que su volumen es casi constante en un rango grande
de presión y es el único estado con un volumen definido, pero no con forma fija que
está formado por pequeñas partículas vibrantes de la materia, como los átomos y las
moléculas de la sustancia que se encuentran en un estado de organización intermedio
al estado sólido y al estado gaseoso.
CARACTERÍSTICAS DE LOS
LÍQUIDOS
• La difusión: Es más lenta que en los gases, debido al movimiento molecular. Los
líquidos miscibles tenderán a conseguir una composición homogénea.
• Tensión superficial: Es la medida de la fuerza que sostiene a la superficie del
líquido que es la interfase entre el líquido y otros medios. Los surfactantes son
capaces de disminuir la tensión superficial
• Viscosidad: Es una medida de la resistencia al flujo de los fluidos (líquidos y
gases). En los líquidos la viscosidad disminuye con el aumento de temperatura, a
diferencia de los gases.
CARACTERÍSTICAS DE LOS
LÍQUIDOS
• Presión de vapor (Pv): Es la presión ejercida por las moléculas de vapor sobre la
superficie libre del líquido cuando está en equilibrio. La Pv aumenta con el aumento
de temperatura.
• Punto de ebullición: Es la temperatura a la cuál la presión de vapor de un líquido
iguala la presión exterior. Las sustancias con pto. de ebullición bajo son volátiles y
tienen Pv elevada.
DIAGRAMA
REGLA DE FASES
• Temperatura crítica: es aquella a partir de la cual una sustancia no puede existir en
fase líquida, independientemente de la presión.
• Presión crítica: máxima presión a la cual un líquido puede ser convertido en un gas
por incremento de la temperatura.
Al calentar una mezcla líquido-vapor a volumen constante, la densidad del líquido
disminuye y la del gas aumenta hasta que en el punto crítico éstas se igualan y la interfase
que las separa desaparece. El fluido supercrítico formado tiene unas propiedades
intermedias entre las propiedades de esa sustancia en estado líquido y entado gaseoso:
• Su densidad es de 0’2 a 0’5 g/cm³. Es un valor elevado, próximo al del estado líquido, que
aumenta rápidamente con la presión (lo que aumenta su capacidad disolvente y acorta los
tiempos de elución). El incremento controlado de la presión causa un efecto similar al de la
programación de la temperatura en la cromatografía de gases y la elución con gradiente en
la HPLC.
REGLA DE FASES
• Los coeficientes de difusión son de 10 a 100 veces superiores a los del líquido (el
ensanchamiento de banda es mayor que en los líquidos, pero menor que en los
gases).
• Las viscosidades son de 10 a 100 veces menores que las del líquido y
comparables a las de los gases (permite tasas de flujo más elevadas, aumentando
la velocidad de la separación).
SOLUCIONES
Una solución es una mezcla homogénea de una o más sustancias cuya
composición dentro de ciertos límites puede variar continuamente, está conformada
por solvente que es el que se encuentra en mayor proporción y el soluto cuya
proporción es menor. Las propiedades y composición de una solución son uniformes
mientras no se revise a nivel molecular.
Las soluciones verdaderas son las que físicamente son uniformes y presentan
una composición constante, donde sus componentes no se pueden diferenciar a
simple vista, requiriéndose métodos físicos o químicos para separarlos.
No son consideradas soluciones verdaderas, las mezclas mecánicas cuya
composición no es constante, ni los coloides que están conformados por
conglomerados moleculares.
TIPOS DE SOLUCIONES
Las soluciones pueden clasificarse según el estado físico de sus componentes o
según la proporción en que se encuentran el soluto y el solvente.
SEGÚN EL ESTADO FÍSICO DEL SOLVENTE:
• Soluciones sólido-sólido (aleaciones): En este caso ambos sólidos son fundidos y
mezclados hasta formar una solución verdadera que al enfriarse solidificaran como
un material homogéneo.
• Soluciones sólido-líquido: En este caso el soluto se encuentra en estado sólido y el
solvente se haya en estado líquido.
• Soluciones líquido-líquido: En este caso tanto el soluto como el solvente se
encuentran en estado líquido y son miscibles entre sí.
TIPOS DE SOLUCIONES
Las soluciones pueden clasificarse según el estado físico de sus componentes o
según la proporción en que se encuentran el soluto y el solvente.
SEGÚN LA PROPORCION DEL SOLUTO:
• Soluciones insaturadas: Contienen una cantidad de soluto menor a la máxima que
puede disolverse en esa cantidad de solvente a una temperatura determinada.
• Soluciones saturadas: Contienen la máxima cantidad de soluto que el solvente puede
disolver a la temperatura determinada.
• Soluciones sobresaturadas: Son aquellas soluciones que al ser sometidas a
calentamiento pueden disolver una cantidad de soluto superior a la que ella
comúnmente puede disolver cuando está saturada.
PROPIEDADES COLIGATIVAS
Son las propiedades físicas de una solución que pueden ser afectadas por el
número de partículas del soluto que la componen , pero no por la naturaleza de este.
El nombre de propiedades coligativas viene del latín colligatus, que significa
“reunidos”, porque generalmente dependen del numero de moles disueltos en una
cantidad de solvente y no de la naturaleza del soluto.
PROPIEDADES COLIGATIVAS
• Descenso de la presión de vapor DPv: Para sustancias no volátiles no electrolitos.
• Aumento del punto de ebullición DTb: Se define como el punto de ebullición de la
disolución (Tb) menos el punto de ebullición del disolvente puro (Tbº). El aumento
del punto de ebullición es proporcional a la molalidad
PROPIEDADES COLIGATIVAS
• Descenso del punto de congelación DTf: Se define como el punto de congelación del
disolvente puro (Tf º) menos el punto de congelación de la disolución (Tf). El
descenso del punto de congelación es proporcional a la molalidad.
• Presión Osmótica p : La presión osmótica es la presión necesaria que ese requiere
para detener la osmosis. La osmosis es el paso selectivo de las moléculas del
disolvente a través de una membrana porosa desde una solución diluida hacia una
de mayor concentración
DISOLUCIONES
La disolución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. Donde el:
Soluto: Es el componente minoritario.
Disolvente: Es el componente mayoritario.
Tipos de Disoluciones:
• Disolución Saturada: Cuando contiene la máxima cantidad de soluto que es capaz de
disolver a una determinada temperatura
• Disolución Insaturada: Cuando contiene menor cantidad de soluto de la que es
capaz de disolver a una determinada temperatura.
• Disolución Sobresaturada: Cuando contiene mayor cantidad de soluto de la que es
capaz de disolver a una determinada temperatura.
MEZCLAS
Una mezcla es una sustancia que está formada por varios componentes (dos o
más), que no pierden sus propiedades y características por el hecho de mezclarse ya
que no se produce una reacción química entre ellos. ejemplos de mezclas pueden ser:
una ensalada, agua salada (agua y sal), azúcar y sal, etc.
Tenemos dos tipos de mezclas diferentes que son:
• Homogéneas: Son aquellas mezclas que sus componentes no se pueden diferenciar a
simple vista. Por ejemplo, el agua mezclada con sales minerales o con azúcar, el agua
sería el disolvente y el azúcar el soluto.
• Heterogéneas: Son aquellas mezclas en las que sus componentes se pueden
diferenciar a simple vista.heterogénea homogénea

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Soluciones químicas
Soluciones químicasSoluciones químicas
Soluciones químicas
colombiawong
 
Sistemas materiales chopa y felix -
Sistemas materiales chopa y felix   -Sistemas materiales chopa y felix   -
Sistemas materiales chopa y felix -
quinto2011
 
Cambios físicos, mezclas y soluciones
Cambios físicos, mezclas y solucionesCambios físicos, mezclas y soluciones
Cambios físicos, mezclas y soluciones
Dayari Mendoza
 
Disoluciones Químicas (QM12 - PDV 2013)
Disoluciones Químicas (QM12 - PDV 2013)Disoluciones Químicas (QM12 - PDV 2013)
Disoluciones Químicas (QM12 - PDV 2013)
Matias Quintana
 
Química 1 Primer Parcial Mezclas y Tipos de Mezclas
Química 1 Primer Parcial Mezclas y Tipos de MezclasQuímica 1 Primer Parcial Mezclas y Tipos de Mezclas
Química 1 Primer Parcial Mezclas y Tipos de Mezclas
insucoppt
 

La actualidad más candente (20)

Soluciones químicas
Soluciones químicasSoluciones químicas
Soluciones químicas
 
Power point de materia (1)
Power point de materia (1)Power point de materia (1)
Power point de materia (1)
 
Sistemas materiales chopa y felix -
Sistemas materiales chopa y felix   -Sistemas materiales chopa y felix   -
Sistemas materiales chopa y felix -
 
Mezclas
MezclasMezclas
Mezclas
 
Mezclas
MezclasMezclas
Mezclas
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
 
Cambios físicos, mezclas y soluciones
Cambios físicos, mezclas y solucionesCambios físicos, mezclas y soluciones
Cambios físicos, mezclas y soluciones
 
Diversidad materia
Diversidad materiaDiversidad materia
Diversidad materia
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Sistemas Dispersos - Disoluciones
Sistemas Dispersos - DisolucionesSistemas Dispersos - Disoluciones
Sistemas Dispersos - Disoluciones
 
Mezclas adrian garcia 139a
Mezclas adrian garcia 139aMezclas adrian garcia 139a
Mezclas adrian garcia 139a
 
Diagrama sistemas-dispersos
Diagrama sistemas-dispersosDiagrama sistemas-dispersos
Diagrama sistemas-dispersos
 
Disoluciones Químicas (QM12 - PDV 2013)
Disoluciones Químicas (QM12 - PDV 2013)Disoluciones Químicas (QM12 - PDV 2013)
Disoluciones Químicas (QM12 - PDV 2013)
 
Propiedades y características de soluciones
Propiedades y características de solucionesPropiedades y características de soluciones
Propiedades y características de soluciones
 
Mapa Conceptual sobre Soluciones y Propiedades Coligativas
Mapa Conceptual sobre Soluciones y Propiedades ColigativasMapa Conceptual sobre Soluciones y Propiedades Coligativas
Mapa Conceptual sobre Soluciones y Propiedades Coligativas
 
Lamateria
LamateriaLamateria
Lamateria
 
Química 1 Primer Parcial Mezclas y Tipos de Mezclas
Química 1 Primer Parcial Mezclas y Tipos de MezclasQuímica 1 Primer Parcial Mezclas y Tipos de Mezclas
Química 1 Primer Parcial Mezclas y Tipos de Mezclas
 
Quimica Fundamentos
Quimica FundamentosQuimica Fundamentos
Quimica Fundamentos
 
Presentación UD 2
Presentación UD 2Presentación UD 2
Presentación UD 2
 

Similar a Unidad v liquidos

Disoluciones (1)
Disoluciones (1)Disoluciones (1)
Disoluciones (1)
anaraul07
 
Tec 3 listo para primer parcil
Tec 3 listo para primer parcilTec 3 listo para primer parcil
Tec 3 listo para primer parcil
Luis Cruz Polanco
 
SOLUCIONES en la vida diaria para ayudar a combatir las enfermedades
SOLUCIONES en la vida diaria para ayudar a combatir las enfermedadesSOLUCIONES en la vida diaria para ayudar a combatir las enfermedades
SOLUCIONES en la vida diaria para ayudar a combatir las enfermedades
PAULAANDREA6145
 

Similar a Unidad v liquidos (20)

SOLUCIONES.pptx
SOLUCIONES.pptxSOLUCIONES.pptx
SOLUCIONES.pptx
 
Soluciones quimica
Soluciones quimicaSoluciones quimica
Soluciones quimica
 
SOLUCIONES
SOLUCIONESSOLUCIONES
SOLUCIONES
 
Propiedades coligativas de las disoluciones
Propiedades coligativas de las disolucionesPropiedades coligativas de las disoluciones
Propiedades coligativas de las disoluciones
 
Propiedades físicas de las disoluciones
Propiedades físicas de las disoluciones Propiedades físicas de las disoluciones
Propiedades físicas de las disoluciones
 
Disoluciones (1)
Disoluciones (1)Disoluciones (1)
Disoluciones (1)
 
SOLUCIONES QUÍMICAS. Lic Javier Cucaita
SOLUCIONES QUÍMICAS. Lic Javier CucaitaSOLUCIONES QUÍMICAS. Lic Javier Cucaita
SOLUCIONES QUÍMICAS. Lic Javier Cucaita
 
Soluciones quimicas
Soluciones quimicasSoluciones quimicas
Soluciones quimicas
 
Soluciones Quimicas.pdf
Soluciones Quimicas.pdfSoluciones Quimicas.pdf
Soluciones Quimicas.pdf
 
SOLUCIONES QUÍMICAS - PROPIEDADES - CONCENTRACIONES.pptx
SOLUCIONES QUÍMICAS - PROPIEDADES - CONCENTRACIONES.pptxSOLUCIONES QUÍMICAS - PROPIEDADES - CONCENTRACIONES.pptx
SOLUCIONES QUÍMICAS - PROPIEDADES - CONCENTRACIONES.pptx
 
Propiedades coligativas clase_06_06
Propiedades coligativas clase_06_06Propiedades coligativas clase_06_06
Propiedades coligativas clase_06_06
 
Clase 2 medio propiedades coligativas
Clase 2 medio propiedades coligativasClase 2 medio propiedades coligativas
Clase 2 medio propiedades coligativas
 
Las soluciones quimicas
Las soluciones quimicasLas soluciones quimicas
Las soluciones quimicas
 
Sistema homogéneo
Sistema homogéneoSistema homogéneo
Sistema homogéneo
 
Soluciones y mezclas
Soluciones y mezclasSoluciones y mezclas
Soluciones y mezclas
 
Bloque II 1
Bloque II 1Bloque II 1
Bloque II 1
 
PDV: Química Guía N°7 [3° Medio] (2012)
PDV: Química Guía N°7 [3° Medio] (2012)PDV: Química Guía N°7 [3° Medio] (2012)
PDV: Química Guía N°7 [3° Medio] (2012)
 
1. propiedades coligativas.pptx
1. propiedades coligativas.pptx1. propiedades coligativas.pptx
1. propiedades coligativas.pptx
 
Tec 3 listo para primer parcil
Tec 3 listo para primer parcilTec 3 listo para primer parcil
Tec 3 listo para primer parcil
 
SOLUCIONES en la vida diaria para ayudar a combatir las enfermedades
SOLUCIONES en la vida diaria para ayudar a combatir las enfermedadesSOLUCIONES en la vida diaria para ayudar a combatir las enfermedades
SOLUCIONES en la vida diaria para ayudar a combatir las enfermedades
 

Último

tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
eduardosanchezyauri1
 

Último (20)

Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
 

Unidad v liquidos

  • 1. UNIDAD V Integrante: Michele Fenuchi C.I: 26.602.224
  • 2. LÍQUIDOS Es un estado de agregación de la materia en forma de fluido altamente incompresible, lo que significa que su volumen es casi constante en un rango grande de presión y es el único estado con un volumen definido, pero no con forma fija que está formado por pequeñas partículas vibrantes de la materia, como los átomos y las moléculas de la sustancia que se encuentran en un estado de organización intermedio al estado sólido y al estado gaseoso.
  • 3. CARACTERÍSTICAS DE LOS LÍQUIDOS • La difusión: Es más lenta que en los gases, debido al movimiento molecular. Los líquidos miscibles tenderán a conseguir una composición homogénea. • Tensión superficial: Es la medida de la fuerza que sostiene a la superficie del líquido que es la interfase entre el líquido y otros medios. Los surfactantes son capaces de disminuir la tensión superficial • Viscosidad: Es una medida de la resistencia al flujo de los fluidos (líquidos y gases). En los líquidos la viscosidad disminuye con el aumento de temperatura, a diferencia de los gases.
  • 4. CARACTERÍSTICAS DE LOS LÍQUIDOS • Presión de vapor (Pv): Es la presión ejercida por las moléculas de vapor sobre la superficie libre del líquido cuando está en equilibrio. La Pv aumenta con el aumento de temperatura. • Punto de ebullición: Es la temperatura a la cuál la presión de vapor de un líquido iguala la presión exterior. Las sustancias con pto. de ebullición bajo son volátiles y tienen Pv elevada.
  • 6. REGLA DE FASES • Temperatura crítica: es aquella a partir de la cual una sustancia no puede existir en fase líquida, independientemente de la presión. • Presión crítica: máxima presión a la cual un líquido puede ser convertido en un gas por incremento de la temperatura. Al calentar una mezcla líquido-vapor a volumen constante, la densidad del líquido disminuye y la del gas aumenta hasta que en el punto crítico éstas se igualan y la interfase que las separa desaparece. El fluido supercrítico formado tiene unas propiedades intermedias entre las propiedades de esa sustancia en estado líquido y entado gaseoso: • Su densidad es de 0’2 a 0’5 g/cm³. Es un valor elevado, próximo al del estado líquido, que aumenta rápidamente con la presión (lo que aumenta su capacidad disolvente y acorta los tiempos de elución). El incremento controlado de la presión causa un efecto similar al de la programación de la temperatura en la cromatografía de gases y la elución con gradiente en la HPLC.
  • 7. REGLA DE FASES • Los coeficientes de difusión son de 10 a 100 veces superiores a los del líquido (el ensanchamiento de banda es mayor que en los líquidos, pero menor que en los gases). • Las viscosidades son de 10 a 100 veces menores que las del líquido y comparables a las de los gases (permite tasas de flujo más elevadas, aumentando la velocidad de la separación).
  • 8. SOLUCIONES Una solución es una mezcla homogénea de una o más sustancias cuya composición dentro de ciertos límites puede variar continuamente, está conformada por solvente que es el que se encuentra en mayor proporción y el soluto cuya proporción es menor. Las propiedades y composición de una solución son uniformes mientras no se revise a nivel molecular. Las soluciones verdaderas son las que físicamente son uniformes y presentan una composición constante, donde sus componentes no se pueden diferenciar a simple vista, requiriéndose métodos físicos o químicos para separarlos. No son consideradas soluciones verdaderas, las mezclas mecánicas cuya composición no es constante, ni los coloides que están conformados por conglomerados moleculares.
  • 9. TIPOS DE SOLUCIONES Las soluciones pueden clasificarse según el estado físico de sus componentes o según la proporción en que se encuentran el soluto y el solvente. SEGÚN EL ESTADO FÍSICO DEL SOLVENTE: • Soluciones sólido-sólido (aleaciones): En este caso ambos sólidos son fundidos y mezclados hasta formar una solución verdadera que al enfriarse solidificaran como un material homogéneo. • Soluciones sólido-líquido: En este caso el soluto se encuentra en estado sólido y el solvente se haya en estado líquido. • Soluciones líquido-líquido: En este caso tanto el soluto como el solvente se encuentran en estado líquido y son miscibles entre sí.
  • 10. TIPOS DE SOLUCIONES Las soluciones pueden clasificarse según el estado físico de sus componentes o según la proporción en que se encuentran el soluto y el solvente. SEGÚN LA PROPORCION DEL SOLUTO: • Soluciones insaturadas: Contienen una cantidad de soluto menor a la máxima que puede disolverse en esa cantidad de solvente a una temperatura determinada. • Soluciones saturadas: Contienen la máxima cantidad de soluto que el solvente puede disolver a la temperatura determinada. • Soluciones sobresaturadas: Son aquellas soluciones que al ser sometidas a calentamiento pueden disolver una cantidad de soluto superior a la que ella comúnmente puede disolver cuando está saturada.
  • 11. PROPIEDADES COLIGATIVAS Son las propiedades físicas de una solución que pueden ser afectadas por el número de partículas del soluto que la componen , pero no por la naturaleza de este. El nombre de propiedades coligativas viene del latín colligatus, que significa “reunidos”, porque generalmente dependen del numero de moles disueltos en una cantidad de solvente y no de la naturaleza del soluto.
  • 12. PROPIEDADES COLIGATIVAS • Descenso de la presión de vapor DPv: Para sustancias no volátiles no electrolitos. • Aumento del punto de ebullición DTb: Se define como el punto de ebullición de la disolución (Tb) menos el punto de ebullición del disolvente puro (Tbº). El aumento del punto de ebullición es proporcional a la molalidad
  • 13. PROPIEDADES COLIGATIVAS • Descenso del punto de congelación DTf: Se define como el punto de congelación del disolvente puro (Tf º) menos el punto de congelación de la disolución (Tf). El descenso del punto de congelación es proporcional a la molalidad. • Presión Osmótica p : La presión osmótica es la presión necesaria que ese requiere para detener la osmosis. La osmosis es el paso selectivo de las moléculas del disolvente a través de una membrana porosa desde una solución diluida hacia una de mayor concentración
  • 14. DISOLUCIONES La disolución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. Donde el: Soluto: Es el componente minoritario. Disolvente: Es el componente mayoritario. Tipos de Disoluciones: • Disolución Saturada: Cuando contiene la máxima cantidad de soluto que es capaz de disolver a una determinada temperatura • Disolución Insaturada: Cuando contiene menor cantidad de soluto de la que es capaz de disolver a una determinada temperatura. • Disolución Sobresaturada: Cuando contiene mayor cantidad de soluto de la que es capaz de disolver a una determinada temperatura.
  • 15. MEZCLAS Una mezcla es una sustancia que está formada por varios componentes (dos o más), que no pierden sus propiedades y características por el hecho de mezclarse ya que no se produce una reacción química entre ellos. ejemplos de mezclas pueden ser: una ensalada, agua salada (agua y sal), azúcar y sal, etc. Tenemos dos tipos de mezclas diferentes que son: • Homogéneas: Son aquellas mezclas que sus componentes no se pueden diferenciar a simple vista. Por ejemplo, el agua mezclada con sales minerales o con azúcar, el agua sería el disolvente y el azúcar el soluto. • Heterogéneas: Son aquellas mezclas en las que sus componentes se pueden diferenciar a simple vista.heterogénea homogénea