SlideShare una empresa de Scribd logo
Modulo 1
» Introducción a la logística. 
» Definición de DFI. 
» Estrategias logísticas comparativas. 
» Sistema de costos logísticos. 
» Logística comercial internacional.
Introducción a la Logística 
En el presente curso lo que vamos a proponer es un enfoque de 
gestión empresarial que puede ser seguido desde la óptica por 
cada uno de los participantes como una gerencia de DFI de 
compañías exportadoras e importadoras para la toma de decisión 
en sus negocios de comercio exterior.
Logística 
El objetivo principal del curso, es contribuir a que cada 
participante, desde la óptica gerencial, pueda seguir la regla 
de oro de la DFI: 
“Transportar el producto adecuado en la cantidad requerida 
al lugar acordado y al menor costo total para satisfacer las 
necesidades del consumidor en el mercado internacional 
justo a tiempo (JAT) y con Calidad Total (CT)”
Logística – Origen. 
La logística surge en el mundo o se ha ligado a las actividades de 
toma de decisiones de los altos mandos militares, principalmente 
en Inglaterra en la década de 1940. 
El Imperial College se constituye en la cuna de la investigación 
operativa, disciplina estrechamente ligada a la logística, lo cual les 
permitió en su momento, determinar la ubicación de acorazados 
que protegieran de un eventual ataque alemán las naves que 
surcaban los mares entre Estados Unidos e Inglaterra durante la 
Segunda Guerra Mundial.
Evolución. 
A través de la masificación que experimentó la economía 
estadounidense durante la década comprendida entre 1950 y 
1960. 
Este período se caracterizo por el estudio de las operaciones 
buscando mover las grandes cantidades de mercancías que estaba 
generando la evolución de la economía norteamericana, 
relacionado con el transporte.
1940. 
La logística era solo utilizada para la provisión de tropas de 
guerra. 
1950. 
Se descubre el potencial de la logística integral y la 
concientización de los costos totales. El enfoque de costo 
como estructura sistémica permitió revelar que para llegar 
al costo total menor, no siempre es necesario cortar o 
eliminar una parte del proceso, lo importante es 
incrementar la efectividad con la que se realizan las tareas 
para eliminar los costos
1955. 
Debido a la demanda del cliente por un mejor servicio, 
se mejoro el desempeño de la logística para mejorar la 
calidad y el tiempo de entrega, con lo que las empresas 
podían posicionarse mejor y lograr una ventaja competitiva. 
A este nuevo concepto se le llamo equilibrio costo-servicio.
1956 - 1964. 
Década de la conceptualización de la logística. 
» *Desarrollo del análisis de costo total de las operaciones logísticas. 
» * Enfoque de sistemas al análisis de las interrelaciones del sistema logístico. 
» * Mayor preocupación por el servicio al consumidor al mínimo costo logístico. 
» * Atención a canales de distribución.
 1965. 
 Empresas comienzan a enfocarse y a especializarse en la 
logística, haciéndola de su única actividad económica, con 
lo que su especialización la llevo a reducir los costos de la 
misma. Esto fomento que las empresas cuyo giro comercial 
no es la logística recurrieran a estas empresas que si lo son, 
debido a que su subcontratación representaba un costo menor a hacerlo 
ellas mismas. Lo que quiere decir que está época se caracterizó por el 
outsorcing de las organizaciones no especializadas en logística para 
contratar a una que si lo este.
 1966 - 1970. 
 Prueba del concepto de logística. 
» * Desarrollo fragmentado; administración de materiales / Distribución 
Física. 
» * Los sistemas de medición del desempeño fomentaban la optimización 
local, evitando la integración.
 1970. 
 Para este periodo no era suficiente el outsourcing de las 
organizaciones, las empresas necesitaban que se empleara 
el concepto de just in time en los pedidos, esto quiere decir 
que se entregaría la cantidad exacta, en el momento 
exacto, en el tiempo exacto que fuera necesario. Con esto 
se logró tener un control preciso de la cantidad de 
materiales que eran necesarios, así como la optimización del tiempo y los 
recursos. Este enfoque fue utilizado particularmente por las industrias 
aeronáutica, espacial, automotriz y de electrodomésticos debido a que 
gracias a la optimización del tiempo se logro evitar la depreciación que en 
estas mercancías es altamente acelerada. .
 1971 - 1979 
 Un período con cambio de prioridades. 
» * Crisis energética impulso el movimiento hacia la mejora del transporte y 
almacenamiento. 
» * Preocupación ambienta/ecología impacta las operaciones logísticas. 
» * Altos costos de capital y recesión. 
» * Fuerte orientación hacia la administración de materiales por la 
incertidumbre en la obtención de insumos. 
» * La computación impulsó el desarrollo de modelos logísticos.
 1980´s 
 Impacto tecnológico. 
» *Liberación del transporte fomento el incremento de la productividad a 
través de una mejor coordinación de la distribución, manufactura y 
abastecimientos. 
» * La tecnología de la micro computación fomentó la descentralización e 
intercambio de información, acercando los clientes a las empresas. 
» * Revolución de la tecnología de la comunicación y código de barras, 
impulsa la coordinación e integración de los elementos del sistema 
logístico.
 1985. 
 El enfoque de just in time que se empleo originalmente en 
el las empresas solo para su abastecimiento por fin llega el 
consumidor final, mediante entregas exactas cuando y en el 
lugar donde sean necesarias, a este concepto se le llamo 
quick response. Esta estrategia se utilizo esencialmente 
para eliminar los costos de mantener anaqueles de venta y aumentar la 
diversificación que se le ofrece al consumidor final.
 1990’s. 
 Hacia el futuro, fuerzas integradoras de la logística. 
» * Ciclos de productos cada vez más cortos. 
» * Incremento en la Segmentación del mercado y variedad de opciones. 
» * Mayores expectativas en el nivel de servicio al cliente. 
» * Avances en tecnología de procesos, productos e informática. 
» * Globalización de los mercados. 
» * Procesos de manufactura y administración. 
» * El balance de poder está cambiando del productor al distribuidor. 
» * Incremento en competitividad en todas las dimensiones y de presión sobre 
los márgenes de utilidad.
 1995. 
» En esta época el enfoque evoluciona de ser solo un esfuerzo 
de la empresa para mejorar su logística a mejorar las 
relaciones con los clientes, distinguiendo entre estos a los 
clientes más importantes (clientes estratégicos) y de igual 
forma mejorar las relaciones con los proveedores y 
establecer alianzas con ellos. 
» Esto da como resultado la inclusión de estos personajes en la planeación 
estratégica de la empresa y de la importancia de la colaboración y 
cooperación para hacerle frente a la globalización de los mercados.
 2008. 
» La planeación estratégica de las organizaciones ya 
no solo abarca a nuestros clientes estratégicos y 
nuestros proveedores, si no que se arma una 
cadena de proveedores, productores y 
distribuidores que abarca desde la recolección de 
la materia prima hasta el consumidor final, empleando no solo el 
outsourcing y el just in time si no que desarrollando un compromiso de 
todos los que forman esta cadena para generar una producción económica 
si no con cierto valor agregado y entregándola siempre en el lugar 
indicado al momento necesario.
 Evolución de la logística en Colombia. 
ETAPA DÉCADA FOCO ORIENTACIÓN 
I 1960 Transporte Solución de Problemas 
II 1970 Distribución Física Reducción de Costos 
III 1980 DF + MRP Planeación 
IV 1990 Logística Integral Ventaja Competitiva 
V 2000 3PL Integración Cliente – Operador 
VI ACTUAL 4PL Integración Proveedor – Cliente - Operador
Tal como lo deja entrever la evolución presentada, actualmente el tema 
de la logística esta siendo tratado con tal importancia, que dentro de las 
organizaciones se les esta dando un área especifica para su tratamiento. 
Como pudimos observar, a través del tiempo ha ido evolucionado 
constantemente, hasta convertirse en una de las principales herramientas 
para que una organización sea considerada como una empresa del primer 
mundo.
¿Qué es logística? 
Imaginémonos que hemos sido nombrados para administrar el área de 
logística de una gran empresa productora y exportadora. 
¿Qué significa administrar logística? 
Normalmente las grandes empresas productoras, sea cual fuere el sector 
donde esté ubicada dentro de la economía, producen bienes terminados 
para venderlos a nivel nacional como internacional; igualmente en ciertos 
casos, deben importar materias primas para insertarlas en el proceso de 
producción del bien a vender. 
Entonces…
Alguien tiene que administrar los envíos de todas las materias primas 
negociadas para que lleguen donde sea necesario y cuando sea 
necesario. 
No es uno de los cargos más glamorosos pero como puede verse en 
el ejemplo, es mucho más importante de lo que muchos de nosotros 
creemos. 
“ Incluso, puede ser de vida o muerte.”
Mucha de la comida que consumimos viene de lugares distantes. 
Si no existiese la capacidad de distribuir los alimentos, es obvio que el 
resultado nos pondría a todos en peligro. 
La logística es lo que hace posible comprarlo a precios razonables. 
Podemos decir entonces: 
Logística es hacer que las cosas lleguen a donde necesitan estar
Para definir la logística es posible que entremos en debate, debido a que en 
la literatura actual existen más de treinta definiciones sobre el término 
logística, desde algunas muy simples hasta otras mucho más abarcadoras 
apuntando un concepto integrador, sistémico y racionalizador, 
fundamentalmente orientado a la satisfacción del cliente con los costos 
mínimos, con la calidad requerida, en el tiempo requerido, y en la cantidad y 
lugar especificadas por los clientes.
Dentro de las tantas definiciones he escogido las siguientes a fin de ilustrar 
la gran variedad con la que se cuenta: 
“Es una función operativa importante que comprende todas las actividades 
necesarias para la obtención y administración de materias primas y 
componentes, así como el manejo de los productos terminados, su 
empaque y distribución a los clientes”. 
“Es el proceso de administrar estratégicamente el flujo y almacenamiento 
eficiente de las materias primas, de las existencias en el proceso y de los 
bienes terminados del punto de origen al de consumo”. 
“Es el movimiento de los bienes correctos en la cantidad adecuada hacia el 
lugar correcto en el momento apropiado”.
Para efectos del curso, vamos a adoptar la siguiente definición de logística 
para conocer y describir de una forma más amplía y precisa lo que es la 
logística dentro de la empresa, que corresponde a la establecida por el 
Council of Logistics Management (CLM): 
“Logística es el proceso de planear, implementar y controlar Efectiva y 
eficientemente el flujo y almacenamiento de bienes, servicios e 
información relacionada del punto de origen al punto de consumo con el 
propósito de cumplir los requisitos del cliente”.
Importancia de la logística. 
La importancia de la logística viene dada por la necesidad de: 
A- Mejorar el servicio a un cliente, 
B- Mejorando la fase de mercadeo y transporte al menor costo posible. 
Cuando la Gerencia le da la adecuada importancia a la logística, se pueden 
derivar las siguientes actividades:
Aumento en 
líneas de 
producción. 
eficiencia en 
producción / 
niveles 
altos. 
La cadena 
de 
distribución 
/ menos 
inventarios. 
Desarrollo 
de sistemas 
de 
información.
Estas pequeñas mejoras en una organización se traducirán en los 
siguientes beneficios: 
1. Incrementar la competitividad y mejorar la rentabilidad de las 
empresas para acometer el reto de la globalización. 
2. Optimizar la gerencia y la gestión logística comercial nacional e 
internacional. 
3. Coordinación óptima de todos los factores que influyen en la decisión 
de compra: calidad, confiabilidad, precio, empaque, distribución, 
protección, servicio. 
4. Ampliación de la visión Gerencial para convertir a la logística en un 
modelo, un marco, un mecanismo de planificación de las actividades 
internas y externas de la empresa. 
5. La definición tradicional de logística afirma que el producto adquiere 
su valor cuando el cliente lo recibe en el tiempo y en la forma 
adecuada, al menor costo posible.
Lo anterior nos lleva a identificar, conceptualmente, que dentro de una 
empresa el sistema integrado logístico está conformado por tres áreas 
operacionales: Gestión de Materiales (GM), Gestión de Transformación 
(GT) y Gestión de Distribución Física (GDF).
1. La GM, es la relación logística entre una empresa y sus proveedores. 
2. La GT, es la relación logística entre las instalaciones de una empresa 
(entre planta y almacén o centro de distribución, entre planta y planta, 
etc.). 
3. La GDF, es la relación logística entre la empresa y sus clientes. 
Con los cambios actuales, las empresas de logística han tenido que 
cambiar toda su estructura interna, debido a los grandes avances, por 
ejemplo en:
1. Los almacenes: no deben empaquetar grandes pedidos para un 
mismo sitio. Debe atender pequeños pedidos para diferentes lugares. 
Así pues debe reorganizarse para clasificar pedidos. 
2. La flota de distribución: debe adaptar también la flota de camiones, 
ya que ahora no necesitará grandes camiones para atender el pedido 
de una tienda, sino que podrá atender los pedidos con vehículos de 
menor amaño. 
3. Incorporación de equipamiento tecnológico avanzado: la tienda y la 
empresa de logística deben tener un caudal de información y 
cooperación a través de internet muy importante, ya que en la 
actualidad, todo se basa a través de la red.
Bajo estos cambios, las actividades deberán ser planeadas, confeccionadas y 
monitoreadas bajo las reglas diseñadas por la empresa y en línea con los 
niveles de servicio al cliente que se hayan establecido, así como con otros 
objetivos fijados. 
Es aquí donde toman especial atención los 3 elementos que conforman la 
logística a saber: 
Gestión de materiales: es la administración del suministro y recepción de 
materias primas y productos semi-elaborados para un uso posterior. 
El sistema de flujo de materiales: consiste en la habilidad de planificar la 
fabricación de productos terminados, para que estén disponibles para 
atender las solicitudes de los clientes.
La distribución física: es la entrega de los productos terminados a los 
diferentes clientes. 
En otras palabras, es la gestión de los tres grandes procesos logísticos de la 
cadena de suministros a saber: abastecimiento, producción y distribución. 
Abastecimiento Producción Distribución
Al gestionar estas tres logísticas, lo que se busca es convertir la cadena de 
suministros de la empresa en un proceso eficiente para satisfacer a los 
clientes, donde la efectividad de toda la cadena sea más importante que la 
efectividad de cada departamento por separado, a través de sus funciones. 
Abastecimiento Producción Distribución 
Clientes 
proveedores 
Socios 
preferidos 
Procesar 
pedidos 
Producto de calidad 
Mínimo costo 
Atención al 
cliente 
Integración cadenas de 
suministro 
Comunicación 
Metas y objetivos 
comunes
Funciones de la Logística. 
Se basa principalmente en la administración de los flujos (materias primas, 
productos terminados, etc.) teniendo en cuenta los recursos (humanos, 
consumibles, etc.), los bienes necesarios (almacenes, bodegas, 
herramientas, sistemas informáticos, camiones, etc.), y los servicios 
(transporte o almacenes subcontratados) 
Bajo este esquema podemos establecer que el objetivo de la logística parte 
de la satisfacción de la demanda en las mejores condiciones de servicio, 
costo y calidad. 
Se encarga de la gestión de los medios necesarios para alcanzar este 
objetivo, movilizando el recurso humano y los recursos financieros 
necesarios.
Visto en otro contexto, la Logística es la parte de la cadena de suministros 
que planifica, implementa y controla el flujo efectivo y eficiente; el 
almacenamiento de artículos y servicios y la información relacionada desde 
un punto de origen hasta un punto de destino con el objetivo de satisfacer a 
los clientes
En otras palabras, la logística determina y coordina en forma óptima el 
producto correcto, el cliente correcto y el tiempo correcto. 
La logística no es por lo tanto una actividad funcional sino un modelo, un 
marco referencial; 
no es una función operacional, sino un mecanismo de planificación; 
es una manera de pensar que permitirá incluso reducir la incertidumbre en 
un futuro desconocido.
Pero....¿En Definitiva, de Qué se Trata la Logística? 
Se trata de una Gestión Eficiente de: 
• Adquisiciones (Compras – Aprovisionamiento). 
• Transporte. 
• Movimiento de materiales. 
• Almacenamiento de productos. 
• Distribución a clientes. 
• Servicios de Post Venta.
Estrategias Logísticas Comparativas 
Dentro de las empresas el rol del mercadeo consiste en estimular 
la demanda y para ello necesita de la implementación de 
estrategias logísticas para satisfacerla, para ello deben desarrollar 
un detallado análisis de la demanda en términos de nivel, locación 
y tiempo a fin de determinar el punto de partida para el logro del 
resultado final de la actividad logística consistente en, atender 
dicha demanda en términos de costos y efectividad. Como las 
empresas desarrollan procesos logísticos, las estrategias deberán 
ser implementadas en actividades tales como:
Procesamiento 
de pedidos 
Estrategias 
logísticas 
Gestión de 
inventarios 
Transporte 
Estrategias Logísticas 
Servicio al 
cliente
Al implementar estrategias logísticas en estas cuatro actividades o procesos, 
se logrará la satisfacción del cliente y la empresa obtendrá reducción de 
costos de la cadena, que es uno de los factores por los cuales las empresas se 
enfocan en la logística. 
Trabajar en todo este conjunto de procesos, traerá beneficios interesantes a 
la empresa que se reflejarán en:
En el beneficio que se obtendrá, cuando interactúan las áreas de logística 
y materiales, utilizando la distribución física, primero guardan una directa 
interrelación, porque: 
a. la primera provee a los clientes un nivel de servicio requerido por ellos, 
optimizando los costos de transporte y almacenamiento desde los sitios 
de producción a los sitios de consumo; 
b. la segunda optimizará los costos del flujo de materiales desde los 
proveedores hasta a cadena de distribución con el criterio JIT.
¿Cómo lograr un buen funcionamiento de la administración logística? 
Se necesita de la implementación de ciertas estrategias comparativas, líderes 
en el manejo logístico como son las siguientes: 
1. Que exista una organización logística formal. 
2. Logística a nivel gerencial. 
3. Logística con el concepto de valor agregado. 
4. Orientación al cliente. 
5. Alta flexibilidad para el manejo de situaciones inesperadas. 
6. Outsorcing como parte de la estrategia empresarial. 
7. Mayor dedicación a los aspectos de planeación logística que a lo 
operativo. 
8. Entender que la logística forma parte del plan estratégico. 
9. Realizar alianzas estratégicas.
Indicadores 
Infraestructura 
Organización 
Procesos 
Elementos 
Procesos 
Estrategia 
Esquema de Administración de la Logística
Logística Comercial Internacional 
Sistema de costos logísticos 
La eficiencia en la entrega de productos, el cumplimiento y la competencia 
son factores que relacionan la distribución física con el éxito de las ventas de 
una empresa. 
Es por esto, que se deben establecer claramente los costos y tiempos de la 
cadena logística 
En el ámbito logístico de la DFI, el sistema básico de los costos logísticos de la 
cadena se establece a través de la siguiente formulación:
Logística Comercial Internacional 
Sistema de costos logísticos. 
Imaginémonos el escenario de los productos que se embarcan hacia un 
destino en el extranjero, los cuales atravesarán tres (3) trayectos 
geográficos distintos, a saber: 
Costos en el país 
de origen o exportador 
Costos de tránsito 
internacional 
Costos en el país 
de destino o importador 
EXW Bogotá FOB Cartagena CIF Miami DDP Atlanta 
Terrestre Marítimo Terrestre
Logística Comercial Internacional 
Ante este escenario el empresario tendrá que adelantar las siguientes 
acciones: 
Preparación de la mercancía: Embalaje y marcado. 
Unitarización: Paletización y/o contenedorización. 
Manipulación: En los terminales terrestres, portuarios y aéreos; 
almacenes y depósitos. 
Transporte: A lo largo de la cadena de DFI. 
Seguro de la carga: Pólizas para cobertura de riesgos. 
Documentación: Factura, certificados, registros, documentos de pago, 
entre otros. 
Aduaneros: Trámites de exportación e importación.
Logística Comercial Internacional 
Bancarios: Agentes y corresponsales. 
Agentes: Si van a tener todo o parte de la distribución. 
Administrativos: Incluye el personal ejecutiva y operacional de la 
empresa. 
Para tener un control permanente en cada una de las etapas de la DFI, es 
importante implementar una LOGÍSTICA que le permita al exportador 
diseñar procesos ágiles, flexible y simples para: 
 Generar una ventaja competitiva. 
 Diferenciar la empresa de la competencia. 
 Ser siempre la primera opción para el cliente.
Logística Comercial Internacional 
El diseño de estos procesos, es la razón de ser de una buena logística, donde 
prime la satisfacción de las necesidades y expectativas del cliente con: 
B A J O C O S T O 
C A L I D A D 
R A P I D E Z 
F L E X I B I L I D A D 
I N T E G R A C I Ó N 
C E R T I F I C A C I O N E S 
M E D I O A M B I E N T E 
R E C U R S O H U M A N O
Logística Comercial Internacional 
AMBITO DE LA DFI
Logística Comercial Internacional 
Definición: 
Es la que determina y gestiona los flujos de materiales la producción 
y la distribución con los flujos de información para adecuar la oferta 
de la empresa a la demanda del mercado en condiciones optimas de 
calidad. 
Logística 
Comercial Internacional 
Demanda del mercado 
Almacenamiento 
Localización, Redes Suministros 
y Transporte 
Inventarios
Logística Comercial Internacional 
En el ámbito de la logística comercial internacional, PREFERENCIA DE 
LOS CONSUMIDORES es que el PRODUCTO sea vendido: 
 En el lugar adecuado, 
 En el momento oportuno y 
 Que su precio refleje el que el consumidor este dispuesto a pagar o 
el que él le asigne.
Logística Comercial Internacional 
Aquí es donde entra la administración de la logística y su gestión a 
todo nivel, y como gerente del área deberá tener respuestas al 
cliente. 
Con el fin de atender las demandas de los clientes, la administración 
de la logística deberá trabajar sobre la estructura del sistema logístico
Logística Comercial Internacional 
Estructura del Sistema Logístico
Logística Comercial Internacional 
¿Qué busca el exportador? 
• Eficiencia 
• Reducción de costos. 
• Utilidad. 
• Apertura de nuevos mercados. 
• Posicionamiento 
¿Qué desea el cliente o 
importador? 
• Producto correcto. 
• En el lugar adecuado. 
• Justo a tiempo. 
• Calidad. 
• Al meno precio. 
D 
F 
I 
+ 
L 
O 
G 
Í 
S 
T 
I 
C 
A 
PRECIO DE EXPORTACIÓN = Costo del producto + Utilidad + DFI 
UNA LOGÍSTICA ADECUADA
INBOUND WAREHOUSE OUTBOUND 
Proveedores Transporte Almacén Transporte 
Cliente 
Secundário 
Primário 
Empresa 
3PL 
•Carga Internacional 
•Trafico 
•Gestión Portuaria 
•Gestión Aduanera 
•Transporte Primario 
•Almacenamiento 
•Gestión de Inventarios 
•Fulfillment 
•Keeting 
•Picking 
•Packing 
•Transporte Masivo 
•Distribución 
•Cross Docking 
•Logística Reversa 
•Facturación 
Logística Comercial Internacional
Logística Comercial Internacional 
¿DÓNDE SE 
ENCUENTRA LA 
RESPUESTA 
EFICIENTE AL 
CLIENTE? 
EN LA LOGÍSTICA SE ENCUENTRA 
GRAN PARTE DE LA RESPUESTA
Logística Comercial Internacional 
“El Tiempo vale oro” 
Esta premisa no es tan válida en ningún ámbito como en la logística, 
área en la cual un error de último puede costar millones. 
Y esta es la misión de los departamentos de logística de las empresas , 
un tema que genera un gran impacto en tiempos y costos y puede 
hacer que las empresas sean más competitivas.
Distribución Física de Mercancías 
Desde esta óptica la Distribución Física de Mercancías, 
tiene por finalidad descubrir la solución más satisfactoria 
para llevar la cantidad correcta de producto desde su 
origen al lugar adecuado, en el tiempo necesario y al 
mínimo costo posible, compatible con la estrategia de 
servicio requerida. 
La Gestión Logística de Distribución Física de 
Mercancías, trata todo lo relacionado con el 
movimiento del producto desde el productor hasta el 
usuario final, incluyendo las etapas correspondientes a 
depósitos regionales o terminales y/o canales indirectos 
utilizados.
¿Qué es la Distribución Física? 
Es el itinerario que recorre la mercadería desde que es fabricada hasta 
que llega a manos del consumidor final. El tipo de mercancía 
determina el canal de distribución y este puede ser un canal largo o 
corto. 
Ejemplo: 
La Coca-Cola fabrica, almacena y transporta cerca de 250.000 millones 
de refrescos al año y hace llegar esa cantidad a los consumidores 
finales, sin convertir su sistema de distribución en una pesadilla.
La Distribución Física 
“Si Ud. quiere una Coca-Cola encontrará una sin 
importar en qué lugar del mundo se encuentre 
y esto no es producto de la suerte.”
Desde este punto de vista, la gestión de la Distribución Física de Mercancías, 
la logística consiste en gerenciar estratégicamente: 
 La adquisición, 
 El movimiento, 
 El almacenamiento de productos y 
 El control de inventarios, 
 El flujo de información asociado a la operación. 
Todo lo anterior, con el fin de encauzar la rentabilidad presente y futura de 
la empresa , maximizada en términos de costos y efectividad.
Distribución Física de Mercancías 
¡Recordemos!!! 
En la distribución física no sólo se analiza las acciones a tomar en 
cuenta en el nivel de servicio sino que además están presentes una 
serie de elementos que integran el proceso de distribución física así:
Distribución Física de Mercancías 
Entonces con base en lo visto anteriormente, podemos definir la DFI 
como: 
Conjunto de operaciones necesarias para el 
desplazamiento de los productos preparados como carga 
desde el lugar de producción o manufactura en el país de 
exportación hasta el local del importador en el país de 
destino bajo el concepto de optima calidad costo 
razonable y entrega justo a tiempo 
CADA OPERACIÓN REQUIERE DE : UN TRAMITE, UNA CONTRATACIÓN, 
UN DOCUMENTO, IMPLICA UN COSTO Y GENERA UN TIEMPO
En otras palabras, la DFI es el conjunto de actividades involucradas en el 
traslado de bienes, materias primas, insumos o productos desde su 
origen en el país exportador hasta el lugar de consumo o venta en el país 
importador; en el tiempo necesario y al mínimo costo posible. 
Cargue Descargue 
Vendedor Aduana Transporte Aduana Comprador
Distribución Física de Mercancías
Distribución Física de Mercancías
Distribución Física de Mercancías 
Envase y 
embalaje 
Proceso de 
la DFI 
Marcado 
Gestión de 
almacenamiento 
y manipulación 
Aduana y 
seguros 
Unitarización 
Documentación Bancarios 
Ciclo de 
Distribución 
productos 
Gestión 
transporte
Distribución Física de Mercancías 
Tendencias de la Distribución física de mercancías. 
En la actualidad existen tendencias que están siguiendo las políticas de 
distribución física en las empresas: 
Negociar con comercial los niveles de servicios. Como se había 
señalado es importante determinar la relación entre el nivel de servicio 
prestado y el nivel de servicio esperado con los medios técnicos y 
organizativos de que dispone la empresa calculando los costos 
asociados a las alternativas que se analicen.
Distribución Física de Mercancías 
Establecer compromisos de entregas negociados con comercial. Se 
tendrá en cuenta de uno manera objetiva las fechas posibles y los 
plazos de entrega de los productos a sus clientes. 
Establecer y perfeccionar el sistema de previsión. Se hará un estudio 
de las demandas actuales y futuras para prever con relativa exactitud 
las mismas, con el objetivo de poder planificar y organizar las 
actividades de distribución física.
Distribución Física de Mercancías 
Gestionar los stocks de productos terminados. Para ello se empleará 
como soporte la informática, gestionando y controlando los niveles de 
stock de los productos terminados. 
Negociar con producción el plan de fabricación. Existirá una relación 
ente los planes de producción y de distribución ya que lo que se 
produce es lo que se distribuye, teniendo en cuenta las solicitudes 
realizadas por los clientes.
Distribución Física de Mercancías 
Contratar los servicios de distribución física. Actualmente hay una 
tendencia de tercerizar los servicios de distribución física a entidades 
especializadas en este campo con el objetivo de minimizar costos y 
mejorar el servicio al cliente. Los que adoptan por estos servicios 
convierten costos fijos en costos variables. 
Reducir el número de almacenes. Se tiende a reducir el número de 
almacenes regionales sin afectar el servicio al cliente. Esto está 
fomentado por el desarrollo en el campo de las comunicaciones y la 
informática.
Distribución Física de Mercancías 
Aumentar el número de envíos directos. Si se disminuye los almacenes 
regionales crece la entrega directa de productos al cliente, permitiendo 
la reducción de los costos de manipulación, almacenaje y en muchos 
casos de transportación. 
Aumentar el tamaño de la entrega mínima. Es importante aumentar el 
tamaño de los envíos directos para reducir costos de transportación y 
de esta forma elevar el aprovechamiento de las capacidades de los 
vehículos de transporte.
Distribución Física de Mercancías 
Sistematizar la transmisión y el tratamiento de los pedidos. Con la 
utilización cada vez más creciente de la informática y las 
comunicaciones se logra hacer la transmisión y tratamiento de pedidos 
de forma eficiente sin menoscabar el servicio al cliente. 
Sistematizar y automatizar la manutención: Esto es muy similar a lo 
explicado anteriormente pero relacionado con las actividades de 
manipulación de las mercancías en los almacenes. Adquiere 
importancia la utilización de los códigos de barras en las unidades de 
expedición en toda la cadena logística.
Distribución Física de Mercancías 
Sistematizar el diseño de rutas de distribución: A medida que se 
informaticen el diseño de las rutas de distribución se podrá evaluar de 
forma rápida la mejor alternativa que minimice costos y que redunde 
en mejorar el servicio al cliente. 
Protección al medio ambiente. Renovación, reciclaje y recogida. Se 
estudiarán aquellas alternativas que menos contaminación aporten al 
medio ambiente durante las transportaciones y almacenaje. Se velará 
por la renovación, el reciclaje y la recogida de mercancía se realicen sin 
afectar el medio ambiente. 
.
¿Qué se consigue al aplicar estas tendencias? 
MEJORA EL SERVICIO 
AL CLIENTE 
REDUCE COSTOS DE 
DISTRIBUCION 
GENERA VOLUMENES 
ADICIONALES DE 
VENTA 
UTILZA LA ADMINISTRACION DEL TRAFICO PARA 
CREA UTILIDAD DE 
TIEMPO Y LUGAR 
ASEGURAR COSTOS MAS BAJOS 
DETERMINA LA 
UBICACIÓN DE LOS 
INTERMEDIARIOS 
DETERMINA LA 
SELECCIÓN DE LOS 
CANALES 
ESTABILIZA PRECIOS 
(evita saturación) 
Distribución Física de Mercancías
Distribución Física de Mercancías 
¿Cuáles son los errores más comunes, cuáles son sus causas y como 
evitarlos? 
1- No informar a tiempo al operador logístico que el despacho de la 
mercancía llego a puerto: esto ocurre, generalmente, por negligencia 
de los funcionarios encargados genera como consecuencia demoras en 
la operación e incremento en los costos. 
La capacitación selección del personal adecuado se convierte en un 
tema fundamental para evitar este problema.
Distribución Física de Mercancías 
2- No realizar la revisión previa a los documentos de rigor, por parte 
de la agencia aduanera: hay casos en los cuales estas sociedades no 
revisan con antelación que la factura comercial tenga los Incoterm, o 
incluso dejan de prestarle atención a las descripciones mínimas sin las 
cuales no es posible nacionalizar las mercancías que se importen del 
exterior. 
El manejo adecuado de los trámites y la documentación es uno de los 
elementos fundamentales en el buen desarrollo de un proceso 
logístico, y su descuido una de las causas más comunes de pérdida de 
tiempo y dinero.
Distribución Física de Mercancías 
3- Enviar las mercancías a otros destinos: esto suele ocurrir por 
negligencia de los agentes de carga, los cuales procesan erradamente la 
guía o BL. 
En estos casos, aunque las navieras siempre saben en dónde se 
encuentra el cargamento, es preciso devolverlo a su destino original en 
el mismo medio de transporte por el cual fueron enviadas, lo cual 
resulta engorroso y muy costoso. De ahí que sea necesario siempre 
estar atento al diligenciamiento del BL.
Distribución Física de Mercancías 
4- Las demoras del contenedor en el puerto: por varias razones que 
incluyen la negligencia de los funcionarios, las demoras de los permisos 
que da el gobierno para el transporte de las mercancías especiales, la 
congestión en los puertos y la insuficiencia de la infraestructura 
portuaria, muchas empresas importadoras deben pagar una multa de 
US$ 100 por día y por cada contenedor de mercancías que superan los 
10 días que deben permanecer, a más tardar, en puerto. 
En este punto también hay que tener en cuenta que uno de los 
trámites más molestos para las empresas es la devolución del 
contenedor al puerto, sobre todo cuando se trata de distancias 
considerables como de Buenaventura o Santa Marta a Bogotá, por 
ejemplo, en donde además hay que prever los inconvenientes del 
transporte terrestre del contenedor.
Distribución Física de Mercancías 
5- Almacenamiento: en las temporadas en las cuales hay un altísimo 
movimiento de mercancías (abril y octubre, noviembre y diciembre) es 
usual que las bodegas se llenen tanto que las empresas se ven 
obligadas a almacenarlas en los corredores. 
Siempre es necesario tener un outsorcing de bodegaje como as bajo la 
manga para evitar congestiones que afecten el proceso. En este 
sentido, si se trata de perecederos, es muy importante tener 
identificados y reservados los cuartos fríos extra más apropiados para 
el respectivo producto.
Distribución Física de Mercancías 
6- El incumplimiento de los transportadores: es usual que los 
transportadores no cumplan con la hora pactada de retiro de la 
mercancía. 
Un buen manejo del ítem transporte, lo que se traduce como una 
buena selección de contratistas o la elección de un eficiente jefe de 
transporte, es fundamental para que los costos no aumente y el 
proceso logístico cumpla con su propósito de eficiencia.
Distribución Física de Mercancías 
7- El robo de mercancías en las bodegas de almacenamiento: la 
seguridad será siempre un tema crítico en términos de infraestructura 
y logística. 
Por eso es preciso invertir mucho dinero, planeación y tiempo en 
seguridad externa e interna (esto incluye los procesos de selección del 
recurso humano). Los controles sorpresa, el adecuado manejo de 
personal y la escogencia de una buena empresa de seguridad que se 
encargue de implementar dispositivos de vigilancia efectivos, son 
soluciones preventivas para evitar que la seguridad se convierta en un 
problema que pueda causar retrasos y varios millones en perdidas.
Distribución Física de Mercancías 
8- La inexactitud de los inventarios de la mercancía almacenada: en 
este punto, a la hora de corroborar los inventarios es común que haya 
alguna inconsistencia entre el sistema y la mercancía física. 
En estos casos es preciso siempre revisar qué sucedió, pues es común 
que haya omisiones en los procedimientos de las organizaciones y 
suele suceder que algún funcionario haya dado la orden de salida de la 
mercancía y no la haya registrado.
Distribución Física de Mercancías 
9- El almacenamiento de material inservible : es muy común que las 
empresas almacenen material en desuso (maquinas dañadas, 
repuestos, etc.), lo cual hace incluso menor capacidad de las bodegas 
afectando el almacenamiento. 
Muchos de esos elementos pueden ser vendidos como chatarra 
generando algún ingreso, pero lo mejor es la prevención: un buen 
administrador de bodega logrará evitar que ésta se congestione y 
afecte los intereses del proceso logístico.
Distribución Física de Mercancías 
10- La falta de planeación: desafortunadamente, este suele ser un 
común denominador en las empresas importadoras y exportadoras, las 
cuales esperan que el operador logístico solucione a ultima hora los 
errores que pueden haber sido cometidos durante el proceso. 
El operador esta obligado entonces a estar actualizado y capacitado 
para resolver las necesidades de sus clientes. Además, en últimas las 
grandes soluciones son preventivas y no operativas. Con una excelente 
previsión de errores sobre el proceso se está garantizando que 
cualquier punto débil que éste tenga sea cubierto de la mejor forma.
Distribución Física de Mercancías 
¿Cómo evitar los errores? 
Planeación: la definición de los objetivos estratégicos, de las metas, de 
los proyectos y de los indicadores es determinante para establecer 
tiempos y flujos de las cadenas de suministros. Siempre es necesario 
tener un plan B y uno C por si el alternativo llegara a fallar. 
Conocimiento de las normas y capacitación: la logística de comercio 
exterior está determinada por las normas del derecho comercial. Por 
esa razón, es clave informarse y conocerlas. La capacitación de los 
empleados evitará que los trámites y la documentación, se conviertan 
en una pesadilla.
Distribución Física de Mercancías 
Tecnología: en el mercado colombiano son muy pocos los operadores 
logísticos bien dotados de software integrales que permitan manejar 
los tiempos y los lugares de la operación, desde la carga y el 
almacenamiento hasta la distribución. La inversión siempre será una 
clave para el afianzamiento del proceso, lo que obligatoriamente 
repercutirá en eficiencia y posicionamiento. La eficiencia, recordémoslo 
bien, nunca se improvisa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La cadena de suministro esbelta
La cadena de suministro esbeltaLa cadena de suministro esbelta
La cadena de suministro esbelta
Kátherin Romero F
 
La importancia de la logística en la empresa
La importancia de la logística en la empresaLa importancia de la logística en la empresa
La importancia de la logística en la empresaluiscarlos1978
 
Logística y Cadenas de Suministro. La tecnología de la Información 2
Logística y Cadenas de Suministro. La tecnología de la Información 2Logística y Cadenas de Suministro. La tecnología de la Información 2
Logística y Cadenas de Suministro. La tecnología de la Información 2Juan Manuel Carrión Delgado
 
Técnica empresarial Justo a tiempo (JIT)
Técnica empresarial Justo a tiempo (JIT)Técnica empresarial Justo a tiempo (JIT)
Técnica empresarial Justo a tiempo (JIT)
Jenny Stevez
 
LOGíSTICA Y CADENAS DE SUMINISTRO. Sistemas de Transporte. 3
LOGíSTICA Y CADENAS DE SUMINISTRO. Sistemas de Transporte. 3LOGíSTICA Y CADENAS DE SUMINISTRO. Sistemas de Transporte. 3
LOGíSTICA Y CADENAS DE SUMINISTRO. Sistemas de Transporte. 3
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Logistica
LogisticaLogistica
Proceso logistico de coca cola
Proceso  logistico de coca colaProceso  logistico de coca cola
Proceso logistico de coca colasamieste
 
Gestión de la cadena de suministros
Gestión de la cadena de suministrosGestión de la cadena de suministros
Gestión de la cadena de suministros
Juan Carlos Fernández
 
Diseño de redes de transporte
Diseño de redes de transporteDiseño de redes de transporte
Diseño de redes de transporte
Kristel Suárez
 
Logistica Y La Cadena De Suministros
Logistica Y La Cadena De SuministrosLogistica Y La Cadena De Suministros
Logistica Y La Cadena De Suministrosborremaster
 
Cadena de suministro - planeacion y ejecucion
Cadena de suministro - planeacion y ejecucionCadena de suministro - planeacion y ejecucion
Cadena de suministro - planeacion y ejecucionremyor09
 
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
Emma Maria Jose
 
Objetivos de la logistica
Objetivos de la logisticaObjetivos de la logistica
Objetivos de la logistica
HECTOR PUMAREJO
 
Introducción a la logística y cadenas de suministro
Introducción a la  logística y cadenas de suministroIntroducción a la  logística y cadenas de suministro
Introducción a la logística y cadenas de suministro
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Logistica Distribucion
Logistica DistribucionLogistica Distribucion
Logistica Distribucion
Jimmy Gilberto Davila Velez
 
Diapositivas logistica y estrategia de distribucion
Diapositivas logistica y estrategia de distribucionDiapositivas logistica y estrategia de distribucion
Diapositivas logistica y estrategia de distribucion
ronnyjavier sanchez gamarra
 
Servicio al cliente, ciclo de pedido y cadena de suministro
Servicio al cliente, ciclo de pedido y cadena de suministroServicio al cliente, ciclo de pedido y cadena de suministro
Servicio al cliente, ciclo de pedido y cadena de suministro
Carlos Daniel Campoverde Pillajo
 
Tecnologías de la Informacion
Tecnologías de la InformacionTecnologías de la Informacion
Tecnologías de la InformacionHero Valrey
 
Logistica y cadenas de suministros
Logistica y cadenas de suministrosLogistica y cadenas de suministros
Logistica y cadenas de suministros
Oscar Eduardo Torres Luis
 

La actualidad más candente (20)

La cadena de suministro esbelta
La cadena de suministro esbeltaLa cadena de suministro esbelta
La cadena de suministro esbelta
 
La importancia de la logística en la empresa
La importancia de la logística en la empresaLa importancia de la logística en la empresa
La importancia de la logística en la empresa
 
Logística y Cadenas de Suministro. La tecnología de la Información 2
Logística y Cadenas de Suministro. La tecnología de la Información 2Logística y Cadenas de Suministro. La tecnología de la Información 2
Logística y Cadenas de Suministro. La tecnología de la Información 2
 
Técnica empresarial Justo a tiempo (JIT)
Técnica empresarial Justo a tiempo (JIT)Técnica empresarial Justo a tiempo (JIT)
Técnica empresarial Justo a tiempo (JIT)
 
LOGíSTICA Y CADENAS DE SUMINISTRO. Sistemas de Transporte. 3
LOGíSTICA Y CADENAS DE SUMINISTRO. Sistemas de Transporte. 3LOGíSTICA Y CADENAS DE SUMINISTRO. Sistemas de Transporte. 3
LOGíSTICA Y CADENAS DE SUMINISTRO. Sistemas de Transporte. 3
 
Logistica
LogisticaLogistica
Logistica
 
Linea del tiempo logistic 3
Linea del tiempo  logistic 3Linea del tiempo  logistic 3
Linea del tiempo logistic 3
 
Proceso logistico de coca cola
Proceso  logistico de coca colaProceso  logistico de coca cola
Proceso logistico de coca cola
 
Gestión de la cadena de suministros
Gestión de la cadena de suministrosGestión de la cadena de suministros
Gestión de la cadena de suministros
 
Diseño de redes de transporte
Diseño de redes de transporteDiseño de redes de transporte
Diseño de redes de transporte
 
Logistica Y La Cadena De Suministros
Logistica Y La Cadena De SuministrosLogistica Y La Cadena De Suministros
Logistica Y La Cadena De Suministros
 
Cadena de suministro - planeacion y ejecucion
Cadena de suministro - planeacion y ejecucionCadena de suministro - planeacion y ejecucion
Cadena de suministro - planeacion y ejecucion
 
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
 
Objetivos de la logistica
Objetivos de la logisticaObjetivos de la logistica
Objetivos de la logistica
 
Introducción a la logística y cadenas de suministro
Introducción a la  logística y cadenas de suministroIntroducción a la  logística y cadenas de suministro
Introducción a la logística y cadenas de suministro
 
Logistica Distribucion
Logistica DistribucionLogistica Distribucion
Logistica Distribucion
 
Diapositivas logistica y estrategia de distribucion
Diapositivas logistica y estrategia de distribucionDiapositivas logistica y estrategia de distribucion
Diapositivas logistica y estrategia de distribucion
 
Servicio al cliente, ciclo de pedido y cadena de suministro
Servicio al cliente, ciclo de pedido y cadena de suministroServicio al cliente, ciclo de pedido y cadena de suministro
Servicio al cliente, ciclo de pedido y cadena de suministro
 
Tecnologías de la Informacion
Tecnologías de la InformacionTecnologías de la Informacion
Tecnologías de la Informacion
 
Logistica y cadenas de suministros
Logistica y cadenas de suministrosLogistica y cadenas de suministros
Logistica y cadenas de suministros
 

Destacado

Logistica
LogisticaLogistica
Logistica
Jorfred01
 
Administracion de transporte
Administracion de transporteAdministracion de transporte
Administracion de transporteAna Chala
 
Logistica Modulo 1
Logistica Modulo 1Logistica Modulo 1
Logistica Modulo 1
FenaL
 
Negocios internacionales 2014
Negocios internacionales 2014Negocios internacionales 2014
Negocios internacionales 2014
rosita elena huaman acha
 
Administracion de transporte_terrestre
Administracion de transporte_terrestreAdministracion de transporte_terrestre
Administracion de transporte_terrestre
Ronald Colqui Salcedo
 
The Republic of Argentine
The Republic of ArgentineThe Republic of Argentine
The Republic of Argentine
kariitoperea
 
Trabajo de sistemas ander
Trabajo de sistemas anderTrabajo de sistemas ander
Trabajo de sistemas anderandergon
 
Administración del transporte
Administración del transporte  Administración del transporte
Administración del transporte
mayteching
 
Gerencia financiera
Gerencia financieraGerencia financiera
Gerencia financiera
Universidad Estatal de Bolivar
 
Integración de red
Integración de redIntegración de red
Integración de redUTPL UTPL
 
Doing Business in Portugal
Doing Business in Portugal Doing Business in Portugal
Doing Business in Portugal
kariitoperea
 
Gestão da Cadeia de Suprimentos - Logística Empresarial
Gestão da Cadeia de Suprimentos - Logística EmpresarialGestão da Cadeia de Suprimentos - Logística Empresarial
Gestão da Cadeia de Suprimentos - Logística Empresarial
Francisco Simas
 
ICOTERMS - modulo 5
ICOTERMS - modulo 5ICOTERMS - modulo 5
ICOTERMS - modulo 5
kariitoperea
 
Clase 1 estrategias logisticas 2014 jun
Clase 1 estrategias logisticas 2014 junClase 1 estrategias logisticas 2014 jun
Clase 1 estrategias logisticas 2014 jun
Sinapsix C.A.
 
U6 ti1 mercado distribucion y fabricacion
U6  ti1 mercado distribucion y fabricacionU6  ti1 mercado distribucion y fabricacion
U6 ti1 mercado distribucion y fabricacionPEDRO VAL MAR
 
Conclusiones del Modulo 1 APLICACION DE LAS TIC
Conclusiones del Modulo 1 APLICACION DE LAS TICConclusiones del Modulo 1 APLICACION DE LAS TIC
Conclusiones del Modulo 1 APLICACION DE LAS TIC
emsy
 

Destacado (20)

Logistica
LogisticaLogistica
Logistica
 
Administracion de transporte
Administracion de transporteAdministracion de transporte
Administracion de transporte
 
Logistica Modulo 1
Logistica Modulo 1Logistica Modulo 1
Logistica Modulo 1
 
Negocios internacionales 2014
Negocios internacionales 2014Negocios internacionales 2014
Negocios internacionales 2014
 
Administracion de transporte_terrestre
Administracion de transporte_terrestreAdministracion de transporte_terrestre
Administracion de transporte_terrestre
 
Dfi
DfiDfi
Dfi
 
The Republic of Argentine
The Republic of ArgentineThe Republic of Argentine
The Republic of Argentine
 
Trabajo de sistemas ander
Trabajo de sistemas anderTrabajo de sistemas ander
Trabajo de sistemas ander
 
Modulo1
Modulo1Modulo1
Modulo1
 
Administración del transporte
Administración del transporte  Administración del transporte
Administración del transporte
 
Coca cola
Coca colaCoca cola
Coca cola
 
Gerencia financiera
Gerencia financieraGerencia financiera
Gerencia financiera
 
Sector autopartes
Sector autopartesSector autopartes
Sector autopartes
 
Integración de red
Integración de redIntegración de red
Integración de red
 
Doing Business in Portugal
Doing Business in Portugal Doing Business in Portugal
Doing Business in Portugal
 
Gestão da Cadeia de Suprimentos - Logística Empresarial
Gestão da Cadeia de Suprimentos - Logística EmpresarialGestão da Cadeia de Suprimentos - Logística Empresarial
Gestão da Cadeia de Suprimentos - Logística Empresarial
 
ICOTERMS - modulo 5
ICOTERMS - modulo 5ICOTERMS - modulo 5
ICOTERMS - modulo 5
 
Clase 1 estrategias logisticas 2014 jun
Clase 1 estrategias logisticas 2014 junClase 1 estrategias logisticas 2014 jun
Clase 1 estrategias logisticas 2014 jun
 
U6 ti1 mercado distribucion y fabricacion
U6  ti1 mercado distribucion y fabricacionU6  ti1 mercado distribucion y fabricacion
U6 ti1 mercado distribucion y fabricacion
 
Conclusiones del Modulo 1 APLICACION DE LAS TIC
Conclusiones del Modulo 1 APLICACION DE LAS TICConclusiones del Modulo 1 APLICACION DE LAS TIC
Conclusiones del Modulo 1 APLICACION DE LAS TIC
 

Similar a Introduccion Logistica modulo 1

Historia de la logística 4
Historia de la logística 4Historia de la logística 4
Historia de la logística 4
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Logistica3
Logistica3Logistica3
Logística y cadena de abastecimiento
Logística y cadena de abastecimientoLogística y cadena de abastecimiento
Logística y cadena de abastecimientoVale Bula
 
Tallerde25preguntas 110804020844-phpapp02
Tallerde25preguntas 110804020844-phpapp02Tallerde25preguntas 110804020844-phpapp02
Tallerde25preguntas 110804020844-phpapp02joseramon9403
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
Ing Luis Heredia
 
Generalidades de la logística y canales de distribución
Generalidades de la logística y canales de distribuciónGeneralidades de la logística y canales de distribución
Generalidades de la logística y canales de distribución
agustinc3333
 
Logística y cadena de abastecimiento
Logística y cadena de abastecimientoLogística y cadena de abastecimiento
Logística y cadena de abastecimientoVale Bula
 
Administracion de la cadena de suministros
Administracion de la cadena de suministrosAdministracion de la cadena de suministros
Administracion de la cadena de suministrosjefe-master
 
Administracion de la cadena de suministros
Administracion de la cadena de suministrosAdministracion de la cadena de suministros
Administracion de la cadena de suministrosgabbyrom
 
Cadena de suministros
Cadena de suministrosCadena de suministros
Cadena de suministros
YaamíísÓl Maaríínn
 
Logistica
LogisticaLogistica
Taller 25 preguntas
Taller 25 preguntasTaller 25 preguntas
Taller 25 preguntasjhoan sierra
 
Logística internacional
Logística internacionalLogística internacional
Logística internacionaljairodjmixl1
 
Logistica y cadenas de abastecimiento
Logistica y cadenas de abastecimientoLogistica y cadenas de abastecimiento
Logistica y cadenas de abastecimiento
Yissely Rocha Montoya
 
Taller de caracterizacion de la logistica[1]
Taller de caracterizacion de la logistica[1]Taller de caracterizacion de la logistica[1]
Taller de caracterizacion de la logistica[1]Tatiiana Bojaca
 

Similar a Introduccion Logistica modulo 1 (20)

Historia de la logística 4
Historia de la logística 4Historia de la logística 4
Historia de la logística 4
 
Logistica3
Logistica3Logistica3
Logistica3
 
Logística y cadena de abastecimiento
Logística y cadena de abastecimientoLogística y cadena de abastecimiento
Logística y cadena de abastecimiento
 
Presentación 1
Presentación 1Presentación 1
Presentación 1
 
Tallerde25preguntas 110804020844-phpapp02
Tallerde25preguntas 110804020844-phpapp02Tallerde25preguntas 110804020844-phpapp02
Tallerde25preguntas 110804020844-phpapp02
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Generalidades de la logística y canales de distribución
Generalidades de la logística y canales de distribuciónGeneralidades de la logística y canales de distribución
Generalidades de la logística y canales de distribución
 
Logística y cadena de abastecimiento
Logística y cadena de abastecimientoLogística y cadena de abastecimiento
Logística y cadena de abastecimiento
 
Administracion de la cadena de suministros
Administracion de la cadena de suministrosAdministracion de la cadena de suministros
Administracion de la cadena de suministros
 
Administracion de la cadena de suministros
Administracion de la cadena de suministrosAdministracion de la cadena de suministros
Administracion de la cadena de suministros
 
Cadena de suministros
Cadena de suministrosCadena de suministros
Cadena de suministros
 
Taller del lunes
Taller del lunesTaller del lunes
Taller del lunes
 
Solucion taller noel
Solucion taller noelSolucion taller noel
Solucion taller noel
 
Logistica
LogisticaLogistica
Logistica
 
Taller 25 preguntas
Taller 25 preguntasTaller 25 preguntas
Taller 25 preguntas
 
Logística internacional
Logística internacionalLogística internacional
Logística internacional
 
La logistica
La logistica La logistica
La logistica
 
Logistica y cadenas de abastecimiento
Logistica y cadenas de abastecimientoLogistica y cadenas de abastecimiento
Logistica y cadenas de abastecimiento
 
Taller de caracterizacion de la logistica[1]
Taller de caracterizacion de la logistica[1]Taller de caracterizacion de la logistica[1]
Taller de caracterizacion de la logistica[1]
 
Ensayos des
Ensayos des Ensayos des
Ensayos des
 

Más de kariitoperea

Sistemas de Transporte - modulo 4
Sistemas de Transporte - modulo 4Sistemas de Transporte - modulo 4
Sistemas de Transporte - modulo 4
kariitoperea
 
Adecuación de la carga para el transporte casos de estiba - modulo 3
Adecuación de la carga para el transporte casos de estiba - modulo 3Adecuación de la carga para el transporte casos de estiba - modulo 3
Adecuación de la carga para el transporte casos de estiba - modulo 3
kariitoperea
 
Logistica modulo de carga
Logistica modulo de cargaLogistica modulo de carga
Logistica modulo de carga
kariitoperea
 
TLC Colombia - Triángulo Norte
TLC Colombia - Triángulo NorteTLC Colombia - Triángulo Norte
TLC Colombia - Triángulo Norte
kariitoperea
 
TLC Colombia - Mercosur
TLC Colombia - MercosurTLC Colombia - Mercosur
TLC Colombia - Mercosur
kariitoperea
 
TLC Colombia - Mexico
TLC Colombia - MexicoTLC Colombia - Mexico
TLC Colombia - Mexico
kariitoperea
 
TLC Colombia - Chile
TLC Colombia - ChileTLC Colombia - Chile
TLC Colombia - Chile
kariitoperea
 
Marketing Communication Plan
Marketing Communication PlanMarketing Communication Plan
Marketing Communication Plan
kariitoperea
 
.TLC Colombia - Estados Unidos
.TLC Colombia - Estados Unidos.TLC Colombia - Estados Unidos
.TLC Colombia - Estados Unidos
kariitoperea
 
TLC Colombia - Canada
TLC Colombia - Canada  TLC Colombia - Canada
TLC Colombia - Canada
kariitoperea
 
Doing business in Canada
Doing business in CanadaDoing business in Canada
Doing business in Canada
kariitoperea
 
Logistics
LogisticsLogistics
Logistics
kariitoperea
 
Wendy's
Wendy'sWendy's
Wendy's
kariitoperea
 
Faltan lideres mundiales?
Faltan lideres mundiales?Faltan lideres mundiales?
Faltan lideres mundiales?
kariitoperea
 
TLC Colombia - Triangulo Norte
TLC Colombia - Triangulo NorteTLC Colombia - Triangulo Norte
TLC Colombia - Triangulo Norte
kariitoperea
 
Época de recesión mundial 2009 - 2011
Época de recesión mundial 2009 - 2011Época de recesión mundial 2009 - 2011
Época de recesión mundial 2009 - 2011
kariitoperea
 

Más de kariitoperea (17)

Sistemas de Transporte - modulo 4
Sistemas de Transporte - modulo 4Sistemas de Transporte - modulo 4
Sistemas de Transporte - modulo 4
 
Adecuación de la carga para el transporte casos de estiba - modulo 3
Adecuación de la carga para el transporte casos de estiba - modulo 3Adecuación de la carga para el transporte casos de estiba - modulo 3
Adecuación de la carga para el transporte casos de estiba - modulo 3
 
Logistica modulo de carga
Logistica modulo de cargaLogistica modulo de carga
Logistica modulo de carga
 
TLC Colombia - Triángulo Norte
TLC Colombia - Triángulo NorteTLC Colombia - Triángulo Norte
TLC Colombia - Triángulo Norte
 
TLC Colombia - Mercosur
TLC Colombia - MercosurTLC Colombia - Mercosur
TLC Colombia - Mercosur
 
TLC Colombia - Mexico
TLC Colombia - MexicoTLC Colombia - Mexico
TLC Colombia - Mexico
 
TLC Colombia - Chile
TLC Colombia - ChileTLC Colombia - Chile
TLC Colombia - Chile
 
Marketing Communication Plan
Marketing Communication PlanMarketing Communication Plan
Marketing Communication Plan
 
.TLC Colombia - Estados Unidos
.TLC Colombia - Estados Unidos.TLC Colombia - Estados Unidos
.TLC Colombia - Estados Unidos
 
JAPON
JAPON JAPON
JAPON
 
TLC Colombia - Canada
TLC Colombia - Canada  TLC Colombia - Canada
TLC Colombia - Canada
 
Doing business in Canada
Doing business in CanadaDoing business in Canada
Doing business in Canada
 
Logistics
LogisticsLogistics
Logistics
 
Wendy's
Wendy'sWendy's
Wendy's
 
Faltan lideres mundiales?
Faltan lideres mundiales?Faltan lideres mundiales?
Faltan lideres mundiales?
 
TLC Colombia - Triangulo Norte
TLC Colombia - Triangulo NorteTLC Colombia - Triangulo Norte
TLC Colombia - Triangulo Norte
 
Época de recesión mundial 2009 - 2011
Época de recesión mundial 2009 - 2011Época de recesión mundial 2009 - 2011
Época de recesión mundial 2009 - 2011
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Introduccion Logistica modulo 1

  • 2. » Introducción a la logística. » Definición de DFI. » Estrategias logísticas comparativas. » Sistema de costos logísticos. » Logística comercial internacional.
  • 3. Introducción a la Logística En el presente curso lo que vamos a proponer es un enfoque de gestión empresarial que puede ser seguido desde la óptica por cada uno de los participantes como una gerencia de DFI de compañías exportadoras e importadoras para la toma de decisión en sus negocios de comercio exterior.
  • 4. Logística El objetivo principal del curso, es contribuir a que cada participante, desde la óptica gerencial, pueda seguir la regla de oro de la DFI: “Transportar el producto adecuado en la cantidad requerida al lugar acordado y al menor costo total para satisfacer las necesidades del consumidor en el mercado internacional justo a tiempo (JAT) y con Calidad Total (CT)”
  • 5. Logística – Origen. La logística surge en el mundo o se ha ligado a las actividades de toma de decisiones de los altos mandos militares, principalmente en Inglaterra en la década de 1940. El Imperial College se constituye en la cuna de la investigación operativa, disciplina estrechamente ligada a la logística, lo cual les permitió en su momento, determinar la ubicación de acorazados que protegieran de un eventual ataque alemán las naves que surcaban los mares entre Estados Unidos e Inglaterra durante la Segunda Guerra Mundial.
  • 6. Evolución. A través de la masificación que experimentó la economía estadounidense durante la década comprendida entre 1950 y 1960. Este período se caracterizo por el estudio de las operaciones buscando mover las grandes cantidades de mercancías que estaba generando la evolución de la economía norteamericana, relacionado con el transporte.
  • 7. 1940. La logística era solo utilizada para la provisión de tropas de guerra. 1950. Se descubre el potencial de la logística integral y la concientización de los costos totales. El enfoque de costo como estructura sistémica permitió revelar que para llegar al costo total menor, no siempre es necesario cortar o eliminar una parte del proceso, lo importante es incrementar la efectividad con la que se realizan las tareas para eliminar los costos
  • 8. 1955. Debido a la demanda del cliente por un mejor servicio, se mejoro el desempeño de la logística para mejorar la calidad y el tiempo de entrega, con lo que las empresas podían posicionarse mejor y lograr una ventaja competitiva. A este nuevo concepto se le llamo equilibrio costo-servicio.
  • 9. 1956 - 1964. Década de la conceptualización de la logística. » *Desarrollo del análisis de costo total de las operaciones logísticas. » * Enfoque de sistemas al análisis de las interrelaciones del sistema logístico. » * Mayor preocupación por el servicio al consumidor al mínimo costo logístico. » * Atención a canales de distribución.
  • 10.  1965.  Empresas comienzan a enfocarse y a especializarse en la logística, haciéndola de su única actividad económica, con lo que su especialización la llevo a reducir los costos de la misma. Esto fomento que las empresas cuyo giro comercial no es la logística recurrieran a estas empresas que si lo son, debido a que su subcontratación representaba un costo menor a hacerlo ellas mismas. Lo que quiere decir que está época se caracterizó por el outsorcing de las organizaciones no especializadas en logística para contratar a una que si lo este.
  • 11.  1966 - 1970.  Prueba del concepto de logística. » * Desarrollo fragmentado; administración de materiales / Distribución Física. » * Los sistemas de medición del desempeño fomentaban la optimización local, evitando la integración.
  • 12.  1970.  Para este periodo no era suficiente el outsourcing de las organizaciones, las empresas necesitaban que se empleara el concepto de just in time en los pedidos, esto quiere decir que se entregaría la cantidad exacta, en el momento exacto, en el tiempo exacto que fuera necesario. Con esto se logró tener un control preciso de la cantidad de materiales que eran necesarios, así como la optimización del tiempo y los recursos. Este enfoque fue utilizado particularmente por las industrias aeronáutica, espacial, automotriz y de electrodomésticos debido a que gracias a la optimización del tiempo se logro evitar la depreciación que en estas mercancías es altamente acelerada. .
  • 13.  1971 - 1979  Un período con cambio de prioridades. » * Crisis energética impulso el movimiento hacia la mejora del transporte y almacenamiento. » * Preocupación ambienta/ecología impacta las operaciones logísticas. » * Altos costos de capital y recesión. » * Fuerte orientación hacia la administración de materiales por la incertidumbre en la obtención de insumos. » * La computación impulsó el desarrollo de modelos logísticos.
  • 14.  1980´s  Impacto tecnológico. » *Liberación del transporte fomento el incremento de la productividad a través de una mejor coordinación de la distribución, manufactura y abastecimientos. » * La tecnología de la micro computación fomentó la descentralización e intercambio de información, acercando los clientes a las empresas. » * Revolución de la tecnología de la comunicación y código de barras, impulsa la coordinación e integración de los elementos del sistema logístico.
  • 15.  1985.  El enfoque de just in time que se empleo originalmente en el las empresas solo para su abastecimiento por fin llega el consumidor final, mediante entregas exactas cuando y en el lugar donde sean necesarias, a este concepto se le llamo quick response. Esta estrategia se utilizo esencialmente para eliminar los costos de mantener anaqueles de venta y aumentar la diversificación que se le ofrece al consumidor final.
  • 16.  1990’s.  Hacia el futuro, fuerzas integradoras de la logística. » * Ciclos de productos cada vez más cortos. » * Incremento en la Segmentación del mercado y variedad de opciones. » * Mayores expectativas en el nivel de servicio al cliente. » * Avances en tecnología de procesos, productos e informática. » * Globalización de los mercados. » * Procesos de manufactura y administración. » * El balance de poder está cambiando del productor al distribuidor. » * Incremento en competitividad en todas las dimensiones y de presión sobre los márgenes de utilidad.
  • 17.  1995. » En esta época el enfoque evoluciona de ser solo un esfuerzo de la empresa para mejorar su logística a mejorar las relaciones con los clientes, distinguiendo entre estos a los clientes más importantes (clientes estratégicos) y de igual forma mejorar las relaciones con los proveedores y establecer alianzas con ellos. » Esto da como resultado la inclusión de estos personajes en la planeación estratégica de la empresa y de la importancia de la colaboración y cooperación para hacerle frente a la globalización de los mercados.
  • 18.  2008. » La planeación estratégica de las organizaciones ya no solo abarca a nuestros clientes estratégicos y nuestros proveedores, si no que se arma una cadena de proveedores, productores y distribuidores que abarca desde la recolección de la materia prima hasta el consumidor final, empleando no solo el outsourcing y el just in time si no que desarrollando un compromiso de todos los que forman esta cadena para generar una producción económica si no con cierto valor agregado y entregándola siempre en el lugar indicado al momento necesario.
  • 19.  Evolución de la logística en Colombia. ETAPA DÉCADA FOCO ORIENTACIÓN I 1960 Transporte Solución de Problemas II 1970 Distribución Física Reducción de Costos III 1980 DF + MRP Planeación IV 1990 Logística Integral Ventaja Competitiva V 2000 3PL Integración Cliente – Operador VI ACTUAL 4PL Integración Proveedor – Cliente - Operador
  • 20. Tal como lo deja entrever la evolución presentada, actualmente el tema de la logística esta siendo tratado con tal importancia, que dentro de las organizaciones se les esta dando un área especifica para su tratamiento. Como pudimos observar, a través del tiempo ha ido evolucionado constantemente, hasta convertirse en una de las principales herramientas para que una organización sea considerada como una empresa del primer mundo.
  • 21. ¿Qué es logística? Imaginémonos que hemos sido nombrados para administrar el área de logística de una gran empresa productora y exportadora. ¿Qué significa administrar logística? Normalmente las grandes empresas productoras, sea cual fuere el sector donde esté ubicada dentro de la economía, producen bienes terminados para venderlos a nivel nacional como internacional; igualmente en ciertos casos, deben importar materias primas para insertarlas en el proceso de producción del bien a vender. Entonces…
  • 22. Alguien tiene que administrar los envíos de todas las materias primas negociadas para que lleguen donde sea necesario y cuando sea necesario. No es uno de los cargos más glamorosos pero como puede verse en el ejemplo, es mucho más importante de lo que muchos de nosotros creemos. “ Incluso, puede ser de vida o muerte.”
  • 23. Mucha de la comida que consumimos viene de lugares distantes. Si no existiese la capacidad de distribuir los alimentos, es obvio que el resultado nos pondría a todos en peligro. La logística es lo que hace posible comprarlo a precios razonables. Podemos decir entonces: Logística es hacer que las cosas lleguen a donde necesitan estar
  • 24. Para definir la logística es posible que entremos en debate, debido a que en la literatura actual existen más de treinta definiciones sobre el término logística, desde algunas muy simples hasta otras mucho más abarcadoras apuntando un concepto integrador, sistémico y racionalizador, fundamentalmente orientado a la satisfacción del cliente con los costos mínimos, con la calidad requerida, en el tiempo requerido, y en la cantidad y lugar especificadas por los clientes.
  • 25. Dentro de las tantas definiciones he escogido las siguientes a fin de ilustrar la gran variedad con la que se cuenta: “Es una función operativa importante que comprende todas las actividades necesarias para la obtención y administración de materias primas y componentes, así como el manejo de los productos terminados, su empaque y distribución a los clientes”. “Es el proceso de administrar estratégicamente el flujo y almacenamiento eficiente de las materias primas, de las existencias en el proceso y de los bienes terminados del punto de origen al de consumo”. “Es el movimiento de los bienes correctos en la cantidad adecuada hacia el lugar correcto en el momento apropiado”.
  • 26. Para efectos del curso, vamos a adoptar la siguiente definición de logística para conocer y describir de una forma más amplía y precisa lo que es la logística dentro de la empresa, que corresponde a la establecida por el Council of Logistics Management (CLM): “Logística es el proceso de planear, implementar y controlar Efectiva y eficientemente el flujo y almacenamiento de bienes, servicios e información relacionada del punto de origen al punto de consumo con el propósito de cumplir los requisitos del cliente”.
  • 27. Importancia de la logística. La importancia de la logística viene dada por la necesidad de: A- Mejorar el servicio a un cliente, B- Mejorando la fase de mercadeo y transporte al menor costo posible. Cuando la Gerencia le da la adecuada importancia a la logística, se pueden derivar las siguientes actividades:
  • 28. Aumento en líneas de producción. eficiencia en producción / niveles altos. La cadena de distribución / menos inventarios. Desarrollo de sistemas de información.
  • 29. Estas pequeñas mejoras en una organización se traducirán en los siguientes beneficios: 1. Incrementar la competitividad y mejorar la rentabilidad de las empresas para acometer el reto de la globalización. 2. Optimizar la gerencia y la gestión logística comercial nacional e internacional. 3. Coordinación óptima de todos los factores que influyen en la decisión de compra: calidad, confiabilidad, precio, empaque, distribución, protección, servicio. 4. Ampliación de la visión Gerencial para convertir a la logística en un modelo, un marco, un mecanismo de planificación de las actividades internas y externas de la empresa. 5. La definición tradicional de logística afirma que el producto adquiere su valor cuando el cliente lo recibe en el tiempo y en la forma adecuada, al menor costo posible.
  • 30. Lo anterior nos lleva a identificar, conceptualmente, que dentro de una empresa el sistema integrado logístico está conformado por tres áreas operacionales: Gestión de Materiales (GM), Gestión de Transformación (GT) y Gestión de Distribución Física (GDF).
  • 31. 1. La GM, es la relación logística entre una empresa y sus proveedores. 2. La GT, es la relación logística entre las instalaciones de una empresa (entre planta y almacén o centro de distribución, entre planta y planta, etc.). 3. La GDF, es la relación logística entre la empresa y sus clientes. Con los cambios actuales, las empresas de logística han tenido que cambiar toda su estructura interna, debido a los grandes avances, por ejemplo en:
  • 32. 1. Los almacenes: no deben empaquetar grandes pedidos para un mismo sitio. Debe atender pequeños pedidos para diferentes lugares. Así pues debe reorganizarse para clasificar pedidos. 2. La flota de distribución: debe adaptar también la flota de camiones, ya que ahora no necesitará grandes camiones para atender el pedido de una tienda, sino que podrá atender los pedidos con vehículos de menor amaño. 3. Incorporación de equipamiento tecnológico avanzado: la tienda y la empresa de logística deben tener un caudal de información y cooperación a través de internet muy importante, ya que en la actualidad, todo se basa a través de la red.
  • 33. Bajo estos cambios, las actividades deberán ser planeadas, confeccionadas y monitoreadas bajo las reglas diseñadas por la empresa y en línea con los niveles de servicio al cliente que se hayan establecido, así como con otros objetivos fijados. Es aquí donde toman especial atención los 3 elementos que conforman la logística a saber: Gestión de materiales: es la administración del suministro y recepción de materias primas y productos semi-elaborados para un uso posterior. El sistema de flujo de materiales: consiste en la habilidad de planificar la fabricación de productos terminados, para que estén disponibles para atender las solicitudes de los clientes.
  • 34. La distribución física: es la entrega de los productos terminados a los diferentes clientes. En otras palabras, es la gestión de los tres grandes procesos logísticos de la cadena de suministros a saber: abastecimiento, producción y distribución. Abastecimiento Producción Distribución
  • 35. Al gestionar estas tres logísticas, lo que se busca es convertir la cadena de suministros de la empresa en un proceso eficiente para satisfacer a los clientes, donde la efectividad de toda la cadena sea más importante que la efectividad de cada departamento por separado, a través de sus funciones. Abastecimiento Producción Distribución Clientes proveedores Socios preferidos Procesar pedidos Producto de calidad Mínimo costo Atención al cliente Integración cadenas de suministro Comunicación Metas y objetivos comunes
  • 36. Funciones de la Logística. Se basa principalmente en la administración de los flujos (materias primas, productos terminados, etc.) teniendo en cuenta los recursos (humanos, consumibles, etc.), los bienes necesarios (almacenes, bodegas, herramientas, sistemas informáticos, camiones, etc.), y los servicios (transporte o almacenes subcontratados) Bajo este esquema podemos establecer que el objetivo de la logística parte de la satisfacción de la demanda en las mejores condiciones de servicio, costo y calidad. Se encarga de la gestión de los medios necesarios para alcanzar este objetivo, movilizando el recurso humano y los recursos financieros necesarios.
  • 37. Visto en otro contexto, la Logística es la parte de la cadena de suministros que planifica, implementa y controla el flujo efectivo y eficiente; el almacenamiento de artículos y servicios y la información relacionada desde un punto de origen hasta un punto de destino con el objetivo de satisfacer a los clientes
  • 38. En otras palabras, la logística determina y coordina en forma óptima el producto correcto, el cliente correcto y el tiempo correcto. La logística no es por lo tanto una actividad funcional sino un modelo, un marco referencial; no es una función operacional, sino un mecanismo de planificación; es una manera de pensar que permitirá incluso reducir la incertidumbre en un futuro desconocido.
  • 39. Pero....¿En Definitiva, de Qué se Trata la Logística? Se trata de una Gestión Eficiente de: • Adquisiciones (Compras – Aprovisionamiento). • Transporte. • Movimiento de materiales. • Almacenamiento de productos. • Distribución a clientes. • Servicios de Post Venta.
  • 40. Estrategias Logísticas Comparativas Dentro de las empresas el rol del mercadeo consiste en estimular la demanda y para ello necesita de la implementación de estrategias logísticas para satisfacerla, para ello deben desarrollar un detallado análisis de la demanda en términos de nivel, locación y tiempo a fin de determinar el punto de partida para el logro del resultado final de la actividad logística consistente en, atender dicha demanda en términos de costos y efectividad. Como las empresas desarrollan procesos logísticos, las estrategias deberán ser implementadas en actividades tales como:
  • 41. Procesamiento de pedidos Estrategias logísticas Gestión de inventarios Transporte Estrategias Logísticas Servicio al cliente
  • 42. Al implementar estrategias logísticas en estas cuatro actividades o procesos, se logrará la satisfacción del cliente y la empresa obtendrá reducción de costos de la cadena, que es uno de los factores por los cuales las empresas se enfocan en la logística. Trabajar en todo este conjunto de procesos, traerá beneficios interesantes a la empresa que se reflejarán en:
  • 43. En el beneficio que se obtendrá, cuando interactúan las áreas de logística y materiales, utilizando la distribución física, primero guardan una directa interrelación, porque: a. la primera provee a los clientes un nivel de servicio requerido por ellos, optimizando los costos de transporte y almacenamiento desde los sitios de producción a los sitios de consumo; b. la segunda optimizará los costos del flujo de materiales desde los proveedores hasta a cadena de distribución con el criterio JIT.
  • 44. ¿Cómo lograr un buen funcionamiento de la administración logística? Se necesita de la implementación de ciertas estrategias comparativas, líderes en el manejo logístico como son las siguientes: 1. Que exista una organización logística formal. 2. Logística a nivel gerencial. 3. Logística con el concepto de valor agregado. 4. Orientación al cliente. 5. Alta flexibilidad para el manejo de situaciones inesperadas. 6. Outsorcing como parte de la estrategia empresarial. 7. Mayor dedicación a los aspectos de planeación logística que a lo operativo. 8. Entender que la logística forma parte del plan estratégico. 9. Realizar alianzas estratégicas.
  • 45. Indicadores Infraestructura Organización Procesos Elementos Procesos Estrategia Esquema de Administración de la Logística
  • 46. Logística Comercial Internacional Sistema de costos logísticos La eficiencia en la entrega de productos, el cumplimiento y la competencia son factores que relacionan la distribución física con el éxito de las ventas de una empresa. Es por esto, que se deben establecer claramente los costos y tiempos de la cadena logística En el ámbito logístico de la DFI, el sistema básico de los costos logísticos de la cadena se establece a través de la siguiente formulación:
  • 47. Logística Comercial Internacional Sistema de costos logísticos. Imaginémonos el escenario de los productos que se embarcan hacia un destino en el extranjero, los cuales atravesarán tres (3) trayectos geográficos distintos, a saber: Costos en el país de origen o exportador Costos de tránsito internacional Costos en el país de destino o importador EXW Bogotá FOB Cartagena CIF Miami DDP Atlanta Terrestre Marítimo Terrestre
  • 48. Logística Comercial Internacional Ante este escenario el empresario tendrá que adelantar las siguientes acciones: Preparación de la mercancía: Embalaje y marcado. Unitarización: Paletización y/o contenedorización. Manipulación: En los terminales terrestres, portuarios y aéreos; almacenes y depósitos. Transporte: A lo largo de la cadena de DFI. Seguro de la carga: Pólizas para cobertura de riesgos. Documentación: Factura, certificados, registros, documentos de pago, entre otros. Aduaneros: Trámites de exportación e importación.
  • 49. Logística Comercial Internacional Bancarios: Agentes y corresponsales. Agentes: Si van a tener todo o parte de la distribución. Administrativos: Incluye el personal ejecutiva y operacional de la empresa. Para tener un control permanente en cada una de las etapas de la DFI, es importante implementar una LOGÍSTICA que le permita al exportador diseñar procesos ágiles, flexible y simples para:  Generar una ventaja competitiva.  Diferenciar la empresa de la competencia.  Ser siempre la primera opción para el cliente.
  • 50. Logística Comercial Internacional El diseño de estos procesos, es la razón de ser de una buena logística, donde prime la satisfacción de las necesidades y expectativas del cliente con: B A J O C O S T O C A L I D A D R A P I D E Z F L E X I B I L I D A D I N T E G R A C I Ó N C E R T I F I C A C I O N E S M E D I O A M B I E N T E R E C U R S O H U M A N O
  • 52. Logística Comercial Internacional Definición: Es la que determina y gestiona los flujos de materiales la producción y la distribución con los flujos de información para adecuar la oferta de la empresa a la demanda del mercado en condiciones optimas de calidad. Logística Comercial Internacional Demanda del mercado Almacenamiento Localización, Redes Suministros y Transporte Inventarios
  • 53. Logística Comercial Internacional En el ámbito de la logística comercial internacional, PREFERENCIA DE LOS CONSUMIDORES es que el PRODUCTO sea vendido:  En el lugar adecuado,  En el momento oportuno y  Que su precio refleje el que el consumidor este dispuesto a pagar o el que él le asigne.
  • 54. Logística Comercial Internacional Aquí es donde entra la administración de la logística y su gestión a todo nivel, y como gerente del área deberá tener respuestas al cliente. Con el fin de atender las demandas de los clientes, la administración de la logística deberá trabajar sobre la estructura del sistema logístico
  • 55. Logística Comercial Internacional Estructura del Sistema Logístico
  • 56. Logística Comercial Internacional ¿Qué busca el exportador? • Eficiencia • Reducción de costos. • Utilidad. • Apertura de nuevos mercados. • Posicionamiento ¿Qué desea el cliente o importador? • Producto correcto. • En el lugar adecuado. • Justo a tiempo. • Calidad. • Al meno precio. D F I + L O G Í S T I C A PRECIO DE EXPORTACIÓN = Costo del producto + Utilidad + DFI UNA LOGÍSTICA ADECUADA
  • 57. INBOUND WAREHOUSE OUTBOUND Proveedores Transporte Almacén Transporte Cliente Secundário Primário Empresa 3PL •Carga Internacional •Trafico •Gestión Portuaria •Gestión Aduanera •Transporte Primario •Almacenamiento •Gestión de Inventarios •Fulfillment •Keeting •Picking •Packing •Transporte Masivo •Distribución •Cross Docking •Logística Reversa •Facturación Logística Comercial Internacional
  • 58. Logística Comercial Internacional ¿DÓNDE SE ENCUENTRA LA RESPUESTA EFICIENTE AL CLIENTE? EN LA LOGÍSTICA SE ENCUENTRA GRAN PARTE DE LA RESPUESTA
  • 59. Logística Comercial Internacional “El Tiempo vale oro” Esta premisa no es tan válida en ningún ámbito como en la logística, área en la cual un error de último puede costar millones. Y esta es la misión de los departamentos de logística de las empresas , un tema que genera un gran impacto en tiempos y costos y puede hacer que las empresas sean más competitivas.
  • 60. Distribución Física de Mercancías Desde esta óptica la Distribución Física de Mercancías, tiene por finalidad descubrir la solución más satisfactoria para llevar la cantidad correcta de producto desde su origen al lugar adecuado, en el tiempo necesario y al mínimo costo posible, compatible con la estrategia de servicio requerida. La Gestión Logística de Distribución Física de Mercancías, trata todo lo relacionado con el movimiento del producto desde el productor hasta el usuario final, incluyendo las etapas correspondientes a depósitos regionales o terminales y/o canales indirectos utilizados.
  • 61. ¿Qué es la Distribución Física? Es el itinerario que recorre la mercadería desde que es fabricada hasta que llega a manos del consumidor final. El tipo de mercancía determina el canal de distribución y este puede ser un canal largo o corto. Ejemplo: La Coca-Cola fabrica, almacena y transporta cerca de 250.000 millones de refrescos al año y hace llegar esa cantidad a los consumidores finales, sin convertir su sistema de distribución en una pesadilla.
  • 62. La Distribución Física “Si Ud. quiere una Coca-Cola encontrará una sin importar en qué lugar del mundo se encuentre y esto no es producto de la suerte.”
  • 63. Desde este punto de vista, la gestión de la Distribución Física de Mercancías, la logística consiste en gerenciar estratégicamente:  La adquisición,  El movimiento,  El almacenamiento de productos y  El control de inventarios,  El flujo de información asociado a la operación. Todo lo anterior, con el fin de encauzar la rentabilidad presente y futura de la empresa , maximizada en términos de costos y efectividad.
  • 64. Distribución Física de Mercancías ¡Recordemos!!! En la distribución física no sólo se analiza las acciones a tomar en cuenta en el nivel de servicio sino que además están presentes una serie de elementos que integran el proceso de distribución física así:
  • 65. Distribución Física de Mercancías Entonces con base en lo visto anteriormente, podemos definir la DFI como: Conjunto de operaciones necesarias para el desplazamiento de los productos preparados como carga desde el lugar de producción o manufactura en el país de exportación hasta el local del importador en el país de destino bajo el concepto de optima calidad costo razonable y entrega justo a tiempo CADA OPERACIÓN REQUIERE DE : UN TRAMITE, UNA CONTRATACIÓN, UN DOCUMENTO, IMPLICA UN COSTO Y GENERA UN TIEMPO
  • 66. En otras palabras, la DFI es el conjunto de actividades involucradas en el traslado de bienes, materias primas, insumos o productos desde su origen en el país exportador hasta el lugar de consumo o venta en el país importador; en el tiempo necesario y al mínimo costo posible. Cargue Descargue Vendedor Aduana Transporte Aduana Comprador
  • 69. Distribución Física de Mercancías Envase y embalaje Proceso de la DFI Marcado Gestión de almacenamiento y manipulación Aduana y seguros Unitarización Documentación Bancarios Ciclo de Distribución productos Gestión transporte
  • 70. Distribución Física de Mercancías Tendencias de la Distribución física de mercancías. En la actualidad existen tendencias que están siguiendo las políticas de distribución física en las empresas: Negociar con comercial los niveles de servicios. Como se había señalado es importante determinar la relación entre el nivel de servicio prestado y el nivel de servicio esperado con los medios técnicos y organizativos de que dispone la empresa calculando los costos asociados a las alternativas que se analicen.
  • 71. Distribución Física de Mercancías Establecer compromisos de entregas negociados con comercial. Se tendrá en cuenta de uno manera objetiva las fechas posibles y los plazos de entrega de los productos a sus clientes. Establecer y perfeccionar el sistema de previsión. Se hará un estudio de las demandas actuales y futuras para prever con relativa exactitud las mismas, con el objetivo de poder planificar y organizar las actividades de distribución física.
  • 72. Distribución Física de Mercancías Gestionar los stocks de productos terminados. Para ello se empleará como soporte la informática, gestionando y controlando los niveles de stock de los productos terminados. Negociar con producción el plan de fabricación. Existirá una relación ente los planes de producción y de distribución ya que lo que se produce es lo que se distribuye, teniendo en cuenta las solicitudes realizadas por los clientes.
  • 73. Distribución Física de Mercancías Contratar los servicios de distribución física. Actualmente hay una tendencia de tercerizar los servicios de distribución física a entidades especializadas en este campo con el objetivo de minimizar costos y mejorar el servicio al cliente. Los que adoptan por estos servicios convierten costos fijos en costos variables. Reducir el número de almacenes. Se tiende a reducir el número de almacenes regionales sin afectar el servicio al cliente. Esto está fomentado por el desarrollo en el campo de las comunicaciones y la informática.
  • 74. Distribución Física de Mercancías Aumentar el número de envíos directos. Si se disminuye los almacenes regionales crece la entrega directa de productos al cliente, permitiendo la reducción de los costos de manipulación, almacenaje y en muchos casos de transportación. Aumentar el tamaño de la entrega mínima. Es importante aumentar el tamaño de los envíos directos para reducir costos de transportación y de esta forma elevar el aprovechamiento de las capacidades de los vehículos de transporte.
  • 75. Distribución Física de Mercancías Sistematizar la transmisión y el tratamiento de los pedidos. Con la utilización cada vez más creciente de la informática y las comunicaciones se logra hacer la transmisión y tratamiento de pedidos de forma eficiente sin menoscabar el servicio al cliente. Sistematizar y automatizar la manutención: Esto es muy similar a lo explicado anteriormente pero relacionado con las actividades de manipulación de las mercancías en los almacenes. Adquiere importancia la utilización de los códigos de barras en las unidades de expedición en toda la cadena logística.
  • 76. Distribución Física de Mercancías Sistematizar el diseño de rutas de distribución: A medida que se informaticen el diseño de las rutas de distribución se podrá evaluar de forma rápida la mejor alternativa que minimice costos y que redunde en mejorar el servicio al cliente. Protección al medio ambiente. Renovación, reciclaje y recogida. Se estudiarán aquellas alternativas que menos contaminación aporten al medio ambiente durante las transportaciones y almacenaje. Se velará por la renovación, el reciclaje y la recogida de mercancía se realicen sin afectar el medio ambiente. .
  • 77. ¿Qué se consigue al aplicar estas tendencias? MEJORA EL SERVICIO AL CLIENTE REDUCE COSTOS DE DISTRIBUCION GENERA VOLUMENES ADICIONALES DE VENTA UTILZA LA ADMINISTRACION DEL TRAFICO PARA CREA UTILIDAD DE TIEMPO Y LUGAR ASEGURAR COSTOS MAS BAJOS DETERMINA LA UBICACIÓN DE LOS INTERMEDIARIOS DETERMINA LA SELECCIÓN DE LOS CANALES ESTABILIZA PRECIOS (evita saturación) Distribución Física de Mercancías
  • 78. Distribución Física de Mercancías ¿Cuáles son los errores más comunes, cuáles son sus causas y como evitarlos? 1- No informar a tiempo al operador logístico que el despacho de la mercancía llego a puerto: esto ocurre, generalmente, por negligencia de los funcionarios encargados genera como consecuencia demoras en la operación e incremento en los costos. La capacitación selección del personal adecuado se convierte en un tema fundamental para evitar este problema.
  • 79. Distribución Física de Mercancías 2- No realizar la revisión previa a los documentos de rigor, por parte de la agencia aduanera: hay casos en los cuales estas sociedades no revisan con antelación que la factura comercial tenga los Incoterm, o incluso dejan de prestarle atención a las descripciones mínimas sin las cuales no es posible nacionalizar las mercancías que se importen del exterior. El manejo adecuado de los trámites y la documentación es uno de los elementos fundamentales en el buen desarrollo de un proceso logístico, y su descuido una de las causas más comunes de pérdida de tiempo y dinero.
  • 80. Distribución Física de Mercancías 3- Enviar las mercancías a otros destinos: esto suele ocurrir por negligencia de los agentes de carga, los cuales procesan erradamente la guía o BL. En estos casos, aunque las navieras siempre saben en dónde se encuentra el cargamento, es preciso devolverlo a su destino original en el mismo medio de transporte por el cual fueron enviadas, lo cual resulta engorroso y muy costoso. De ahí que sea necesario siempre estar atento al diligenciamiento del BL.
  • 81. Distribución Física de Mercancías 4- Las demoras del contenedor en el puerto: por varias razones que incluyen la negligencia de los funcionarios, las demoras de los permisos que da el gobierno para el transporte de las mercancías especiales, la congestión en los puertos y la insuficiencia de la infraestructura portuaria, muchas empresas importadoras deben pagar una multa de US$ 100 por día y por cada contenedor de mercancías que superan los 10 días que deben permanecer, a más tardar, en puerto. En este punto también hay que tener en cuenta que uno de los trámites más molestos para las empresas es la devolución del contenedor al puerto, sobre todo cuando se trata de distancias considerables como de Buenaventura o Santa Marta a Bogotá, por ejemplo, en donde además hay que prever los inconvenientes del transporte terrestre del contenedor.
  • 82. Distribución Física de Mercancías 5- Almacenamiento: en las temporadas en las cuales hay un altísimo movimiento de mercancías (abril y octubre, noviembre y diciembre) es usual que las bodegas se llenen tanto que las empresas se ven obligadas a almacenarlas en los corredores. Siempre es necesario tener un outsorcing de bodegaje como as bajo la manga para evitar congestiones que afecten el proceso. En este sentido, si se trata de perecederos, es muy importante tener identificados y reservados los cuartos fríos extra más apropiados para el respectivo producto.
  • 83. Distribución Física de Mercancías 6- El incumplimiento de los transportadores: es usual que los transportadores no cumplan con la hora pactada de retiro de la mercancía. Un buen manejo del ítem transporte, lo que se traduce como una buena selección de contratistas o la elección de un eficiente jefe de transporte, es fundamental para que los costos no aumente y el proceso logístico cumpla con su propósito de eficiencia.
  • 84. Distribución Física de Mercancías 7- El robo de mercancías en las bodegas de almacenamiento: la seguridad será siempre un tema crítico en términos de infraestructura y logística. Por eso es preciso invertir mucho dinero, planeación y tiempo en seguridad externa e interna (esto incluye los procesos de selección del recurso humano). Los controles sorpresa, el adecuado manejo de personal y la escogencia de una buena empresa de seguridad que se encargue de implementar dispositivos de vigilancia efectivos, son soluciones preventivas para evitar que la seguridad se convierta en un problema que pueda causar retrasos y varios millones en perdidas.
  • 85. Distribución Física de Mercancías 8- La inexactitud de los inventarios de la mercancía almacenada: en este punto, a la hora de corroborar los inventarios es común que haya alguna inconsistencia entre el sistema y la mercancía física. En estos casos es preciso siempre revisar qué sucedió, pues es común que haya omisiones en los procedimientos de las organizaciones y suele suceder que algún funcionario haya dado la orden de salida de la mercancía y no la haya registrado.
  • 86. Distribución Física de Mercancías 9- El almacenamiento de material inservible : es muy común que las empresas almacenen material en desuso (maquinas dañadas, repuestos, etc.), lo cual hace incluso menor capacidad de las bodegas afectando el almacenamiento. Muchos de esos elementos pueden ser vendidos como chatarra generando algún ingreso, pero lo mejor es la prevención: un buen administrador de bodega logrará evitar que ésta se congestione y afecte los intereses del proceso logístico.
  • 87. Distribución Física de Mercancías 10- La falta de planeación: desafortunadamente, este suele ser un común denominador en las empresas importadoras y exportadoras, las cuales esperan que el operador logístico solucione a ultima hora los errores que pueden haber sido cometidos durante el proceso. El operador esta obligado entonces a estar actualizado y capacitado para resolver las necesidades de sus clientes. Además, en últimas las grandes soluciones son preventivas y no operativas. Con una excelente previsión de errores sobre el proceso se está garantizando que cualquier punto débil que éste tenga sea cubierto de la mejor forma.
  • 88. Distribución Física de Mercancías ¿Cómo evitar los errores? Planeación: la definición de los objetivos estratégicos, de las metas, de los proyectos y de los indicadores es determinante para establecer tiempos y flujos de las cadenas de suministros. Siempre es necesario tener un plan B y uno C por si el alternativo llegara a fallar. Conocimiento de las normas y capacitación: la logística de comercio exterior está determinada por las normas del derecho comercial. Por esa razón, es clave informarse y conocerlas. La capacitación de los empleados evitará que los trámites y la documentación, se conviertan en una pesadilla.
  • 89. Distribución Física de Mercancías Tecnología: en el mercado colombiano son muy pocos los operadores logísticos bien dotados de software integrales que permitan manejar los tiempos y los lugares de la operación, desde la carga y el almacenamiento hasta la distribución. La inversión siempre será una clave para el afianzamiento del proceso, lo que obligatoriamente repercutirá en eficiencia y posicionamiento. La eficiencia, recordémoslo bien, nunca se improvisa.