SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO DE “PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE INVERSIONES
CON ENFOQUE GRD PARA GOBIERNOS LOCALES”
MÓDULO II:
Fase de Programación Multianual de Inversiones
CONTENIDO
I. Consideraciones generales.
II. Etapas de la Fase Programación Multianual de Inversiones.
III. Principales actividades y plazos.
IV. Articulación con el Sistema de Nacional de Planeamiento y Presupuesto
V. Modificación de la Cartera de Inversión – Inversiones No Previstas.
VI. Información Disponible en la Página Web.
MÓDULO II:
Fase de Programación Multianual de Inversiones
I. Consideraciones generales
El Ciclo de Inversión
1. FASE
PROGRAMACIÓN
MULTIANUAL
(OPMI)
FASE
FORMULACIÓN Y
EVALUACIÓN
FASE
EJECUCIÓN
FASE
FUNCIONAMIENTO
FASES DEL CICLO DE INVERSIÓN
 Diagnóstico de
brechas o acceso a
servicios.
 Definición de
objetivos y metas a
ser alcanzados.
 Aplicación de
criterios de
priorización.
 Elabora la CI.
 Elabora el PMI.
 Formulación y
Evaluación de
inversiones.
 Viabiliza o aprueba
las inversiones según
corresponda.
 Elaboración del
Expediente Técnico o
documento
equivalente.
 Ejecución física y
financiera.
 Operación y
Mantenimiento.
 Evaluación Expost.
Fase de Programación Multianual de Inversiones
DEFINICIÓN
Es la primera fase del ciclo de inversión en la que se realiza un proceso de planificación articulado con otros
sistemas administrativos para la identificación, selección y priorización de una cartera de inversiones orientada al
cierre de brechas de infraestructura o de acceso a los servicios.
IMPORTANCIA
El PMI representa un cambio estructural en la forma de identificar, priorizar y ejecutar las inversiones públicas en
el país, por lo siguiente:
Es el instrumento de gestión del Sistema de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.
Se articula con otros sistemas administrativos: planeamiento estratégico, presupuesto público, tesoro público y
abastecimiento.
Es transparente y de acceso público.
Mejora la ejecución de las inversiones.
OBJETIVO
El cierre de brechas de infraestructura o de acceso a servicios públicos para la población, para el desarrollo social y
económico del país y una efectiva prestación de servicios públicos.
El PMI es elaborado por las OPMI de los Sectores, los GR, los GL y las empresas del FONAFE incluido Essalud.
OPMI
O
R
UE
I
U
F
ANTE
S
DURANT
E
DESPU
ÉS
*Oficina de
Planeamiento
y
Presupuesto
*Oficina de
Planeamiento
y
Presupuesto
Elabora el PMI.
Actualiza la cartera de
inversiones
Realiza los
registros MPMI.
Aprueba los
indicadores de
brechas.
Aprueba el
PMI.
Informa sobre la
situación de las
inversiones en la
fase de F&E.
Informa sobre
la situación de
las inversiones
en la fase de
ejecución.
 Elabora el PEI de la
entidad (insumo del
PMI)
*Oficina de
Logística
 Elabora la
programación y
formulación pptal.
 Elabora el POI
Elabora el
cuadro de
necesidades y PAC.
Realiza las
contrataciones y
adquisiciones para la
ejecución de
inversiones.
Actores involucrados
Actividades previas a la elaboración de la Cartera de Inversiones
1
Verificar la
información de las
inversiones
registradas en el
PMI
2
Balance de la
cartera de
inversiones vigente
(2022-2024).
3
Evaluar qué
inversiones deben
permanecer en la
cartera de
inversiones
vigente.
4
Evaluar qué
inversiones que no
se encuentran en la
cartera de
inversiones deben
incorporarse
Pasos previos
Actividades previas a la elaboración de la Cartera de Inversiones
Cadena
Funcional
Servicio Indicador
Identificación del servicio
público
Calidad o
Cobertura
Función División
Grupo
Funcional
Unidad de
medida
Contribución
Salud
Salud
Individua
l
Atención
Médica
Especializada
Atención de servicios
hospitalarios
Porcentaje de nuevos hospitales por
implementar
Cobertura
Establecimiento
de Salud
1
Ejemplo:
Inversión
CREACION DE LOS
SERVICIOS DE SALUD
DEL HOSPITAL GENERAL
CUTERVO -
CAJAMARCA
Vinculación con IB y valor de la contribución.
Determinación del indicador de brecha
Actividades previas a la elaboración de la Cartera de Inversiones
Cadena Funcional
Servicio Tipología
Unidad de Medida
Brecha Oferta-Demanda
Cantidad
Función División Grupo Funcional
Salud
Salud
Individua
l
Atención Médica
Especializada
Atención de servicios
hospitalarios
Establecimientos de
salud hospitalarios
Atenciones/Año
45,000
Indicador de Brecha
Unidad de Medida
Indicador de Brecha
Contribución
Porcentaje de nuevos hospitales por implementar
Establecimiento de
Salud
1
La unidad de medida de la Brecha Oferta Demanda es diferente a la unidad de medida del indicador:
Proyecto:“Creación
de los servicios de
salud del Hospital
GeneralCutervo-
Cajamarca”
Cadena Funcional
Servicio Tipología
Unidad de Medida
Brecha Oferta-Demanda
Cantidad
Función División Grupo Funcional
Agropecuaria Riego
Infraestructura de
riego
Servicio de provisión
de agua para riego
Infraestructura
de riego
Ha 500
Indicador de Brecha
Unidad de Medida
Indicador de Brecha
Contribución
Porcentaje de sistemas de riego en mal estado Ha 500
*En la F&E (Formato 5 y 7) es donde se registra el alineamiento del proyecto al indicador de brecha correspondiente.
** La modificación de las Cadenas Funcionales, IB vinculados y valor de la contribución se realiza a través del aplicativo del BI para las UF.
Vinculación con IB y valor de la contribución.
La unidad de medida de la Brecha Oferta Demanda es igual a la unidad de medida del indicador:
Proyecto:
“M ejoramiento de la
infraestructura de
riego en el distrito de
Huaral- Lima”
Actividades previas a la elaboración de la Cartera de Inversiones
Costo actualizado
Cronograma de
ejecución
Unidad Ejecutora de
Inversiones (UEI)
Unidad Formuladora
(UF)
Fecha de inicio y fin
de la ejecución de la
inversión
F5 F7 F8
*Las modificaciones de las UF y UEI pueden ser realizadas a través de los accesos que tienen en el BI las OPMI, UF y UEI.
F5 F7 F8 F12-B
F8 F5 F7 F8
F5 F7 F8
Verificar la actualización de la información de las inversionesen el BI (Formatos 5, 7, 8 y 12-B)
Actividades previas a la elaboración de la Cartera de Inversiones
Antes de iniciar con las etapas de la fase de la Programación Multianual de Inversiones para actualizar la
Cartera de Inversiones (CI) del periodo 2023-2025, la OPMI debe realizar un balance de su CI 2022-2024
incluyendo el siguiente análisis:
Programación de la CI 2022-2024 (Feb) vs CI 2022-2024 (Dic).
Evaluación del avance en el “Orden de Prelación” de las inversiones.
Análisis de la inclusión de Inversiones No Previstas (INP).
Evaluación de la capacidad de ejecución de inversiones.
Análisis del cierre de brechas alcanzado.
a
b
c
d
e
Este balance se realiza con la
finalidad de obtener lecciones
aprendidas del ejercicio de
programación anterior, y
vislumbrar la estructura de la
prog ramación de inversiones
del siguiente periodo.
Balance de la cartera de inversiones vigente (2022-2024)
II. Etapas de la Fase Programación Multianual de
Inversiones
Etapas de la Fase Programación Multianual de
Inversiones
1. Elaboración
de Indicadores
de brechas (IB)
2. Elaboración
de Diagnóstico
de Brechas
(DB)
3. Elaboración
de Criterios de
Priorización
(CP)
4. Elaboración
de la cartera
de inversiones
(CI)
5. Aprobación
del PMI
6. Elaboración
del PMIE
II.1) Elaboración de Indicadores de brechas (IB)
Etapas de la Fase Programación Multianual de Inversiones
Los indicadores de brechas: son expresiones cuantitativas de las brechas de infraestructura o de
acceso a servicios, los cuales se elaboran a partir de una variable o conjunto de variables
interrelacionadas entre sí que permiten su medición para un determinado momento o periodo
de tiempo.
 La OPMI Sector: conceptualiza, define y actualiza los indicadores
 DGPMI realiza validación metodológica - Formato N° 04-A: Indicador de Brecha
 OR aprueba los indicadores mediante Resolución o acto correspondiente.
 OPMI Sector, estima y actualiza los valores numéricos de los indicadores de brechas.
 Sector publica indicadores en su portal institucional.
 Las OPMI de los GR y GL toman como insumo para el PMI los valores de los
indicadores.
Nota: No todos los indicadores de brechas se encuentran detallados a nivel nacional,
regional, provincial y distrital.
1. Elaboración de
Indicadores de
brechas (IB)
2. Elaboración de
Diagnóstico de
Brechas (DB)
3. Elaboración de
Criterios de
Priorización (CP)
4. Elaboración de la
cartera de
inversiones (CI)
5. Aprobación del
PMI
6. Elaboración del
PMIE
Tipos de
Indicadores
Calidad
Cobertura
Medir la brecha de
infraestructura
mediante la capacidad
operativa inadecuada
Medir la brecha del
acceso a los servicios
públicos respecto a la
demanda.
 Los indicadores de brechas miden la brecha existente de infraestructura y/o acceso a
servicios públicos
Ejemplo:
Identificar
el tipo de
indicador
al nivel de
servicio
1. Elaboración de
Indicadores de
brechas (IB)
2. Elaboración de
Diagnóstico de
Brechas (DB)
3. Elaboración de
Criterios de
Priorización (CP)
4. Elaboración de la
cartera de
inversiones (CI)
5. Aprobación del
PMI
6. Elaboración del
PMIE
Etapas de la Fase Programación Multianual de Inversiones
Ejemplos:
AGRICULTURA
 Porcentaje de superficie agrícola sin riego (Cobertura)
 Porcentaje de sistemas de riego en mal estado (Calidad)
SANEAMIENTO
 Porcentaje de hogares sin acceso al servicio de agua mediante red pública
(Cobertura).
 Porcentaje de hogares que no cuentan con un nivel adecuado de cloro
residual en el agua (Calidad).
Link de indicadores:
https://www.mef.gob.pe/es/aplicativos-invierte-pe?id=5952
https://ofi5.mef.gob.pe/brechas/
https://www.ceplan.gob.pe/informacion-de-brechas-territoriales/
1. Elaboración de
Indicadores de
brechas (IB)
2. Elaboración de
Diagnóstico de
Brechas (DB)
3. Elaboración de
Criterios de
Priorización (CP)
4. Elaboración de la
cartera de
inversiones (CI)
5. Aprobación del
PMI
6. Elaboración del
PMIE
Etapas de la Fase Programación Multianual de Inversiones
II.2) Elaboración de Diagnóstico de Brechas (DB)
•El diagnóstico de brechas: es el análisis que se realiza para determinar la situación de las
brechas de infraestructura o de acceso a servicios en un determinado ámbito geográfico.
•La OPMI de cada Sector, GR y GL elabora el DB.
- Sectores: el DB comprende el ámbito de su responsabilidad funcional.
- GR y GL: el DB se efectúa dentro del ámbito de competencia y circunscripción
territorial.
•La OPMI publica el DB en su portal institucional.
Lineamientos Diagnóstico de Brechas y Criterios de Priorización:
https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/Metodologias_Generales_PI/PMI/Line
amientos_diagnostico_brechas_criterios_priorizacion_PMI.pdf
1. Elaboración de
Indicadores de
brechas (IB)
2. Elaboración de
Diagnóstico de
Brechas (DB)
3. Elaboración de
Criterios de
Priorización (CP)
4. Elaboración de la
cartera de
inversiones (CI)
5. Aprobación del
PMI
6. Elaboración del
PMIE
Etapas de la Fase Programación Multianual de Inversiones
II.3) Elaboración de Criterios de Priorización (CP)
1. Elaboración de
Indicadores de
brechas (IB)
2. Elaboración de
Diagnóstico de
Brechas (DB)
3. Elaboración de
Criterios de
Priorización (CP)
4. Elaboración de la
cartera de
inversiones (CI)
5. Aprobación del
PMI
6. Elaboración del
PMIE
Definición
Objetivo
Establecer la prioridad de cada inversión que
conforma la cartera de inversiones de los PMI, los
cuales se elaboran sobre la base del diagnóstico de
brechas y los objetivos a alcanzar respecto al cierre de
brechas.
Los Criterios de Priorizacion son parámetros técnicos que permiten determinar
la jerarquía o relevancia de cada inversión dentro de un grupo de inversiones.
Etapas de la Fase Programación Multianual de Inversiones
1. Elaboración de
Indicadores de
brechas (IB)
2. Elaboración de
Diagnóstico de
Brechas (DB)
3. Elaboración de
Criterios de
Priorización (CP)
4. Elaboración de la
cartera de
inversiones (CI)
5. Aprobación del
PMI
6. Elaboración del
PMIE
¿Por qué la necesidad de priorizar?
Porque existen múltiples necesidades.
Porque los recursos financieros son limitados.
Porque no contamos con la capacidad técnica
para atender todas las necesidades a la vez.
Porque es necesario atender primero lo más
importante.
Etapas de la Fase Programación Multianual de Inversiones
1. Elaboración de
Indicadores de
brechas (IB)
2. Elaboración de
Diagnóstico de
Brechas (DB)
3. Elaboración de
Criterios de
Priorización (CP)
4. Elaboración de la
cartera de
inversiones (CI)
5. Aprobación del
PMI
6. Elaboración del
PMIE
Sectores
OPM
I  Propone
OR
 Aprueba
OPM I
 Aplica
 Lineamientos
DGPM
I
Gob. Regionales y Gob.
Locales
OPM I
 Propone
OR
 Aprueba
OPM I
 Aplica
 Lineamientos
DGPM I
¿Quiénes participan en su elaboración?
Etapas de la Fase Programación Multianual de Inversiones
1. Elaboración de
Indicadores de
brechas (IB)
2. Elaboración de
Diagnóstico de
Brechas (DB)
3. Elaboración de
Criterios de
Priorización (CP)
4. Elaboración de la
cartera de
inversiones (CI)
5. Aprobación del
PMI
6. Elaboración del
PMIE
Tipos de Criterios de Priorización
Criterios de Priorización
Territoriales
Criterios de Priorización
Sectoriales
Los Sectores proponen los criterios
de priorización sectoriales para las
inversiones que se enmarquen en el
ámbito de su responsabilidad
funcional.
Gobiernos Locales proponen
Los Gobiernos Regionales y
los
criterios de priorización para las
inversiones que se enmarquen en sus
competencias.
En concordancia con los planes
nacionales sectoriales establecidos en
el planeamiento estratégico de
acuerdo al SINAPLAN.
Son aplicados por los tres niveles de
gobierno.
En concordancia con los planes
regionales y locales establecidos en el
planeamiento estratégico de acuerdo
al SINAPLAN.
Consiste en la priorización de las
funciones en las cuales tienen
competencias.
Etapas de la Fase Programación Multianual de Inversiones
II.4) Elaboración de la cartera de inversiones (CI)
UEIs
OPMI
UFs
Articulación
• Inversiones viables/aprobado
• Inversiones en formulación y/o
evaluación
• Inversiones en Idea
• Inversiones en liquidación
• Inversiones próximos a culminar
• Inversiones en ejecución física
• Inversiones con Exp.Téc. Aprobado
• Inversiones con Exp.Téc. En elaboración
• Inversiones con TdR para elaboración de
Exp.Téc.
1. Elaboración de
Indicadores de
brechas (IB)
2. Elaboración de
Diagnóstico de
Brechas (DB)
3. Elaboración de
Criterios de
Priorización (CP)
4. Elaboración de la
cartera de
inversiones (CI)
5. Aprobación del
PMI
6. Elaboración del
PMIE
Etapas de la Fase Programación Multianual de Inversiones
La elaboración de la cartera de inversiones del PMI: tiene como objetivo la selección de las
inversiones a ser financiadas total o parcialmente con fondos públicos necesarias para alcanzar
las metas de producto establecidas para el logro de los objetivos priorizados y los indicadores
de resultado respecto al cierre de brechas.
Consideraciones:
 Capacidad de gasto de capital para la ejecución de las inversiones y gasto corriente
para la operación y mantenimiento.
 Considerar compromisos asumidos por APP y OXI.
 Proyectos que se financian con endeudamiento requieren conformidad de la DGETP.
 Los proyectos financiados por mas de una entidad se programan en la CI del PMI según lo
hayan acordado.
1. Elaboración de
Indicadores de
brechas (IB)
2. Elaboración de
Diagnóstico de
Brechas (DB)
3. Elaboración de
Criterios de
Priorización (CP)
4. Elaboración de la
cartera de
inversiones (CI)
5. Aprobación del
PMI
6. Elaboración del
PMIE
Etapas de la Fase Programación Multianual de Inversiones
Consideraciones para la elaboración de la CI:
 Las inversiones que se financian mediante Transferencias del Sector a GR y GL y
empresas del FONAFE se registran en la cartera del Sector hasta su culminación.
 Las inversiones que se financian mediante Fondos u otras entidades del GN, deberán ser
registradas en el PMI del Sector al que pertenece el Fondo o entidad que transfiere dichos
fondos.
 La CI de GR y GL comprende inversiones de las empresas públicas de su propiedad o bajo su
administración – Anexo N°2 Clasificador de Responsabilidad Funcional del Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones.
 Sólo, las inversiones de EPSS que se financien total o parcialmente con transferencias de MP
o Sector, se consideran en la CI de la MP o Sector. Cuando dichas inversiones no se
financien con transferencias, éstas se remiten a la MP y al MVCS para su publicación.
1. Elaboración de
Indicadores de
brechas (IB)
2. Elaboración de
Diagnóstico de
Brechas (DB)
3. Elaboración de
Criterios de
Priorización (CP)
4. Elaboración de la
cartera de
inversiones (CI)
5. Aprobación del
PMI
6. Elaboración del
PMIE
Etapas de la Fase Programación Multianual de Inversiones
Consideraciones: Registro de Ideas de Inversión en el PMI
 Las Las ideas de inversiones, previo al registro en la cartera de inversiones del PMI, deben
registrarse en el Banco de Inversiones:
 Formato N° 05-A: Registro de idea de Proyecto o Programa de Inversión
 Formato N° 05-B: Registro agregado de ideas de IOARR, según corresponda.
Con el registro de los referidos formatos se genera un código de idea para el registro de las
inversiones en el PMI.
1. Elaboración de
Indicadores de
brechas (IB)
2. Elaboración de
Diagnóstico de
Brechas (DB)
3. Elaboración de
Criterios de
Priorización (CP)
4. Elaboración de la
cartera de
inversiones (CI)
5. Aprobación del
PMI
6. Elaboración del
PMIE
Etapas de la Fase Programación Multianual de Inversiones
Priorización de la CI delPMI
La OPMI teniendo en cuenta los criterios de priorización aprobados, selecciona y
prioriza las inversiones a ser financiadas total o parcialmente con fondos públicos para
su inclusión en el PMI.
 Sectores utilizan sus criterios de priorización
 GR y GL (OPMI coordina con área de planeamiento de la entidad)
Paso 1: Priorización de las funciones de sucompetencia:
Ranking: 1. Saneamiento,
2. Salud
3. Educación
4. Transporte
5. Agricultura, …
Paso 2: Aplica criterios de priorización Sectoriales para otorgarpuntaje
1. Elaboración de
Indicadores de
brechas (IB)
2. Elaboración de
Diagnóstico de
Brechas (DB)
3. Elaboración de
Criterios de
Priorización (CP)
4. Elaboración de la
cartera de
inversiones (CI)
5. Aprobación del
PMI
6. Elaboración del
PMIE
Etapas de la Fase Programación Multianual de Inversiones
Priorización de la CI del PMI
Paso 1: Aplicación de CP
La OPMI teniendo en cuenta los criterios de priorización aprobados, selecciona y prioriza las
inversiones a ser financiadas total o parcialmente con fondos públicos para su inclusión en el
PMI.
Paso 2: El MPMI ordena las inversiones según su ciclo de inversión:
1. Inversiones en liquidación
2. Inversiones en ejecución física que culminen en el año 1 del PMI
3. Inversiones en ejecución física que culminen sucesivamente en los años 2 y 3 del PMI.
4. Inversiones en ejecución física cuya culminación exceda el periodo del PMI.
5. Inversiones sin ejecución física con ET o doc. equivalente completo y vigente.
6. Inversiones sin ejecución física con ET o doc. Equiv. en proceso de elaboración.
7. Inversiones viables o aprobadas sin ejecución física ni financiera.
8. Inversiones que se encuentren en formulación y evaluación.
9. Inversiones que se encuentran registradas como ideas.
1. Elaboración de
Indicadores de
brechas (IB)
2. Elaboración de
Diagnóstico de
Brechas (DB)
3. Elaboración de
Criterios de
Priorización (CP)
4. Elaboración de la
cartera de
inversiones (CI)
5. Aprobación del
PMI
6. Elaboración del
PMIE
Etapas de la Fase Programación Multianual de Inversiones
II.5) Aprobación del PMI
Aprobación del PMI
•El PMI del Sector, GR y GL es aprobado mediante resolución o acto
correspondiente por el OR (Ministro, Gobernador y Alcalde).
Presentación del PMI, consiste:
- Registro de DB, CP y CI en el MPMI.
- Adjunta documento de aprobación de PMI en el MPMI
0. Análisis del PMI
año 01 periodo
anterior
1. Elaboración de
Indicadores de
brechas (IB)
2. Elaboración de
Diagnóstico de
Brechas (DB)
3. Elaboración de
Criterios de
Priorización (CP)
4. Elaboración de la
cartera de
inversiones (CI)
5. Aprobación del
PMI
6. Elaboración del
PMIE
Etapas de la Fase Programación Multianual de Inversiones
II.6) Elaboración del PMIE
•El PMIE
 Incluye: PMI Sectoriales, regionales y locales y de empresas (FONAFE), incluido ESSALUD.
 El PMIE refleja los CP y objetivos respecto al cierre de brechas
 La DGPMI consolida el PMIE y lo publica en el portal institucional del MEF.
•Proceso
1. DGPMI consolida PMI y remite cartera de inversiones a la DGPP
2. DGPP remite a la DGPMI la asignación de inversiones en el Proyecto y Ley de Presupuesto Anual.
3. DGPMI evalúa consistencia del PMI y lo actualiza en coordinación con los Sectores, GR y GL,
considerando las inversiones con asignación en el proyecto y Ley de Presupuesto Anual.
4. En el caso de las empresas (FONAFE) y Essalud, la consistencia se realiza con el
presupuesto aprobado para dichas entidades.
https://ofi5.mef.gob.pe/invierte/pmi/consultapmi
0. Análisis del PMI
año 01 periodo
anterior
1. Elaboración de
Indicadores de
brechas (IB)
2. Elaboración de
Diagnóstico de
Brechas (DB)
3. Elaboración de
Criterios de
Priorización (CP)
4. Elaboración de la
cartera de
inversiones (CI)
5. Aprobación del
PMI
6. Elaboración del
PMIE
Etapas de la Fase Programación Multianual de Inversiones
III. Principales actividades y plazos
Plazos del PMI 2023-2025
Procedimientos y plazos
PLAZOS PARA LA FASE DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE INVERSIONES (PERIODO 2023-2025)
• https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/anexos/anexo6_directiva001_2019EF6301.pdf
DOCUMENTO INSTRUCTIVO PARA EL REGISTRO PMI:
• https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/Instructivo_BI/Instructivo_registroPMI_2023-2025.pdf
VIDEO INSTRUCTIVO PARA EL REGISTO PMI
https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/pmi/registroPMI_2020-2022.mp4
IV. Articulación con el Sistema de Nacional de
Planeamiento y Presupuesto
Articulación con el Sistema de Nacional de Planeamiento y
Presupuesto
V
CONTROL
VI
EVALUACIÓN
III
APROBACIÓN
I
PROGRAMACIÓN
II
FORMULACIÓN
IV
EJECUCIÓN
Programación Multianual de Inversiones
(Invierte.pe)
DGIP - MEF
Sistema
Nacional
Presupuesto
Público
DGPP
-
MEF
Sistema
Nacional
Planeamiento
CEPLAN
-
MEF
1. Elaboración y
Aprobación de IB
2. Elaboración y
publicación del DB
3. Elaboración y
aprobación de los
CP
4. Elaboración de la
Cartera de
Inversiones del PMI
5. Aprobación del
PMI y presentación
a la DGPMI
6. Elaboración y
publicación del
PMIE
Políticas y planes nacionales
Plan Estratégico Institucional (PEI)
Plan Operativo Institucional (POI) Multianual
Ejemplo: Articulación del PMI con Presupuesto
Ejemplo: Articulación del PMI con Presupuesto
V. Modificación de la Cartera de Inversión –
Inversiones No Previstas
La Fase de la PMI es transversal al Ciclo de Inversión
FASE
FORMULACIÓN Y
EVALUACIÓN
FASE
EJECUCIÓN
FASE
FUNCIONAMIENTO
FASE DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE INVERSIONES (PMI)
Registro de
inversiones en
ejecución, con ET,
viables/aprobadas.
Incluye inversiones en
formulación o a nivel
de idea
INVERSIONES
NO PREVISTAS
ELABORACIÓN PMI
Viables/
Aprobadas
PMI
PMI
Registro de inversiones
viables/aprobadas
1 2
Para iniciar la fase de
Ejecución, las inversiones
deben estar registradas
en el BI, contar con
viabilidad o aprobación, y
registradas en el PMI
correspondiente.
FASE
PROGRAMACIÓN
MULTIANUAL
INVERSIONES
NO PREVISTAS
3
Anexo N°05: Lineamientos para las modificaciones de la cartera de
inversiones Del PMI – Requisitos
Las inversiones no previstas las registra la OPMI en el MPMI del BI adjuntando, bajo responsabilidad, el informe
técnico precisando lo siguiente:
a) Las inversiones que se incorporan y la fase del Ciclo de Inversión en la que se encuentran.
b) Las inversiones que se incorporan al PMI deben responder a los criterios de priorización aprobados y se debe especificar su
contribución al cierre de brechas del PMI.
c) La potencial fuente de financiamiento que financiará la incorporación de las inversiones programadas a partir del año en
ejecución y/o para los siguientes años, de corresponder, en la cartera de inversiones del PMI, para lo cual se deben realizar las
coordinaciones necesarias con las áreas correspondientes.
d) La no afectación de inversiones en fase de Ejecución respecto de los recursos asignados, cuando se trate de incorporaciones
en la cartera en ejecución del PMI, salvo que se den alguna de las situaciones siguientes:
i. Se trate de inversiones paralizadas, en cuyo caso deben adjuntar a su informe técnico los documentos de sustento
correspondientes.
ii. En la proyección anual de ejecución, la totalidad de los recursos asignados no serán comprometidos, debiendo indicar las
razones de ello y adjuntar el nuevo cronograma de ejecución de la inversión afectada.
- Las INP se incorporan en elMPMI
- Las INP las registra la OPMI o el Órgano que elabora el PMI en el caso deEmpresas
- Las INP se realiza durante el año de ejecución, salvo durante el registro de la CI y susactualizaciones
- La OPMI debe adjuntar un informe de aprobación que sustente lo siguiente segúncorresponda:
Inversiones No Previstas:
Son aquellas inversiones viables o aprobadas, según corresponda, que requieren ser programadas luego de la
aprobación del PMI. Estas se incorporan en la cartera de inversiones del año en ejecución y/o en los años posteriores,
de corresponder, siempre y cuando se alineen con los objetivos priorizados y contribuyan al cierre de brechas.
UC S-2 y 3 PMI 15 y 20 sep.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ppt (4).pptx
ppt (4).pptxppt (4).pptx
ppt (4).pptx
jorgeromero24702
 
identificacion de proyectos de inversion publica
identificacion de proyectos de inversion publicaidentificacion de proyectos de inversion publica
identificacion de proyectos de inversion publica
Luis Alberto Gonzales Urquía
 
Liquidacion proyect
Liquidacion proyectLiquidacion proyect
Liquidacion proyect
janela blancas montoya
 
INVIERTE.PE
INVIERTE.PEINVIERTE.PE
Obras por administración directa
Obras por administración directaObras por administración directa
Obras por administración directa
Cacñahuaray Consa Vladimir
 
Anip ioarr
Anip ioarrAnip ioarr
Anip ioarr
EmilianoVera11
 
Documentos de obra
Documentos de obraDocumentos de obra
Documentos de obra
Sandra Copara Adasme
 
REGLAMENTO D.L. N° 1252 SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN...
REGLAMENTO D.L. N° 1252 SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN...REGLAMENTO D.L. N° 1252 SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN...
REGLAMENTO D.L. N° 1252 SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN...
Emilio Castillo
 
BROCHURE DISEÑO Y CONSTRUCCION DE TANQUES Y PISCINAS web.pdf
BROCHURE DISEÑO Y CONSTRUCCION DE TANQUES Y PISCINAS web.pdfBROCHURE DISEÑO Y CONSTRUCCION DE TANQUES Y PISCINAS web.pdf
BROCHURE DISEÑO Y CONSTRUCCION DE TANQUES Y PISCINAS web.pdf
Ever Ancajima
 
Sesion 2 - Contratos Tradicionales vs Contratos Colaborativos rev.03.pdf
Sesion 2 - Contratos Tradicionales vs Contratos Colaborativos rev.03.pdfSesion 2 - Contratos Tradicionales vs Contratos Colaborativos rev.03.pdf
Sesion 2 - Contratos Tradicionales vs Contratos Colaborativos rev.03.pdf
MORILLAS1
 
Organización y administración de obras
Organización y administración de obrasOrganización y administración de obras
Organización y administración de obras
leana91
 
05 estructura edt
05 estructura edt05 estructura edt
05 estructura edt
Ronars Fernandez
 
0 presentacion invierte
0 presentacion invierte0 presentacion invierte
0 presentacion invierte
Maria Elena Gutierrez Torres
 
Analisis de costos unitarios
Analisis de costos unitariosAnalisis de costos unitarios
Analisis de costos unitarios
felype blanco sanchez
 
Presentación PPT - Elaboración de Expedientes Técnicos, según el Invierte.pe ...
Presentación PPT - Elaboración de Expedientes Técnicos, según el Invierte.pe ...Presentación PPT - Elaboración de Expedientes Técnicos, según el Invierte.pe ...
Presentación PPT - Elaboración de Expedientes Técnicos, según el Invierte.pe ...
RonaldGuillinta
 
Inspeccion de obras
Inspeccion de obras Inspeccion de obras
Inspeccion de obras
naileth montilla
 
EVALUACION DE EXPEDIENTE TECNICO
EVALUACION DE EXPEDIENTE TECNICOEVALUACION DE EXPEDIENTE TECNICO
EVALUACION DE EXPEDIENTE TECNICO
Alberto Yhonni Rosales Guerrero
 
Aplicación de la Guía PMBOK a la gestión de proyectos de construcción con BIM
Aplicación de la Guía PMBOK a la gestión de proyectos de construcción con BIMAplicación de la Guía PMBOK a la gestión de proyectos de construcción con BIM
Aplicación de la Guía PMBOK a la gestión de proyectos de construcción con BIM
itproiectus
 
Patologias de las construccion
Patologias de las construccion Patologias de las construccion
Patologias de las construccion
Ever ARRIBASPLATA BECERRA
 
Informe practicas i de Ingenieria Civil
Informe practicas i de Ingenieria CivilInforme practicas i de Ingenieria Civil
Informe practicas i de Ingenieria Civil
Ingeniero Edwin Torres Rodríguez
 

La actualidad más candente (20)

ppt (4).pptx
ppt (4).pptxppt (4).pptx
ppt (4).pptx
 
identificacion de proyectos de inversion publica
identificacion de proyectos de inversion publicaidentificacion de proyectos de inversion publica
identificacion de proyectos de inversion publica
 
Liquidacion proyect
Liquidacion proyectLiquidacion proyect
Liquidacion proyect
 
INVIERTE.PE
INVIERTE.PEINVIERTE.PE
INVIERTE.PE
 
Obras por administración directa
Obras por administración directaObras por administración directa
Obras por administración directa
 
Anip ioarr
Anip ioarrAnip ioarr
Anip ioarr
 
Documentos de obra
Documentos de obraDocumentos de obra
Documentos de obra
 
REGLAMENTO D.L. N° 1252 SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN...
REGLAMENTO D.L. N° 1252 SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN...REGLAMENTO D.L. N° 1252 SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN...
REGLAMENTO D.L. N° 1252 SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN...
 
BROCHURE DISEÑO Y CONSTRUCCION DE TANQUES Y PISCINAS web.pdf
BROCHURE DISEÑO Y CONSTRUCCION DE TANQUES Y PISCINAS web.pdfBROCHURE DISEÑO Y CONSTRUCCION DE TANQUES Y PISCINAS web.pdf
BROCHURE DISEÑO Y CONSTRUCCION DE TANQUES Y PISCINAS web.pdf
 
Sesion 2 - Contratos Tradicionales vs Contratos Colaborativos rev.03.pdf
Sesion 2 - Contratos Tradicionales vs Contratos Colaborativos rev.03.pdfSesion 2 - Contratos Tradicionales vs Contratos Colaborativos rev.03.pdf
Sesion 2 - Contratos Tradicionales vs Contratos Colaborativos rev.03.pdf
 
Organización y administración de obras
Organización y administración de obrasOrganización y administración de obras
Organización y administración de obras
 
05 estructura edt
05 estructura edt05 estructura edt
05 estructura edt
 
0 presentacion invierte
0 presentacion invierte0 presentacion invierte
0 presentacion invierte
 
Analisis de costos unitarios
Analisis de costos unitariosAnalisis de costos unitarios
Analisis de costos unitarios
 
Presentación PPT - Elaboración de Expedientes Técnicos, según el Invierte.pe ...
Presentación PPT - Elaboración de Expedientes Técnicos, según el Invierte.pe ...Presentación PPT - Elaboración de Expedientes Técnicos, según el Invierte.pe ...
Presentación PPT - Elaboración de Expedientes Técnicos, según el Invierte.pe ...
 
Inspeccion de obras
Inspeccion de obras Inspeccion de obras
Inspeccion de obras
 
EVALUACION DE EXPEDIENTE TECNICO
EVALUACION DE EXPEDIENTE TECNICOEVALUACION DE EXPEDIENTE TECNICO
EVALUACION DE EXPEDIENTE TECNICO
 
Aplicación de la Guía PMBOK a la gestión de proyectos de construcción con BIM
Aplicación de la Guía PMBOK a la gestión de proyectos de construcción con BIMAplicación de la Guía PMBOK a la gestión de proyectos de construcción con BIM
Aplicación de la Guía PMBOK a la gestión de proyectos de construcción con BIM
 
Patologias de las construccion
Patologias de las construccion Patologias de las construccion
Patologias de las construccion
 
Informe practicas i de Ingenieria Civil
Informe practicas i de Ingenieria CivilInforme practicas i de Ingenieria Civil
Informe practicas i de Ingenieria Civil
 

Similar a UC S-2 y 3 PMI 15 y 20 sep.pptx

INVERSION PUBLICA NORMATIVIDAD.pptx
INVERSION PUBLICA NORMATIVIDAD.pptxINVERSION PUBLICA NORMATIVIDAD.pptx
INVERSION PUBLICA NORMATIVIDAD.pptx
EduinChacaltana
 
LOS NUEVOS SABERES DE PMI DE LA EDMI.pdf
LOS NUEVOS SABERES DE PMI DE LA EDMI.pdfLOS NUEVOS SABERES DE PMI DE LA EDMI.pdf
LOS NUEVOS SABERES DE PMI DE LA EDMI.pdf
Richardquispehuaman4
 
1.capacitac invierte
1.capacitac invierte1.capacitac invierte
1.capacitac invierte
Michael Aquino Herrera
 
Directiva invierte pe 2017 David Vargas 951745067
Directiva invierte pe 2017 David Vargas 951745067Directiva invierte pe 2017 David Vargas 951745067
Directiva invierte pe 2017 David Vargas 951745067
DavidVargasFlores1
 
CLASE 01.ppt
CLASE 01.pptCLASE 01.ppt
CLASE 01.ppt
huamanwillian
 
ppt (3).pptx
ppt (3).pptxppt (3).pptx
ppt (3).pptx
jorgeromero24702
 
ppt (5).pptx
ppt (5).pptxppt (5).pptx
ppt (5).pptx
jorgeromero24702
 
ANALISIS BOLETIN INVIERTE PE.pptx
ANALISIS BOLETIN INVIERTE PE.pptxANALISIS BOLETIN INVIERTE PE.pptx
ANALISIS BOLETIN INVIERTE PE.pptx
JEFFERSONJOELMATTARO
 
Socialización Herramientas POAI 2024.pptx
Socialización Herramientas POAI 2024.pptxSocialización Herramientas POAI 2024.pptx
Socialización Herramientas POAI 2024.pptx
Luis ordo?z
 
lectura.pdf
lectura.pdflectura.pdf
lectura.pdf
jorgeromero24702
 
estrategia_delpresupuestoguatemalactfp.pptx
estrategia_delpresupuestoguatemalactfp.pptxestrategia_delpresupuestoguatemalactfp.pptx
estrategia_delpresupuestoguatemalactfp.pptx
LOURDESALVAREZ64
 
3-ppt-inviertepe.pdf
3-ppt-inviertepe.pdf3-ppt-inviertepe.pdf
3-ppt-inviertepe.pdf
ABELCCAMAMENDIGURE3
 
3 ppt-inviertepe
3 ppt-inviertepe3 ppt-inviertepe
3 ppt-inviertepe
Julio Tarpuntay
 
Presentacion_Estrategias_para_Reactivacion.pdf
Presentacion_Estrategias_para_Reactivacion.pdfPresentacion_Estrategias_para_Reactivacion.pdf
Presentacion_Estrategias_para_Reactivacion.pdf
MUNICIPALIDADCHUCUIT
 
ppt (6).pptx
ppt (6).pptxppt (6).pptx
ppt (6).pptx
jorgeromero24702
 
ppt (7).pptx
ppt (7).pptxppt (7).pptx
ppt (7).pptx
jorgeromero24702
 
ABC de la viabilidad de proyectos
ABC de la viabilidad de proyectosABC de la viabilidad de proyectos
ABC de la viabilidad de proyectos
cimpp
 
20210903 invierte.pe u1 diapositivas.pdf
20210903 invierte.pe u1 diapositivas.pdf20210903 invierte.pe u1 diapositivas.pdf
20210903 invierte.pe u1 diapositivas.pdf
ElvisGiovannyFallaAl
 
INVERSION PUBLICA
INVERSION PUBLICA INVERSION PUBLICA
INVERSION PUBLICA
EduinChacaltana
 
Capacitacion_2023_02_28-formato 12-B.pdf
Capacitacion_2023_02_28-formato 12-B.pdfCapacitacion_2023_02_28-formato 12-B.pdf
Capacitacion_2023_02_28-formato 12-B.pdf
tomas delgado
 

Similar a UC S-2 y 3 PMI 15 y 20 sep.pptx (20)

INVERSION PUBLICA NORMATIVIDAD.pptx
INVERSION PUBLICA NORMATIVIDAD.pptxINVERSION PUBLICA NORMATIVIDAD.pptx
INVERSION PUBLICA NORMATIVIDAD.pptx
 
LOS NUEVOS SABERES DE PMI DE LA EDMI.pdf
LOS NUEVOS SABERES DE PMI DE LA EDMI.pdfLOS NUEVOS SABERES DE PMI DE LA EDMI.pdf
LOS NUEVOS SABERES DE PMI DE LA EDMI.pdf
 
1.capacitac invierte
1.capacitac invierte1.capacitac invierte
1.capacitac invierte
 
Directiva invierte pe 2017 David Vargas 951745067
Directiva invierte pe 2017 David Vargas 951745067Directiva invierte pe 2017 David Vargas 951745067
Directiva invierte pe 2017 David Vargas 951745067
 
CLASE 01.ppt
CLASE 01.pptCLASE 01.ppt
CLASE 01.ppt
 
ppt (3).pptx
ppt (3).pptxppt (3).pptx
ppt (3).pptx
 
ppt (5).pptx
ppt (5).pptxppt (5).pptx
ppt (5).pptx
 
ANALISIS BOLETIN INVIERTE PE.pptx
ANALISIS BOLETIN INVIERTE PE.pptxANALISIS BOLETIN INVIERTE PE.pptx
ANALISIS BOLETIN INVIERTE PE.pptx
 
Socialización Herramientas POAI 2024.pptx
Socialización Herramientas POAI 2024.pptxSocialización Herramientas POAI 2024.pptx
Socialización Herramientas POAI 2024.pptx
 
lectura.pdf
lectura.pdflectura.pdf
lectura.pdf
 
estrategia_delpresupuestoguatemalactfp.pptx
estrategia_delpresupuestoguatemalactfp.pptxestrategia_delpresupuestoguatemalactfp.pptx
estrategia_delpresupuestoguatemalactfp.pptx
 
3-ppt-inviertepe.pdf
3-ppt-inviertepe.pdf3-ppt-inviertepe.pdf
3-ppt-inviertepe.pdf
 
3 ppt-inviertepe
3 ppt-inviertepe3 ppt-inviertepe
3 ppt-inviertepe
 
Presentacion_Estrategias_para_Reactivacion.pdf
Presentacion_Estrategias_para_Reactivacion.pdfPresentacion_Estrategias_para_Reactivacion.pdf
Presentacion_Estrategias_para_Reactivacion.pdf
 
ppt (6).pptx
ppt (6).pptxppt (6).pptx
ppt (6).pptx
 
ppt (7).pptx
ppt (7).pptxppt (7).pptx
ppt (7).pptx
 
ABC de la viabilidad de proyectos
ABC de la viabilidad de proyectosABC de la viabilidad de proyectos
ABC de la viabilidad de proyectos
 
20210903 invierte.pe u1 diapositivas.pdf
20210903 invierte.pe u1 diapositivas.pdf20210903 invierte.pe u1 diapositivas.pdf
20210903 invierte.pe u1 diapositivas.pdf
 
INVERSION PUBLICA
INVERSION PUBLICA INVERSION PUBLICA
INVERSION PUBLICA
 
Capacitacion_2023_02_28-formato 12-B.pdf
Capacitacion_2023_02_28-formato 12-B.pdfCapacitacion_2023_02_28-formato 12-B.pdf
Capacitacion_2023_02_28-formato 12-B.pdf
 

Último

Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 

Último (20)

Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 

UC S-2 y 3 PMI 15 y 20 sep.pptx

  • 1. CURSO DE “PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE INVERSIONES CON ENFOQUE GRD PARA GOBIERNOS LOCALES” MÓDULO II: Fase de Programación Multianual de Inversiones
  • 2. CONTENIDO I. Consideraciones generales. II. Etapas de la Fase Programación Multianual de Inversiones. III. Principales actividades y plazos. IV. Articulación con el Sistema de Nacional de Planeamiento y Presupuesto V. Modificación de la Cartera de Inversión – Inversiones No Previstas. VI. Información Disponible en la Página Web. MÓDULO II: Fase de Programación Multianual de Inversiones
  • 4. El Ciclo de Inversión 1. FASE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL (OPMI) FASE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN FASE EJECUCIÓN FASE FUNCIONAMIENTO FASES DEL CICLO DE INVERSIÓN  Diagnóstico de brechas o acceso a servicios.  Definición de objetivos y metas a ser alcanzados.  Aplicación de criterios de priorización.  Elabora la CI.  Elabora el PMI.  Formulación y Evaluación de inversiones.  Viabiliza o aprueba las inversiones según corresponda.  Elaboración del Expediente Técnico o documento equivalente.  Ejecución física y financiera.  Operación y Mantenimiento.  Evaluación Expost.
  • 5. Fase de Programación Multianual de Inversiones DEFINICIÓN Es la primera fase del ciclo de inversión en la que se realiza un proceso de planificación articulado con otros sistemas administrativos para la identificación, selección y priorización de una cartera de inversiones orientada al cierre de brechas de infraestructura o de acceso a los servicios. IMPORTANCIA El PMI representa un cambio estructural en la forma de identificar, priorizar y ejecutar las inversiones públicas en el país, por lo siguiente: Es el instrumento de gestión del Sistema de Programación Multianual y Gestión de Inversiones. Se articula con otros sistemas administrativos: planeamiento estratégico, presupuesto público, tesoro público y abastecimiento. Es transparente y de acceso público. Mejora la ejecución de las inversiones. OBJETIVO El cierre de brechas de infraestructura o de acceso a servicios públicos para la población, para el desarrollo social y económico del país y una efectiva prestación de servicios públicos.
  • 6. El PMI es elaborado por las OPMI de los Sectores, los GR, los GL y las empresas del FONAFE incluido Essalud. OPMI O R UE I U F ANTE S DURANT E DESPU ÉS *Oficina de Planeamiento y Presupuesto *Oficina de Planeamiento y Presupuesto Elabora el PMI. Actualiza la cartera de inversiones Realiza los registros MPMI. Aprueba los indicadores de brechas. Aprueba el PMI. Informa sobre la situación de las inversiones en la fase de F&E. Informa sobre la situación de las inversiones en la fase de ejecución.  Elabora el PEI de la entidad (insumo del PMI) *Oficina de Logística  Elabora la programación y formulación pptal.  Elabora el POI Elabora el cuadro de necesidades y PAC. Realiza las contrataciones y adquisiciones para la ejecución de inversiones. Actores involucrados
  • 7. Actividades previas a la elaboración de la Cartera de Inversiones 1 Verificar la información de las inversiones registradas en el PMI 2 Balance de la cartera de inversiones vigente (2022-2024). 3 Evaluar qué inversiones deben permanecer en la cartera de inversiones vigente. 4 Evaluar qué inversiones que no se encuentran en la cartera de inversiones deben incorporarse Pasos previos
  • 8. Actividades previas a la elaboración de la Cartera de Inversiones Cadena Funcional Servicio Indicador Identificación del servicio público Calidad o Cobertura Función División Grupo Funcional Unidad de medida Contribución Salud Salud Individua l Atención Médica Especializada Atención de servicios hospitalarios Porcentaje de nuevos hospitales por implementar Cobertura Establecimiento de Salud 1 Ejemplo: Inversión CREACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL GENERAL CUTERVO - CAJAMARCA Vinculación con IB y valor de la contribución. Determinación del indicador de brecha
  • 9. Actividades previas a la elaboración de la Cartera de Inversiones Cadena Funcional Servicio Tipología Unidad de Medida Brecha Oferta-Demanda Cantidad Función División Grupo Funcional Salud Salud Individua l Atención Médica Especializada Atención de servicios hospitalarios Establecimientos de salud hospitalarios Atenciones/Año 45,000 Indicador de Brecha Unidad de Medida Indicador de Brecha Contribución Porcentaje de nuevos hospitales por implementar Establecimiento de Salud 1 La unidad de medida de la Brecha Oferta Demanda es diferente a la unidad de medida del indicador: Proyecto:“Creación de los servicios de salud del Hospital GeneralCutervo- Cajamarca” Cadena Funcional Servicio Tipología Unidad de Medida Brecha Oferta-Demanda Cantidad Función División Grupo Funcional Agropecuaria Riego Infraestructura de riego Servicio de provisión de agua para riego Infraestructura de riego Ha 500 Indicador de Brecha Unidad de Medida Indicador de Brecha Contribución Porcentaje de sistemas de riego en mal estado Ha 500 *En la F&E (Formato 5 y 7) es donde se registra el alineamiento del proyecto al indicador de brecha correspondiente. ** La modificación de las Cadenas Funcionales, IB vinculados y valor de la contribución se realiza a través del aplicativo del BI para las UF. Vinculación con IB y valor de la contribución. La unidad de medida de la Brecha Oferta Demanda es igual a la unidad de medida del indicador: Proyecto: “M ejoramiento de la infraestructura de riego en el distrito de Huaral- Lima”
  • 10. Actividades previas a la elaboración de la Cartera de Inversiones Costo actualizado Cronograma de ejecución Unidad Ejecutora de Inversiones (UEI) Unidad Formuladora (UF) Fecha de inicio y fin de la ejecución de la inversión F5 F7 F8 *Las modificaciones de las UF y UEI pueden ser realizadas a través de los accesos que tienen en el BI las OPMI, UF y UEI. F5 F7 F8 F12-B F8 F5 F7 F8 F5 F7 F8 Verificar la actualización de la información de las inversionesen el BI (Formatos 5, 7, 8 y 12-B)
  • 11. Actividades previas a la elaboración de la Cartera de Inversiones Antes de iniciar con las etapas de la fase de la Programación Multianual de Inversiones para actualizar la Cartera de Inversiones (CI) del periodo 2023-2025, la OPMI debe realizar un balance de su CI 2022-2024 incluyendo el siguiente análisis: Programación de la CI 2022-2024 (Feb) vs CI 2022-2024 (Dic). Evaluación del avance en el “Orden de Prelación” de las inversiones. Análisis de la inclusión de Inversiones No Previstas (INP). Evaluación de la capacidad de ejecución de inversiones. Análisis del cierre de brechas alcanzado. a b c d e Este balance se realiza con la finalidad de obtener lecciones aprendidas del ejercicio de programación anterior, y vislumbrar la estructura de la prog ramación de inversiones del siguiente periodo. Balance de la cartera de inversiones vigente (2022-2024)
  • 12. II. Etapas de la Fase Programación Multianual de Inversiones
  • 13. Etapas de la Fase Programación Multianual de Inversiones 1. Elaboración de Indicadores de brechas (IB) 2. Elaboración de Diagnóstico de Brechas (DB) 3. Elaboración de Criterios de Priorización (CP) 4. Elaboración de la cartera de inversiones (CI) 5. Aprobación del PMI 6. Elaboración del PMIE
  • 14. II.1) Elaboración de Indicadores de brechas (IB)
  • 15. Etapas de la Fase Programación Multianual de Inversiones Los indicadores de brechas: son expresiones cuantitativas de las brechas de infraestructura o de acceso a servicios, los cuales se elaboran a partir de una variable o conjunto de variables interrelacionadas entre sí que permiten su medición para un determinado momento o periodo de tiempo.  La OPMI Sector: conceptualiza, define y actualiza los indicadores  DGPMI realiza validación metodológica - Formato N° 04-A: Indicador de Brecha  OR aprueba los indicadores mediante Resolución o acto correspondiente.  OPMI Sector, estima y actualiza los valores numéricos de los indicadores de brechas.  Sector publica indicadores en su portal institucional.  Las OPMI de los GR y GL toman como insumo para el PMI los valores de los indicadores. Nota: No todos los indicadores de brechas se encuentran detallados a nivel nacional, regional, provincial y distrital. 1. Elaboración de Indicadores de brechas (IB) 2. Elaboración de Diagnóstico de Brechas (DB) 3. Elaboración de Criterios de Priorización (CP) 4. Elaboración de la cartera de inversiones (CI) 5. Aprobación del PMI 6. Elaboración del PMIE
  • 16. Tipos de Indicadores Calidad Cobertura Medir la brecha de infraestructura mediante la capacidad operativa inadecuada Medir la brecha del acceso a los servicios públicos respecto a la demanda.  Los indicadores de brechas miden la brecha existente de infraestructura y/o acceso a servicios públicos Ejemplo: Identificar el tipo de indicador al nivel de servicio 1. Elaboración de Indicadores de brechas (IB) 2. Elaboración de Diagnóstico de Brechas (DB) 3. Elaboración de Criterios de Priorización (CP) 4. Elaboración de la cartera de inversiones (CI) 5. Aprobación del PMI 6. Elaboración del PMIE Etapas de la Fase Programación Multianual de Inversiones
  • 17. Ejemplos: AGRICULTURA  Porcentaje de superficie agrícola sin riego (Cobertura)  Porcentaje de sistemas de riego en mal estado (Calidad) SANEAMIENTO  Porcentaje de hogares sin acceso al servicio de agua mediante red pública (Cobertura).  Porcentaje de hogares que no cuentan con un nivel adecuado de cloro residual en el agua (Calidad). Link de indicadores: https://www.mef.gob.pe/es/aplicativos-invierte-pe?id=5952 https://ofi5.mef.gob.pe/brechas/ https://www.ceplan.gob.pe/informacion-de-brechas-territoriales/ 1. Elaboración de Indicadores de brechas (IB) 2. Elaboración de Diagnóstico de Brechas (DB) 3. Elaboración de Criterios de Priorización (CP) 4. Elaboración de la cartera de inversiones (CI) 5. Aprobación del PMI 6. Elaboración del PMIE Etapas de la Fase Programación Multianual de Inversiones
  • 18. II.2) Elaboración de Diagnóstico de Brechas (DB)
  • 19. •El diagnóstico de brechas: es el análisis que se realiza para determinar la situación de las brechas de infraestructura o de acceso a servicios en un determinado ámbito geográfico. •La OPMI de cada Sector, GR y GL elabora el DB. - Sectores: el DB comprende el ámbito de su responsabilidad funcional. - GR y GL: el DB se efectúa dentro del ámbito de competencia y circunscripción territorial. •La OPMI publica el DB en su portal institucional. Lineamientos Diagnóstico de Brechas y Criterios de Priorización: https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/Metodologias_Generales_PI/PMI/Line amientos_diagnostico_brechas_criterios_priorizacion_PMI.pdf 1. Elaboración de Indicadores de brechas (IB) 2. Elaboración de Diagnóstico de Brechas (DB) 3. Elaboración de Criterios de Priorización (CP) 4. Elaboración de la cartera de inversiones (CI) 5. Aprobación del PMI 6. Elaboración del PMIE Etapas de la Fase Programación Multianual de Inversiones
  • 20. II.3) Elaboración de Criterios de Priorización (CP)
  • 21. 1. Elaboración de Indicadores de brechas (IB) 2. Elaboración de Diagnóstico de Brechas (DB) 3. Elaboración de Criterios de Priorización (CP) 4. Elaboración de la cartera de inversiones (CI) 5. Aprobación del PMI 6. Elaboración del PMIE Definición Objetivo Establecer la prioridad de cada inversión que conforma la cartera de inversiones de los PMI, los cuales se elaboran sobre la base del diagnóstico de brechas y los objetivos a alcanzar respecto al cierre de brechas. Los Criterios de Priorizacion son parámetros técnicos que permiten determinar la jerarquía o relevancia de cada inversión dentro de un grupo de inversiones. Etapas de la Fase Programación Multianual de Inversiones
  • 22. 1. Elaboración de Indicadores de brechas (IB) 2. Elaboración de Diagnóstico de Brechas (DB) 3. Elaboración de Criterios de Priorización (CP) 4. Elaboración de la cartera de inversiones (CI) 5. Aprobación del PMI 6. Elaboración del PMIE ¿Por qué la necesidad de priorizar? Porque existen múltiples necesidades. Porque los recursos financieros son limitados. Porque no contamos con la capacidad técnica para atender todas las necesidades a la vez. Porque es necesario atender primero lo más importante. Etapas de la Fase Programación Multianual de Inversiones
  • 23. 1. Elaboración de Indicadores de brechas (IB) 2. Elaboración de Diagnóstico de Brechas (DB) 3. Elaboración de Criterios de Priorización (CP) 4. Elaboración de la cartera de inversiones (CI) 5. Aprobación del PMI 6. Elaboración del PMIE Sectores OPM I  Propone OR  Aprueba OPM I  Aplica  Lineamientos DGPM I Gob. Regionales y Gob. Locales OPM I  Propone OR  Aprueba OPM I  Aplica  Lineamientos DGPM I ¿Quiénes participan en su elaboración? Etapas de la Fase Programación Multianual de Inversiones
  • 24. 1. Elaboración de Indicadores de brechas (IB) 2. Elaboración de Diagnóstico de Brechas (DB) 3. Elaboración de Criterios de Priorización (CP) 4. Elaboración de la cartera de inversiones (CI) 5. Aprobación del PMI 6. Elaboración del PMIE Tipos de Criterios de Priorización Criterios de Priorización Territoriales Criterios de Priorización Sectoriales Los Sectores proponen los criterios de priorización sectoriales para las inversiones que se enmarquen en el ámbito de su responsabilidad funcional. Gobiernos Locales proponen Los Gobiernos Regionales y los criterios de priorización para las inversiones que se enmarquen en sus competencias. En concordancia con los planes nacionales sectoriales establecidos en el planeamiento estratégico de acuerdo al SINAPLAN. Son aplicados por los tres niveles de gobierno. En concordancia con los planes regionales y locales establecidos en el planeamiento estratégico de acuerdo al SINAPLAN. Consiste en la priorización de las funciones en las cuales tienen competencias. Etapas de la Fase Programación Multianual de Inversiones
  • 25. II.4) Elaboración de la cartera de inversiones (CI)
  • 26. UEIs OPMI UFs Articulación • Inversiones viables/aprobado • Inversiones en formulación y/o evaluación • Inversiones en Idea • Inversiones en liquidación • Inversiones próximos a culminar • Inversiones en ejecución física • Inversiones con Exp.Téc. Aprobado • Inversiones con Exp.Téc. En elaboración • Inversiones con TdR para elaboración de Exp.Téc. 1. Elaboración de Indicadores de brechas (IB) 2. Elaboración de Diagnóstico de Brechas (DB) 3. Elaboración de Criterios de Priorización (CP) 4. Elaboración de la cartera de inversiones (CI) 5. Aprobación del PMI 6. Elaboración del PMIE Etapas de la Fase Programación Multianual de Inversiones
  • 27. La elaboración de la cartera de inversiones del PMI: tiene como objetivo la selección de las inversiones a ser financiadas total o parcialmente con fondos públicos necesarias para alcanzar las metas de producto establecidas para el logro de los objetivos priorizados y los indicadores de resultado respecto al cierre de brechas. Consideraciones:  Capacidad de gasto de capital para la ejecución de las inversiones y gasto corriente para la operación y mantenimiento.  Considerar compromisos asumidos por APP y OXI.  Proyectos que se financian con endeudamiento requieren conformidad de la DGETP.  Los proyectos financiados por mas de una entidad se programan en la CI del PMI según lo hayan acordado. 1. Elaboración de Indicadores de brechas (IB) 2. Elaboración de Diagnóstico de Brechas (DB) 3. Elaboración de Criterios de Priorización (CP) 4. Elaboración de la cartera de inversiones (CI) 5. Aprobación del PMI 6. Elaboración del PMIE Etapas de la Fase Programación Multianual de Inversiones
  • 28. Consideraciones para la elaboración de la CI:  Las inversiones que se financian mediante Transferencias del Sector a GR y GL y empresas del FONAFE se registran en la cartera del Sector hasta su culminación.  Las inversiones que se financian mediante Fondos u otras entidades del GN, deberán ser registradas en el PMI del Sector al que pertenece el Fondo o entidad que transfiere dichos fondos.  La CI de GR y GL comprende inversiones de las empresas públicas de su propiedad o bajo su administración – Anexo N°2 Clasificador de Responsabilidad Funcional del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.  Sólo, las inversiones de EPSS que se financien total o parcialmente con transferencias de MP o Sector, se consideran en la CI de la MP o Sector. Cuando dichas inversiones no se financien con transferencias, éstas se remiten a la MP y al MVCS para su publicación. 1. Elaboración de Indicadores de brechas (IB) 2. Elaboración de Diagnóstico de Brechas (DB) 3. Elaboración de Criterios de Priorización (CP) 4. Elaboración de la cartera de inversiones (CI) 5. Aprobación del PMI 6. Elaboración del PMIE Etapas de la Fase Programación Multianual de Inversiones
  • 29. Consideraciones: Registro de Ideas de Inversión en el PMI  Las Las ideas de inversiones, previo al registro en la cartera de inversiones del PMI, deben registrarse en el Banco de Inversiones:  Formato N° 05-A: Registro de idea de Proyecto o Programa de Inversión  Formato N° 05-B: Registro agregado de ideas de IOARR, según corresponda. Con el registro de los referidos formatos se genera un código de idea para el registro de las inversiones en el PMI. 1. Elaboración de Indicadores de brechas (IB) 2. Elaboración de Diagnóstico de Brechas (DB) 3. Elaboración de Criterios de Priorización (CP) 4. Elaboración de la cartera de inversiones (CI) 5. Aprobación del PMI 6. Elaboración del PMIE Etapas de la Fase Programación Multianual de Inversiones
  • 30. Priorización de la CI delPMI La OPMI teniendo en cuenta los criterios de priorización aprobados, selecciona y prioriza las inversiones a ser financiadas total o parcialmente con fondos públicos para su inclusión en el PMI.  Sectores utilizan sus criterios de priorización  GR y GL (OPMI coordina con área de planeamiento de la entidad) Paso 1: Priorización de las funciones de sucompetencia: Ranking: 1. Saneamiento, 2. Salud 3. Educación 4. Transporte 5. Agricultura, … Paso 2: Aplica criterios de priorización Sectoriales para otorgarpuntaje 1. Elaboración de Indicadores de brechas (IB) 2. Elaboración de Diagnóstico de Brechas (DB) 3. Elaboración de Criterios de Priorización (CP) 4. Elaboración de la cartera de inversiones (CI) 5. Aprobación del PMI 6. Elaboración del PMIE Etapas de la Fase Programación Multianual de Inversiones
  • 31. Priorización de la CI del PMI Paso 1: Aplicación de CP La OPMI teniendo en cuenta los criterios de priorización aprobados, selecciona y prioriza las inversiones a ser financiadas total o parcialmente con fondos públicos para su inclusión en el PMI. Paso 2: El MPMI ordena las inversiones según su ciclo de inversión: 1. Inversiones en liquidación 2. Inversiones en ejecución física que culminen en el año 1 del PMI 3. Inversiones en ejecución física que culminen sucesivamente en los años 2 y 3 del PMI. 4. Inversiones en ejecución física cuya culminación exceda el periodo del PMI. 5. Inversiones sin ejecución física con ET o doc. equivalente completo y vigente. 6. Inversiones sin ejecución física con ET o doc. Equiv. en proceso de elaboración. 7. Inversiones viables o aprobadas sin ejecución física ni financiera. 8. Inversiones que se encuentren en formulación y evaluación. 9. Inversiones que se encuentran registradas como ideas. 1. Elaboración de Indicadores de brechas (IB) 2. Elaboración de Diagnóstico de Brechas (DB) 3. Elaboración de Criterios de Priorización (CP) 4. Elaboración de la cartera de inversiones (CI) 5. Aprobación del PMI 6. Elaboración del PMIE Etapas de la Fase Programación Multianual de Inversiones
  • 33. Aprobación del PMI •El PMI del Sector, GR y GL es aprobado mediante resolución o acto correspondiente por el OR (Ministro, Gobernador y Alcalde). Presentación del PMI, consiste: - Registro de DB, CP y CI en el MPMI. - Adjunta documento de aprobación de PMI en el MPMI 0. Análisis del PMI año 01 periodo anterior 1. Elaboración de Indicadores de brechas (IB) 2. Elaboración de Diagnóstico de Brechas (DB) 3. Elaboración de Criterios de Priorización (CP) 4. Elaboración de la cartera de inversiones (CI) 5. Aprobación del PMI 6. Elaboración del PMIE Etapas de la Fase Programación Multianual de Inversiones
  • 35. •El PMIE  Incluye: PMI Sectoriales, regionales y locales y de empresas (FONAFE), incluido ESSALUD.  El PMIE refleja los CP y objetivos respecto al cierre de brechas  La DGPMI consolida el PMIE y lo publica en el portal institucional del MEF. •Proceso 1. DGPMI consolida PMI y remite cartera de inversiones a la DGPP 2. DGPP remite a la DGPMI la asignación de inversiones en el Proyecto y Ley de Presupuesto Anual. 3. DGPMI evalúa consistencia del PMI y lo actualiza en coordinación con los Sectores, GR y GL, considerando las inversiones con asignación en el proyecto y Ley de Presupuesto Anual. 4. En el caso de las empresas (FONAFE) y Essalud, la consistencia se realiza con el presupuesto aprobado para dichas entidades. https://ofi5.mef.gob.pe/invierte/pmi/consultapmi 0. Análisis del PMI año 01 periodo anterior 1. Elaboración de Indicadores de brechas (IB) 2. Elaboración de Diagnóstico de Brechas (DB) 3. Elaboración de Criterios de Priorización (CP) 4. Elaboración de la cartera de inversiones (CI) 5. Aprobación del PMI 6. Elaboración del PMIE Etapas de la Fase Programación Multianual de Inversiones
  • 37. Plazos del PMI 2023-2025
  • 38. Procedimientos y plazos PLAZOS PARA LA FASE DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE INVERSIONES (PERIODO 2023-2025) • https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/anexos/anexo6_directiva001_2019EF6301.pdf DOCUMENTO INSTRUCTIVO PARA EL REGISTRO PMI: • https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/Instructivo_BI/Instructivo_registroPMI_2023-2025.pdf VIDEO INSTRUCTIVO PARA EL REGISTO PMI https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/pmi/registroPMI_2020-2022.mp4
  • 39. IV. Articulación con el Sistema de Nacional de Planeamiento y Presupuesto
  • 40. Articulación con el Sistema de Nacional de Planeamiento y Presupuesto V CONTROL VI EVALUACIÓN III APROBACIÓN I PROGRAMACIÓN II FORMULACIÓN IV EJECUCIÓN Programación Multianual de Inversiones (Invierte.pe) DGIP - MEF Sistema Nacional Presupuesto Público DGPP - MEF Sistema Nacional Planeamiento CEPLAN - MEF 1. Elaboración y Aprobación de IB 2. Elaboración y publicación del DB 3. Elaboración y aprobación de los CP 4. Elaboración de la Cartera de Inversiones del PMI 5. Aprobación del PMI y presentación a la DGPMI 6. Elaboración y publicación del PMIE Políticas y planes nacionales Plan Estratégico Institucional (PEI) Plan Operativo Institucional (POI) Multianual
  • 41. Ejemplo: Articulación del PMI con Presupuesto
  • 42. Ejemplo: Articulación del PMI con Presupuesto
  • 43. V. Modificación de la Cartera de Inversión – Inversiones No Previstas
  • 44. La Fase de la PMI es transversal al Ciclo de Inversión FASE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN FASE EJECUCIÓN FASE FUNCIONAMIENTO FASE DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE INVERSIONES (PMI) Registro de inversiones en ejecución, con ET, viables/aprobadas. Incluye inversiones en formulación o a nivel de idea INVERSIONES NO PREVISTAS ELABORACIÓN PMI Viables/ Aprobadas PMI PMI Registro de inversiones viables/aprobadas 1 2 Para iniciar la fase de Ejecución, las inversiones deben estar registradas en el BI, contar con viabilidad o aprobación, y registradas en el PMI correspondiente. FASE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL INVERSIONES NO PREVISTAS 3
  • 45. Anexo N°05: Lineamientos para las modificaciones de la cartera de inversiones Del PMI – Requisitos Las inversiones no previstas las registra la OPMI en el MPMI del BI adjuntando, bajo responsabilidad, el informe técnico precisando lo siguiente: a) Las inversiones que se incorporan y la fase del Ciclo de Inversión en la que se encuentran. b) Las inversiones que se incorporan al PMI deben responder a los criterios de priorización aprobados y se debe especificar su contribución al cierre de brechas del PMI. c) La potencial fuente de financiamiento que financiará la incorporación de las inversiones programadas a partir del año en ejecución y/o para los siguientes años, de corresponder, en la cartera de inversiones del PMI, para lo cual se deben realizar las coordinaciones necesarias con las áreas correspondientes. d) La no afectación de inversiones en fase de Ejecución respecto de los recursos asignados, cuando se trate de incorporaciones en la cartera en ejecución del PMI, salvo que se den alguna de las situaciones siguientes: i. Se trate de inversiones paralizadas, en cuyo caso deben adjuntar a su informe técnico los documentos de sustento correspondientes. ii. En la proyección anual de ejecución, la totalidad de los recursos asignados no serán comprometidos, debiendo indicar las razones de ello y adjuntar el nuevo cronograma de ejecución de la inversión afectada. - Las INP se incorporan en elMPMI - Las INP las registra la OPMI o el Órgano que elabora el PMI en el caso deEmpresas - Las INP se realiza durante el año de ejecución, salvo durante el registro de la CI y susactualizaciones - La OPMI debe adjuntar un informe de aprobación que sustente lo siguiente segúncorresponda: Inversiones No Previstas: Son aquellas inversiones viables o aprobadas, según corresponda, que requieren ser programadas luego de la aprobación del PMI. Estas se incorporan en la cartera de inversiones del año en ejecución y/o en los años posteriores, de corresponder, siempre y cuando se alineen con los objetivos priorizados y contribuyan al cierre de brechas.