SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 127
CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS
 Origen del concepto  del portugués
barrueco, perla irregular. Nombre
peyorativo.
 Consecuencia de las luchas religiosas y del
avance de la ciencia  sentimientos
exaltados.
 Frente a la serenidad y optimismo
renacentista Visión mística y pesimista.
 Se da a lo largo del siglo XVII y parte del
XVIII. Nace en Italia y se extiende por
Europa.
 Manifestación de los tres poderes
establecidos: la Iglesia, la monarquía y la
burguesía.
 Países católicos  religiosidad
desgarrada (poder de la Iglesia y real).
 Países protestantes  visión individual,
valoración social del triunfo económico.
Poder de la burguesía protestante.
CONTEXTO HISTÓRICO
En el contexto histórico señalamos:
 Descenso demográfico y regresión
económica (epidemias, hambrunas,
guerras,…).
 Política: consolidación de las monarquías
autoritarias y pugna entre Francia y España
que supondrá la decadencia de los Austrias.
 Socialmente, asciende la burguesía sobre
todo en países como Holanda usando ligada
al arte como un proceso de ennoblecimiento.
 Es el momento de la Reforma Protestante y la
Contrarreforma Católica que tienen como
pilares el Concilio de Trento y órdenes como ,
la Compañía de Jesús.
NUEVO LENGUAJE ARTÍSTICO
COMPARACIÓN ENTRE ARTE
RENACENTISTA Y BARROCO
ARTE RENACENTISTA ARTE BARROCO
Se basa en la RAZÓN Se basa en la EMOCIÓN
Admira y sigue unos MODELOS Busca expresarse LIBREMENTE
Es un arte ELITISTA, para expertos Es un arte POPULAR
Tiene un componente PAGANO Es profundamente CRISTIANO
Busca ante todo la ELEGANCIA Busca efectos de GRANDIOSIDAD
Se basa en la SIMETRÍA, en la
PROPORCIÓN
Se basa en el MOVIMIENTO, en el
CONTRATE
Prefiere la LÍNEA RECTA Prefiere la LÍNEA CURVA
Es una arte NATURAL Es un arte ARTIFICIOSO, TEATRAL.
¿Por qué ya no son obras del
Renacimiento?
 Ciudad  imagen del poder del gobernante.
 Es símbolo e imagen del poder absoluto.
 La ciudad se organiza en torno a un centro.
 Las calles se hacen más grandes.
 Responde a necesidades: debían albergar los centros administrativos que
gobiernan el Estado.
 Principales edificios (políticos, religiosos…) y las nuevas plazas barrocas.
 En la ciudad predomina lo sensorial sobre lo racional.
 Estas nuevas vías son una imagen del poder y la reputación
de las autoridades y permiten los desfiles militares y civiles
y las masivas procesiones religiosas.
 Centro de la ciudad: la plaza mayor.
 La decoración de las plazas se complementa con las
fuentes, algunas con esculturas alusivas al soberano
benefactor.
PlazaVendôme. París.
 Edificios llenos de movimiento
 Frontón curvo / partido
 Columna salomónica
 Curvas: elipses, parábolas, hélices
 Formas cóncavas y convexas en
fachadas
 Múltiples planos:
 Efectos de luz y perspectiva
 Los muros se curvan
 Efectos ilusionistas (trampantojos)
 Plantas elípticas, circulares y
mixtas
 Orden gigante
 Decoración abundante
 Se mantiene el esquema: columna
– entablamento
Sant’ Ivo. Roma. Borromini.
ROMA. RESURGIMIENTO Y
ESPLENDOR. URBANISMO
 Nuevo modelo barroco de intervención urbanística: SixtoV
 Intención simbólica: Roma, capital del mundo católico (caput
mundi)
 IglesiaTRIUNFANTE del Concilio deTrento: ante protestantes,
herejes, ateos
 Sede de la cátedra Petri
 Se articula la ciudad en 7 grandes basílicas unidas por amplias
avenidas rectas (strada felice) y se dispone plazas (exaltación del
poder) en cuyo centro se coloca un obelisco. Se ornamentan las
calles con fuentes.
 Nació en Nápoles en una familia de escultores.
 En 1605 se traslada a Roma aunque también fue
llamado a Paris por Luis XIV.
 Tuvo por mecenas al cardenal Scipione Borghese y
UrbanoVIII.
 Siguió la tradición renacentista, busca lo lujoso y lo
serio
 Fue nombrado arquitecto de Roma
 OBRAS:
 Plaza de San Pedro delVaticano
 Baldaquino
 Palacio Barberini
 San Andrés del Quirinal
BERNINI
 Es el genio perfecto al que reyes como Luis XIV, la nobleza,
la aristocrática Compañía de Jesús y hasta los pontífices
reclaman para su Gloria.
 Empieza como arquitecto en elVaticano con el Baldaquino
de San Pedro:
Palio de bronce que se sitúa bajo la cúpula de la
basílica para conmemorar que allí está la
tumba del primer apóstol. El éxito obtenido le
valió el título de arquitecto pontificio y el
encargo de la columnata de San Pedro y la
Cátedra de San Pedro.
BALDAQUINO O TABERNÁCULO DE S. PEDRO
Plaza de S. Pedro del Vaticano
 La columnata con el ejército
de santos y mártires que
sostiene es funcional y
alegórica: cierra ópticamente
la plaza delVaticano. Sirve de
deambulatorio cubierto a las
procesiones y abraza
ecuménicamente a la
Cristiandad que va a la
bendición de Urbi et Orbi.
 La Cátedra está
relacionada con la silla
que había usado San
Pedro. Bernini sitúa la
reliquia en un trono
mayor que se
mantiene en el aire por
los Doctores de la
Iglesia y abre en la
zona superior una
gloria que perfora el
muro.
 Para Bernini su
mejor obra fue
Sant´Andrea al
Quirinale, iglesia
de planta central
destinada a los
novicios jesuitas
donde juega con
la línea cóncava y
la convexa.
 Irascible y de carácter violento y con final
atormentado que le lleva al suicidio.
 Su clientela está entre las órdenes religiosas
más humildes, desprovistas de los recursos
financieros del Papado: trinitarios, filipenses,
hermanas agustinas y franciscanos.
 Su llegada a Roma fue acogido por su
pariente Carlo Maderno que trabaja en el
Vaticano.
 Como artista independiente realiza el
complejo arquitectónico en Quattro
Fontane: convento, claustro e iglesia de San
Carlo con una admirable fachada.
 Se forma con Maderno y colaboró con Bernini
pero se aleja de la tradición renacentista
 Dio impulso dinámico a la masa arquitectónica
 Muy alejada de normas clásicas,
antropocentrismo
 Su obra se consideró extravagante y fantástica.
 OBRAS
 San Carlos de las cuatro fuentes
 San Ivo de la Sapienza
 Oratorio de San Felipe Neri.
 Palacio Barberini
 Esculturas en San Pedro delVaticano
San Carlos de las Cuatro
Fuentes (1638-1641; 1667). Roma
 Destaca también el Oratorio de
San Felipe Neri concebido como
una sala de audiciones ya que los
filipenses daban a la música gran
importancia en la labor pastoral.
San Ivo alla Sapienza. 1642-
1660. Roma
 Su obra culminante, más original y
herética es la iglesia de Sant´Ivo alla
Sapienza con una dinámica planta
formada por dos triángulos
equiláteros que al cruzarse crean un
hexágono y se repite de nuevo en la
cúpula. Esta celdilla se interpreta
como homenaje al Papa UrbanoVIII
cuyo símbolo es la abeja.
 Para la familia del siguiente Pontífice, Inocencio X
diseña la iglesia de Santa Inés en la Piazza Navona y
para los franciscanos el templo de Sant´Andrea
delle Fratte.
CARACTERÍSTICAS
 Expansión: normas de la Iglesia católica (Concilio
de Trento 1545-63: dogma católico, necesidad de
reforma –eliminar prácticas corruptas-,
Compañía de Jesús)
 Edificios como medio de propaganda
 Planta basilical + otras (circular, elíptica, cruz
griega, octogonal)
 Interior: Integración del espacio, creación de
espacios teatrales (influir en el ánimo del
creyente)
 Arquitectura civil: servicio de la monarquía
absoluta
ACADEMICISMO FRANCÉS
 Clasicismo
 Estilo monumental
 Predominio de línea recta
 Estabilidad
 Inmutabilidad
 Monarcas absolutos:
autoridad incontestable
Luis XIV (1643-1715)
 Versalles es el prototipo de residencia áulica
del príncipe absoluto.
 Luis XIV eligió este palacio como expresión
de la monarquía absoluta.
 Fue un arma política ya que los embajadores
al llegar sentían que solo un fuerte poder
organizado podía concebir tal magnificencia.
 Versalles era un pequeño castillo que va a ir
siendo progresivamente transformado
cuando Luis XIV lo convierte en escenario de
sus fiestas, posteriormente en residencia y
finalmente en capital del país.
Versalles, parte posterior
 Los artistas serán el arquitecto Jules Hardouin-Mansart, el pintor
Charles Le Brun y el jardinero paisajista André Le Notre.
 Mansart diseñó una monumental fachada por cuyo interior corría
la GranGalería de los Espejos, flanqueada por el Salón de la Guerra
y el Salón de la Paz.
 Le Brun decoró sus espacios con mármoles polícromos y trofeos
dorados, pintando en el techo los gloriosos anales del rey.
 Mansart añadió dos alas en escuadra y nuevas dependencias que
han sido llamadas l´Orangerie (invernadero de plantas exóticas), el
GrandTrianon (pequeño palacete para los encuentros del Rey con su
amante) y las Grandes y Petite Écuries (caballerizas para bestias de
tiro y animales para montar y el personal para las mismas).
Écuries
Orangerie
Grand Trianon
EL PALACIO DE VERSALLES (seg.
Mitad s. XVII)
PALACIO DE VERSALLES ANTES DE
LA AMPLIACIÓN DE H. MANSART
FACHADA DEL PALACIO (JARDÍN)
Galería de los Espejos (3ª
ampliación, 1678-1700)
Jardines de Versalles. André
Le Nôtre.
 Le Notre diseñó las
3 avenidas de
jardines que
confluyen en el
palacio y las calles
radiales que se
abren en la parte
posterior en torno a
un gran canal. Aquí
dispuso glorietas,
fuentes, pérgolas,…
y este modelo de
jardín francés se
extendió por las
cortes europeas.
Vista del Palacio de Versalles
desde los jardines
 Cronología
 1600-1760, decadencia del Imperio español
 Crisis demográfica, económica, social
 Disminuye la población: guerras, peste, hambre
 Se paralizan las reformas urbanísticas
CARACTERÍSTICAS
 Enorme dinamismo en los elementos decorativos.
 Acentuación de la riqueza ornamental que encontramos tanto en
interiores como exteriores.
 En España el siglo XVII, crisis económica en todos los niveles 
no se van a realizar grandes programas urbanísticos o
constructivos, se completarán o remodelarán iglesias, no se harán
muchas iglesias de nueva planta.
 Los materiales van a ser casi siempre pobres, predominando el
ladrillo (tradición mudéjar).
 Cúpula encamonada  cúpula falsa hecha con un armazón de
madera y revestida de yeso.
 Desde el punto de vista de los edificios van a predominar los
religiosos y la construcción de palacios en un muy segundo lugar,
excepción hecha de los palacios reales.
Distinguimos tres etapas:
1. La primera mitad del siglo XVII 
continuación del estilo herreriano.
2. La segunda mitad del siglo XVII  Comienza
a tener protagonismo la decoración.
3. La primera mitad del siglo XVIII, la
decoración es exuberante y las plantas y
fachadas se curvan. Paralelamente en la corte
se ha introducido, con la dinastía borbónica, el
barroco clasicista con influencias italianas y
francesas, se inicia una arquitectura palaciega.
 Primera mitad del siglo XVII.
 Características herrerianas en las que se
introducen a algunas barrocas (elementos
decorativos sobre los muros, valoración plástica
de los volúmenes en busca de efectos de
claroscuro, etc.).
 Ejemplo: la Cárcel de Corte (hoy Ministerio de
Asuntos Exteriores) en Madrid, de Juan Gómez
de la Mora (1611-1616). Es la continuación del
estilo herreriano, los tejados inclinados de
pizarra, las torres rematadas en chapitel y las
fachadas totalmente rectas se repetirán por
todo el país.
 Destacan los miembros de la familia Mora,
Francisco de Mora y su sobrino Juan Gómez de
Mora, quien se aleja de lo herreriano con un
espíritu muy geometricista.
 Juan Gómez de Mora:
 Clerecía de Salamanca, edificio complejo, destinado a
albergar un colegio, el seminario de los jesuitas y la
iglesia. Planta inspirada en la iglesia de Il Gesú en
Roma.
 Cárcel de Corte, en Madrid.
 Plaza Mayor de Madrid.
 Geometrismo, casi todos los lados son iguales, la
pizarra y las torres en chapitel uniformizan aún
más el conjunto.
 Villanueva, tras un incendio en 1790, le da el
aspecto actual:
 Cierra la plaza totalmente (antes encima de las calles de
acceso no había edificaciones).
 Reduce a tres los pisos sobre el soportal (antes eran
hasta siete).
 En uno de los lados de la plaza se encuentra la
casa de la Panadería, el pórtico real, por ahí
aparecía el rey y se llama así porque debajo había
una panadería, es lo único que sobresale del resto.
Es de 1662.
Cárcel de la Corte (hoy Ministerio de Asuntos Exteriores). Gómez de Mora
Casa de laVilla. Juan Gómez de Mora.
1692.
 Fachadas sobrias, de proporciones cúbicas y escasa
altura como las del convento de San José en Ávila de
Francisco de Mora y la del monasterio de La
Encarnación en Madrid, de fray Alberto de la Madre
de Dios, que servirán de modelo para toda España.
 Pedro Sánchez y Francisco Bautista.
 Catedral de San Isidro en Madrid.
 Crescenci en El Escorial llevará a cabo la
decoración del Panteón Real.
 Otra obra importante por su decorativismo es
la Sacristía del Monasterio de Guadalupe
(Cáceres), de autor desconocido, tiene una
profusa decoración que marca ya el paso a la
etapa siguiente.
 Una peculiaridad es Andalucía donde la
planta típica es la iglesia de cajón, es decir, de
una sola nave.
Colegiata o Catedral de San Isidro, Madrid.
Pedro Sánchez y Francisco Bautista. 1620-1664
 Se pierde severidad,
aumenta la tendencia a
la decoración y el
movimiento.
 Pedro de la Torre 
iglesia de San Andrés de
Madrid. Rica decoración
interior desaparecida en
la Guerra Civil. Exterior,
masa cúbica decorada
con pilastras y ménsulas.
Cúpula sobre tambor
octogonal
Iglesia de S. Andrés. Madrid.
 Alonso Cano en 1667 la fachada de la
catedral de Granada.
 Tres grandes arcos (o pequeñas
bóvedas de cañón) apoyados en
cuatro contrafuertes  Recuerdo
arcos de triunfo.
 De dos cuerpos.
 Contrafuertes decorados con
pilastras.
 Importante decoración escultórica
con relieves y estatuas exentas.
 En el centro de la puerta principal,
relieve de la Encarnación.
 En los laterales,Visitación y Asunción.
 Contraste de luces y sombras.
 Medallones y ventanales
semicirculares o estrellados como
motivo decorativo.
 Sólo una torre lateral; la otra,
inacabada.
Fachada de la Catedral de Granada. Alonso Cano. 1667
 Francisco de Herrera el Mozo contribuirá al
proyecto de la Basílica de El Pilar de Zaragoza.
Basílica del Pilar de Zaragoza. Francisco de Herrera el Mozo. Segunda mitad s. XVII
 En esta etapa destacan los retablos.
 Todas las características barrocas confluyen en los
retablos: movimiento, claroscuro,
espectacularidad, engaño, suntuosidad,
propaganda... Principales motivos decorativos de
los templos.
 Combinación de escultura y arquitectura.
 Diseño del retablo  arquitectos.
 Montaje del retablo  ensambladores
(carpinteros).
 Dorar la madera (dinteles, entablamentos,
estípites, columnas salomónicas con racimos de
uvas y pámpanas) doradores.
 Destacará el retablo de la iglesia de la Caridad de
Sevilla.
El retablo mayor constituye una de
las partes más destacadas del
templo, el diseño y la construcción
fueron realizados entre 1670 y 1675
por Bernardo Simón de Pineda, las
esculturas son obra de Pedro
Roldán y el dorado y la policromía
corresponden aValdés Leal.
 Recibe el nombre despectivo (de los críticos del
Neoclasicismo) de churrigueresco.
 Decoración muy recargada y aparatosa.
 Destaca la obra de los Churriguera, una familia de
arquitectos.
 La familia Churriguera, aunque de origen catalán,
desarrollará su actividad en Madrid y Salamanca.
 De todos ellos destacó José Benito Churriguera, en
él triunfa lo teatral y la gran libertad decorativa,
suyo es el retablo de S. Esteban de Salamanca.
Joaquín fue también un gran arquitecto y
proyectista La Plaza Mayor de Salamanca.
Plaza Mayor de Salamanca. A. Churriguera.
 La figura más representativa de la familia Churriguera es
Alberto.
 Realiza la Plaza Mayor de Salamanca, realizado entre 1729 y
1733.
 Plaza totalmente cuadrada (y no rectangular como en Madrid)
cerrada y porticada, formando grandes arcadas sobre las
aperturas de las calles.
 Un aire festivo preside el conjunto si lo comparamos con la
Plaza Mayor de Madrid.
 Motivos decorativos distribuidos a lo largo de sus tres pisos
sobre arcadas: molduras superpuestas, placas en resalte,
hojarascas con temas florales y su balaustrada con obeliscos
en resalte.
 Medallones con efigies de los reyes colocados sobre las enjutas
de los arcos, obra de Alejandro Carnicero.
 Destaca el Ayuntamiento, de Andrés García de Quiñones que
lo realiza sin desentonar con el resto de la plaza.
Ayuntamiento de la Plaza Mayor de Salamanca. Andrés García Quiñones. S. XVIII
PEDRO DE RIBERA
 Otra figura importante del barroco churrigueresco.
Continuador del estilo decorativo.
 Trabajo en Madrid, casi exclusivamente.
 Obra más importante: Hospicio de San Fernando
 Fachada con exuberante decoración, ningún espacio queda
sin decorar en la portada.
 Cuartel del Conde-Duque, con influencias de las
obras francesas.
 Realizó también la iglesia de Montserrat en Madrid.
 Portada del Monasterio de Uclés.
 Como obra civil edificó en Madrid el Puente de
Toledo.
Cuartel del Conde-Duque.
Madrid. 1717.
Pedro de Ribera
 F
Fachada del Monasterio de Uclés (Cuenca). Pedro de Ribera. 1735.
NARCISO TOMÉ
 Fue arquitecto y escenógrafo.
 Tendencia muy decorativa.
 Su obra más importante: Transparente de la
catedral deToledo, ejemplo del barroco total.
 Se trata de un retablo que coloca en el trascoro
de la catedral, mezcla la arquitectura, la pintura y
la escultura, la bóveda gótica la perforó para que
la luz iluminase el conjunto y contribuyese a
realzar la teatralidad y espectacularidad de la
obra.
 En Andalucía el Barroco estará muy en conexión con
los gustos populares.
 En el núcleo sevillano va a destacar Leonardo de
Figueroa, su obra más significativa sea la portada del
Colegio de San Telmo, de un barroquismo de gran
monumentalidad y fantasía.
 En Granada, Hurtado Izquierdo realiza la Sacristía de
la cartuja de Granada con un gran recargamiento
decorativo.
 Por último destacar la figura de Vicente Acero, su
obra más importante fue la Catedral de Cádiz, la
última catedral española, sería terminada en estilo
neoclásico.
Colegio (Palacio) de SanTelmo.
Leonardo Figueroa (capilla y
fachada)
Sevilla. Final del s. XVII y XVIII
Sacristía de la Cartuja de Granada. Hurtado Izquierdo. 1709-1720
Sagrario de la Cartuja de Granada.
Hurtado Izquierdo. 1709-1720
Catedral de Cádiz.Vicente Acero. Siglo XVIII
 En Levante van a
destacar las fachadas
curvas, como la
decoración de la
fachada del palacio del
marqués de Dos Aguas
en cuyo diseño
intervino Rovira, en
esta obra valenciana
vemos el influjo del
Rococó (último barroco
decorativo francés).
Fachada del Marqués de Dos Aguas.
Hipólito Rovira. 1740
 La fachada curva y la influencia rococó fue
llevada a sus últimas consecuencias con Jaime
Bort con la fachada de la catedral de Murcia, ya a
mediados de siglo.
Catedral
de Murcia.
Jaime
Bort.
S. XVIII
 El barroco gallego utilizó el granito.
 Se centra en Santiago de Compostela.
 Casas Novoa construirá la monumental
fachada del Obradoiro, dos torres en un
segundo plano flanquean una fachada
tremendamente decorada con entrantes y
salientes, detrás de esta fachada se
encontraba el Pórtico de la Gloria de la época
románica que fue respetado por el
constructor.
 Siglo XVIII  cambio de dinastía en 1700 y
destrucción del alcázar de los Austrias en 1734.
 Influencias francesas e italianas conviviendo con
corriente popular del barroco del s. XVIII.
 Nuevo palacio, símbolo del poder de los Borbones.
 Encargado al arquitecto Filippo Juvara (o Juvarra). Al
morir, un discípulo suyo, G. B. Sacchetti.
 Se constituiría como un gran bloque con un gran
patio en el interior.
 En su construcción se emplearon materiales nobles y
duraderos. En sus paredes se utilizan, alternándose,
la caliza (en dos tonos) y el granito.
 La fachada se estructura algo parecida aVersalles:
 Sobre un piso macizo con franjas horizontales con ventanas y
puertas, se levanta el resto del edificio.
 Columnas de orden gigante en el centro y los extremos de la
fachada y en la parte central, el resto de la fachada está
articulada por pilastras.
 Entrantes y salientes que crean efectos de claroscuro y
rompen la monotonía.
 Tejados , en terraza y el remate en balaustrada (influencia
italiana), en el patio de la Armería el cuerpo central tiene un
curioso remate.
 Todo el conjunto se pensó que estuviera decorado con un gran
número de estatuas alegóricas sobre la monarquía española a
lo largo de la historia, pero una vez colocadas en las fachadas
éstas se bajaron a abajo ante el temor a que se cayeran.
 En el interior de palacio, que tiene decoración de todas las
épocas, destacan dos partes: la escalera principal y el espacio
que se logra en la capilla, capilla que ocupa un lugar central a
diferencia deVersalles.
Vista aérea
 Otros palacios: el de la Granja de San
Ildefonso o el de Aranjuez.
 Palacio de la Granja de San Ildefonso:
realizado porTeodoro Ardemans, basado en
Versalles, pero adaptando el lenguaje
herreriano con pizarras y torres en chapitel.
 Jardines de la Granja de influencia francesa,
grandes avenidas vegetales que se cruzan
formando plazas en las que se colocan
fuentes con alegorías de Neptuno, las
Ninfas...
Palacio Real de la Granja de San Ildefonso
Siglo XVIII
Jardín diseñado por el francés
René Carlier, siglo XVIII
 Palacio de Aranjuez, remodelado por el
arquitecto Santiago Bonavía tras el incendio
del existente.
 Fachada inspirada enVignola y muy del gusto
del barroco clasicista palaciego, esta portada
constaba de arcadas a donde llegaban los
carruajes.
 Sabatini, ya neoclásico, colocó dos grandes
alas delante de la fachada ganando así el
conjunto en espectacularidad y profundidad.
Destacan también sus jardines pero son
menos importantes que los de La Granja.
Palacio Real de Aranjuez
Jardines del Príncipe. Palacio de Aranjuez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ART 08.C. Arquitectura barroca europea e italiana
ART 08.C. Arquitectura barroca europea e italianaART 08.C. Arquitectura barroca europea e italiana
ART 08.C. Arquitectura barroca europea e italianaSergi Sanchiz Torres
 
TEMA 12. Arte Barroco en Italia
TEMA 12.  Arte Barroco en ItaliaTEMA 12.  Arte Barroco en Italia
TEMA 12. Arte Barroco en Italia@evasociales
 
Bachillerelartedelquattrocento 100325121537-phpapp01
Bachillerelartedelquattrocento 100325121537-phpapp01Bachillerelartedelquattrocento 100325121537-phpapp01
Bachillerelartedelquattrocento 100325121537-phpapp01Beatriz Es
 
Arte prerrománico
Arte prerrománicoArte prerrománico
Arte prerrománicoMencar Car
 
BARROCO ITALIANO: arquitectura, pintura, escultura, mobiliario
BARROCO ITALIANO: arquitectura, pintura, escultura, mobiliario BARROCO ITALIANO: arquitectura, pintura, escultura, mobiliario
BARROCO ITALIANO: arquitectura, pintura, escultura, mobiliario Marina Zeballos
 
Gótico: aspectos generales y arquitectura
Gótico: aspectos generales y arquitecturaGótico: aspectos generales y arquitectura
Gótico: aspectos generales y arquitecturaFrancisco Ayén
 
Arte gótico. Escultura y pintura
Arte gótico. Escultura y pinturaArte gótico. Escultura y pintura
Arte gótico. Escultura y pinturaMencar Car
 
Diapositivas Arquitectura Barroca
Diapositivas Arquitectura BarrocaDiapositivas Arquitectura Barroca
Diapositivas Arquitectura BarrocaJorge Diaz
 

La actualidad más candente (20)

Gpe1
Gpe1Gpe1
Gpe1
 
ART 08.C. Arquitectura barroca europea e italiana
ART 08.C. Arquitectura barroca europea e italianaART 08.C. Arquitectura barroca europea e italiana
ART 08.C. Arquitectura barroca europea e italiana
 
TEMA 12. Arte Barroco en Italia
TEMA 12.  Arte Barroco en ItaliaTEMA 12.  Arte Barroco en Italia
TEMA 12. Arte Barroco en Italia
 
Sart
SartSart
Sart
 
T15
T15T15
T15
 
Bachillerelartedelquattrocento 100325121537-phpapp01
Bachillerelartedelquattrocento 100325121537-phpapp01Bachillerelartedelquattrocento 100325121537-phpapp01
Bachillerelartedelquattrocento 100325121537-phpapp01
 
Arte prerrománico
Arte prerrománicoArte prerrománico
Arte prerrománico
 
11 el renacimiento español
11 el renacimiento español11 el renacimiento español
11 el renacimiento español
 
Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino
Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino
Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino
 
BARROCO ITALIANO: arquitectura, pintura, escultura, mobiliario
BARROCO ITALIANO: arquitectura, pintura, escultura, mobiliario BARROCO ITALIANO: arquitectura, pintura, escultura, mobiliario
BARROCO ITALIANO: arquitectura, pintura, escultura, mobiliario
 
Barroco sara arquitectura
Barroco sara arquitecturaBarroco sara arquitectura
Barroco sara arquitectura
 
12 el barroco. arquitectura y escultura
12 el barroco. arquitectura y escultura12 el barroco. arquitectura y escultura
12 el barroco. arquitectura y escultura
 
Gótico: aspectos generales y arquitectura
Gótico: aspectos generales y arquitecturaGótico: aspectos generales y arquitectura
Gótico: aspectos generales y arquitectura
 
Arte gótico. Escultura y pintura
Arte gótico. Escultura y pinturaArte gótico. Escultura y pintura
Arte gótico. Escultura y pintura
 
BARROCO
BARROCOBARROCO
BARROCO
 
Diapositivas Arquitectura Barroca
Diapositivas Arquitectura BarrocaDiapositivas Arquitectura Barroca
Diapositivas Arquitectura Barroca
 
Renacimiento en España
Renacimiento en EspañaRenacimiento en España
Renacimiento en España
 
Paeu a (2014)
Paeu a (2014)Paeu a (2014)
Paeu a (2014)
 
AST
ASTAST
AST
 
resum sobre el Barroc
resum sobre el Barrocresum sobre el Barroc
resum sobre el Barroc
 

Destacado

Arte gótico - arquitectura n
Arte gótico - arquitectura nArte gótico - arquitectura n
Arte gótico - arquitectura nMencar Car
 
El renacimiento en España
El renacimiento en EspañaEl renacimiento en España
El renacimiento en EspañaMencar Car
 
Escultura del Renacimiento
Escultura del RenacimientoEscultura del Renacimiento
Escultura del RenacimientoMencar Car
 
Arte del renacimiento. Arquitectura
Arte del renacimiento. ArquitecturaArte del renacimiento. Arquitectura
Arte del renacimiento. ArquitecturaMencar Car
 
Pintura del renacimiento
Pintura del renacimientoPintura del renacimiento
Pintura del renacimientoMencar Car
 
Vocabulario arte gótico
Vocabulario arte góticoVocabulario arte gótico
Vocabulario arte góticoMencar Car
 
Arquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaArquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaMencar Car
 

Destacado (7)

Arte gótico - arquitectura n
Arte gótico - arquitectura nArte gótico - arquitectura n
Arte gótico - arquitectura n
 
El renacimiento en España
El renacimiento en EspañaEl renacimiento en España
El renacimiento en España
 
Escultura del Renacimiento
Escultura del RenacimientoEscultura del Renacimiento
Escultura del Renacimiento
 
Arte del renacimiento. Arquitectura
Arte del renacimiento. ArquitecturaArte del renacimiento. Arquitectura
Arte del renacimiento. Arquitectura
 
Pintura del renacimiento
Pintura del renacimientoPintura del renacimiento
Pintura del renacimiento
 
Vocabulario arte gótico
Vocabulario arte góticoVocabulario arte gótico
Vocabulario arte gótico
 
Arquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaArquitectura renacentista
Arquitectura renacentista
 

Similar a Ud11. el arte barroco.arquitectura

Similar a Ud11. el arte barroco.arquitectura (20)

Arte Barroco
Arte BarrocoArte Barroco
Arte Barroco
 
Tema 10 barroco i
Tema 10 barroco iTema 10 barroco i
Tema 10 barroco i
 
Tema 7.2. ARQUITECTURA DEL CINQUECENTO
Tema 7.2.  ARQUITECTURA DEL CINQUECENTOTema 7.2.  ARQUITECTURA DEL CINQUECENTO
Tema 7.2. ARQUITECTURA DEL CINQUECENTO
 
Arte barroco arquitectura
Arte barroco arquitecturaArte barroco arquitectura
Arte barroco arquitectura
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Arquitectura barroca david carrasquero
Arquitectura barroca david carrasqueroArquitectura barroca david carrasquero
Arquitectura barroca david carrasquero
 
10 Barroco
10 Barroco10 Barroco
10 Barroco
 
Arquitectura
ArquitecturaArquitectura
Arquitectura
 
El barroco
El barroco   El barroco
El barroco
 
Arquitetectura Barroca
Arquitetectura BarrocaArquitetectura Barroca
Arquitetectura Barroca
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
 
Barroco1
Barroco1Barroco1
Barroco1
 
El arte barroco
El arte barrocoEl arte barroco
El arte barroco
 
Arquitectura barroca.
Arquitectura barroca.Arquitectura barroca.
Arquitectura barroca.
 
Presentación Barroco
Presentación BarrocoPresentación Barroco
Presentación Barroco
 
Arte renacimiento cinquecento arquitectura
Arte renacimiento cinquecento arquitecturaArte renacimiento cinquecento arquitectura
Arte renacimiento cinquecento arquitectura
 
Renacimiento 1
Renacimiento 1Renacimiento 1
Renacimiento 1
 
Arquitectura cuatocentro y cinquecento
Arquitectura cuatocentro y cinquecentoArquitectura cuatocentro y cinquecento
Arquitectura cuatocentro y cinquecento
 
El románico (Introducción)
El románico (Introducción)El románico (Introducción)
El románico (Introducción)
 

Más de Mencar Car

Arquitectura de la primera mitad del siglo XX
Arquitectura de la primera mitad del siglo XXArquitectura de la primera mitad del siglo XX
Arquitectura de la primera mitad del siglo XXMencar Car
 
Vanguardias artísticas
Vanguardias artísticasVanguardias artísticas
Vanguardias artísticasMencar Car
 
Impresionismo y postimpresionismo
Impresionismo y postimpresionismoImpresionismo y postimpresionismo
Impresionismo y postimpresionismoMencar Car
 
Ancient Greece - Civilisation
Ancient Greece - CivilisationAncient Greece - Civilisation
Ancient Greece - CivilisationMencar Car
 
Ancient Greece. City-states
Ancient Greece. City-statesAncient Greece. City-states
Ancient Greece. City-statesMencar Car
 
Ud18. la dictadura franquista (1939-1975)
Ud18. la dictadura franquista (1939-1975)Ud18. la dictadura franquista (1939-1975)
Ud18. la dictadura franquista (1939-1975)Mencar Car
 
THE HYDROSPHERE
THE HYDROSPHERETHE HYDROSPHERE
THE HYDROSPHEREMencar Car
 
Society in the 19th century
Society in the 19th centurySociety in the 19th century
Society in the 19th centuryMencar Car
 
Los reinos cristianos en la Baja Edad Media. Crisis de la Baja Edad Media
Los reinos cristianos en la Baja Edad Media. Crisis de la Baja Edad MediaLos reinos cristianos en la Baja Edad Media. Crisis de la Baja Edad Media
Los reinos cristianos en la Baja Edad Media. Crisis de la Baja Edad MediaMencar Car
 
UD3.- RELIEF AND LANDFORMS
UD3.- RELIEF AND LANDFORMSUD3.- RELIEF AND LANDFORMS
UD3.- RELIEF AND LANDFORMSMencar Car
 
Ud3. La Hispania romana y la monarquía visigoda
Ud3. La Hispania romana y la monarquía visigodaUd3. La Hispania romana y la monarquía visigoda
Ud3. La Hispania romana y la monarquía visigodaMencar Car
 
Unit 1.-Earth. Maps
Unit 1.-Earth. MapsUnit 1.-Earth. Maps
Unit 1.-Earth. MapsMencar Car
 
Ud 6. prehistory
Ud 6.  prehistoryUd 6.  prehistory
Ud 6. prehistoryMencar Car
 
THE ATMOSPHERE. WEATHER AND CLIMATE
THE ATMOSPHERE. WEATHER AND CLIMATETHE ATMOSPHERE. WEATHER AND CLIMATE
THE ATMOSPHERE. WEATHER AND CLIMATEMencar Car
 
THE HYDROSPHERE
THE HYDROSPHERETHE HYDROSPHERE
THE HYDROSPHEREMencar Car
 
THE REPRESENTATION OF THE EARTH
THE REPRESENTATION OF THE EARTHTHE REPRESENTATION OF THE EARTH
THE REPRESENTATION OF THE EARTHMencar Car
 
The Spanish Second Republic
The Spanish Second RepublicThe Spanish Second Republic
The Spanish Second RepublicMencar Car
 
El reinado de Alfonso XIII. 4º ESO
El reinado de Alfonso XIII. 4º ESOEl reinado de Alfonso XIII. 4º ESO
El reinado de Alfonso XIII. 4º ESOMencar Car
 

Más de Mencar Car (20)

Ancient Rome
Ancient RomeAncient Rome
Ancient Rome
 
Arquitectura de la primera mitad del siglo XX
Arquitectura de la primera mitad del siglo XXArquitectura de la primera mitad del siglo XX
Arquitectura de la primera mitad del siglo XX
 
Vanguardias artísticas
Vanguardias artísticasVanguardias artísticas
Vanguardias artísticas
 
Impresionismo y postimpresionismo
Impresionismo y postimpresionismoImpresionismo y postimpresionismo
Impresionismo y postimpresionismo
 
Ancient Greece - Civilisation
Ancient Greece - CivilisationAncient Greece - Civilisation
Ancient Greece - Civilisation
 
Ancient Greece. City-states
Ancient Greece. City-statesAncient Greece. City-states
Ancient Greece. City-states
 
Ud18. la dictadura franquista (1939-1975)
Ud18. la dictadura franquista (1939-1975)Ud18. la dictadura franquista (1939-1975)
Ud18. la dictadura franquista (1939-1975)
 
THE HYDROSPHERE
THE HYDROSPHERETHE HYDROSPHERE
THE HYDROSPHERE
 
Society in the 19th century
Society in the 19th centurySociety in the 19th century
Society in the 19th century
 
Los reinos cristianos en la Baja Edad Media. Crisis de la Baja Edad Media
Los reinos cristianos en la Baja Edad Media. Crisis de la Baja Edad MediaLos reinos cristianos en la Baja Edad Media. Crisis de la Baja Edad Media
Los reinos cristianos en la Baja Edad Media. Crisis de la Baja Edad Media
 
UD3.- RELIEF AND LANDFORMS
UD3.- RELIEF AND LANDFORMSUD3.- RELIEF AND LANDFORMS
UD3.- RELIEF AND LANDFORMS
 
Ud3. La Hispania romana y la monarquía visigoda
Ud3. La Hispania romana y la monarquía visigodaUd3. La Hispania romana y la monarquía visigoda
Ud3. La Hispania romana y la monarquía visigoda
 
Unit 1.-Earth. Maps
Unit 1.-Earth. MapsUnit 1.-Earth. Maps
Unit 1.-Earth. Maps
 
Ud 6. prehistory
Ud 6.  prehistoryUd 6.  prehistory
Ud 6. prehistory
 
THE ATMOSPHERE. WEATHER AND CLIMATE
THE ATMOSPHERE. WEATHER AND CLIMATETHE ATMOSPHERE. WEATHER AND CLIMATE
THE ATMOSPHERE. WEATHER AND CLIMATE
 
THE HYDROSPHERE
THE HYDROSPHERETHE HYDROSPHERE
THE HYDROSPHERE
 
THE REPRESENTATION OF THE EARTH
THE REPRESENTATION OF THE EARTHTHE REPRESENTATION OF THE EARTH
THE REPRESENTATION OF THE EARTH
 
The Spanish Second Republic
The Spanish Second RepublicThe Spanish Second Republic
The Spanish Second Republic
 
El reinado de Alfonso XIII. 4º ESO
El reinado de Alfonso XIII. 4º ESOEl reinado de Alfonso XIII. 4º ESO
El reinado de Alfonso XIII. 4º ESO
 
The Cold War
The Cold WarThe Cold War
The Cold War
 

Último

texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 

Último (20)

texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 

Ud11. el arte barroco.arquitectura

  • 1.
  • 2. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS  Origen del concepto  del portugués barrueco, perla irregular. Nombre peyorativo.  Consecuencia de las luchas religiosas y del avance de la ciencia  sentimientos exaltados.  Frente a la serenidad y optimismo renacentista Visión mística y pesimista.
  • 3.  Se da a lo largo del siglo XVII y parte del XVIII. Nace en Italia y se extiende por Europa.  Manifestación de los tres poderes establecidos: la Iglesia, la monarquía y la burguesía.  Países católicos  religiosidad desgarrada (poder de la Iglesia y real).  Países protestantes  visión individual, valoración social del triunfo económico. Poder de la burguesía protestante.
  • 4. CONTEXTO HISTÓRICO En el contexto histórico señalamos:  Descenso demográfico y regresión económica (epidemias, hambrunas, guerras,…).  Política: consolidación de las monarquías autoritarias y pugna entre Francia y España que supondrá la decadencia de los Austrias.  Socialmente, asciende la burguesía sobre todo en países como Holanda usando ligada al arte como un proceso de ennoblecimiento.  Es el momento de la Reforma Protestante y la Contrarreforma Católica que tienen como pilares el Concilio de Trento y órdenes como , la Compañía de Jesús.
  • 6. COMPARACIÓN ENTRE ARTE RENACENTISTA Y BARROCO ARTE RENACENTISTA ARTE BARROCO Se basa en la RAZÓN Se basa en la EMOCIÓN Admira y sigue unos MODELOS Busca expresarse LIBREMENTE Es un arte ELITISTA, para expertos Es un arte POPULAR Tiene un componente PAGANO Es profundamente CRISTIANO Busca ante todo la ELEGANCIA Busca efectos de GRANDIOSIDAD Se basa en la SIMETRÍA, en la PROPORCIÓN Se basa en el MOVIMIENTO, en el CONTRATE Prefiere la LÍNEA RECTA Prefiere la LÍNEA CURVA Es una arte NATURAL Es un arte ARTIFICIOSO, TEATRAL.
  • 7. ¿Por qué ya no son obras del Renacimiento?
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.  Ciudad  imagen del poder del gobernante.  Es símbolo e imagen del poder absoluto.  La ciudad se organiza en torno a un centro.  Las calles se hacen más grandes.  Responde a necesidades: debían albergar los centros administrativos que gobiernan el Estado.  Principales edificios (políticos, religiosos…) y las nuevas plazas barrocas.
  • 12.  En la ciudad predomina lo sensorial sobre lo racional.  Estas nuevas vías son una imagen del poder y la reputación de las autoridades y permiten los desfiles militares y civiles y las masivas procesiones religiosas.  Centro de la ciudad: la plaza mayor.  La decoración de las plazas se complementa con las fuentes, algunas con esculturas alusivas al soberano benefactor. PlazaVendôme. París.
  • 13.
  • 14.  Edificios llenos de movimiento  Frontón curvo / partido  Columna salomónica  Curvas: elipses, parábolas, hélices  Formas cóncavas y convexas en fachadas  Múltiples planos:  Efectos de luz y perspectiva  Los muros se curvan  Efectos ilusionistas (trampantojos)  Plantas elípticas, circulares y mixtas  Orden gigante  Decoración abundante  Se mantiene el esquema: columna – entablamento Sant’ Ivo. Roma. Borromini.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. ROMA. RESURGIMIENTO Y ESPLENDOR. URBANISMO  Nuevo modelo barroco de intervención urbanística: SixtoV  Intención simbólica: Roma, capital del mundo católico (caput mundi)  IglesiaTRIUNFANTE del Concilio deTrento: ante protestantes, herejes, ateos  Sede de la cátedra Petri  Se articula la ciudad en 7 grandes basílicas unidas por amplias avenidas rectas (strada felice) y se dispone plazas (exaltación del poder) en cuyo centro se coloca un obelisco. Se ornamentan las calles con fuentes.
  • 19.
  • 20.  Nació en Nápoles en una familia de escultores.  En 1605 se traslada a Roma aunque también fue llamado a Paris por Luis XIV.  Tuvo por mecenas al cardenal Scipione Borghese y UrbanoVIII.  Siguió la tradición renacentista, busca lo lujoso y lo serio  Fue nombrado arquitecto de Roma  OBRAS:  Plaza de San Pedro delVaticano  Baldaquino  Palacio Barberini  San Andrés del Quirinal
  • 21. BERNINI  Es el genio perfecto al que reyes como Luis XIV, la nobleza, la aristocrática Compañía de Jesús y hasta los pontífices reclaman para su Gloria.  Empieza como arquitecto en elVaticano con el Baldaquino de San Pedro: Palio de bronce que se sitúa bajo la cúpula de la basílica para conmemorar que allí está la tumba del primer apóstol. El éxito obtenido le valió el título de arquitecto pontificio y el encargo de la columnata de San Pedro y la Cátedra de San Pedro.
  • 23.
  • 24.
  • 25. Plaza de S. Pedro del Vaticano
  • 26.
  • 27.  La columnata con el ejército de santos y mártires que sostiene es funcional y alegórica: cierra ópticamente la plaza delVaticano. Sirve de deambulatorio cubierto a las procesiones y abraza ecuménicamente a la Cristiandad que va a la bendición de Urbi et Orbi.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.  La Cátedra está relacionada con la silla que había usado San Pedro. Bernini sitúa la reliquia en un trono mayor que se mantiene en el aire por los Doctores de la Iglesia y abre en la zona superior una gloria que perfora el muro.
  • 32.
  • 33.
  • 34.  Para Bernini su mejor obra fue Sant´Andrea al Quirinale, iglesia de planta central destinada a los novicios jesuitas donde juega con la línea cóncava y la convexa.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.  Irascible y de carácter violento y con final atormentado que le lleva al suicidio.  Su clientela está entre las órdenes religiosas más humildes, desprovistas de los recursos financieros del Papado: trinitarios, filipenses, hermanas agustinas y franciscanos.  Su llegada a Roma fue acogido por su pariente Carlo Maderno que trabaja en el Vaticano.  Como artista independiente realiza el complejo arquitectónico en Quattro Fontane: convento, claustro e iglesia de San Carlo con una admirable fachada.
  • 39.  Se forma con Maderno y colaboró con Bernini pero se aleja de la tradición renacentista  Dio impulso dinámico a la masa arquitectónica  Muy alejada de normas clásicas, antropocentrismo  Su obra se consideró extravagante y fantástica.  OBRAS  San Carlos de las cuatro fuentes  San Ivo de la Sapienza  Oratorio de San Felipe Neri.  Palacio Barberini  Esculturas en San Pedro delVaticano
  • 40. San Carlos de las Cuatro Fuentes (1638-1641; 1667). Roma
  • 41.
  • 42.
  • 43.  Destaca también el Oratorio de San Felipe Neri concebido como una sala de audiciones ya que los filipenses daban a la música gran importancia en la labor pastoral.
  • 44. San Ivo alla Sapienza. 1642- 1660. Roma
  • 45.  Su obra culminante, más original y herética es la iglesia de Sant´Ivo alla Sapienza con una dinámica planta formada por dos triángulos equiláteros que al cruzarse crean un hexágono y se repite de nuevo en la cúpula. Esta celdilla se interpreta como homenaje al Papa UrbanoVIII cuyo símbolo es la abeja.
  • 46.
  • 47.  Para la familia del siguiente Pontífice, Inocencio X diseña la iglesia de Santa Inés en la Piazza Navona y para los franciscanos el templo de Sant´Andrea delle Fratte.
  • 48.
  • 49.
  • 50. CARACTERÍSTICAS  Expansión: normas de la Iglesia católica (Concilio de Trento 1545-63: dogma católico, necesidad de reforma –eliminar prácticas corruptas-, Compañía de Jesús)  Edificios como medio de propaganda  Planta basilical + otras (circular, elíptica, cruz griega, octogonal)  Interior: Integración del espacio, creación de espacios teatrales (influir en el ánimo del creyente)  Arquitectura civil: servicio de la monarquía absoluta
  • 51.
  • 52. ACADEMICISMO FRANCÉS  Clasicismo  Estilo monumental  Predominio de línea recta  Estabilidad  Inmutabilidad  Monarcas absolutos: autoridad incontestable Luis XIV (1643-1715)
  • 53.  Versalles es el prototipo de residencia áulica del príncipe absoluto.  Luis XIV eligió este palacio como expresión de la monarquía absoluta.  Fue un arma política ya que los embajadores al llegar sentían que solo un fuerte poder organizado podía concebir tal magnificencia.  Versalles era un pequeño castillo que va a ir siendo progresivamente transformado cuando Luis XIV lo convierte en escenario de sus fiestas, posteriormente en residencia y finalmente en capital del país.
  • 54.
  • 55.
  • 57.  Los artistas serán el arquitecto Jules Hardouin-Mansart, el pintor Charles Le Brun y el jardinero paisajista André Le Notre.  Mansart diseñó una monumental fachada por cuyo interior corría la GranGalería de los Espejos, flanqueada por el Salón de la Guerra y el Salón de la Paz.
  • 58.
  • 59.
  • 60.  Le Brun decoró sus espacios con mármoles polícromos y trofeos dorados, pintando en el techo los gloriosos anales del rey.  Mansart añadió dos alas en escuadra y nuevas dependencias que han sido llamadas l´Orangerie (invernadero de plantas exóticas), el GrandTrianon (pequeño palacete para los encuentros del Rey con su amante) y las Grandes y Petite Écuries (caballerizas para bestias de tiro y animales para montar y el personal para las mismas). Écuries
  • 63. EL PALACIO DE VERSALLES (seg. Mitad s. XVII)
  • 64. PALACIO DE VERSALLES ANTES DE LA AMPLIACIÓN DE H. MANSART
  • 65. FACHADA DEL PALACIO (JARDÍN)
  • 66. Galería de los Espejos (3ª ampliación, 1678-1700)
  • 67. Jardines de Versalles. André Le Nôtre.
  • 68.  Le Notre diseñó las 3 avenidas de jardines que confluyen en el palacio y las calles radiales que se abren en la parte posterior en torno a un gran canal. Aquí dispuso glorietas, fuentes, pérgolas,… y este modelo de jardín francés se extendió por las cortes europeas.
  • 69.
  • 70.
  • 71. Vista del Palacio de Versalles desde los jardines
  • 72.
  • 73.  Cronología  1600-1760, decadencia del Imperio español  Crisis demográfica, económica, social  Disminuye la población: guerras, peste, hambre  Se paralizan las reformas urbanísticas
  • 74. CARACTERÍSTICAS  Enorme dinamismo en los elementos decorativos.  Acentuación de la riqueza ornamental que encontramos tanto en interiores como exteriores.  En España el siglo XVII, crisis económica en todos los niveles  no se van a realizar grandes programas urbanísticos o constructivos, se completarán o remodelarán iglesias, no se harán muchas iglesias de nueva planta.  Los materiales van a ser casi siempre pobres, predominando el ladrillo (tradición mudéjar).  Cúpula encamonada  cúpula falsa hecha con un armazón de madera y revestida de yeso.  Desde el punto de vista de los edificios van a predominar los religiosos y la construcción de palacios en un muy segundo lugar, excepción hecha de los palacios reales.
  • 75. Distinguimos tres etapas: 1. La primera mitad del siglo XVII  continuación del estilo herreriano. 2. La segunda mitad del siglo XVII  Comienza a tener protagonismo la decoración. 3. La primera mitad del siglo XVIII, la decoración es exuberante y las plantas y fachadas se curvan. Paralelamente en la corte se ha introducido, con la dinastía borbónica, el barroco clasicista con influencias italianas y francesas, se inicia una arquitectura palaciega.
  • 76.
  • 77.
  • 78.  Primera mitad del siglo XVII.  Características herrerianas en las que se introducen a algunas barrocas (elementos decorativos sobre los muros, valoración plástica de los volúmenes en busca de efectos de claroscuro, etc.).  Ejemplo: la Cárcel de Corte (hoy Ministerio de Asuntos Exteriores) en Madrid, de Juan Gómez de la Mora (1611-1616). Es la continuación del estilo herreriano, los tejados inclinados de pizarra, las torres rematadas en chapitel y las fachadas totalmente rectas se repetirán por todo el país.
  • 79.  Destacan los miembros de la familia Mora, Francisco de Mora y su sobrino Juan Gómez de Mora, quien se aleja de lo herreriano con un espíritu muy geometricista.  Juan Gómez de Mora:  Clerecía de Salamanca, edificio complejo, destinado a albergar un colegio, el seminario de los jesuitas y la iglesia. Planta inspirada en la iglesia de Il Gesú en Roma.  Cárcel de Corte, en Madrid.  Plaza Mayor de Madrid.
  • 80.
  • 81.  Geometrismo, casi todos los lados son iguales, la pizarra y las torres en chapitel uniformizan aún más el conjunto.  Villanueva, tras un incendio en 1790, le da el aspecto actual:  Cierra la plaza totalmente (antes encima de las calles de acceso no había edificaciones).  Reduce a tres los pisos sobre el soportal (antes eran hasta siete).  En uno de los lados de la plaza se encuentra la casa de la Panadería, el pórtico real, por ahí aparecía el rey y se llama así porque debajo había una panadería, es lo único que sobresale del resto. Es de 1662.
  • 82. Cárcel de la Corte (hoy Ministerio de Asuntos Exteriores). Gómez de Mora
  • 83. Casa de laVilla. Juan Gómez de Mora. 1692.
  • 84.  Fachadas sobrias, de proporciones cúbicas y escasa altura como las del convento de San José en Ávila de Francisco de Mora y la del monasterio de La Encarnación en Madrid, de fray Alberto de la Madre de Dios, que servirán de modelo para toda España.
  • 85.  Pedro Sánchez y Francisco Bautista.  Catedral de San Isidro en Madrid.  Crescenci en El Escorial llevará a cabo la decoración del Panteón Real.  Otra obra importante por su decorativismo es la Sacristía del Monasterio de Guadalupe (Cáceres), de autor desconocido, tiene una profusa decoración que marca ya el paso a la etapa siguiente.  Una peculiaridad es Andalucía donde la planta típica es la iglesia de cajón, es decir, de una sola nave.
  • 86. Colegiata o Catedral de San Isidro, Madrid. Pedro Sánchez y Francisco Bautista. 1620-1664
  • 87.
  • 88.  Se pierde severidad, aumenta la tendencia a la decoración y el movimiento.  Pedro de la Torre  iglesia de San Andrés de Madrid. Rica decoración interior desaparecida en la Guerra Civil. Exterior, masa cúbica decorada con pilastras y ménsulas. Cúpula sobre tambor octogonal Iglesia de S. Andrés. Madrid.
  • 89.  Alonso Cano en 1667 la fachada de la catedral de Granada.  Tres grandes arcos (o pequeñas bóvedas de cañón) apoyados en cuatro contrafuertes  Recuerdo arcos de triunfo.  De dos cuerpos.  Contrafuertes decorados con pilastras.  Importante decoración escultórica con relieves y estatuas exentas.  En el centro de la puerta principal, relieve de la Encarnación.  En los laterales,Visitación y Asunción.  Contraste de luces y sombras.  Medallones y ventanales semicirculares o estrellados como motivo decorativo.  Sólo una torre lateral; la otra, inacabada. Fachada de la Catedral de Granada. Alonso Cano. 1667
  • 90.  Francisco de Herrera el Mozo contribuirá al proyecto de la Basílica de El Pilar de Zaragoza. Basílica del Pilar de Zaragoza. Francisco de Herrera el Mozo. Segunda mitad s. XVII
  • 91.  En esta etapa destacan los retablos.  Todas las características barrocas confluyen en los retablos: movimiento, claroscuro, espectacularidad, engaño, suntuosidad, propaganda... Principales motivos decorativos de los templos.  Combinación de escultura y arquitectura.  Diseño del retablo  arquitectos.  Montaje del retablo  ensambladores (carpinteros).  Dorar la madera (dinteles, entablamentos, estípites, columnas salomónicas con racimos de uvas y pámpanas) doradores.  Destacará el retablo de la iglesia de la Caridad de Sevilla.
  • 92. El retablo mayor constituye una de las partes más destacadas del templo, el diseño y la construcción fueron realizados entre 1670 y 1675 por Bernardo Simón de Pineda, las esculturas son obra de Pedro Roldán y el dorado y la policromía corresponden aValdés Leal.
  • 93.
  • 94.  Recibe el nombre despectivo (de los críticos del Neoclasicismo) de churrigueresco.  Decoración muy recargada y aparatosa.  Destaca la obra de los Churriguera, una familia de arquitectos.  La familia Churriguera, aunque de origen catalán, desarrollará su actividad en Madrid y Salamanca.  De todos ellos destacó José Benito Churriguera, en él triunfa lo teatral y la gran libertad decorativa, suyo es el retablo de S. Esteban de Salamanca. Joaquín fue también un gran arquitecto y proyectista La Plaza Mayor de Salamanca.
  • 95. Plaza Mayor de Salamanca. A. Churriguera.
  • 96.  La figura más representativa de la familia Churriguera es Alberto.  Realiza la Plaza Mayor de Salamanca, realizado entre 1729 y 1733.  Plaza totalmente cuadrada (y no rectangular como en Madrid) cerrada y porticada, formando grandes arcadas sobre las aperturas de las calles.  Un aire festivo preside el conjunto si lo comparamos con la Plaza Mayor de Madrid.  Motivos decorativos distribuidos a lo largo de sus tres pisos sobre arcadas: molduras superpuestas, placas en resalte, hojarascas con temas florales y su balaustrada con obeliscos en resalte.  Medallones con efigies de los reyes colocados sobre las enjutas de los arcos, obra de Alejandro Carnicero.  Destaca el Ayuntamiento, de Andrés García de Quiñones que lo realiza sin desentonar con el resto de la plaza.
  • 97.
  • 98. Ayuntamiento de la Plaza Mayor de Salamanca. Andrés García Quiñones. S. XVIII
  • 99. PEDRO DE RIBERA  Otra figura importante del barroco churrigueresco. Continuador del estilo decorativo.  Trabajo en Madrid, casi exclusivamente.  Obra más importante: Hospicio de San Fernando  Fachada con exuberante decoración, ningún espacio queda sin decorar en la portada.  Cuartel del Conde-Duque, con influencias de las obras francesas.  Realizó también la iglesia de Montserrat en Madrid.  Portada del Monasterio de Uclés.  Como obra civil edificó en Madrid el Puente de Toledo.
  • 100.
  • 101. Cuartel del Conde-Duque. Madrid. 1717. Pedro de Ribera
  • 102.  F Fachada del Monasterio de Uclés (Cuenca). Pedro de Ribera. 1735.
  • 103. NARCISO TOMÉ  Fue arquitecto y escenógrafo.  Tendencia muy decorativa.  Su obra más importante: Transparente de la catedral deToledo, ejemplo del barroco total.  Se trata de un retablo que coloca en el trascoro de la catedral, mezcla la arquitectura, la pintura y la escultura, la bóveda gótica la perforó para que la luz iluminase el conjunto y contribuyese a realzar la teatralidad y espectacularidad de la obra.
  • 104.
  • 105.  En Andalucía el Barroco estará muy en conexión con los gustos populares.  En el núcleo sevillano va a destacar Leonardo de Figueroa, su obra más significativa sea la portada del Colegio de San Telmo, de un barroquismo de gran monumentalidad y fantasía.  En Granada, Hurtado Izquierdo realiza la Sacristía de la cartuja de Granada con un gran recargamiento decorativo.  Por último destacar la figura de Vicente Acero, su obra más importante fue la Catedral de Cádiz, la última catedral española, sería terminada en estilo neoclásico.
  • 106. Colegio (Palacio) de SanTelmo. Leonardo Figueroa (capilla y fachada) Sevilla. Final del s. XVII y XVIII
  • 107. Sacristía de la Cartuja de Granada. Hurtado Izquierdo. 1709-1720
  • 108. Sagrario de la Cartuja de Granada. Hurtado Izquierdo. 1709-1720
  • 109. Catedral de Cádiz.Vicente Acero. Siglo XVIII
  • 110.  En Levante van a destacar las fachadas curvas, como la decoración de la fachada del palacio del marqués de Dos Aguas en cuyo diseño intervino Rovira, en esta obra valenciana vemos el influjo del Rococó (último barroco decorativo francés). Fachada del Marqués de Dos Aguas. Hipólito Rovira. 1740
  • 111.  La fachada curva y la influencia rococó fue llevada a sus últimas consecuencias con Jaime Bort con la fachada de la catedral de Murcia, ya a mediados de siglo. Catedral de Murcia. Jaime Bort. S. XVIII
  • 112.  El barroco gallego utilizó el granito.  Se centra en Santiago de Compostela.  Casas Novoa construirá la monumental fachada del Obradoiro, dos torres en un segundo plano flanquean una fachada tremendamente decorada con entrantes y salientes, detrás de esta fachada se encontraba el Pórtico de la Gloria de la época románica que fue respetado por el constructor.
  • 113.
  • 114.
  • 115.  Siglo XVIII  cambio de dinastía en 1700 y destrucción del alcázar de los Austrias en 1734.  Influencias francesas e italianas conviviendo con corriente popular del barroco del s. XVIII.  Nuevo palacio, símbolo del poder de los Borbones.  Encargado al arquitecto Filippo Juvara (o Juvarra). Al morir, un discípulo suyo, G. B. Sacchetti.  Se constituiría como un gran bloque con un gran patio en el interior.  En su construcción se emplearon materiales nobles y duraderos. En sus paredes se utilizan, alternándose, la caliza (en dos tonos) y el granito.
  • 116.
  • 117.
  • 118.  La fachada se estructura algo parecida aVersalles:  Sobre un piso macizo con franjas horizontales con ventanas y puertas, se levanta el resto del edificio.  Columnas de orden gigante en el centro y los extremos de la fachada y en la parte central, el resto de la fachada está articulada por pilastras.  Entrantes y salientes que crean efectos de claroscuro y rompen la monotonía.  Tejados , en terraza y el remate en balaustrada (influencia italiana), en el patio de la Armería el cuerpo central tiene un curioso remate.  Todo el conjunto se pensó que estuviera decorado con un gran número de estatuas alegóricas sobre la monarquía española a lo largo de la historia, pero una vez colocadas en las fachadas éstas se bajaron a abajo ante el temor a que se cayeran.  En el interior de palacio, que tiene decoración de todas las épocas, destacan dos partes: la escalera principal y el espacio que se logra en la capilla, capilla que ocupa un lugar central a diferencia deVersalles.
  • 119.
  • 121.
  • 122.  Otros palacios: el de la Granja de San Ildefonso o el de Aranjuez.  Palacio de la Granja de San Ildefonso: realizado porTeodoro Ardemans, basado en Versalles, pero adaptando el lenguaje herreriano con pizarras y torres en chapitel.  Jardines de la Granja de influencia francesa, grandes avenidas vegetales que se cruzan formando plazas en las que se colocan fuentes con alegorías de Neptuno, las Ninfas...
  • 123. Palacio Real de la Granja de San Ildefonso Siglo XVIII
  • 124. Jardín diseñado por el francés René Carlier, siglo XVIII
  • 125.  Palacio de Aranjuez, remodelado por el arquitecto Santiago Bonavía tras el incendio del existente.  Fachada inspirada enVignola y muy del gusto del barroco clasicista palaciego, esta portada constaba de arcadas a donde llegaban los carruajes.  Sabatini, ya neoclásico, colocó dos grandes alas delante de la fachada ganando así el conjunto en espectacularidad y profundidad. Destacan también sus jardines pero son menos importantes que los de La Granja.
  • 126. Palacio Real de Aranjuez
  • 127. Jardines del Príncipe. Palacio de Aranjuez