SlideShare una empresa de Scribd logo
VOCABULARIO TEMA 8: “LA POBLACIÓN ESPAÑOLA”
BABY BOOM: incremento extraordinario de la natalidad, relacionado con un periodo de bonanza económica,
tranquilidad política y desarrollo social. Suele producirse después de un periodo anormal de descenso de
nacimientos, como una guerra. En España se produjo a finales de los 50 y durante los años 60.
CENSO: recuento individualizado de la población de un país en un momento determinado. Recoge abundantes
datos demográficos, económicos y sociales de la población (volumen de la población, sexo, edad, estado civil,
lugar de nacimiento, nacionalidad, nivel de estudios, profesión, renta, tamaño de la familia, vivienda,…). Es un
documento estático, y en España se realiza cada 10 años (en años acabados en 1).
CRECIMIENTO NATURAL O VEGETATIVO: diferencia entre la natalidad y la mortalidad de una población. Puede
ser positivo (si los nacimientos son más numerosos que las defunciones) o negativo (si las defunciones son más
numerosas que los nacimientos). En España actualmente es muy bajo (1,13‰ en 2001), debido a una tasa de
natalidad muy baja, y una tasa de mortalidad también baja pero en aumento desde 1982 debido al envejecimiento
de la población y el aumento de la esperanza de vida.
CRECIMIENTO REAL: es el crecimiento total de una población, y se calcula sumando el crecimiento natural y el
saldo migratorio. C.R. = C.N. (Nacimientos – Defunciones) + S.M. (Inmigración – Emigración).
DENSIDAD DE POBLACIÓN: relación entre la población de un espacio y su superficie en km
2
. El resultado de
esta relación se expresa en hab/km
2
.
ECONOMÍA SUMERGIDA: actividad económica que se mantiene al margen de las normas legales que regulan la
producción y el trabajo, por lo que el trabajador no tiene reconocidas sus prestaciones sociales. En España
algunos parados trabajan realmente en la economía sumergida, así como los inmigrantes ilegales.
ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN: situación demográfica en la que el porcentaje de personas de 65 y más
años (ancianos) supera el 12% del total. La población española está envejecida (17% de ancianos en 2011),
debido al descenso de la natalidad y a la disminución de la mortalidad acompañada de un aumento de la
esperanza de vida. Las consecuencias del envejecimiento son problemas para el pago de las pensiones,
elevación del gasto sanitario y necesidad de equipamientos sociales para los ancianos.
ESPERANZA DE VIDA: duración media de la vida de cada indivíduo de un determinado grupo. En España ha
experimentado un gran incremento gracias a los avances médicos y sanitarios, y a la mejora del nivel de vida.
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN: composición de la población por sexo (relación entre el número de hombres
y mujeres), edad (porcentaje de jóvenes, adultos y ancianos), y por actividad económica (relación de la población
activa ocupada y parada, y su ocupación por sectores económicos).
ÉXODO RURAL: movimiento migratorio desde áreas rurales a áreas urbanas con carácter definitivo o larga
duración. Consecuencia de ello es la disminución del hábitat rural y el incremento de la población urbana. En
España tuvo su auge entre 1950 y 1975 en relación con la crisis de la agricultura tradicional (mecanización del
campo) y el desarrollo industrial que ofrecía puestos de trabajo en las industrias urbanas.
EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA: incremento extraordinario de la población, debido a la disminución de la
mortalidad, mientras que la natalidad sigue siendo elevada. En España ocurrió a finales de los 50 y durante los
años 60. En la actualidad se encuentran en esta fase demográfica numerosos países subdesarrollados.
GENERACIÓN HUECA: conjunto de personas nacidas en menor volumen respecto a las generaciones
inmediatamente anteriores o posteriores, debido a hambrunas, guerras, epidemias o emigración. Por ejemplo, la
generación hueca española corresponde a los años de la Guerra Civil (1936 – 39).
HÁBITAT: modo de agrupación de los asentamientos humanos (urbano o rural; concentrado o disperso).
MALTHUSIANISMO: corriente ideológica que propone la reducción voluntaria de la natalidad, basada en el
pensamiento del economista Malthus que la expuso en su libro “ Ensayo sobre el principio de la población” (1798),
donde sostenía que el crecimiento de la población llevaría a una situación en la que la Tierra sería incapaz de
producir alimentos para todos, por lo que era necesario controlar la natalidad.
MIGRACIÓN ESTACIONAL: movimiento de población de corta duración para realizar tareas agrarias. En España
tuvo su auge entre el último tercio del siglo XIX y la década de 1960 por la escasa mecanización del campo que
movilizaba a la población para la siega, la vendimia, etc.
MOVIMIENTO MIGRATORIO (O MIGRACIÓN): desplazamiento de la población de un lugar a otro que lleva
consigo un cambio de residencia. Las llegadas a una población se llaman inmigración, y las salidas de una
población toman el nombre de emigración.
 INMIGRACIÓN: llegada de población a un lugar de destino para establecerse en él. Si el lugar de procedencia
de esta población está dentro del propio país se trata de una inmigración interior, y si está en el extranjero se
trata de una inmigración exterior.
 INMIGRANTE: persona que llega a un lugar de destino para establecerse en él, procedente de un área
localizada en el mismo país (inmigrante interno) o fuera de sus fronteras (inmigrante extranjero).
 EMIGRACIÓN: salida de población desde su lugar de origen para ir a establecerse a otro lugar. Si su destino
está dentro del propio país se trata de una emigración interior, y si está fuera de él se trata de una emigración
exterior.
 EMIGRANTE: persona que sale desde un lugar de origen a otro de destino para establecerse en, bien dentro del
mismo país (emigrante interno) o bien fuera de sus fronteras (emigrante externo).
MOVIMIENTOS PENDULARES: desplazamientos de población con carácter regular y de moderada duración. Son
característicos de las grandes aglomeraciones urbanas, donde una parte importante de la población realiza casi
diariamente desplazamientos entre la periferia (lugar de residencia) y el centro de las ciudades (lugar de trabajo).
PADRÓN MUNICIPAL: registro de los vecinos de un municipio. Recoge algunos datos demográficos, económicos
y sociales de la población (sexo, edad, nacionalidad…), pero en menor medida que el censo. Se actualiza el 1 de
enero de cada año, y es un documento dinámico, puesto que se modifica constantemente con los nacimientos,
defunciones y cambios de residencia a nivel de municipio.
PIRÁMIDE DE POBLACIÓN: gráfico de barras que muestra la estructura demográfica de un lugar por sexo y edad
en un momento determinado. A partir de ella pueden observarse los sucesos que han tenido repercusiones
demográficas en los últimos cien años anteriores al momento al que se refiere la pirámide, analizando los
entrantes y salientes de su perfil.
POBLACIÓN: conjunto de personas que habitan un determinado espacio geográfico. La población española a 1
de enero de 2011 era de 47.190.493.
POBLACIÓN ACTIVA: conjunto de personas de 16 y más años que suministran mano de obra para la producción
de bienes y servicios, o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a dicha producción. Incluye
tanto a la población que trabaja (población activa ocupada), como a la que está buscando trabajo (población activa
desocupada). Es decir, incluye a las personas que tienen un empleo y a las que lo buscan actualmente.
POBLACIÓN INACTIVA: conjunto de personas que no tienen una actividad remunerada ni la busca: pensionistas,
rentistas, estudiantes, personas dedicadas a las tareas del hogar e incapacitados.
POBLACIÓN OCUPADA: conjunto de personas de 16 o más años que cuentan con un trabajo remunerado
POBLACIÓN DE DERECHO: número de personas que oficialmente tenían su residencia en un municipio en la
fecha de referencia de un censo o padrón municipal. Incluye a toda la población oficialmente empadronada
(presentes y ausentes), y no incluye a los transeuntes.
POBLACIÓN DE HECHO: número de personas que pernoctaron en un municipio en la fecha de referencia de un
censo o padrón municipal. No incluye a la población oficialmente empadronada que estaba ausente en el
momento censal, y sin embargo, sí que incluye a los transeuntes.
POBLAMIENTO: conjunto de asentamientos que resultan de la ocupación del espacio por la población.
REEMPLAZO O RELEVO GENERACIONAL: cantidad de población que debe nacer en un año determinado para
asegurar al cabo de un número determinado de años que, al menos, se mantenga el mismo número de habitantes
por motivos naturales. Para asegurar el relevo generacional la tasa de hijos por mujer dede ser de, al menos, 2,1.
REFUGIADO: persona que huye de su país y solicita permiso de residencia en otro alegando que su seguridad y
su vida no están garantizadas en su país de origen por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a
determinado grupo social u opiniones políticas.
RÉGIMEN DEMOGRÁFICO: es cada una de las fases en la evolución del movimiento natural de la población de
un país, en las cuales la natalidad, la mortalidad y el crecimiento natural presentan características homogéneas. El
RÉGIMEN DEMOGRÁFICO ANTIGUO se caracteriza por altas tasas de natalidad y de mortalidad y un
crecimiento natural bajo; el RÉGIMEN DE TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA se caracteriza por una elevada
natalidad, un brusco descenso de la mortalidad y un elevado crecimiento natural; y el RÉGIMEN DEMOGRÁFICO
MODERNO se caracteriza por unas bajas tasas de natalidad y de mortalidad y por tanto un crecimiento natural
débil.
TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA: periodo de la historia demográfica caracterizado por un descenso suave de la
natalidad y un rápido descenso de la mortalidad (debido a los avances médicos y sanitarios, y la mejora del nivel
de vida), hechos que tenían como consecuencia un gran aumento del crecimiento natural.
REGULARIZACIÓN DE INMIGRANTES: procedimiento extraordinario contemplado en la Ley de Extranjería
española para legalizar la situación de los inmigrantes ilegales.
SALDO MIGRATORIO: balance entre la inmigración y la emigración (inmigrantes menos emigrantes) en un
periodo de tiempo determinado. Puede ser positivo (cuando hay más inmigrantes que emigrantes) o negativo
(cuando hay más emigrantes que inmigrantes).
TASA DE ACTIVIDAD: porcentaje de población activa respecto a la población de 16 y más años. (T. de actividad
= P.Activa X 100 / Población de 16 y más años). En España actualmente está en torno al 60%.
TASA DE DEPENDENCIA: porcentaje de población menor de 16 años o mayor de 64 años, con respecto a la
población potencialmente activa, es decir, aquella entre 16 y 64 años.
TASA DE FECUNDIDAD: proporción de nacimientos en un año respecto a la población femenina en edad de
procrear (15-49 años). Se expresa en tantos por mil (‰), y se calcula multiplicando el número de nacimientos en
un año por mil, y dividiéndolos por el número de mujeres entre 15 y 49 años. La tasa española está entre las más
bajas del mundo debido al brusco descenso a partir de la crisis de 1975.
TASA DE MORTALIDAD: proporción de defunciones en un año respecto a la población total. Se expresa en
tantos por mil (‰), y se calcula multiplicando el número de defunciones en un año por mil, y dividiéndolo entre la
población total. En España es baja (<10‰) aunque está creciendo desde 1982 debido al envejecimiento de la
población.
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL: proporción de niños menores de un año fallecidos en relación con el total de
nacidos vivos. Se expresa en tantos por mil (‰), y se calcula multiplicando el número de defunciones de niños
menores de un año por mil, y dividiéndolo entre el número de nacimientos de ese año. Es un buen indicador del
desarrollo, ya que si es baja refleja una buena estructura sanitaria. En España actualmente se encuentra sobre el
3,5 ‰, entre las más bajas del mundo.
TASA DE NATALIDAD: proporción de nacimientos en un año respecto a la población total. Se expresa en tantos
por mil (‰), y se calcula multiplicando el número de nacimientos en un año por mil, y dividiéndolo entre la
población total. En España actualmente se encuentra por debajo del 10‰, una de las más bajas del mundo.
ÍNDICE DE MASCULINIDAD (O SEX RATIO): proporción entre hombres y mujeres de una población. Se expresa
mediante el índice que muestra el número de hombres por cada cien mujeres: [Hombres / Mujeres] X 100.
TASA DE PARO: porcentaje de población activa desocupada (parados) respecto al total de la población activa. En
España actualmente supera el 20%, dada la grave crisis económica por la que pasa el país.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 14 m igraciones.vicens vives
Tema 14 m igraciones.vicens vivesTema 14 m igraciones.vicens vives
Tema 14 m igraciones.vicens vives
Alberto Fernández Puig
 
Tema 8. La población española
Tema 8. La población españolaTema 8. La población española
Tema 8. La población española
Jesús Bartolomé Martín
 
Movimientos Migratorios
Movimientos MigratoriosMovimientos Migratorios
Movimientos Migratorios
Isaac Buzo
 
Ud5. espacios del sector primario
Ud5. espacios del sector primarioUd5. espacios del sector primario
Ud5. espacios del sector primario
Rocío Bautista
 
Ud9. espacios urbanos
Ud9. espacios urbanosUd9. espacios urbanos
Ud9. espacios urbanos
Rocío Bautista
 
El sector terciario en España
El sector terciario en EspañaEl sector terciario en España
El sector terciario en España
Nicolás Osante
 
Ud8. población española
Ud8. población españolaUd8. población española
Ud8. población española
Rocío Bautista
 
Estructura de la población española 2014
Estructura de la población española 2014Estructura de la población española 2014
Estructura de la población española 2014
Geopress
 
Geo2 bach 13_ot
Geo2 bach 13_otGeo2 bach 13_ot
Geo2 bach 13_ot
Manuel Pimienta
 
Tema 9. El espacio urbano
Tema 9. El espacio urbanoTema 9. El espacio urbano
Tema 9. El espacio urbano
Jesús Bartolomé Martín
 
Sector primario en España
Sector primario en EspañaSector primario en España
Sector primario en España
Francisco Ayén
 
El poblamiento rural y urbano
El poblamiento rural y urbanoEl poblamiento rural y urbano
El poblamiento rural y urbano
Isaac Buzo
 
Tema 5. Los espacios del sector primario
Tema 5. Los espacios del sector primarioTema 5. Los espacios del sector primario
Tema 5. Los espacios del sector primario
Jesús Bartolomé Martín
 
Geografia 2º Bachillerato: Tema 10
Geografia 2º Bachillerato: Tema 10Geografia 2º Bachillerato: Tema 10
Geografia 2º Bachillerato: Tema 10
Ángel Ramos López del Prado
 
Geo2 bach 11_industria
Geo2 bach 11_industriaGeo2 bach 11_industria
Geo2 bach 11_industria
Manuel Pimienta
 
Ud3. diversidad hídrica
Ud3. diversidad hídricaUd3. diversidad hídrica
Ud3. diversidad hídrica
Rocío Bautista
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario
2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario
2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario
Sergio García Arama
 
Tema 10. La organización territorial y los desequilibrios regionales en España
Tema 10. La organización territorial y los desequilibrios regionales en EspañaTema 10. La organización territorial y los desequilibrios regionales en España
Tema 10. La organización territorial y los desequilibrios regionales en España
M. Angeles Carrasco
 
Comentario pirámide de población española 2001
Comentario pirámide de población española 2001Comentario pirámide de población española 2001
Comentario pirámide de población española 2001
DavidProfeSoc
 
Tema 6. Los espacios industriales
Tema 6. Los espacios industrialesTema 6. Los espacios industriales
Tema 6. Los espacios industriales
Jesús Bartolomé Martín
 

La actualidad más candente (20)

Tema 14 m igraciones.vicens vives
Tema 14 m igraciones.vicens vivesTema 14 m igraciones.vicens vives
Tema 14 m igraciones.vicens vives
 
Tema 8. La población española
Tema 8. La población españolaTema 8. La población española
Tema 8. La población española
 
Movimientos Migratorios
Movimientos MigratoriosMovimientos Migratorios
Movimientos Migratorios
 
Ud5. espacios del sector primario
Ud5. espacios del sector primarioUd5. espacios del sector primario
Ud5. espacios del sector primario
 
Ud9. espacios urbanos
Ud9. espacios urbanosUd9. espacios urbanos
Ud9. espacios urbanos
 
El sector terciario en España
El sector terciario en EspañaEl sector terciario en España
El sector terciario en España
 
Ud8. población española
Ud8. población españolaUd8. población española
Ud8. población española
 
Estructura de la población española 2014
Estructura de la población española 2014Estructura de la población española 2014
Estructura de la población española 2014
 
Geo2 bach 13_ot
Geo2 bach 13_otGeo2 bach 13_ot
Geo2 bach 13_ot
 
Tema 9. El espacio urbano
Tema 9. El espacio urbanoTema 9. El espacio urbano
Tema 9. El espacio urbano
 
Sector primario en España
Sector primario en EspañaSector primario en España
Sector primario en España
 
El poblamiento rural y urbano
El poblamiento rural y urbanoEl poblamiento rural y urbano
El poblamiento rural y urbano
 
Tema 5. Los espacios del sector primario
Tema 5. Los espacios del sector primarioTema 5. Los espacios del sector primario
Tema 5. Los espacios del sector primario
 
Geografia 2º Bachillerato: Tema 10
Geografia 2º Bachillerato: Tema 10Geografia 2º Bachillerato: Tema 10
Geografia 2º Bachillerato: Tema 10
 
Geo2 bach 11_industria
Geo2 bach 11_industriaGeo2 bach 11_industria
Geo2 bach 11_industria
 
Ud3. diversidad hídrica
Ud3. diversidad hídricaUd3. diversidad hídrica
Ud3. diversidad hídrica
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario
2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario
2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario
 
Tema 10. La organización territorial y los desequilibrios regionales en España
Tema 10. La organización territorial y los desequilibrios regionales en EspañaTema 10. La organización territorial y los desequilibrios regionales en España
Tema 10. La organización territorial y los desequilibrios regionales en España
 
Comentario pirámide de población española 2001
Comentario pirámide de población española 2001Comentario pirámide de población española 2001
Comentario pirámide de población española 2001
 
Tema 6. Los espacios industriales
Tema 6. Los espacios industrialesTema 6. Los espacios industriales
Tema 6. Los espacios industriales
 

Destacado

Ud3. diversidad biogeográfica
Ud3. diversidad biogeográficaUd3. diversidad biogeográfica
Ud3. diversidad biogeográfica
Rocío Bautista
 
Geo 2ºbach introducción
Geo 2ºbach introducciónGeo 2ºbach introducción
Geo 2ºbach introducción
Rocío Bautista
 
Repaso selectividad - Geografía de España
Repaso selectividad - Geografía de EspañaRepaso selectividad - Geografía de España
Repaso selectividad - Geografía de España
Rocío Bautista
 
Ud4. paisajes naturales y problemas medioambientales
Ud4. paisajes naturales y problemas medioambientalesUd4. paisajes naturales y problemas medioambientales
Ud4. paisajes naturales y problemas medioambientales
Rocío Bautista
 
Ud7. espacios de servicios
Ud7. espacios de serviciosUd7. espacios de servicios
Ud7. espacios de servicios
Rocío Bautista
 
UD1. El Relieve
UD1. El RelieveUD1. El Relieve
UD1. El Relieve
Rocío Bautista
 
Ud2. climas
Ud2. climasUd2. climas
Ud2. climas
Rocío Bautista
 
Ud6. espacios industriales
Ud6. espacios industrialesUd6. espacios industriales
Ud6. espacios industriales
Rocío Bautista
 
Ud8. población española prácticos
Ud8. población española prácticosUd8. población española prácticos
Ud8. población española prácticos
Rocío Bautista
 
Ud7. espacios de servicios vocabulario
Ud7. espacios de servicios vocabularioUd7. espacios de servicios vocabulario
Ud7. espacios de servicios vocabulario
Rocío Bautista
 
Ud7. espacios de servicios practicos
Ud7. espacios de servicios practicosUd7. espacios de servicios practicos
Ud7. espacios de servicios practicos
Rocío Bautista
 
Ud6. espacios industriales. vocabulario
Ud6. espacios industriales. vocabularioUd6. espacios industriales. vocabulario
Ud6. espacios industriales. vocabulario
Rocío Bautista
 
Guión comentario planos urbanos
Guión comentario planos urbanosGuión comentario planos urbanos
Guión comentario planos urbanos
Rocío Bautista
 
Ud5. espacios del sector primario. vocabulario
Ud5. espacios del sector primario. vocabularioUd5. espacios del sector primario. vocabulario
Ud5. espacios del sector primario. vocabulario
Rocío Bautista
 
Examen de selectividad. Geografía, junio 2014. Castilla la Mancha.
Examen de selectividad. Geografía, junio 2014. Castilla la Mancha.Examen de selectividad. Geografía, junio 2014. Castilla la Mancha.
Examen de selectividad. Geografía, junio 2014. Castilla la Mancha.
Juan Martín Martín
 
Ud10. organización territorial y desequilibrios regionales vocabulario
Ud10. organización territorial y desequilibrios regionales vocabularioUd10. organización territorial y desequilibrios regionales vocabulario
Ud10. organización territorial y desequilibrios regionales vocabulario
Rocío Bautista
 
Guión comentario paisaje turístico
Guión comentario paisaje turísticoGuión comentario paisaje turístico
Guión comentario paisaje turístico
Rocío Bautista
 
Ud5. espacios del sector primario. prácticos
Ud5. espacios del sector primario. prácticosUd5. espacios del sector primario. prácticos
Ud5. espacios del sector primario. prácticos
Rocío Bautista
 
Ud11 y 12. españa en europa y en el mundo vocabulario
Ud11 y 12. españa en europa y en el mundo vocabularioUd11 y 12. españa en europa y en el mundo vocabulario
Ud11 y 12. españa en europa y en el mundo vocabulario
Rocío Bautista
 
Comentario paisajes mixtos
Comentario paisajes mixtosComentario paisajes mixtos
Comentario paisajes mixtos
Rocío Bautista
 

Destacado (20)

Ud3. diversidad biogeográfica
Ud3. diversidad biogeográficaUd3. diversidad biogeográfica
Ud3. diversidad biogeográfica
 
Geo 2ºbach introducción
Geo 2ºbach introducciónGeo 2ºbach introducción
Geo 2ºbach introducción
 
Repaso selectividad - Geografía de España
Repaso selectividad - Geografía de EspañaRepaso selectividad - Geografía de España
Repaso selectividad - Geografía de España
 
Ud4. paisajes naturales y problemas medioambientales
Ud4. paisajes naturales y problemas medioambientalesUd4. paisajes naturales y problemas medioambientales
Ud4. paisajes naturales y problemas medioambientales
 
Ud7. espacios de servicios
Ud7. espacios de serviciosUd7. espacios de servicios
Ud7. espacios de servicios
 
UD1. El Relieve
UD1. El RelieveUD1. El Relieve
UD1. El Relieve
 
Ud2. climas
Ud2. climasUd2. climas
Ud2. climas
 
Ud6. espacios industriales
Ud6. espacios industrialesUd6. espacios industriales
Ud6. espacios industriales
 
Ud8. población española prácticos
Ud8. población española prácticosUd8. población española prácticos
Ud8. población española prácticos
 
Ud7. espacios de servicios vocabulario
Ud7. espacios de servicios vocabularioUd7. espacios de servicios vocabulario
Ud7. espacios de servicios vocabulario
 
Ud7. espacios de servicios practicos
Ud7. espacios de servicios practicosUd7. espacios de servicios practicos
Ud7. espacios de servicios practicos
 
Ud6. espacios industriales. vocabulario
Ud6. espacios industriales. vocabularioUd6. espacios industriales. vocabulario
Ud6. espacios industriales. vocabulario
 
Guión comentario planos urbanos
Guión comentario planos urbanosGuión comentario planos urbanos
Guión comentario planos urbanos
 
Ud5. espacios del sector primario. vocabulario
Ud5. espacios del sector primario. vocabularioUd5. espacios del sector primario. vocabulario
Ud5. espacios del sector primario. vocabulario
 
Examen de selectividad. Geografía, junio 2014. Castilla la Mancha.
Examen de selectividad. Geografía, junio 2014. Castilla la Mancha.Examen de selectividad. Geografía, junio 2014. Castilla la Mancha.
Examen de selectividad. Geografía, junio 2014. Castilla la Mancha.
 
Ud10. organización territorial y desequilibrios regionales vocabulario
Ud10. organización territorial y desequilibrios regionales vocabularioUd10. organización territorial y desequilibrios regionales vocabulario
Ud10. organización territorial y desequilibrios regionales vocabulario
 
Guión comentario paisaje turístico
Guión comentario paisaje turísticoGuión comentario paisaje turístico
Guión comentario paisaje turístico
 
Ud5. espacios del sector primario. prácticos
Ud5. espacios del sector primario. prácticosUd5. espacios del sector primario. prácticos
Ud5. espacios del sector primario. prácticos
 
Ud11 y 12. españa en europa y en el mundo vocabulario
Ud11 y 12. españa en europa y en el mundo vocabularioUd11 y 12. españa en europa y en el mundo vocabulario
Ud11 y 12. españa en europa y en el mundo vocabulario
 
Comentario paisajes mixtos
Comentario paisajes mixtosComentario paisajes mixtos
Comentario paisajes mixtos
 

Similar a Ud8. población española vocabulario

Tema8 vocabulari
Tema8 vocabulariTema8 vocabulari
Tema8 vocabulari
Mario Vicedo pellin
 
Poblacion
PoblacionPoblacion
Poblacion
FranciscoJ62
 
Términos geográficos: Poblacion
Términos geográficos: PoblacionTérminos geográficos: Poblacion
Términos geográficos: Poblacion
DepartamentoGH
 
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: POBLACIÓN
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: POBLACIÓNTÉRMINOS GEOGRÁFICOS: POBLACIÓN
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: POBLACIÓN
DepartamentoGH
 
Poblacion
PoblacionPoblacion
Poblacion
FranciscoJ62
 
Conceptos de Geografía de la Poblacion
Conceptos de Geografía de la PoblacionConceptos de Geografía de la Poblacion
Conceptos de Geografía de la Poblacion
Isaac Buzo
 
Vocabulario ud8
Vocabulario ud8Vocabulario ud8
Vocabulario ud8
Maria_Fernandez_Asensi
 
Vocabulario t8 poblacion
Vocabulario t8 poblacionVocabulario t8 poblacion
Vocabulario t8 poblacion
Ana Llorach
 
Poblacion movimientos1
Poblacion movimientos1Poblacion movimientos1
Poblacion movimientos1
Belén Santos
 
Terminos demografia
Terminos demografiaTerminos demografia
Terminos demografia
Carmen Camacho López
 
Vocabulario tema 3 la poblacion 3º eso
Vocabulario tema 3 la poblacion 3º esoVocabulario tema 3 la poblacion 3º eso
Vocabulario tema 3 la poblacion 3º eso
MayteMena
 
Tema 8 y 9.la población
Tema 8 y 9.la poblaciónTema 8 y 9.la población
Tema 8 y 9.la población
Miguel Romero Jurado
 
La población y evolución demográfica en España
La población y evolución demográfica en EspañaLa población y evolución demográfica en España
La población y evolución demográfica en España
Jesús Bartolomé Martín
 
La población española
La  población españolaLa  población española
La población española
Diego M
 
Vocabulario tema 8 y 9 la población
Vocabulario tema 8 y 9 la poblaciónVocabulario tema 8 y 9 la población
Vocabulario tema 8 y 9 la población
MayteMena
 
MOVIMIENTOS NATURALES Y MIGRATORIOS.pdfu
MOVIMIENTOS NATURALES Y MIGRATORIOS.pdfuMOVIMIENTOS NATURALES Y MIGRATORIOS.pdfu
MOVIMIENTOS NATURALES Y MIGRATORIOS.pdfu
ainara21pereira
 
Dinámica y estructura de la población española
Dinámica y estructura de la población españolaDinámica y estructura de la población española
Dinámica y estructura de la población española
mmhr
 
Población
PoblaciónPoblación
Población
rbnrealccss
 
Dinámica y estructura de la población española
Dinámica y estructura de la población españolaDinámica y estructura de la población española
Dinámica y estructura de la población española
mmhr
 
Apuntes y ejercicios
Apuntes y ejerciciosApuntes y ejercicios
Apuntes y ejercicios
CRISTINA SEVILLA ZAMORA
 

Similar a Ud8. población española vocabulario (20)

Tema8 vocabulari
Tema8 vocabulariTema8 vocabulari
Tema8 vocabulari
 
Poblacion
PoblacionPoblacion
Poblacion
 
Términos geográficos: Poblacion
Términos geográficos: PoblacionTérminos geográficos: Poblacion
Términos geográficos: Poblacion
 
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: POBLACIÓN
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: POBLACIÓNTÉRMINOS GEOGRÁFICOS: POBLACIÓN
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: POBLACIÓN
 
Poblacion
PoblacionPoblacion
Poblacion
 
Conceptos de Geografía de la Poblacion
Conceptos de Geografía de la PoblacionConceptos de Geografía de la Poblacion
Conceptos de Geografía de la Poblacion
 
Vocabulario ud8
Vocabulario ud8Vocabulario ud8
Vocabulario ud8
 
Vocabulario t8 poblacion
Vocabulario t8 poblacionVocabulario t8 poblacion
Vocabulario t8 poblacion
 
Poblacion movimientos1
Poblacion movimientos1Poblacion movimientos1
Poblacion movimientos1
 
Terminos demografia
Terminos demografiaTerminos demografia
Terminos demografia
 
Vocabulario tema 3 la poblacion 3º eso
Vocabulario tema 3 la poblacion 3º esoVocabulario tema 3 la poblacion 3º eso
Vocabulario tema 3 la poblacion 3º eso
 
Tema 8 y 9.la población
Tema 8 y 9.la poblaciónTema 8 y 9.la población
Tema 8 y 9.la población
 
La población y evolución demográfica en España
La población y evolución demográfica en EspañaLa población y evolución demográfica en España
La población y evolución demográfica en España
 
La población española
La  población españolaLa  población española
La población española
 
Vocabulario tema 8 y 9 la población
Vocabulario tema 8 y 9 la poblaciónVocabulario tema 8 y 9 la población
Vocabulario tema 8 y 9 la población
 
MOVIMIENTOS NATURALES Y MIGRATORIOS.pdfu
MOVIMIENTOS NATURALES Y MIGRATORIOS.pdfuMOVIMIENTOS NATURALES Y MIGRATORIOS.pdfu
MOVIMIENTOS NATURALES Y MIGRATORIOS.pdfu
 
Dinámica y estructura de la población española
Dinámica y estructura de la población españolaDinámica y estructura de la población española
Dinámica y estructura de la población española
 
Población
PoblaciónPoblación
Población
 
Dinámica y estructura de la población española
Dinámica y estructura de la población españolaDinámica y estructura de la población española
Dinámica y estructura de la población española
 
Apuntes y ejercicios
Apuntes y ejerciciosApuntes y ejercicios
Apuntes y ejercicios
 

Más de Rocío Bautista

U3. feudalism
U3. feudalismU3. feudalism
U3. feudalism
Rocío Bautista
 
U6. secondary sector
U6. secondary sectorU6. secondary sector
U6. secondary sector
Rocío Bautista
 
Islamic art
Islamic artIslamic art
Islamic art
Rocío Bautista
 
U2. islam & its expansion
U2. islam & its expansionU2. islam & its expansion
U2. islam & its expansion
Rocío Bautista
 
Activity 2 personal position paper
Activity 2   personal position paperActivity 2   personal position paper
Activity 2 personal position paper
Rocío Bautista
 
P ps, linking words, &amp; thesis statements
P ps, linking words, &amp; thesis statementsP ps, linking words, &amp; thesis statements
P ps, linking words, &amp; thesis statements
Rocío Bautista
 
Debating phrases
Debating phrasesDebating phrases
Debating phrases
Rocío Bautista
 
Handout rules procedures &amp; flow of debate
Handout rules procedures &amp; flow of debateHandout rules procedures &amp; flow of debate
Handout rules procedures &amp; flow of debate
Rocío Bautista
 
Teaching gc rules and procedures
Teaching gc rules and proceduresTeaching gc rules and procedures
Teaching gc rules and procedures
Rocío Bautista
 
U5. primary sector
U5. primary sectorU5. primary sector
U5. primary sector
Rocío Bautista
 
U4. economic activities and geographical spaces
U4. economic activities and geographical spacesU4. economic activities and geographical spaces
U4. economic activities and geographical spaces
Rocío Bautista
 
Carolingian art
Carolingian artCarolingian art
Carolingian art
Rocío Bautista
 
Byzantine art
Byzantine artByzantine art
Byzantine art
Rocío Bautista
 
U1.early middle ages
U1.early middle agesU1.early middle ages
U1.early middle ages
Rocío Bautista
 
GC. Activity 1 - Avoiding plagiarism
GC. Activity 1 - Avoiding plagiarismGC. Activity 1 - Avoiding plagiarism
GC. Activity 1 - Avoiding plagiarism
Rocío Bautista
 
Plagiarism ppt
Plagiarism pptPlagiarism ppt
Plagiarism ppt
Rocío Bautista
 
U8. Decolonisation & Cold war
U8. Decolonisation & Cold warU8. Decolonisation & Cold war
U8. Decolonisation & Cold war
Rocío Bautista
 
U6. interwar years & ww2
U6. interwar years & ww2U6. interwar years & ww2
U6. interwar years & ww2
Rocío Bautista
 
U5. imperialism & WW1
U5. imperialism & WW1U5. imperialism & WW1
U5. imperialism & WW1
Rocío Bautista
 
Spanish art 19th century goya
Spanish art 19th century   goyaSpanish art 19th century   goya
Spanish art 19th century goya
Rocío Bautista
 

Más de Rocío Bautista (20)

U3. feudalism
U3. feudalismU3. feudalism
U3. feudalism
 
U6. secondary sector
U6. secondary sectorU6. secondary sector
U6. secondary sector
 
Islamic art
Islamic artIslamic art
Islamic art
 
U2. islam & its expansion
U2. islam & its expansionU2. islam & its expansion
U2. islam & its expansion
 
Activity 2 personal position paper
Activity 2   personal position paperActivity 2   personal position paper
Activity 2 personal position paper
 
P ps, linking words, &amp; thesis statements
P ps, linking words, &amp; thesis statementsP ps, linking words, &amp; thesis statements
P ps, linking words, &amp; thesis statements
 
Debating phrases
Debating phrasesDebating phrases
Debating phrases
 
Handout rules procedures &amp; flow of debate
Handout rules procedures &amp; flow of debateHandout rules procedures &amp; flow of debate
Handout rules procedures &amp; flow of debate
 
Teaching gc rules and procedures
Teaching gc rules and proceduresTeaching gc rules and procedures
Teaching gc rules and procedures
 
U5. primary sector
U5. primary sectorU5. primary sector
U5. primary sector
 
U4. economic activities and geographical spaces
U4. economic activities and geographical spacesU4. economic activities and geographical spaces
U4. economic activities and geographical spaces
 
Carolingian art
Carolingian artCarolingian art
Carolingian art
 
Byzantine art
Byzantine artByzantine art
Byzantine art
 
U1.early middle ages
U1.early middle agesU1.early middle ages
U1.early middle ages
 
GC. Activity 1 - Avoiding plagiarism
GC. Activity 1 - Avoiding plagiarismGC. Activity 1 - Avoiding plagiarism
GC. Activity 1 - Avoiding plagiarism
 
Plagiarism ppt
Plagiarism pptPlagiarism ppt
Plagiarism ppt
 
U8. Decolonisation & Cold war
U8. Decolonisation & Cold warU8. Decolonisation & Cold war
U8. Decolonisation & Cold war
 
U6. interwar years & ww2
U6. interwar years & ww2U6. interwar years & ww2
U6. interwar years & ww2
 
U5. imperialism & WW1
U5. imperialism & WW1U5. imperialism & WW1
U5. imperialism & WW1
 
Spanish art 19th century goya
Spanish art 19th century   goyaSpanish art 19th century   goya
Spanish art 19th century goya
 

Último

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 

Último (20)

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 

Ud8. población española vocabulario

  • 1. VOCABULARIO TEMA 8: “LA POBLACIÓN ESPAÑOLA” BABY BOOM: incremento extraordinario de la natalidad, relacionado con un periodo de bonanza económica, tranquilidad política y desarrollo social. Suele producirse después de un periodo anormal de descenso de nacimientos, como una guerra. En España se produjo a finales de los 50 y durante los años 60. CENSO: recuento individualizado de la población de un país en un momento determinado. Recoge abundantes datos demográficos, económicos y sociales de la población (volumen de la población, sexo, edad, estado civil, lugar de nacimiento, nacionalidad, nivel de estudios, profesión, renta, tamaño de la familia, vivienda,…). Es un documento estático, y en España se realiza cada 10 años (en años acabados en 1). CRECIMIENTO NATURAL O VEGETATIVO: diferencia entre la natalidad y la mortalidad de una población. Puede ser positivo (si los nacimientos son más numerosos que las defunciones) o negativo (si las defunciones son más numerosas que los nacimientos). En España actualmente es muy bajo (1,13‰ en 2001), debido a una tasa de natalidad muy baja, y una tasa de mortalidad también baja pero en aumento desde 1982 debido al envejecimiento de la población y el aumento de la esperanza de vida. CRECIMIENTO REAL: es el crecimiento total de una población, y se calcula sumando el crecimiento natural y el saldo migratorio. C.R. = C.N. (Nacimientos – Defunciones) + S.M. (Inmigración – Emigración). DENSIDAD DE POBLACIÓN: relación entre la población de un espacio y su superficie en km 2 . El resultado de esta relación se expresa en hab/km 2 . ECONOMÍA SUMERGIDA: actividad económica que se mantiene al margen de las normas legales que regulan la producción y el trabajo, por lo que el trabajador no tiene reconocidas sus prestaciones sociales. En España algunos parados trabajan realmente en la economía sumergida, así como los inmigrantes ilegales. ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN: situación demográfica en la que el porcentaje de personas de 65 y más años (ancianos) supera el 12% del total. La población española está envejecida (17% de ancianos en 2011), debido al descenso de la natalidad y a la disminución de la mortalidad acompañada de un aumento de la esperanza de vida. Las consecuencias del envejecimiento son problemas para el pago de las pensiones, elevación del gasto sanitario y necesidad de equipamientos sociales para los ancianos. ESPERANZA DE VIDA: duración media de la vida de cada indivíduo de un determinado grupo. En España ha experimentado un gran incremento gracias a los avances médicos y sanitarios, y a la mejora del nivel de vida. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN: composición de la población por sexo (relación entre el número de hombres y mujeres), edad (porcentaje de jóvenes, adultos y ancianos), y por actividad económica (relación de la población activa ocupada y parada, y su ocupación por sectores económicos). ÉXODO RURAL: movimiento migratorio desde áreas rurales a áreas urbanas con carácter definitivo o larga duración. Consecuencia de ello es la disminución del hábitat rural y el incremento de la población urbana. En España tuvo su auge entre 1950 y 1975 en relación con la crisis de la agricultura tradicional (mecanización del campo) y el desarrollo industrial que ofrecía puestos de trabajo en las industrias urbanas. EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA: incremento extraordinario de la población, debido a la disminución de la mortalidad, mientras que la natalidad sigue siendo elevada. En España ocurrió a finales de los 50 y durante los años 60. En la actualidad se encuentran en esta fase demográfica numerosos países subdesarrollados. GENERACIÓN HUECA: conjunto de personas nacidas en menor volumen respecto a las generaciones inmediatamente anteriores o posteriores, debido a hambrunas, guerras, epidemias o emigración. Por ejemplo, la generación hueca española corresponde a los años de la Guerra Civil (1936 – 39). HÁBITAT: modo de agrupación de los asentamientos humanos (urbano o rural; concentrado o disperso). MALTHUSIANISMO: corriente ideológica que propone la reducción voluntaria de la natalidad, basada en el pensamiento del economista Malthus que la expuso en su libro “ Ensayo sobre el principio de la población” (1798), donde sostenía que el crecimiento de la población llevaría a una situación en la que la Tierra sería incapaz de producir alimentos para todos, por lo que era necesario controlar la natalidad. MIGRACIÓN ESTACIONAL: movimiento de población de corta duración para realizar tareas agrarias. En España tuvo su auge entre el último tercio del siglo XIX y la década de 1960 por la escasa mecanización del campo que movilizaba a la población para la siega, la vendimia, etc.
  • 2. MOVIMIENTO MIGRATORIO (O MIGRACIÓN): desplazamiento de la población de un lugar a otro que lleva consigo un cambio de residencia. Las llegadas a una población se llaman inmigración, y las salidas de una población toman el nombre de emigración.  INMIGRACIÓN: llegada de población a un lugar de destino para establecerse en él. Si el lugar de procedencia de esta población está dentro del propio país se trata de una inmigración interior, y si está en el extranjero se trata de una inmigración exterior.  INMIGRANTE: persona que llega a un lugar de destino para establecerse en él, procedente de un área localizada en el mismo país (inmigrante interno) o fuera de sus fronteras (inmigrante extranjero).  EMIGRACIÓN: salida de población desde su lugar de origen para ir a establecerse a otro lugar. Si su destino está dentro del propio país se trata de una emigración interior, y si está fuera de él se trata de una emigración exterior.  EMIGRANTE: persona que sale desde un lugar de origen a otro de destino para establecerse en, bien dentro del mismo país (emigrante interno) o bien fuera de sus fronteras (emigrante externo). MOVIMIENTOS PENDULARES: desplazamientos de población con carácter regular y de moderada duración. Son característicos de las grandes aglomeraciones urbanas, donde una parte importante de la población realiza casi diariamente desplazamientos entre la periferia (lugar de residencia) y el centro de las ciudades (lugar de trabajo). PADRÓN MUNICIPAL: registro de los vecinos de un municipio. Recoge algunos datos demográficos, económicos y sociales de la población (sexo, edad, nacionalidad…), pero en menor medida que el censo. Se actualiza el 1 de enero de cada año, y es un documento dinámico, puesto que se modifica constantemente con los nacimientos, defunciones y cambios de residencia a nivel de municipio. PIRÁMIDE DE POBLACIÓN: gráfico de barras que muestra la estructura demográfica de un lugar por sexo y edad en un momento determinado. A partir de ella pueden observarse los sucesos que han tenido repercusiones demográficas en los últimos cien años anteriores al momento al que se refiere la pirámide, analizando los entrantes y salientes de su perfil. POBLACIÓN: conjunto de personas que habitan un determinado espacio geográfico. La población española a 1 de enero de 2011 era de 47.190.493. POBLACIÓN ACTIVA: conjunto de personas de 16 y más años que suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios, o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a dicha producción. Incluye tanto a la población que trabaja (población activa ocupada), como a la que está buscando trabajo (población activa desocupada). Es decir, incluye a las personas que tienen un empleo y a las que lo buscan actualmente. POBLACIÓN INACTIVA: conjunto de personas que no tienen una actividad remunerada ni la busca: pensionistas, rentistas, estudiantes, personas dedicadas a las tareas del hogar e incapacitados. POBLACIÓN OCUPADA: conjunto de personas de 16 o más años que cuentan con un trabajo remunerado POBLACIÓN DE DERECHO: número de personas que oficialmente tenían su residencia en un municipio en la fecha de referencia de un censo o padrón municipal. Incluye a toda la población oficialmente empadronada (presentes y ausentes), y no incluye a los transeuntes. POBLACIÓN DE HECHO: número de personas que pernoctaron en un municipio en la fecha de referencia de un censo o padrón municipal. No incluye a la población oficialmente empadronada que estaba ausente en el momento censal, y sin embargo, sí que incluye a los transeuntes. POBLAMIENTO: conjunto de asentamientos que resultan de la ocupación del espacio por la población. REEMPLAZO O RELEVO GENERACIONAL: cantidad de población que debe nacer en un año determinado para asegurar al cabo de un número determinado de años que, al menos, se mantenga el mismo número de habitantes por motivos naturales. Para asegurar el relevo generacional la tasa de hijos por mujer dede ser de, al menos, 2,1. REFUGIADO: persona que huye de su país y solicita permiso de residencia en otro alegando que su seguridad y su vida no están garantizadas en su país de origen por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas. RÉGIMEN DEMOGRÁFICO: es cada una de las fases en la evolución del movimiento natural de la población de un país, en las cuales la natalidad, la mortalidad y el crecimiento natural presentan características homogéneas. El
  • 3. RÉGIMEN DEMOGRÁFICO ANTIGUO se caracteriza por altas tasas de natalidad y de mortalidad y un crecimiento natural bajo; el RÉGIMEN DE TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA se caracteriza por una elevada natalidad, un brusco descenso de la mortalidad y un elevado crecimiento natural; y el RÉGIMEN DEMOGRÁFICO MODERNO se caracteriza por unas bajas tasas de natalidad y de mortalidad y por tanto un crecimiento natural débil. TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA: periodo de la historia demográfica caracterizado por un descenso suave de la natalidad y un rápido descenso de la mortalidad (debido a los avances médicos y sanitarios, y la mejora del nivel de vida), hechos que tenían como consecuencia un gran aumento del crecimiento natural. REGULARIZACIÓN DE INMIGRANTES: procedimiento extraordinario contemplado en la Ley de Extranjería española para legalizar la situación de los inmigrantes ilegales. SALDO MIGRATORIO: balance entre la inmigración y la emigración (inmigrantes menos emigrantes) en un periodo de tiempo determinado. Puede ser positivo (cuando hay más inmigrantes que emigrantes) o negativo (cuando hay más emigrantes que inmigrantes). TASA DE ACTIVIDAD: porcentaje de población activa respecto a la población de 16 y más años. (T. de actividad = P.Activa X 100 / Población de 16 y más años). En España actualmente está en torno al 60%. TASA DE DEPENDENCIA: porcentaje de población menor de 16 años o mayor de 64 años, con respecto a la población potencialmente activa, es decir, aquella entre 16 y 64 años. TASA DE FECUNDIDAD: proporción de nacimientos en un año respecto a la población femenina en edad de procrear (15-49 años). Se expresa en tantos por mil (‰), y se calcula multiplicando el número de nacimientos en un año por mil, y dividiéndolos por el número de mujeres entre 15 y 49 años. La tasa española está entre las más bajas del mundo debido al brusco descenso a partir de la crisis de 1975. TASA DE MORTALIDAD: proporción de defunciones en un año respecto a la población total. Se expresa en tantos por mil (‰), y se calcula multiplicando el número de defunciones en un año por mil, y dividiéndolo entre la población total. En España es baja (<10‰) aunque está creciendo desde 1982 debido al envejecimiento de la población. TASA DE MORTALIDAD INFANTIL: proporción de niños menores de un año fallecidos en relación con el total de nacidos vivos. Se expresa en tantos por mil (‰), y se calcula multiplicando el número de defunciones de niños menores de un año por mil, y dividiéndolo entre el número de nacimientos de ese año. Es un buen indicador del desarrollo, ya que si es baja refleja una buena estructura sanitaria. En España actualmente se encuentra sobre el 3,5 ‰, entre las más bajas del mundo. TASA DE NATALIDAD: proporción de nacimientos en un año respecto a la población total. Se expresa en tantos por mil (‰), y se calcula multiplicando el número de nacimientos en un año por mil, y dividiéndolo entre la población total. En España actualmente se encuentra por debajo del 10‰, una de las más bajas del mundo. ÍNDICE DE MASCULINIDAD (O SEX RATIO): proporción entre hombres y mujeres de una población. Se expresa mediante el índice que muestra el número de hombres por cada cien mujeres: [Hombres / Mujeres] X 100. TASA DE PARO: porcentaje de población activa desocupada (parados) respecto al total de la población activa. En España actualmente supera el 20%, dada la grave crisis económica por la que pasa el país.