SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
CIRCUITO EDUCATIVO JOSE FELIX RIBAS
BARQUISIMETO
GUIA PEDAGÓGICA
1er. MOMENTO
ESCOLAR: 2020-2021
AÑO ESCOLAR 2020 - 2021
DESDE CASA ME EDUCO CON AYUDA DE MIS
MAESTROS, PERO NO PIERDO LAS ESPERANZAS DE
QUE A MI ESCUELA REGRESO.
CON ENTUSIASMO Y DE FORMA
PRACTICA
APRENDO EN CASA MI 2DO GRADO
OBJETIVO
Afianzando la lectura y la escritura y el pensamiento lógico matemático de los
estudiantes de segundo grado a través de actividades a menas, cotidianas y ejercicios
prácticos.
JUSTIFICACION
La guía didáctica de segundo grado tiene como objetivo orientar en el proceso de enseñanza
aprendizaje de los estudiantes de una forma sencilla, amena, práctica que puede ser realizada desde
el hogar con ayuda del representante a través del proyecto Cada Familia Una escuela.
De igual forma logrando afianzar la lectura y escritura, alcanzar los objetivos previstos en un
aprendizaje significativo, siguiendo con la educación a distancia debido a la situación de Pandemia
por el COVID-19.
RECOMENDACIONES
 Realizar las actividades en el horario de 8:00am a 10:30am diariamente.
 Revisar las actividades a realizar para preparar materiales y recursos que van a
utilizar.(pega , tijeras, revistas,colores, entre otros)
 Es importante que orientes al niño al aseo personal
 Invita a tu hijo a lavarse las manos con agua y jabón .
 Mantener las normas de bioseguridad: uso de tapabocas, gel antibacterial, guantes u otros.
 Con la ayuda y orientación de un adulto se le sugiere realizar una lectura antes de comenzar
a desarrollar las actividades.
 Debes utilizar materiales de apoyo como libros y diccionarios.
 Al finalizar debes revisar la actividad y corregirla antes de ser entregada al docente
 Las actividades realizadas deben organizarlas para ser entregada en la fecha pautada.
Actividades de Rutina
LENGUA
 Lunes: realizar una copia ilustrada.
 Miércoles: realizar un dictado.
 Viernes: realizar dos caligrafías.
Leer diariamente.
MATEMÁTICA

 Martes y jueves: realizar 5 sumas y
5 restas, copiar los números
naturales de 1 en 1, de 2 en 2, de 3
en 3 y así sucesivamente durante el
Primer momento.
Otras actividades a realizar durante
el primer momento.
CIENCIAS SOCIALES
 Realiza el árbol genealógico con
dibujos.
 Realiza brevemente dos efemérides
de cada mes.
CIENCIAS NATURALES
 Realiza un pequeño huerto
familiar, utilizando semillas de
pimentón, ají, cebolla y tomate.
EDUCACIÓN ESTÉTICA

 Elabora con ayuda de mama una bella tarjeta de navidad.
 Copia 3 canciones navideñas.
 Redacta un bello cuento sobre la navidad.
APRENDIZAJE ESPERADO DEL PRIMER MOMENTO
A través de esta guía didáctica se busca facilitar el enlace docente-
familia, brindado a cada padre y representante actividades prácticas y
factibles que ayudaran a afianzar el aprendizaje en cada área del
conocimiento. Con el fin de potenciar los conocimientos con la orientación de
los padres en cada actividad desarrollada. Ya que trabajando de la mano
docente y familia evitaremos que los niños y niñas de educación primaria se
desfase y así mantener un aprendizaje activo en cada hogar Venezolano ya
que a pesar de la pandemia somos pueblo valiente que nos esforzamos en
todo tiempo por el bienestar familiar y social.
1era Semana. 05/10 al 09/10/2020
AREA: LENGUAJE
1- LA CONVERSACION.
Conversar es hablar con alguien.
La persona que habla se llama hablante y la persona que escucha oyente.
Al conversar, el hablante y el oyente deben tener en cuenta cuidado en la forma en la que
se expresa.
Ejemplo: si eres el hablante debes hablar claro, poco a poco permitir que los demás hablen
y hablar sin gritar, el oyente debe escuchar con atención, mirar al hablante, no interrumpir y
pedir permiso si va a decir algo.
ACTIVIDAD:
 Escribe las normas del buen oyente y del buen hablante.
Oyente hablante
¿Te gustó el
regalo que te
envié?
¡Si,
muchísimo!
AREA: MATEMATICA
1- LOS NUMEROS NATURALES.
Se utilizan para medir, nombrar, contar, ordenar objetos animales entre otros.
0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9.
Estos son los primeros diez números naturales.
Lectura y escritura de números naturales: los números naturales se pueden escribir en
letras y en cifras.
Ejemplo:
2- Once. 50-cincuenta. 100- cien. 13- trece.
ACTIVIDAD:
1- Realizar los números del 1 al 100.
2- Escribe en letras las siguientes cantidades:
15 21 5 75
80 40 12 36
10 100 60 53
3- Relaciona el número con la lectura correspondiente:
Ochenta y cuatro 22 sesenta y cinco 18
Cuarenta 5 noventa y uno 12
Sesenta y tres 84 ocho 65
Veintidós 40 doce 91
Cinco 63 dieciocho 8
AREA: CIENCIAS NATURALES.
1- EL TIEMPO.
El tiempo: es la duración de un evento, lo podemos medir en segundos, minutos, horas,
días, semanas, meses y años.
El tiempo lo podemos medir con el reloj.
- Un minuto tiene 60 segundos.
- Una hora tiene 60 minutos.
- Un día tiene 24 horas.
Los días de la semana son siete y sus nombres son: Domingo, Lunes, Martes,
Miércoles, Jueves, Sábado.
ACTIVIDADES:
 Con ayuda de tu representante completa el siguiente cuadro.
Duración
Minutos Hora Día Semana Mes
 Completa los días de la semana.
__________________ _______________ Martes _____________ Jueves
__________________ sábado.
 Responde lo siguiente.
1- Averigua la hora y la fecha en que naciste.
2- ¿Cuáles son los días que vas ala escuela?
3- ¿Cuál es el segundo día de la semana?
4- ¿En qué mes estamos?
5- ¿Cuál es el último mes del año?
6- Dibuja con que podemos medir el tiempo.
AREA: CIENCIAS SOCIALES.
1- QUIEN SOY YO.
Eres un niño o niña, que estudia o cursa segundo grado de primaria. Tienes tu propio
nombre, familia y un lugar donde vivir. Tienes unos rasgos o características físicas que son
únicas y esto te diferencia de los demás. Es decir, no hay otra persona exacta o igual que tú.
ACTIVIDAD:
Debes aprender a conocerte, por ello te invito a que con ayuda de tus padres completes
los siguientes datos o información:
- Mi nombre es: ______________________________.
- Tengo ___________ años.
- Mis padres son: ______________________________.
- Vivo en: ____________________________________.
- Nací en día _____ del mes de ___________________ del año ________ en
______________________.
- Sexo: _____.
- Mis características físicas:
- Mi talla es: ____. Mi peso es: ______. Calzo: _______. Mis ojos son de color:
________________.
- Mi pelo es: _________________ y de color _______________.
- Mis gustos: ______________________________________________________.
- Mis juegos y deporte favorito son: ______________________________________.
- Mis amigos son: ___________________________________________.
- Mi comida favorita es: ____________________________________.
- Mi mascota favorita: _____________________.
AREA: ESTETICA
1- LA LINEA.
Se define como el trazo que deja un lápiz, el pincel o un creyón, también es la base de la
creación.
Estas se clasifican en líneas:
Línea recta línea curva línea mixta línea quebrada.
Con la combinación de las anteriores podemos definir las formas.
ACTIVIDAD:
 Realiza un dibujo utilizando las diferentes clases de líneas para comunicar un
mensaje.
AREA: EDUCACION FISICA.
1. LOS MOVIMIENTOS CORPORALES.
MOVIMIENTOS SEMENTALES.
Los movimientos corporales segméntales son los que van dirigidos a mover una parte
del cuerpo, como por ejemplo el cuello, la cadera, el trompo y los brazos.
MOVIMIENTOS TOTALES.
Los movimientos corporales totales son los que van dirigidos a mover todo el cuerpo,
como por ejemplo el giro, el cuerpo, como por ejemplo el giro, el salto, la marcha, la
carrera y el desplazamiento.
EL DESPLAZAMIENTO.
El desplazamiento consiste en moverse de un lugar a otro.
En el desplazamiento interviene todo el cuerpo: Algunas formas de desplazamiento son:
caminar, trepar, saltar, rodear y rectar.
ACTIVIDAD:
 Realiza sesiones de 10 minutos los siguientes ejercicios:
 Movimientos corporales segméntales y totales.
 Desplazamientos combinando las diferentes formas.
2da SEMANA. 12/10 al 16/10/2020
AREA: LENGUAJE
2.-LA CORTESIA.
Son las palabras o frases empleadas habitualmente para expresar respeto a las personas
con quienes nos relacionamos.
Fíjate en el ejemplo: en el saludo ¡hola!; buenos días; en la despedida: hasta luego, adiós,
¡nos vemos!, para pedir algo o para agradecer: por favor, gracias.
¡Hola! ¿Cómo
estas?
¡Muy bien! Gracias ¿y tú?
FORMULAS DE TRATAMIENTO.
Son maneras de dirigirnos a las personas ¿Cómo debo tratar a mi vecino o al prójimo?
Con quienes nos comunicamos ya sea en forma oral o escrita.
Por ejemplo: señora, doctor, tú, usted, querida, señor, mama, profesor, amiga, entre otros.
ACTIVIDAD:
a- Lee el siguiente dialogo: por favor, ¿Me puedes ayudar de arreglar esto?-
pregunto Luis, amablemente.
b- Disculpa, amigo, pero ahora no puedo. Te ayudo en un momento - contesto
Manuelita.
c- Conversa con tus padres o algún familiar sobre que fórmulas de tratamiento o
cortesía utilizaron las personas en el dialogo.
d- Escribe las normas de cortesía y fórmulas de tratamiento que aparece en el texto.
2- NUMEROS PARES E IMPARES.
AREA: MATEMÁTICA
Los números pares: terminan en 0, 2, 4, 6 y 8.
Ejemplo: 10, 12, 14, 16, 18, 20 son números pares.
Los números impares: terminan en 1, 3, 5, 7, y 9.
Ejemplo: 11, 13, 15, 17, 19, 21 son números impares.
Composición y Descomposición de números naturales: componer y
descomponer consisten en buscar dos cantidades que al sumarlas se obtengan el
numero dado. Ejemplo: composiciones y descomposiciones básicas de algunos
números.
Descomposiciones Composición
9 = 9+0 →9 = 8+1 6+0 = 6 → 5+1= 6
7 = 7+0 →7 = 3+4 4+0 = 4 →2+2 = 4
ACTIVIDAD:
1-Dibuja en tu cuaderno las siguientes nubes, colorea de amarillo los que tienen
números pares y de azul los impares.
2-Realiza tres descomposiciones de los siguientes números:
5: 18: 7:
10: 29: 14:
15: 35: 12:
AREA: CIENCIAS NATURALES
2 - EL RELOJ.
Es un instrumento con que se puede medir el tiempo y señalar la hora, los minutos y
segundos que van transcurriendo en el día.
Existen relojes analógicos los cuales señalan los segundos, los minutos y las horas por
medio de unas agujas; y se identifica con los números del 1 al 12.
Los relojes digitales, no tienen agujas y muestran las horas y los minutos en la pantalla.
= 12:00 AM, PM reloj digital.
Significado de: Am: Amanecer, día.
Pm: Tarde, noche.
5
7
22
13
48
50
15
18
20
342
Minutero: Es la aguja que marca los minutos.
Horario: Es la aguja que marca la hora.
Segundero: Es la aguja que marca los segundos.
12:00 AM
ACTIVIDAD:
1- Dibuja las agujas del reloj según corresponda y los números que faltan.
2- Coloca las agujas del reloj según el modelo de los relojes, a que hora desayunas,
almuerzas y cenas.
_______________AM. _______________PM. _____________PM.
3- Escribe que hora muestra cada reloj digital.
AREA: CIENCIAS SOCIALES
2– LA FAMILIA.
Es un conjunto de personas que están unidas entre sí por relaciones de parentesco y
por las relaciones afectivas, como el amor, la comprensión y la tolerancia. Esta formada
por diversos miembros como el papá, la mamá, los hijos, los abuelos, los tíos, los
sobrinos entre otros.
11:15 AM05:30 PM07:00 AM10:05 PM
IMPORTANCIA DE LA FAMILIA.
Es el ambiente que le brinda protección al niño o niña. Se le enseña normas de
comportamiento, se comparte amor y las emociones como la tristeza, alegría, triunfos y
aprendemos a relacionarnos con los demás. Nuestros padres nos enseñan deberes y
tareas a cumplir así como nos cuidan los derechos propios al respetarnos, alimentarnos
y darnos un nombre.
ACTIVIDAD:
1 - Elabora un álbum con material de provecho, en el cual muestres:
a) Fotos o dibujos de tu familia y de tu casa.
b) Tradiciones que tengan.
c) Experiencias agradables que hayas vivido con ella.
2 – Dibuja y colorea a los miembros de tu familia.
AREA: ESTETICA
2.- EL COLOR.
El color es la sustancia preparada para pintar o para dar a las un tinte determinado.
Colores primarios: Amarillo azul y rojo.
Colores Secundarios: se obtiene al mesclar los colores primarios.
Amarillo + azul = verde amarillo + rojo = naranja rojo + negro = marrón
ACTIVIDAD:
1- Dibuja el circulo cromático
2- Realiza un dibujo y colorea con los colores primarios.
3- Mescla los colores ¿Qué color se obtuvo?
Rojo + azul =
= = =
Amarillo + rojo =
=
AREA: EDUCACION FISICA
2 -LANZAMIENTOS Y RECEPCIÓN DE OBJETOS.
LANZAMIENTO DE OBJETOS.
El lanzamiento, es impulsar un objeto a velocidad con una o dos manos.
Cuando lanzamos objetos, como pelotas, discos, jabalinas, entre otros.
Ejercitamos los huesos, los músculos, la vista y mejoramos nuestro equilibrio dinámico.
RECEPCION DE OBJETOS.
La recepción es tomar un objeto con una mano o con ambas, con las piernas o con los
brazos.
GOLPE DE PELOTAS.
El golpe de pelotas pone en movimiento la pelota por la fuerza impulsiva de las manos o
de los pies.
ACTIVIDAD:
 Realiza sesiones de 10 minutos de los siguientes ejercicios:
 Lanzamiento y recepción de pelotas con una sola mano, con dos manos y con los
pies.
 Golpes de pelotas con las manos y con los pies.
3era SEMANA. 19/10 al 23/10/2020
AREA: LENGUAJE
3- ESTUDIO DE LA SILABA.
Lee en voz alta y detenidamente, cuida la ortografía y el uso d la mayúscula.
Una silaba: es un sonido o grupo de sonidos que se pronuncian en un solo golpe de voz,
Ejemplo: ventana = ven- ta- na, la palabra ventana tiene tres golpes de voz. (Tiene tres
silabas y se llama trisílaba).
COMPOSICIÓN DE LA SILABA.
Las silabas, se componen de una consonante y vocal: pi, to, me.
ACTIVIDAD:
 Forma palabras a partir de las siguientes silabas PE, LA, CA, QUI, MA.
 Completa las palabras escribiendo las consonantes o vocales que faltan.
_m_o_. M_r_p_s_. _o_b_e_o. a_um_o. _e_a.
 Escribe palabras cortas y largas, separa en silabas por cada golpe de voz.
AREA: MATEMÁTICA
3- SERIES.
Una serie es un conjunto de elemento relacionados entre si, siguiendo una regla o
patrón.
Serie: caracoles de dos colores. Patrón: uno verde, uno amarillo.
Series numéricas: es un conjunto de números que siguen un patrón determinado. .
Ejemplo:
+5 +5 +5 -2 -2 -2
10 → 15 → 20 → 25 90 → 88 → 86→84
*Serie numérica progresiva: * Serie numérica regresiva:
En esta serie los números van de menor En esta serie los números van de
a mayor. mayor a menor.
Patrón de la serie: sumar 5. Patrón de la serie: restar 2.
ACTIVIDAD:
*. Escribe en tu cuaderno el patrón que sigue la serie
*.Encuentra la palabra oculta si planteas primero una serie Progresiva y luego una
serie Regresiva con los siguientes números.
6 21 18 9 12 3 15
*.Descubre que patrón sigue cada serie y si es Progresiva o Regresiva.
9 → 12 → 15 → 18 → 21 → 24 → 27
AREA: CIENCIAS NATURALES
3 - RELACIONES TEMPORALES.
A lo largo de nuestra vida nos trazamos metas. Estas metas las podemos planificar para
alcanzarlas a corto, a mediano o a largo plazo.
El pasado. Se refiere al tiempo que ya transcurrió, es decir antes.
El presente. Se refiere al tiempo que estas transcurriendo, es decir ahora.
El futuro. Se refiere al tiempo que va a transcurrir, es decir después.
ACTIVIDAD:
a) Recorta y pega una foto de cuando eras bebé, otra de cuando estabas en preescolar y
una actual.
b) Usando las palabras antes, ahora, después y escribe lo que hacías en ese momento.
c) Las plantas con y sin semillas.
d) Las plantas son seres vivos que tienen un gran número de formas y tamaños diferentes,
esto se conoce como diversidad.
AREA: CIENCIAS SOCIALES
3.- EL HUERTO ESCOLAR.
Es un espacio donde se siembran algunas plantas útiles. Si este espacio se encuentra en la
escuela se le llama huerto escolar. Todas las personas podemos ayudar a crear y cuidar el
huerto escolar.
IMPORTANCIA DEL HUERTO ESCOLAR.
Muchas personas piensan que en la escuela solo se aprende dentro del aula. Los terrenos
de la escuela son:
1. Una fuente de alimentación para mejorar la dieta de los niños y su salud.
2. Un lugar para aprender (sobre la naturaleza, la agricultura y la nutrición).
3. Un lugar para el disfrute y el esparcimiento (flores, arbustos, sombras) entre otros.
ACTIVIDAD:
a) ¿Dibuja los pasos para construir un huerto escolar?
b) ¿Qué herramientas se usan en un huerto escolar?
c) ¿Qué tipos de plantas medicinales se pueden sembrar en un huerto escolar?
d) ¿Señala otros tipos de huertos?
AREA : ESTETICA
3-EL VALOR.
Se refiere a las diversas tonalidades que posee un color, desde la más clara hasta la más
oscuras.
También llamadas claroscuro.
Ejemplo:
ACTIVIDAD:
1- Con distintos colores azules colorea el siguiente cuadro utilizando desde el más
claro hasta el más oscuro.
2- Escoge una fruta de tu preferencia y colorea según el claro oscuro.
AREA: EDUCACIÓN FISICA
1- LOS JUEGOS.
El juego es una actividad importante y necesaria. En el juego nos divertimos y
ocupamos el tiempo libre y sanamente.
Los juegos los podemos clasificar en motrices, como los tradicionales y deportivos;
cognoscitivos como el ajedrez y las adivinanzas; y social como la botella.
JUEGOS MOTRICES.
Los juegos motrices implican realizar movimientos parciales o totales del cuerpo:
giros, desplazamiento, lanzamientos, entre otros.
Existen muchos juegos que nos permiten desarrollar las destrezas motrices; entre ellos
tenemos los juegos tradicionales como el trompo y los juegos deportivos como el voleibol.
La mayor parte de los juegos motrices se realizan al aire libre.
JUEGOS COGNOSCITIVOS.
Los juegos cognoscitivos son todos aquellos que necesitan más de las actividades
mentales que de las actividades motrices juegos donde se requiere para ser jugado ajedrez
o damas, los que no necesitan material, como el trabalenguas y las adivinanzas.
ACTIVIDAD:
 Realiza con material de provecho un ludo, una memoria, un trompo y un papagayo.
4ta SEMANA. 26/10 al 30/10/2020
AREA:LENGUAJE
4- CLASIFICACION DE LAS PALABRAS DE ACUERDO AL
NUMERO SILABAS.
Las palabras se clasifican en:
Monosílabas: las que tienen una sola silaba o un solo golpe de voz, por ejemplo: paz, sol.
Bisílabas: las que tienen dos silabas o dos golpes de voz. Por ejemplo: mama, pato, libro.
Trisílabas: las que tienen tres silabas o tres golpes de voz. Por ejemplo: muñeco, perico,
rebota.
Polisílabas: las que tienen cuatro o mas silabas o golpes de voz. Por ejemplo: peluquero,
salamandra.
ACTIVIDAD:
 Divide estas palabras en silabas. Luego clasifícalas en el cuadro según el número
de silabas de cada una.
 Uno, luz, maleta, jabillo, Falcón, mar, picaflor, ajos, escaparate, rey, cumana, libro,
paz, zapatilla.
Monosílabas Bisílabas Trisílabas Polisílabas
 Separa en silabas y señala su clasificación:
Camisa= Pan= Esquina=
Sol= Guitarra= Cama=
Garabato= Mar= Letra=
AREA: MATEMÁTICA
4 – NUMEROS HASTA LA UNIDAD DE MIL.
Un número de cuatro cifras esta formado por unidades de mil, centenas, decenas y
unidades. Una unidad de mil es igual a 1.000 unidades, 100 decenas o 10 centenas.
→ Se lee mil
Lectura y escritura de números de cuatro cifras.
Para leer un número de cuatro cifras se leen las unidades de mil seguidas de la palabra
mil, luego se lee el resto del número. Ejemplo
2000 → se lee dos mil
4000 → se lee cuatro mil
6000 → se lee seis mil
ACTIVIDAD:
1- Escribe en letras los siguientes números de cuatro cifras.
 6212=
 2515=
 1543=
 1111=
 8145=
 9235=
AREA: CIENCIAS NATURALES
4 - TIPOS DE PLANTAS.
1- con semillas: son muy numerosas en la naturaleza
Ejemplo: plantas frutales, como el mango, hiervas como el arroz, trigo, maíz.
2- sin semillas: las plantas sin semillas no tienen flores, ni frutos.
Ejemplo: el mal ojillo, llantén, poleo, musgo.
Unidad
de mil
Centenas Decenas Unidad
UM C D U
1 0 0 0
ACTIVIDAD:
1- dibuja una planta de tu preferencia la cual se planten por medio de semillas y coloca
sus partes.
2- Completación:
a. __________________ Son seres vivos, que nacen, crecen, se reproducen y mueren
b. Los diferentes tamaños de las plantas se conocen como_____________________
c. El mango se planta por medio de la ________________________
d. El mal ojillo, el musgo son plantas _________________________
5ta SEMANA del 02/11 al 06/11
AREA: LENGUAJE
5- ESTUDIO DE LOS SONIDOS SIMPLES Y COMPUESTOS.
Los sonidos simples, están compuestos por una consonante y una vocal.
Ejemplo: sa, ja, ga, ba, ña, va.
Sa = s – a.
La letra S es una consonante y la letra A es una vocal y juntas forman un sonido.
Seguidamente, repasemos algunos sonidos compuestos.
Los sonidos compuestos están formados por dos consonantes y una vocal. Ejemplo: fra,
pro, gri, plu, fle.
ACTIVIDAD:
a- Forma palabras con los siguientes sonidos: sa, ca, ja, ga, ba, ña.
b- Completa los sonidos que faltan en las siguientes palabras: ___po, ___rafa, ___me,
va___, ___rasol.
c- Completa las siguientes palabras con sonidos compuestos. Ejemplo: ____pa,
____to, ____ma, ____sa.
d- Escribe los nombres de los siguientes objetos:
= = =
= = =
AREA MATEMÁTICA
5 - VALOR DE POSICION.
Es el que tiene una cifra según el ordeno la posición que ocupa en una cantidad. El valor
absoluto es el que tiene una cifra sin tomar en cuenta que posición ocupa en el número.
Ejemplo:
→Ordenes de posición.
→Cifras.
→Valor absoluto.
→Valor de posición.
Determinación del valor de posición de las cifras para obtener el valor de posición de las
cifras, se debe:
a) Representar el número en una tabla de valor posicional.
Llevar a unidades cada cifra del número.
Ejemplo:
Determinar el valor de posición para cada cifra del numero 6769.
UM C D U
6 7 6 9
9 unidades.
6 decenas = 60 unidades.
7 centenas = 700 unidades.
6 unidades de mil = 6000 unidades.
ACTIVIDAD:
 Determina el valor de posición de cada cifra en cada número. Aplica el cuadro
posicional.
UM C D U
5
5
2
2
3
3
2
2
500 200 30 2
a. 8991 d. 4328 g. 8444
b. 312 e. 268 h. 153
c. 2322 f. 1112 i. 7112
AREA: CIENCIAS NATURALES
5 -EL TROMPO DE LOS ALIMENTOS.
El trompo de la alimentación. Es una herramienta educativa de uso masivo cuyo
objetivo es afianzar una cultura alimenticia y nutritiva y se divide en 5 grandes grupos
importantes de la cadena alimenticia como lo son: proteínas, las hortalizas y frutas, los
carbohidratos, las grasas y los dulces.
ACTIVIDAD:
1- ¿Cuáles son los alimentos que contienen las franjar del trompo de la alimentación?
2- Dibuja el trompo alimentación.
3- ¿Qué significado tiene el guaral del el trompo de la alimentación?
4- describe un menú del día.
6ta SEMANA del 9/11 al 13/11
AREA: LENGUAJE
6- FAMILIA DE PALABRAS.
Así como todos tenemos familia, las palabras también las tienen.
Una familia de palabras esta formada por palabras que poseen una misma raíz. Es decir,
que son iguales en las primeras letras. Fíjate en el ejemplo.
Familia
panadero
Pan panadería
(Raíz) panetòn
pancito
panecillo
ACTIVIDAD:
 Forma familia de palabras con las siguientes imágenes:
Mesa. Casa. Helado.
AREA: MATEMÁTICA
6 - ORDEN EN LOS NUMEROS NATURALES
Si se compara dos números naturales con diferentes cantidades de cifras será mayor el
que tenga mas cifras y menor el que posea menor cifra los símbolos son:
 Menor que ≤
 Mayor que ≥
 Igual a =
Ejemplo: a) 325 ≤ 1560 b) 280 ≥ 56 c) 115 = 115
ACTIVIDAD:
1 - Coloca los símbolos mayor que ≥ menor que ≤ igual a = a las siguientes
cantidades.
 325 _____ 1560
 1830 _____ 1950
 280 ______ 56
 116 _____ 116
 1530_____ 1436
 243______ 353
 1429 ______ 927
 967 ______ 967
AREA: CIENCIAS NATURALES
6 - LA ALIMENTACIÓN Y SUS CALIFICACIONES.
La alimentación. Son sustancias que nos proporcionan nutrientes, energéticos,
plásticos, reparadores y reguladores para poder cubrir todas las necesidades que tenemos
como seres vivos.
Alimentos naturales: Son aquellos alimentos que se consumen tal y como se obtienen de
la naturaleza como frutas, verduras y hortalizas entre otros.
Alimentos procesados: son aquellos alimentos que son sometidos a algún proceso de
preparación. Ejemplo: enlatados, las sopas, las salsas, los quesos, las tortas entre otros.
ACTIVIDADES
1- Dibuja y colorea 3 alimentos naturales y 3 alimentos procesados.
2-Escribe 3 nombres de frutas que contengan vitamina B.
2- Elabora un menú que contengan solo alimentos naturales.
7ma. SEMANA del 16/11 al 20/11
AREA: LENGUAJE
7- USO DE MAYUSCULAS Y MINUSCULAS.
Una palabra comienza con letra mayúscula cuando: comienza una oración o va luego de
un punto.
En el nombre propio de una persona, una ciudad, país.
Ejemplo: Beatriz, Coro, Lara.
En una abreviatura: ejemplo: Sr. (señor), Ud. (usted).
Alguna de las palabras que deben escribirse con minúscula son los nombres de los días de
la semana y los meses del año.
Ejemplo; lunes, viernes, enero, septiembre.
ACTIVIDAD:
1- Copia y completa la siguiente actividad.
2- Los primeros seis meses del año son: ________________________________.
3- Mis mejores amigos son: __________________________________.
4- Escribe cuatro nombres de ciudades: _______________________________.
AREA: MATEMÁTICA
7 - NUMEROS ORDINALES.
Los números ordinales son aquellos que sugieren orden o sucesión estos números llevan
el signo ° a la derecha. Primero, segundo, tercero, cuarto, quinto, sexto.
Lectura y escritura de números ordinales: los números ordinales, se usan para
organizar personas, animales, sucesos en el tiempo, orden de llegada, entre otros.
1° primero 7° séptimo
2° segundo 8° octavo
3° tercero 9° noveno
4° cuarto 10° decimo
5° quinto 11° decimo primero
6° sexto 20° vigésimo
ACTIVIDAD:
1 - Copia en letra los siguientes números ordinales.
a) 12° ___________________________________.
b) 13° ___________________________________.
c) 14°____________________________________.
d) 15°____________________________________.
e) 16°____________________________________.
f) 17°____________________________________.
g) 18°____________________________________.
h) 19°____________________________________.
i) 21°_____________________________________.
j) 22°_____________________________________.
k) 23°_____________________________________.
l) 24°_____________________________________.
m) 25°_____________________________________.
n) 26°_____________________________________.
o) 27°_____________________________________.
p) 28°_____________________________________.
q) 29°_____________________________________.
AREA: CIENCIAS NATURALES
7- COMIDAS TIPICAS.
Cada región, cada país, tiene sus comidas típicas. Estas comidas están relacionadas con la
producción nacional y con la tradición de un pueblo.
Algunas comidas típicas de Venezuela son: el pabellón, la arepa, la hallaca, el pescado
frito y otras propias de cada región.
ACTIVIDAD:
1- Dibuja el plato típico del estado Lara.
2- Con ayuda de tus padres escribe el plato típico de tu preferencia.
3- Escribe una receta de un dulce tradicional de tu familia.
8va. SEMANA del 23/11/al27/11
AREA: LENGUAJE
8- LA NARRACION.
Cuando contamos algo que ha sucedido, en la vida real o en nuestra imaginación, estamos
haciendo una narración.
Ejemplo: si tu cuentas los que hiciste esta mañana desde que te levantaste hasta que saliste
del colegio, estas narrando.
En toda narración se cuenta o relatan hechos o acciones que realiza alguien en algún
lugar.
¿Cómo narramos?
Narramos diciendo que paso, en que orden paso, cuando paso y quienes actuaron.
ACTIVIDAD:
 Al final de la tarde narra lo que hiciste el día de hoy.
 Leer un texto narrativo.
AREA: MATEMÁTICA
8 - ADICION CON NUMEROS DE TRES CIFRAS.
La adición: es una operación que consiste en añadir sumar una cantidad a otra. En la
adición las cantidades que se suman se denominan sumandos; y el resultado suma o total.
Para resolver adiciones se comienzan por el lado derecho el signo de la adición es +.
+
8 5 9 suma o total
ACTIVIDAD:
1- Resuelve las siguientes adiciones.
+ 842 + 913 + 974
344 642 623
+ 931 + 836 + 963
723 953 833
9na. SEMANA del 30/11 al 03/12
AREA: LENGUAJE
9- LA DESCRIPCION.
Cuando describimos decimos, como son las cosas, y expresamos con detalles como es la
textura, forma, color, tamaño, de los animales, objetos y personas.
Ejemplo:
Mi casa es grande, tiene techo, chimenea, puertas y ventanas.
ACTIVIDAD:
A - Dibuja y describe a un familiar.
B - Dibuja y describe tu mascota favorita.
C D U
6
2
2
3
8
1
Sumandos
C- Con ayuda de tus padres o algún familiar lee la siguiente lectura en voz alta y
detenidamente.
Lo que le dijo el libro a un niño.
 No me agarres con las manos sucias, porque me manchas.
 No me pintes con lápiz o tinta, porque estropeas mi apariencia.
 No coloques objetos gruesos entre mis hojas, porque me romperás el lomo.
 Cuando termines de leerme no me dobles las hojas a modo de señal porque me
haces daño.
 ¡Cuídame!, para que al cabo de algún tiempo no te asustes de volver a verme sucio
y viejo.
ACTIVIDAD:
1- Copia el titulo de la lectura.
2- ¿Porque se dice que un libro es un buen amigo?
3- ¿Como debemos cuidar nuestros libros?
4- ¿Cual es tu libro favorito?
AREA: MATEMÁTICA
9 – PROPIEDADES DE LA ADICION.
En la adición se cumplen las propiedades conmutativa y asociativa.
*. Propiedad Conmutativa: *.Propiedad Asociativa:
Cuando se cambia el orden de Cuando se asocian los sumandos
los sumandos en la adición, no de distintas formas en la adición se
se altera la suma o total. Ejemplo: obtiene la misma suma. Ejemplo:
205+100 = 100 + 205 (120 + 340) +400 = 120 + (340 + 400)
305 = 305 460 + 400 = 120 + 740
860 = 860
ACTIVIDAD:
1-Resuelve y aplica la propiedad que corresponda a cada caso.
a). 349 + 578 =
b). (612 + 130) +140 =
c). 581 + 173 =
d). (634 + 109) + 282 =
e). 769 + 123 =
f). (455 + 316) + 119 =
10ma. SEMANA
AREA: LENGUAJE
10- LA ORACION.
La oración consta de dos partes: sujeto y predicado.
El sujeto es de quien se habla en la oración y el predicado es lo que se dice del sujeto,
dentro del predicado encontramos el verbo, que es la acción que realiza el sujeto.
Ejemplo: María estudia en el parque.
S V P
Sujeto Verbo Predicado
ACTIVIDAD:
1- Copia tres oraciones y subraya el sujeto y el predicado y señala el verbo.
2- Con las siguientes imágenes construye oraciones.
3- Lee las
siguientes oraciones y subraya cual es el verbo.
Ejemplo: Juan juega con la pelota.
 Los niños cantan alegremente.
 Las mariposas vuelan alto.
 Luis y Juan estudian matemática.
AREA: MATEMÁTICA
10 - LA SUSTRACCION.
Es la operación contraria a la adición. Consiste en sustraer, quitar o disminuir
elementos de un conjunto.
Fíjate en el ejemplo:
Signo de la 28 → Minuendo.
Sustracción – 15 → Sustraendo.
Se lee menos 13 → Diferencia.
Recuerda que para restar se comienza por el lado derecho.
ACTIVIDAD:
1-. Resuelve las siguientes operaciones.
a) 39 b) 77 c) 56 d) 88 e) 852 f) 548
- 27 - 41 - 34 - 40 - 124 - 235
g) 332 h) 754
- 114 -377
2-.Resuelve:
a). 49 – 30 = ______. c). 52 – 38 = ______.
b). 35 – 18 = ______. d) 25 – 55 = _______.
11. SEMANA
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.
1-. Completa las siguientes series numéricas.
2 8 12
20 26 30
20 22 25
28 31 33
36 40
2- Construye series de 2en 2 hasta el 50.
_________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
 Construye series de 3 en 3 hasta el 60.
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
3- Escribe las siguientes cantidades en letras.
Ejemplo: 26 = veintiséis
a) 30= b) 65= c) 43= d) 54= e) 12=
4 - Relaciona la cantidad con la palabra.
a) 12 treinta y seis.
b) 23 cuarenta y cinco.
c) 45 veintiséis.
d) 58 doce.
e) 36 cincuenta y ocho
5 - Completa la siguiente tabla sumando.
+ 1 2 3 4 5 6 7 8 9
10
20
30 33
40
50 55
60
70 77
80
90 99
6- Completa la tabla de valor de posición.
Numero UM C D U
3243 3 2 4 3
1246
5432
6245
2621
7- Observa cual es el número, rodéalo con un círculo.
Ejemplo:
UM C D U
UM C D U
UM C D U
UM C D U
7 – Resuelve las siguientes operaciones:
 Suma:
64 36 48 82 44 15 74 52 62 17
+23 + 21 +31 +16 +33 +32 +23 +14 +24 +22
 Resta:
36 48 24 56 46 66 28 68 89 94
-21 -14 -12 -23 -14 -33 -14 -24 -25 -36
2643 5423 6842
3435 2643 6862
6426 2341 7864
7436 6825 1452
8 - Descomponer cada número en sumas y restas:
8 - Utiliza los símbolos mayor que ≥, menor que ≤ o igual a =.
 Encuentra el número y encierra en un círculo:
o
15
25-1010+5
20
10+1050-30
Soy menor que 30
y soy par: 27 28 29
30
Soy menor que 15
menor que 18 y
número par 15 16
17 18
 Ordena los números de mayor a menor utilizando el símbolo ``≥’’
60 ≥ 50 ≥ __ __ __ __ __ __ __.
 Escribe >, < o = según corresponda, ejemplo:
746 764 946 887
603 513 596 569
324 324 248 548
 Completa los siguientes cuadros:
Número Se lee UM C D U
3427 Tres mil cuatrocientos veintisiete 3 4 2 7
7 6 4 2
Dos mil ochocientos trece
1589
Número Descomposición
694
386
454
762
Menor que 26 y
soy número impar
25 26 27 28
Mayor que 47
menor que 49 y soy
par 48 50 51 52
<
9- Resuelve los siguientes ejercicios con los Números Ordinales:
a) Colorea y ordena en forma ordinal.
b) Colorea: Al 1º, 4º y 7º
1º 4º 6º 2º 5º 3º 7º
AREA: LENGUAJE
COMPETENCIAS
 Participa en intercambios comunicativos orales con propiedad y adecuación.
 Reconoce y aplica las normas de cortesía.
 Reconoce las silabas y separa por cada golpe de voz.
 Domina las silabas de acuerdo con su número.
 Lee, reconoce y utiliza adecuadamente los sonidos simples y compuestos.
 Comprende y aplica el manejo de familia de palabras.
 Se inicia en el reconocimiento y uso correcto de mayúscula y minúscula.
 Produce textos narrativos.
 Participa en intercambios comunicativos orales con propiedad y adecuación.
 Lee y produce oraciones de acuerdo a su aprendizaje.
INDICADORES
 Conoce las normas del buen hablante y del buen oyente.
 Usa de forma adecuada y espontanea las normas de cortesía.
 Construye palabras a partir de silabas.
 Clasifica según el numero d silabas.
 Realiza lecturas de sonidos simples y compuestos al producir palabras.
 Agrupa palabras que pertenecen a la misma familia.
 Identifica y escribe letras mayúsculas cuando corresponde.
 Usa correctamente letras mayúsculas y minúsculas en nombres propios y comunes.
 Escribe textos narrativos, narra cuentos sencillos
 Describe personas, animales y objetos de acuerdo a criterios establecidos.
 Construye oraciones identificando el sujeto y el predicado.
 Produce oraciones sencillas a partir de imágenes.
AREA: MATEMÁTICAE
COMPETENCIAS
 Cuenta, lee y escribe números naturales hasta de tres cifras.
 Reconoce y utiliza adecuadamente números pares e impares en cualquier aplicación.
 Cuenta, lee y escribe series numéricas descubriendo patrones.
 Cuenta, lee y escribe correctamente cantidades hasta de cuatro cifras.
 Cuenta, lee y escribe correctamente números naturales hasta de cuatro cifras e interpretando
el valor absoluto y el valor posicional.
 Aplica los símbolos mayor que >, menor que < e igual a = para comparar números
naturales.
 Cuenta, lee y escribe correctamente números ordinales.
 Resuelve adiciones hasta de tres cifras.
 Domina las operaciones de adición con números hasta de tres cifras.
 Resuelve sustracciones con números hasta de tres cifras.
INDICADORES
 Escribe los números del uno al cien.
 Ley escribe cantidades de números.
 Relaciona el número con la lectura correspondiente.
 Identifica los números pares e impares.
 Compone y descompone números naturales según la cantidad dada.
 Realiza series numéricas buscando patrones.
 Escribe en letras los números naturales de cuatro cifras.
 Reconoce le valor posicional de las cifras en cualquier numero hasta el mil.
 Descompone cantidades según el valor posicional correspondiente.
 Compara números naturales utilizando los símbolos mayor que >, menor que < e igual a =.
 Realiza escritura de números ordinales.
 Realiza adiciones con números de hasta tres cifras.
 Utiliza las propiedades asociativa y conmutativa para facilitar y agilizar el cálculo de
adiciones.
 Realiza sustracción con números de hasta tres cifras.
COMPETENCIAS
 Comprende y aplica los procesos de orientación espacial- temporal y reconoce
su importancia para la vida cotidiana.
 Realiza estimaciones utilizando el reloj y el calendario en situaciones practicas.
 Clasifica las plantas por medio de su reproducción.
 Clasifica los alimentos según su valor nutritivo.
 Reconoce el valor nutritivo de los alimentos para el mejoramiento y
mantenimiento de la salud.
 Reconoce el valor nutritivo de los alimentos de las comidas típicas que se
consumen en su región.
AREA: CIENCIAS NATURALES
INDICADORES
 Precisa el número de semanas o días transcurridos o que faltan, en relación a un evento
relevante.
 Reconoce las partes del reloj.
 Identifica la hora en los relojes ilustrados.
 Narra las experiencias de la vida cotidiana que tengan corta y larga duración con el antes
ahora y después.
 Identifica los tipos de plantas con y sin semillas.
 Reconoce la importancia e los alimentos según las franjas del trompo de alimentación.
 Identifica los alimentos naturales y procesados.
 Conoce las comidas típicas que se consumen en su localidad.
 Elabora recetas de comidas típicas según su localidad.
AREA: CIENCIAS SOCIALES
COMPETENCIAS
 Identifica algunas características físicas, sociales de mí un ser único.
 Reconoce la importancia de la familia partiendo de su propia realidad.
 Reconoce la importancia del estudio, cuidado y cultivo de las plantas.
 Defiende sus derechos y cumple con sus deberes.
INDICADORES
 Comprende que todos los seres humanos tienen sus propias características.
 Identifica y representa los miembros de la familia.
 Reconoce una planta frutal de una medicinal.
 Asume con responsabilidad las tareas que se le asignan.
AREA: ESTETICA
COMPETENCIA
 Manifiesta sus potencialidades creativas al crear las técnicas de la línea, el color, el valor, la
textura.
INDICADOR
 Utiliza la línea, el color, el valor, y la textura para representar composiciones plásticas.
AREA: EDUCACIÓN FISICA
COMPETENCIAS
 Ejecuta posturas, posiciones corporales y formaciones grupales diversas, en orden
creciente de complejidad.
 Ejecuta lanzamientos, golpes, recepción, rebotes e impulsos de objetos con los brazos y
manos, en orden de complejidad creciente.
 Participa en juegos tradicionales motrices, juegos con habilidades kinestésicas y juegos
con habilidades coordinadas oculomanuales y oculopodales en orden de complejidad
creciente.
INDICADORES
 Identifica los nombres y ubicación de las siguientes articulaciones: cuello, cadera,
tronco, brazos.
 Identifica los nombres de los movimientos segméntales y totales realizados.
 Lanza pelotas y objetos de diferentes formas, peso, tamaño con uno y ambos brazos y
manos.
 Golpea pelotas de diferentes formas con uno y ambos brazos, con desplazamiento total
del cuerpo.
 Evoca y conversa acerca de los juegos practicados.
 Identifica y describe las normas de los juegos practicados.
 Ue colinas jose felix ribas. (1) (1)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planeaciones de primer grado de primaria
Planeaciones de primer grado de primariaPlaneaciones de primer grado de primaria
Planeaciones de primer grado de primaria
Editorial MD
 
Indicadores de logros
Indicadores de logrosIndicadores de logros
Indicadores de logros
Cristy Moralex
 
Logros primer periodo
Logros primer periodo Logros primer periodo
Logros primer periodo
Leidy Salazar
 
Prepa 1 EGB Plus E6 Planificacion.docx
Prepa 1 EGB Plus E6 Planificacion.docxPrepa 1 EGB Plus E6 Planificacion.docx
Prepa 1 EGB Plus E6 Planificacion.docx
Vallita Cedeño
 
Plan de estudios transicion
Plan de estudios transicionPlan de estudios transicion
Plan de estudios transicion
framaquintana
 
Programas curriculares de matemáticas pre escolar a quinto
Programas curriculares de matemáticas pre escolar a quintoProgramas curriculares de matemáticas pre escolar a quinto
Programas curriculares de matemáticas pre escolar a quinto
Mabel Castro Gastel
 
Proyecto tablas multiplicar
Proyecto tablas multiplicarProyecto tablas multiplicar
Proyecto tablas multiplicar
lilianasuarez1881
 
Indicadores tercer grado
Indicadores tercer gradoIndicadores tercer grado
Indicadores tercer grado
GAtoche21
 
I PROYECTO DE APRENDIZAJE.(6TO GRADO) . 2014 /2015 LICDA LENNYS NIEVES
I PROYECTO DE APRENDIZAJE.(6TO GRADO) . 2014 /2015 LICDA LENNYS NIEVESI PROYECTO DE APRENDIZAJE.(6TO GRADO) . 2014 /2015 LICDA LENNYS NIEVES
I PROYECTO DE APRENDIZAJE.(6TO GRADO) . 2014 /2015 LICDA LENNYS NIEVES
LennysNJ
 
Logros tercer periodos
Logros tercer periodos Logros tercer periodos
Logros tercer periodos
Leidy Salazar
 
FICHA DESCRIPTIVA DE GRUPO PRIMER GRADO.pdf
FICHA DESCRIPTIVA DE GRUPO PRIMER GRADO.pdfFICHA DESCRIPTIVA DE GRUPO PRIMER GRADO.pdf
FICHA DESCRIPTIVA DE GRUPO PRIMER GRADO.pdf
VICTOR ADOLFO OCHOA
 
Indicadores inicial
Indicadores inicialIndicadores inicial
Indicadores inicial
GAtoche21
 
Números naturales ..
Números naturales ..Números naturales ..
Números naturales ..
tatiana529
 
Indicadores de logro segundo periodo pre jardín
Indicadores de logro segundo periodo pre jardínIndicadores de logro segundo periodo pre jardín
Indicadores de logro segundo periodo pre jardín
andreambs13
 
Plan de aula preescolar tercer periodo
Plan de aula preescolar tercer periodoPlan de aula preescolar tercer periodo
Plan de aula preescolar tercer periodo
valentina valencia lara
 
Listos nuevo boletines 2019 lomas
Listos nuevo boletines 2019 lomas Listos nuevo boletines 2019 lomas
Listos nuevo boletines 2019 lomas
GuillermoCertad1
 
Sistematizacion del proyecto de aprendizaje de 4to grado
Sistematizacion del proyecto de aprendizaje de 4to gradoSistematizacion del proyecto de aprendizaje de 4to grado
Sistematizacion del proyecto de aprendizaje de 4to grado
ESCUELA BAS. MARIA E. TOYO DE CALLEJA
 
Nivel párvulos
Nivel párvulosNivel párvulos
Nivel párvulos
mibambam
 
Rubrica desempeños proceso de lectura
Rubrica desempeños proceso de lecturaRubrica desempeños proceso de lectura
Rubrica desempeños proceso de lectura
Isela Guerrero Pacheco
 
Logros cuarto periodo
Logros cuarto periodoLogros cuarto periodo
Logros cuarto periodo
Leidy Salazar
 

La actualidad más candente (20)

Planeaciones de primer grado de primaria
Planeaciones de primer grado de primariaPlaneaciones de primer grado de primaria
Planeaciones de primer grado de primaria
 
Indicadores de logros
Indicadores de logrosIndicadores de logros
Indicadores de logros
 
Logros primer periodo
Logros primer periodo Logros primer periodo
Logros primer periodo
 
Prepa 1 EGB Plus E6 Planificacion.docx
Prepa 1 EGB Plus E6 Planificacion.docxPrepa 1 EGB Plus E6 Planificacion.docx
Prepa 1 EGB Plus E6 Planificacion.docx
 
Plan de estudios transicion
Plan de estudios transicionPlan de estudios transicion
Plan de estudios transicion
 
Programas curriculares de matemáticas pre escolar a quinto
Programas curriculares de matemáticas pre escolar a quintoProgramas curriculares de matemáticas pre escolar a quinto
Programas curriculares de matemáticas pre escolar a quinto
 
Proyecto tablas multiplicar
Proyecto tablas multiplicarProyecto tablas multiplicar
Proyecto tablas multiplicar
 
Indicadores tercer grado
Indicadores tercer gradoIndicadores tercer grado
Indicadores tercer grado
 
I PROYECTO DE APRENDIZAJE.(6TO GRADO) . 2014 /2015 LICDA LENNYS NIEVES
I PROYECTO DE APRENDIZAJE.(6TO GRADO) . 2014 /2015 LICDA LENNYS NIEVESI PROYECTO DE APRENDIZAJE.(6TO GRADO) . 2014 /2015 LICDA LENNYS NIEVES
I PROYECTO DE APRENDIZAJE.(6TO GRADO) . 2014 /2015 LICDA LENNYS NIEVES
 
Logros tercer periodos
Logros tercer periodos Logros tercer periodos
Logros tercer periodos
 
FICHA DESCRIPTIVA DE GRUPO PRIMER GRADO.pdf
FICHA DESCRIPTIVA DE GRUPO PRIMER GRADO.pdfFICHA DESCRIPTIVA DE GRUPO PRIMER GRADO.pdf
FICHA DESCRIPTIVA DE GRUPO PRIMER GRADO.pdf
 
Indicadores inicial
Indicadores inicialIndicadores inicial
Indicadores inicial
 
Números naturales ..
Números naturales ..Números naturales ..
Números naturales ..
 
Indicadores de logro segundo periodo pre jardín
Indicadores de logro segundo periodo pre jardínIndicadores de logro segundo periodo pre jardín
Indicadores de logro segundo periodo pre jardín
 
Plan de aula preescolar tercer periodo
Plan de aula preescolar tercer periodoPlan de aula preescolar tercer periodo
Plan de aula preescolar tercer periodo
 
Listos nuevo boletines 2019 lomas
Listos nuevo boletines 2019 lomas Listos nuevo boletines 2019 lomas
Listos nuevo boletines 2019 lomas
 
Sistematizacion del proyecto de aprendizaje de 4to grado
Sistematizacion del proyecto de aprendizaje de 4to gradoSistematizacion del proyecto de aprendizaje de 4to grado
Sistematizacion del proyecto de aprendizaje de 4to grado
 
Nivel párvulos
Nivel párvulosNivel párvulos
Nivel párvulos
 
Rubrica desempeños proceso de lectura
Rubrica desempeños proceso de lecturaRubrica desempeños proceso de lectura
Rubrica desempeños proceso de lectura
 
Logros cuarto periodo
Logros cuarto periodoLogros cuarto periodo
Logros cuarto periodo
 

Similar a Ue colinas jose felix ribas. (1) (1)

I Proyecto 2021-2022 1ero F.pptx
I Proyecto 2021-2022   1ero F.pptxI Proyecto 2021-2022   1ero F.pptx
I Proyecto 2021-2022 1ero F.pptx
nancy alejos
 
Guía de Estudio de 1er Grado de Primaria
Guía de Estudio de 1er Grado de PrimariaGuía de Estudio de 1er Grado de Primaria
Guía de Estudio de 1er Grado de Primaria
Editorial MD
 
Mi primer experiencia de intervención
Mi primer experiencia de intervenciónMi primer experiencia de intervención
Mi primer experiencia de intervención
Sary Sanz
 
plandiagnostico 2grado 395.docx
plandiagnostico 2grado 395.docxplandiagnostico 2grado 395.docx
plandiagnostico 2grado 395.docx
YesiPaiva
 
Guía 1 Transición A
Guía 1   Transición AGuía 1   Transición A
Guía 1 Transición A
alexaestrada1976
 
Guía de Estudio de 1er Grado de Primaria
Guía de Estudio de 1er Grado de PrimariaGuía de Estudio de 1er Grado de Primaria
Guía de Estudio de 1er Grado de Primaria
Editorial MD
 
3 preescolar 5.1 guias de trabajo
3 preescolar 5.1 guias de trabajo3 preescolar 5.1 guias de trabajo
3 preescolar 5.1 guias de trabajo
Sofía Yary Guzman Soto
 
Cuerpo humano erika
Cuerpo humano   erikaCuerpo humano   erika
Cuerpo humano erika
DBjohnn
 
1º basico b 26 de junio (1)
1º basico b  26 de junio (1)1º basico b  26 de junio (1)
1º basico b 26 de junio (1)
Colegio Camilo Henríquez
 
1º basico b 26 de junio
1º basico b  26 de junio1º basico b  26 de junio
1º basico b 26 de junio
Colegio Camilo Henríquez
 
Reunio1r setembre2010
Reunio1r setembre2010Reunio1r setembre2010
Reunio1r setembre2010
Pili Villalobos
 
MEDA 7 DE JULIO Y 8 DE JULIO DEL 2022.docx
MEDA 7 DE JULIO Y 8 DE JULIO DEL 2022.docxMEDA 7 DE JULIO Y 8 DE JULIO DEL 2022.docx
MEDA 7 DE JULIO Y 8 DE JULIO DEL 2022.docx
vivianaaa78
 
plan de mejora para secundo de primaria 2do.
plan de mejora para secundo de primaria 2do.plan de mejora para secundo de primaria 2do.
plan de mejora para secundo de primaria 2do.
marlenybautista2
 
Informe-psicopedagogico-Fabian.pdf
Informe-psicopedagogico-Fabian.pdfInforme-psicopedagogico-Fabian.pdf
Informe-psicopedagogico-Fabian.pdf
chalinita
 
Actividades para empezar bien el dia
Actividades  para empezar bien el diaActividades  para empezar bien el dia
Actividades para empezar bien el dia
Luis Medina
 
1.ficher oprimero22jul2020 (1)
1.ficher oprimero22jul2020 (1)1.ficher oprimero22jul2020 (1)
1.ficher oprimero22jul2020 (1)
Rossio Mendez
 
2 preescolar 4 2 ayudaparaelmaestro.blogspot.com
2 preescolar 4 2 ayudaparaelmaestro.blogspot.com2 preescolar 4 2 ayudaparaelmaestro.blogspot.com
2 preescolar 4 2 ayudaparaelmaestro.blogspot.com
Marina Malla
 
Supuestosvarios19 20
Supuestosvarios19 20Supuestosvarios19 20
Supuestosvarios19 20
Santiago Campos zurano
 
Materiales de lecto-escritura para apoyar su enseñanza a niños con Síndrome d...
Materiales de lecto-escritura para apoyar su enseñanza a niños con Síndrome d...Materiales de lecto-escritura para apoyar su enseñanza a niños con Síndrome d...
Materiales de lecto-escritura para apoyar su enseñanza a niños con Síndrome d...
fern1980
 
1 preescolar 4 1 ayudaparaelmaestro.blogspot.com
1 preescolar 4 1 ayudaparaelmaestro.blogspot.com1 preescolar 4 1 ayudaparaelmaestro.blogspot.com
1 preescolar 4 1 ayudaparaelmaestro.blogspot.com
Sofia Navarro Chavez
 

Similar a Ue colinas jose felix ribas. (1) (1) (20)

I Proyecto 2021-2022 1ero F.pptx
I Proyecto 2021-2022   1ero F.pptxI Proyecto 2021-2022   1ero F.pptx
I Proyecto 2021-2022 1ero F.pptx
 
Guía de Estudio de 1er Grado de Primaria
Guía de Estudio de 1er Grado de PrimariaGuía de Estudio de 1er Grado de Primaria
Guía de Estudio de 1er Grado de Primaria
 
Mi primer experiencia de intervención
Mi primer experiencia de intervenciónMi primer experiencia de intervención
Mi primer experiencia de intervención
 
plandiagnostico 2grado 395.docx
plandiagnostico 2grado 395.docxplandiagnostico 2grado 395.docx
plandiagnostico 2grado 395.docx
 
Guía 1 Transición A
Guía 1   Transición AGuía 1   Transición A
Guía 1 Transición A
 
Guía de Estudio de 1er Grado de Primaria
Guía de Estudio de 1er Grado de PrimariaGuía de Estudio de 1er Grado de Primaria
Guía de Estudio de 1er Grado de Primaria
 
3 preescolar 5.1 guias de trabajo
3 preescolar 5.1 guias de trabajo3 preescolar 5.1 guias de trabajo
3 preescolar 5.1 guias de trabajo
 
Cuerpo humano erika
Cuerpo humano   erikaCuerpo humano   erika
Cuerpo humano erika
 
1º basico b 26 de junio (1)
1º basico b  26 de junio (1)1º basico b  26 de junio (1)
1º basico b 26 de junio (1)
 
1º basico b 26 de junio
1º basico b  26 de junio1º basico b  26 de junio
1º basico b 26 de junio
 
Reunio1r setembre2010
Reunio1r setembre2010Reunio1r setembre2010
Reunio1r setembre2010
 
MEDA 7 DE JULIO Y 8 DE JULIO DEL 2022.docx
MEDA 7 DE JULIO Y 8 DE JULIO DEL 2022.docxMEDA 7 DE JULIO Y 8 DE JULIO DEL 2022.docx
MEDA 7 DE JULIO Y 8 DE JULIO DEL 2022.docx
 
plan de mejora para secundo de primaria 2do.
plan de mejora para secundo de primaria 2do.plan de mejora para secundo de primaria 2do.
plan de mejora para secundo de primaria 2do.
 
Informe-psicopedagogico-Fabian.pdf
Informe-psicopedagogico-Fabian.pdfInforme-psicopedagogico-Fabian.pdf
Informe-psicopedagogico-Fabian.pdf
 
Actividades para empezar bien el dia
Actividades  para empezar bien el diaActividades  para empezar bien el dia
Actividades para empezar bien el dia
 
1.ficher oprimero22jul2020 (1)
1.ficher oprimero22jul2020 (1)1.ficher oprimero22jul2020 (1)
1.ficher oprimero22jul2020 (1)
 
2 preescolar 4 2 ayudaparaelmaestro.blogspot.com
2 preescolar 4 2 ayudaparaelmaestro.blogspot.com2 preescolar 4 2 ayudaparaelmaestro.blogspot.com
2 preescolar 4 2 ayudaparaelmaestro.blogspot.com
 
Supuestosvarios19 20
Supuestosvarios19 20Supuestosvarios19 20
Supuestosvarios19 20
 
Materiales de lecto-escritura para apoyar su enseñanza a niños con Síndrome d...
Materiales de lecto-escritura para apoyar su enseñanza a niños con Síndrome d...Materiales de lecto-escritura para apoyar su enseñanza a niños con Síndrome d...
Materiales de lecto-escritura para apoyar su enseñanza a niños con Síndrome d...
 
1 preescolar 4 1 ayudaparaelmaestro.blogspot.com
1 preescolar 4 1 ayudaparaelmaestro.blogspot.com1 preescolar 4 1 ayudaparaelmaestro.blogspot.com
1 preescolar 4 1 ayudaparaelmaestro.blogspot.com
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

Ue colinas jose felix ribas. (1) (1)

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION CIRCUITO EDUCATIVO JOSE FELIX RIBAS BARQUISIMETO GUIA PEDAGÓGICA 1er. MOMENTO ESCOLAR: 2020-2021 AÑO ESCOLAR 2020 - 2021 DESDE CASA ME EDUCO CON AYUDA DE MIS MAESTROS, PERO NO PIERDO LAS ESPERANZAS DE QUE A MI ESCUELA REGRESO.
  • 2. CON ENTUSIASMO Y DE FORMA PRACTICA APRENDO EN CASA MI 2DO GRADO OBJETIVO Afianzando la lectura y la escritura y el pensamiento lógico matemático de los estudiantes de segundo grado a través de actividades a menas, cotidianas y ejercicios prácticos.
  • 3. JUSTIFICACION La guía didáctica de segundo grado tiene como objetivo orientar en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes de una forma sencilla, amena, práctica que puede ser realizada desde el hogar con ayuda del representante a través del proyecto Cada Familia Una escuela. De igual forma logrando afianzar la lectura y escritura, alcanzar los objetivos previstos en un aprendizaje significativo, siguiendo con la educación a distancia debido a la situación de Pandemia por el COVID-19. RECOMENDACIONES  Realizar las actividades en el horario de 8:00am a 10:30am diariamente.  Revisar las actividades a realizar para preparar materiales y recursos que van a utilizar.(pega , tijeras, revistas,colores, entre otros)  Es importante que orientes al niño al aseo personal  Invita a tu hijo a lavarse las manos con agua y jabón .  Mantener las normas de bioseguridad: uso de tapabocas, gel antibacterial, guantes u otros.  Con la ayuda y orientación de un adulto se le sugiere realizar una lectura antes de comenzar a desarrollar las actividades.  Debes utilizar materiales de apoyo como libros y diccionarios.  Al finalizar debes revisar la actividad y corregirla antes de ser entregada al docente  Las actividades realizadas deben organizarlas para ser entregada en la fecha pautada.
  • 4. Actividades de Rutina LENGUA  Lunes: realizar una copia ilustrada.  Miércoles: realizar un dictado.  Viernes: realizar dos caligrafías. Leer diariamente. MATEMÁTICA   Martes y jueves: realizar 5 sumas y 5 restas, copiar los números naturales de 1 en 1, de 2 en 2, de 3 en 3 y así sucesivamente durante el Primer momento. Otras actividades a realizar durante el primer momento. CIENCIAS SOCIALES  Realiza el árbol genealógico con dibujos.  Realiza brevemente dos efemérides de cada mes. CIENCIAS NATURALES  Realiza un pequeño huerto familiar, utilizando semillas de pimentón, ají, cebolla y tomate. EDUCACIÓN ESTÉTICA   Elabora con ayuda de mama una bella tarjeta de navidad.  Copia 3 canciones navideñas.  Redacta un bello cuento sobre la navidad.
  • 5. APRENDIZAJE ESPERADO DEL PRIMER MOMENTO A través de esta guía didáctica se busca facilitar el enlace docente- familia, brindado a cada padre y representante actividades prácticas y factibles que ayudaran a afianzar el aprendizaje en cada área del conocimiento. Con el fin de potenciar los conocimientos con la orientación de los padres en cada actividad desarrollada. Ya que trabajando de la mano docente y familia evitaremos que los niños y niñas de educación primaria se desfase y así mantener un aprendizaje activo en cada hogar Venezolano ya que a pesar de la pandemia somos pueblo valiente que nos esforzamos en todo tiempo por el bienestar familiar y social.
  • 6. 1era Semana. 05/10 al 09/10/2020 AREA: LENGUAJE 1- LA CONVERSACION. Conversar es hablar con alguien. La persona que habla se llama hablante y la persona que escucha oyente. Al conversar, el hablante y el oyente deben tener en cuenta cuidado en la forma en la que se expresa. Ejemplo: si eres el hablante debes hablar claro, poco a poco permitir que los demás hablen y hablar sin gritar, el oyente debe escuchar con atención, mirar al hablante, no interrumpir y pedir permiso si va a decir algo. ACTIVIDAD:  Escribe las normas del buen oyente y del buen hablante. Oyente hablante ¿Te gustó el regalo que te envié? ¡Si, muchísimo!
  • 7. AREA: MATEMATICA 1- LOS NUMEROS NATURALES. Se utilizan para medir, nombrar, contar, ordenar objetos animales entre otros. 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9. Estos son los primeros diez números naturales. Lectura y escritura de números naturales: los números naturales se pueden escribir en letras y en cifras. Ejemplo: 2- Once. 50-cincuenta. 100- cien. 13- trece. ACTIVIDAD: 1- Realizar los números del 1 al 100. 2- Escribe en letras las siguientes cantidades: 15 21 5 75 80 40 12 36 10 100 60 53 3- Relaciona el número con la lectura correspondiente: Ochenta y cuatro 22 sesenta y cinco 18 Cuarenta 5 noventa y uno 12 Sesenta y tres 84 ocho 65 Veintidós 40 doce 91 Cinco 63 dieciocho 8 AREA: CIENCIAS NATURALES. 1- EL TIEMPO. El tiempo: es la duración de un evento, lo podemos medir en segundos, minutos, horas, días, semanas, meses y años. El tiempo lo podemos medir con el reloj. - Un minuto tiene 60 segundos. - Una hora tiene 60 minutos. - Un día tiene 24 horas.
  • 8. Los días de la semana son siete y sus nombres son: Domingo, Lunes, Martes, Miércoles, Jueves, Sábado. ACTIVIDADES:  Con ayuda de tu representante completa el siguiente cuadro. Duración Minutos Hora Día Semana Mes  Completa los días de la semana. __________________ _______________ Martes _____________ Jueves __________________ sábado.  Responde lo siguiente. 1- Averigua la hora y la fecha en que naciste. 2- ¿Cuáles son los días que vas ala escuela? 3- ¿Cuál es el segundo día de la semana? 4- ¿En qué mes estamos? 5- ¿Cuál es el último mes del año? 6- Dibuja con que podemos medir el tiempo. AREA: CIENCIAS SOCIALES. 1- QUIEN SOY YO. Eres un niño o niña, que estudia o cursa segundo grado de primaria. Tienes tu propio nombre, familia y un lugar donde vivir. Tienes unos rasgos o características físicas que son únicas y esto te diferencia de los demás. Es decir, no hay otra persona exacta o igual que tú. ACTIVIDAD: Debes aprender a conocerte, por ello te invito a que con ayuda de tus padres completes los siguientes datos o información: - Mi nombre es: ______________________________.
  • 9. - Tengo ___________ años. - Mis padres son: ______________________________. - Vivo en: ____________________________________. - Nací en día _____ del mes de ___________________ del año ________ en ______________________. - Sexo: _____. - Mis características físicas: - Mi talla es: ____. Mi peso es: ______. Calzo: _______. Mis ojos son de color: ________________. - Mi pelo es: _________________ y de color _______________. - Mis gustos: ______________________________________________________. - Mis juegos y deporte favorito son: ______________________________________. - Mis amigos son: ___________________________________________. - Mi comida favorita es: ____________________________________. - Mi mascota favorita: _____________________. AREA: ESTETICA 1- LA LINEA. Se define como el trazo que deja un lápiz, el pincel o un creyón, también es la base de la creación. Estas se clasifican en líneas: Línea recta línea curva línea mixta línea quebrada. Con la combinación de las anteriores podemos definir las formas. ACTIVIDAD:  Realiza un dibujo utilizando las diferentes clases de líneas para comunicar un mensaje.
  • 10. AREA: EDUCACION FISICA. 1. LOS MOVIMIENTOS CORPORALES. MOVIMIENTOS SEMENTALES. Los movimientos corporales segméntales son los que van dirigidos a mover una parte del cuerpo, como por ejemplo el cuello, la cadera, el trompo y los brazos. MOVIMIENTOS TOTALES. Los movimientos corporales totales son los que van dirigidos a mover todo el cuerpo, como por ejemplo el giro, el cuerpo, como por ejemplo el giro, el salto, la marcha, la carrera y el desplazamiento. EL DESPLAZAMIENTO. El desplazamiento consiste en moverse de un lugar a otro. En el desplazamiento interviene todo el cuerpo: Algunas formas de desplazamiento son: caminar, trepar, saltar, rodear y rectar. ACTIVIDAD:  Realiza sesiones de 10 minutos los siguientes ejercicios:  Movimientos corporales segméntales y totales.  Desplazamientos combinando las diferentes formas. 2da SEMANA. 12/10 al 16/10/2020 AREA: LENGUAJE 2.-LA CORTESIA. Son las palabras o frases empleadas habitualmente para expresar respeto a las personas con quienes nos relacionamos. Fíjate en el ejemplo: en el saludo ¡hola!; buenos días; en la despedida: hasta luego, adiós, ¡nos vemos!, para pedir algo o para agradecer: por favor, gracias. ¡Hola! ¿Cómo estas? ¡Muy bien! Gracias ¿y tú?
  • 11. FORMULAS DE TRATAMIENTO. Son maneras de dirigirnos a las personas ¿Cómo debo tratar a mi vecino o al prójimo? Con quienes nos comunicamos ya sea en forma oral o escrita. Por ejemplo: señora, doctor, tú, usted, querida, señor, mama, profesor, amiga, entre otros. ACTIVIDAD: a- Lee el siguiente dialogo: por favor, ¿Me puedes ayudar de arreglar esto?- pregunto Luis, amablemente. b- Disculpa, amigo, pero ahora no puedo. Te ayudo en un momento - contesto Manuelita. c- Conversa con tus padres o algún familiar sobre que fórmulas de tratamiento o cortesía utilizaron las personas en el dialogo. d- Escribe las normas de cortesía y fórmulas de tratamiento que aparece en el texto. 2- NUMEROS PARES E IMPARES. AREA: MATEMÁTICA Los números pares: terminan en 0, 2, 4, 6 y 8. Ejemplo: 10, 12, 14, 16, 18, 20 son números pares. Los números impares: terminan en 1, 3, 5, 7, y 9. Ejemplo: 11, 13, 15, 17, 19, 21 son números impares. Composición y Descomposición de números naturales: componer y descomponer consisten en buscar dos cantidades que al sumarlas se obtengan el numero dado. Ejemplo: composiciones y descomposiciones básicas de algunos números. Descomposiciones Composición 9 = 9+0 →9 = 8+1 6+0 = 6 → 5+1= 6 7 = 7+0 →7 = 3+4 4+0 = 4 →2+2 = 4 ACTIVIDAD: 1-Dibuja en tu cuaderno las siguientes nubes, colorea de amarillo los que tienen números pares y de azul los impares.
  • 12. 2-Realiza tres descomposiciones de los siguientes números: 5: 18: 7: 10: 29: 14: 15: 35: 12: AREA: CIENCIAS NATURALES 2 - EL RELOJ. Es un instrumento con que se puede medir el tiempo y señalar la hora, los minutos y segundos que van transcurriendo en el día. Existen relojes analógicos los cuales señalan los segundos, los minutos y las horas por medio de unas agujas; y se identifica con los números del 1 al 12. Los relojes digitales, no tienen agujas y muestran las horas y los minutos en la pantalla. = 12:00 AM, PM reloj digital. Significado de: Am: Amanecer, día. Pm: Tarde, noche. 5 7 22 13 48 50 15 18 20 342 Minutero: Es la aguja que marca los minutos. Horario: Es la aguja que marca la hora. Segundero: Es la aguja que marca los segundos. 12:00 AM
  • 13. ACTIVIDAD: 1- Dibuja las agujas del reloj según corresponda y los números que faltan. 2- Coloca las agujas del reloj según el modelo de los relojes, a que hora desayunas, almuerzas y cenas. _______________AM. _______________PM. _____________PM. 3- Escribe que hora muestra cada reloj digital. AREA: CIENCIAS SOCIALES 2– LA FAMILIA. Es un conjunto de personas que están unidas entre sí por relaciones de parentesco y por las relaciones afectivas, como el amor, la comprensión y la tolerancia. Esta formada por diversos miembros como el papá, la mamá, los hijos, los abuelos, los tíos, los sobrinos entre otros. 11:15 AM05:30 PM07:00 AM10:05 PM
  • 14. IMPORTANCIA DE LA FAMILIA. Es el ambiente que le brinda protección al niño o niña. Se le enseña normas de comportamiento, se comparte amor y las emociones como la tristeza, alegría, triunfos y aprendemos a relacionarnos con los demás. Nuestros padres nos enseñan deberes y tareas a cumplir así como nos cuidan los derechos propios al respetarnos, alimentarnos y darnos un nombre. ACTIVIDAD: 1 - Elabora un álbum con material de provecho, en el cual muestres: a) Fotos o dibujos de tu familia y de tu casa. b) Tradiciones que tengan. c) Experiencias agradables que hayas vivido con ella. 2 – Dibuja y colorea a los miembros de tu familia. AREA: ESTETICA 2.- EL COLOR. El color es la sustancia preparada para pintar o para dar a las un tinte determinado. Colores primarios: Amarillo azul y rojo. Colores Secundarios: se obtiene al mesclar los colores primarios. Amarillo + azul = verde amarillo + rojo = naranja rojo + negro = marrón ACTIVIDAD: 1- Dibuja el circulo cromático 2- Realiza un dibujo y colorea con los colores primarios. 3- Mescla los colores ¿Qué color se obtuvo? Rojo + azul = = = = Amarillo + rojo =
  • 15. = AREA: EDUCACION FISICA 2 -LANZAMIENTOS Y RECEPCIÓN DE OBJETOS. LANZAMIENTO DE OBJETOS. El lanzamiento, es impulsar un objeto a velocidad con una o dos manos. Cuando lanzamos objetos, como pelotas, discos, jabalinas, entre otros. Ejercitamos los huesos, los músculos, la vista y mejoramos nuestro equilibrio dinámico. RECEPCION DE OBJETOS. La recepción es tomar un objeto con una mano o con ambas, con las piernas o con los brazos. GOLPE DE PELOTAS. El golpe de pelotas pone en movimiento la pelota por la fuerza impulsiva de las manos o de los pies. ACTIVIDAD:  Realiza sesiones de 10 minutos de los siguientes ejercicios:  Lanzamiento y recepción de pelotas con una sola mano, con dos manos y con los pies.  Golpes de pelotas con las manos y con los pies. 3era SEMANA. 19/10 al 23/10/2020 AREA: LENGUAJE 3- ESTUDIO DE LA SILABA. Lee en voz alta y detenidamente, cuida la ortografía y el uso d la mayúscula.
  • 16. Una silaba: es un sonido o grupo de sonidos que se pronuncian en un solo golpe de voz, Ejemplo: ventana = ven- ta- na, la palabra ventana tiene tres golpes de voz. (Tiene tres silabas y se llama trisílaba). COMPOSICIÓN DE LA SILABA. Las silabas, se componen de una consonante y vocal: pi, to, me. ACTIVIDAD:  Forma palabras a partir de las siguientes silabas PE, LA, CA, QUI, MA.  Completa las palabras escribiendo las consonantes o vocales que faltan. _m_o_. M_r_p_s_. _o_b_e_o. a_um_o. _e_a.  Escribe palabras cortas y largas, separa en silabas por cada golpe de voz. AREA: MATEMÁTICA 3- SERIES. Una serie es un conjunto de elemento relacionados entre si, siguiendo una regla o patrón. Serie: caracoles de dos colores. Patrón: uno verde, uno amarillo. Series numéricas: es un conjunto de números que siguen un patrón determinado. . Ejemplo: +5 +5 +5 -2 -2 -2 10 → 15 → 20 → 25 90 → 88 → 86→84 *Serie numérica progresiva: * Serie numérica regresiva: En esta serie los números van de menor En esta serie los números van de a mayor. mayor a menor. Patrón de la serie: sumar 5. Patrón de la serie: restar 2. ACTIVIDAD: *. Escribe en tu cuaderno el patrón que sigue la serie *.Encuentra la palabra oculta si planteas primero una serie Progresiva y luego una serie Regresiva con los siguientes números.
  • 17. 6 21 18 9 12 3 15 *.Descubre que patrón sigue cada serie y si es Progresiva o Regresiva. 9 → 12 → 15 → 18 → 21 → 24 → 27 AREA: CIENCIAS NATURALES 3 - RELACIONES TEMPORALES. A lo largo de nuestra vida nos trazamos metas. Estas metas las podemos planificar para alcanzarlas a corto, a mediano o a largo plazo. El pasado. Se refiere al tiempo que ya transcurrió, es decir antes. El presente. Se refiere al tiempo que estas transcurriendo, es decir ahora. El futuro. Se refiere al tiempo que va a transcurrir, es decir después. ACTIVIDAD: a) Recorta y pega una foto de cuando eras bebé, otra de cuando estabas en preescolar y una actual. b) Usando las palabras antes, ahora, después y escribe lo que hacías en ese momento. c) Las plantas con y sin semillas. d) Las plantas son seres vivos que tienen un gran número de formas y tamaños diferentes, esto se conoce como diversidad.
  • 18. AREA: CIENCIAS SOCIALES 3.- EL HUERTO ESCOLAR. Es un espacio donde se siembran algunas plantas útiles. Si este espacio se encuentra en la escuela se le llama huerto escolar. Todas las personas podemos ayudar a crear y cuidar el huerto escolar. IMPORTANCIA DEL HUERTO ESCOLAR. Muchas personas piensan que en la escuela solo se aprende dentro del aula. Los terrenos de la escuela son: 1. Una fuente de alimentación para mejorar la dieta de los niños y su salud. 2. Un lugar para aprender (sobre la naturaleza, la agricultura y la nutrición). 3. Un lugar para el disfrute y el esparcimiento (flores, arbustos, sombras) entre otros. ACTIVIDAD: a) ¿Dibuja los pasos para construir un huerto escolar? b) ¿Qué herramientas se usan en un huerto escolar? c) ¿Qué tipos de plantas medicinales se pueden sembrar en un huerto escolar? d) ¿Señala otros tipos de huertos? AREA : ESTETICA 3-EL VALOR. Se refiere a las diversas tonalidades que posee un color, desde la más clara hasta la más oscuras. También llamadas claroscuro. Ejemplo:
  • 19. ACTIVIDAD: 1- Con distintos colores azules colorea el siguiente cuadro utilizando desde el más claro hasta el más oscuro. 2- Escoge una fruta de tu preferencia y colorea según el claro oscuro. AREA: EDUCACIÓN FISICA 1- LOS JUEGOS. El juego es una actividad importante y necesaria. En el juego nos divertimos y ocupamos el tiempo libre y sanamente. Los juegos los podemos clasificar en motrices, como los tradicionales y deportivos; cognoscitivos como el ajedrez y las adivinanzas; y social como la botella. JUEGOS MOTRICES. Los juegos motrices implican realizar movimientos parciales o totales del cuerpo: giros, desplazamiento, lanzamientos, entre otros. Existen muchos juegos que nos permiten desarrollar las destrezas motrices; entre ellos tenemos los juegos tradicionales como el trompo y los juegos deportivos como el voleibol. La mayor parte de los juegos motrices se realizan al aire libre. JUEGOS COGNOSCITIVOS. Los juegos cognoscitivos son todos aquellos que necesitan más de las actividades mentales que de las actividades motrices juegos donde se requiere para ser jugado ajedrez o damas, los que no necesitan material, como el trabalenguas y las adivinanzas. ACTIVIDAD:  Realiza con material de provecho un ludo, una memoria, un trompo y un papagayo.
  • 20. 4ta SEMANA. 26/10 al 30/10/2020 AREA:LENGUAJE 4- CLASIFICACION DE LAS PALABRAS DE ACUERDO AL NUMERO SILABAS. Las palabras se clasifican en: Monosílabas: las que tienen una sola silaba o un solo golpe de voz, por ejemplo: paz, sol. Bisílabas: las que tienen dos silabas o dos golpes de voz. Por ejemplo: mama, pato, libro. Trisílabas: las que tienen tres silabas o tres golpes de voz. Por ejemplo: muñeco, perico, rebota. Polisílabas: las que tienen cuatro o mas silabas o golpes de voz. Por ejemplo: peluquero, salamandra. ACTIVIDAD:  Divide estas palabras en silabas. Luego clasifícalas en el cuadro según el número de silabas de cada una.  Uno, luz, maleta, jabillo, Falcón, mar, picaflor, ajos, escaparate, rey, cumana, libro, paz, zapatilla. Monosílabas Bisílabas Trisílabas Polisílabas  Separa en silabas y señala su clasificación: Camisa= Pan= Esquina= Sol= Guitarra= Cama= Garabato= Mar= Letra= AREA: MATEMÁTICA
  • 21. 4 – NUMEROS HASTA LA UNIDAD DE MIL. Un número de cuatro cifras esta formado por unidades de mil, centenas, decenas y unidades. Una unidad de mil es igual a 1.000 unidades, 100 decenas o 10 centenas. → Se lee mil Lectura y escritura de números de cuatro cifras. Para leer un número de cuatro cifras se leen las unidades de mil seguidas de la palabra mil, luego se lee el resto del número. Ejemplo 2000 → se lee dos mil 4000 → se lee cuatro mil 6000 → se lee seis mil ACTIVIDAD: 1- Escribe en letras los siguientes números de cuatro cifras.  6212=  2515=  1543=  1111=  8145=  9235= AREA: CIENCIAS NATURALES 4 - TIPOS DE PLANTAS. 1- con semillas: son muy numerosas en la naturaleza Ejemplo: plantas frutales, como el mango, hiervas como el arroz, trigo, maíz. 2- sin semillas: las plantas sin semillas no tienen flores, ni frutos. Ejemplo: el mal ojillo, llantén, poleo, musgo. Unidad de mil Centenas Decenas Unidad UM C D U 1 0 0 0
  • 22. ACTIVIDAD: 1- dibuja una planta de tu preferencia la cual se planten por medio de semillas y coloca sus partes. 2- Completación: a. __________________ Son seres vivos, que nacen, crecen, se reproducen y mueren b. Los diferentes tamaños de las plantas se conocen como_____________________ c. El mango se planta por medio de la ________________________ d. El mal ojillo, el musgo son plantas _________________________ 5ta SEMANA del 02/11 al 06/11 AREA: LENGUAJE 5- ESTUDIO DE LOS SONIDOS SIMPLES Y COMPUESTOS. Los sonidos simples, están compuestos por una consonante y una vocal. Ejemplo: sa, ja, ga, ba, ña, va. Sa = s – a. La letra S es una consonante y la letra A es una vocal y juntas forman un sonido. Seguidamente, repasemos algunos sonidos compuestos. Los sonidos compuestos están formados por dos consonantes y una vocal. Ejemplo: fra, pro, gri, plu, fle. ACTIVIDAD: a- Forma palabras con los siguientes sonidos: sa, ca, ja, ga, ba, ña. b- Completa los sonidos que faltan en las siguientes palabras: ___po, ___rafa, ___me, va___, ___rasol. c- Completa las siguientes palabras con sonidos compuestos. Ejemplo: ____pa, ____to, ____ma, ____sa. d- Escribe los nombres de los siguientes objetos: = = =
  • 23. = = = AREA MATEMÁTICA 5 - VALOR DE POSICION. Es el que tiene una cifra según el ordeno la posición que ocupa en una cantidad. El valor absoluto es el que tiene una cifra sin tomar en cuenta que posición ocupa en el número. Ejemplo: →Ordenes de posición. →Cifras. →Valor absoluto. →Valor de posición. Determinación del valor de posición de las cifras para obtener el valor de posición de las cifras, se debe: a) Representar el número en una tabla de valor posicional. Llevar a unidades cada cifra del número. Ejemplo: Determinar el valor de posición para cada cifra del numero 6769. UM C D U 6 7 6 9 9 unidades. 6 decenas = 60 unidades. 7 centenas = 700 unidades. 6 unidades de mil = 6000 unidades. ACTIVIDAD:  Determina el valor de posición de cada cifra en cada número. Aplica el cuadro posicional. UM C D U 5 5 2 2 3 3 2 2 500 200 30 2
  • 24. a. 8991 d. 4328 g. 8444 b. 312 e. 268 h. 153 c. 2322 f. 1112 i. 7112 AREA: CIENCIAS NATURALES 5 -EL TROMPO DE LOS ALIMENTOS. El trompo de la alimentación. Es una herramienta educativa de uso masivo cuyo objetivo es afianzar una cultura alimenticia y nutritiva y se divide en 5 grandes grupos importantes de la cadena alimenticia como lo son: proteínas, las hortalizas y frutas, los carbohidratos, las grasas y los dulces. ACTIVIDAD: 1- ¿Cuáles son los alimentos que contienen las franjar del trompo de la alimentación? 2- Dibuja el trompo alimentación. 3- ¿Qué significado tiene el guaral del el trompo de la alimentación? 4- describe un menú del día. 6ta SEMANA del 9/11 al 13/11 AREA: LENGUAJE 6- FAMILIA DE PALABRAS. Así como todos tenemos familia, las palabras también las tienen. Una familia de palabras esta formada por palabras que poseen una misma raíz. Es decir, que son iguales en las primeras letras. Fíjate en el ejemplo. Familia panadero Pan panadería (Raíz) panetòn pancito panecillo
  • 25. ACTIVIDAD:  Forma familia de palabras con las siguientes imágenes: Mesa. Casa. Helado. AREA: MATEMÁTICA 6 - ORDEN EN LOS NUMEROS NATURALES Si se compara dos números naturales con diferentes cantidades de cifras será mayor el que tenga mas cifras y menor el que posea menor cifra los símbolos son:  Menor que ≤  Mayor que ≥  Igual a = Ejemplo: a) 325 ≤ 1560 b) 280 ≥ 56 c) 115 = 115 ACTIVIDAD: 1 - Coloca los símbolos mayor que ≥ menor que ≤ igual a = a las siguientes cantidades.  325 _____ 1560  1830 _____ 1950  280 ______ 56  116 _____ 116  1530_____ 1436  243______ 353  1429 ______ 927  967 ______ 967
  • 26. AREA: CIENCIAS NATURALES 6 - LA ALIMENTACIÓN Y SUS CALIFICACIONES. La alimentación. Son sustancias que nos proporcionan nutrientes, energéticos, plásticos, reparadores y reguladores para poder cubrir todas las necesidades que tenemos como seres vivos. Alimentos naturales: Son aquellos alimentos que se consumen tal y como se obtienen de la naturaleza como frutas, verduras y hortalizas entre otros. Alimentos procesados: son aquellos alimentos que son sometidos a algún proceso de preparación. Ejemplo: enlatados, las sopas, las salsas, los quesos, las tortas entre otros. ACTIVIDADES 1- Dibuja y colorea 3 alimentos naturales y 3 alimentos procesados. 2-Escribe 3 nombres de frutas que contengan vitamina B. 2- Elabora un menú que contengan solo alimentos naturales. 7ma. SEMANA del 16/11 al 20/11 AREA: LENGUAJE 7- USO DE MAYUSCULAS Y MINUSCULAS. Una palabra comienza con letra mayúscula cuando: comienza una oración o va luego de un punto. En el nombre propio de una persona, una ciudad, país. Ejemplo: Beatriz, Coro, Lara. En una abreviatura: ejemplo: Sr. (señor), Ud. (usted). Alguna de las palabras que deben escribirse con minúscula son los nombres de los días de la semana y los meses del año. Ejemplo; lunes, viernes, enero, septiembre.
  • 27. ACTIVIDAD: 1- Copia y completa la siguiente actividad. 2- Los primeros seis meses del año son: ________________________________. 3- Mis mejores amigos son: __________________________________. 4- Escribe cuatro nombres de ciudades: _______________________________. AREA: MATEMÁTICA 7 - NUMEROS ORDINALES. Los números ordinales son aquellos que sugieren orden o sucesión estos números llevan el signo ° a la derecha. Primero, segundo, tercero, cuarto, quinto, sexto. Lectura y escritura de números ordinales: los números ordinales, se usan para organizar personas, animales, sucesos en el tiempo, orden de llegada, entre otros. 1° primero 7° séptimo 2° segundo 8° octavo 3° tercero 9° noveno 4° cuarto 10° decimo 5° quinto 11° decimo primero 6° sexto 20° vigésimo ACTIVIDAD: 1 - Copia en letra los siguientes números ordinales. a) 12° ___________________________________. b) 13° ___________________________________. c) 14°____________________________________. d) 15°____________________________________. e) 16°____________________________________. f) 17°____________________________________. g) 18°____________________________________. h) 19°____________________________________. i) 21°_____________________________________. j) 22°_____________________________________. k) 23°_____________________________________. l) 24°_____________________________________.
  • 28. m) 25°_____________________________________. n) 26°_____________________________________. o) 27°_____________________________________. p) 28°_____________________________________. q) 29°_____________________________________. AREA: CIENCIAS NATURALES 7- COMIDAS TIPICAS. Cada región, cada país, tiene sus comidas típicas. Estas comidas están relacionadas con la producción nacional y con la tradición de un pueblo. Algunas comidas típicas de Venezuela son: el pabellón, la arepa, la hallaca, el pescado frito y otras propias de cada región. ACTIVIDAD: 1- Dibuja el plato típico del estado Lara. 2- Con ayuda de tus padres escribe el plato típico de tu preferencia. 3- Escribe una receta de un dulce tradicional de tu familia. 8va. SEMANA del 23/11/al27/11 AREA: LENGUAJE 8- LA NARRACION. Cuando contamos algo que ha sucedido, en la vida real o en nuestra imaginación, estamos haciendo una narración. Ejemplo: si tu cuentas los que hiciste esta mañana desde que te levantaste hasta que saliste del colegio, estas narrando. En toda narración se cuenta o relatan hechos o acciones que realiza alguien en algún lugar. ¿Cómo narramos? Narramos diciendo que paso, en que orden paso, cuando paso y quienes actuaron. ACTIVIDAD:  Al final de la tarde narra lo que hiciste el día de hoy.  Leer un texto narrativo.
  • 29. AREA: MATEMÁTICA 8 - ADICION CON NUMEROS DE TRES CIFRAS. La adición: es una operación que consiste en añadir sumar una cantidad a otra. En la adición las cantidades que se suman se denominan sumandos; y el resultado suma o total. Para resolver adiciones se comienzan por el lado derecho el signo de la adición es +. + 8 5 9 suma o total ACTIVIDAD: 1- Resuelve las siguientes adiciones. + 842 + 913 + 974 344 642 623 + 931 + 836 + 963 723 953 833 9na. SEMANA del 30/11 al 03/12 AREA: LENGUAJE 9- LA DESCRIPCION. Cuando describimos decimos, como son las cosas, y expresamos con detalles como es la textura, forma, color, tamaño, de los animales, objetos y personas. Ejemplo: Mi casa es grande, tiene techo, chimenea, puertas y ventanas. ACTIVIDAD: A - Dibuja y describe a un familiar. B - Dibuja y describe tu mascota favorita. C D U 6 2 2 3 8 1 Sumandos
  • 30. C- Con ayuda de tus padres o algún familiar lee la siguiente lectura en voz alta y detenidamente. Lo que le dijo el libro a un niño.  No me agarres con las manos sucias, porque me manchas.  No me pintes con lápiz o tinta, porque estropeas mi apariencia.  No coloques objetos gruesos entre mis hojas, porque me romperás el lomo.  Cuando termines de leerme no me dobles las hojas a modo de señal porque me haces daño.  ¡Cuídame!, para que al cabo de algún tiempo no te asustes de volver a verme sucio y viejo. ACTIVIDAD: 1- Copia el titulo de la lectura. 2- ¿Porque se dice que un libro es un buen amigo? 3- ¿Como debemos cuidar nuestros libros? 4- ¿Cual es tu libro favorito? AREA: MATEMÁTICA 9 – PROPIEDADES DE LA ADICION. En la adición se cumplen las propiedades conmutativa y asociativa. *. Propiedad Conmutativa: *.Propiedad Asociativa: Cuando se cambia el orden de Cuando se asocian los sumandos los sumandos en la adición, no de distintas formas en la adición se se altera la suma o total. Ejemplo: obtiene la misma suma. Ejemplo: 205+100 = 100 + 205 (120 + 340) +400 = 120 + (340 + 400) 305 = 305 460 + 400 = 120 + 740 860 = 860 ACTIVIDAD: 1-Resuelve y aplica la propiedad que corresponda a cada caso. a). 349 + 578 = b). (612 + 130) +140 = c). 581 + 173 = d). (634 + 109) + 282 = e). 769 + 123 = f). (455 + 316) + 119 = 10ma. SEMANA
  • 31. AREA: LENGUAJE 10- LA ORACION. La oración consta de dos partes: sujeto y predicado. El sujeto es de quien se habla en la oración y el predicado es lo que se dice del sujeto, dentro del predicado encontramos el verbo, que es la acción que realiza el sujeto. Ejemplo: María estudia en el parque. S V P Sujeto Verbo Predicado ACTIVIDAD: 1- Copia tres oraciones y subraya el sujeto y el predicado y señala el verbo. 2- Con las siguientes imágenes construye oraciones. 3- Lee las siguientes oraciones y subraya cual es el verbo. Ejemplo: Juan juega con la pelota.  Los niños cantan alegremente.  Las mariposas vuelan alto.  Luis y Juan estudian matemática. AREA: MATEMÁTICA 10 - LA SUSTRACCION. Es la operación contraria a la adición. Consiste en sustraer, quitar o disminuir elementos de un conjunto. Fíjate en el ejemplo: Signo de la 28 → Minuendo. Sustracción – 15 → Sustraendo. Se lee menos 13 → Diferencia.
  • 32. Recuerda que para restar se comienza por el lado derecho. ACTIVIDAD: 1-. Resuelve las siguientes operaciones. a) 39 b) 77 c) 56 d) 88 e) 852 f) 548 - 27 - 41 - 34 - 40 - 124 - 235 g) 332 h) 754 - 114 -377 2-.Resuelve: a). 49 – 30 = ______. c). 52 – 38 = ______. b). 35 – 18 = ______. d) 25 – 55 = _______. 11. SEMANA ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS. 1-. Completa las siguientes series numéricas. 2 8 12 20 26 30 20 22 25 28 31 33 36 40
  • 33. 2- Construye series de 2en 2 hasta el 50. _________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________  Construye series de 3 en 3 hasta el 60. _________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 3- Escribe las siguientes cantidades en letras. Ejemplo: 26 = veintiséis a) 30= b) 65= c) 43= d) 54= e) 12= 4 - Relaciona la cantidad con la palabra. a) 12 treinta y seis. b) 23 cuarenta y cinco. c) 45 veintiséis. d) 58 doce. e) 36 cincuenta y ocho 5 - Completa la siguiente tabla sumando. + 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 20 30 33 40 50 55 60 70 77 80 90 99
  • 34. 6- Completa la tabla de valor de posición. Numero UM C D U 3243 3 2 4 3 1246 5432 6245 2621 7- Observa cual es el número, rodéalo con un círculo. Ejemplo: UM C D U UM C D U UM C D U UM C D U 7 – Resuelve las siguientes operaciones:  Suma: 64 36 48 82 44 15 74 52 62 17 +23 + 21 +31 +16 +33 +32 +23 +14 +24 +22  Resta: 36 48 24 56 46 66 28 68 89 94 -21 -14 -12 -23 -14 -33 -14 -24 -25 -36 2643 5423 6842 3435 2643 6862 6426 2341 7864 7436 6825 1452
  • 35. 8 - Descomponer cada número en sumas y restas: 8 - Utiliza los símbolos mayor que ≥, menor que ≤ o igual a =.  Encuentra el número y encierra en un círculo: o 15 25-1010+5 20 10+1050-30 Soy menor que 30 y soy par: 27 28 29 30 Soy menor que 15 menor que 18 y número par 15 16 17 18
  • 36.  Ordena los números de mayor a menor utilizando el símbolo ``≥’’ 60 ≥ 50 ≥ __ __ __ __ __ __ __.  Escribe >, < o = según corresponda, ejemplo: 746 764 946 887 603 513 596 569 324 324 248 548  Completa los siguientes cuadros: Número Se lee UM C D U 3427 Tres mil cuatrocientos veintisiete 3 4 2 7 7 6 4 2 Dos mil ochocientos trece 1589 Número Descomposición 694 386 454 762 Menor que 26 y soy número impar 25 26 27 28 Mayor que 47 menor que 49 y soy par 48 50 51 52 <
  • 37. 9- Resuelve los siguientes ejercicios con los Números Ordinales: a) Colorea y ordena en forma ordinal. b) Colorea: Al 1º, 4º y 7º 1º 4º 6º 2º 5º 3º 7º
  • 38. AREA: LENGUAJE COMPETENCIAS  Participa en intercambios comunicativos orales con propiedad y adecuación.  Reconoce y aplica las normas de cortesía.  Reconoce las silabas y separa por cada golpe de voz.  Domina las silabas de acuerdo con su número.  Lee, reconoce y utiliza adecuadamente los sonidos simples y compuestos.  Comprende y aplica el manejo de familia de palabras.  Se inicia en el reconocimiento y uso correcto de mayúscula y minúscula.  Produce textos narrativos.  Participa en intercambios comunicativos orales con propiedad y adecuación.  Lee y produce oraciones de acuerdo a su aprendizaje. INDICADORES  Conoce las normas del buen hablante y del buen oyente.  Usa de forma adecuada y espontanea las normas de cortesía.  Construye palabras a partir de silabas.  Clasifica según el numero d silabas.  Realiza lecturas de sonidos simples y compuestos al producir palabras.  Agrupa palabras que pertenecen a la misma familia.  Identifica y escribe letras mayúsculas cuando corresponde.  Usa correctamente letras mayúsculas y minúsculas en nombres propios y comunes.  Escribe textos narrativos, narra cuentos sencillos  Describe personas, animales y objetos de acuerdo a criterios establecidos.  Construye oraciones identificando el sujeto y el predicado.  Produce oraciones sencillas a partir de imágenes. AREA: MATEMÁTICAE COMPETENCIAS  Cuenta, lee y escribe números naturales hasta de tres cifras.  Reconoce y utiliza adecuadamente números pares e impares en cualquier aplicación.  Cuenta, lee y escribe series numéricas descubriendo patrones.  Cuenta, lee y escribe correctamente cantidades hasta de cuatro cifras.  Cuenta, lee y escribe correctamente números naturales hasta de cuatro cifras e interpretando el valor absoluto y el valor posicional.  Aplica los símbolos mayor que >, menor que < e igual a = para comparar números naturales.  Cuenta, lee y escribe correctamente números ordinales.  Resuelve adiciones hasta de tres cifras.  Domina las operaciones de adición con números hasta de tres cifras.
  • 39.  Resuelve sustracciones con números hasta de tres cifras. INDICADORES  Escribe los números del uno al cien.  Ley escribe cantidades de números.  Relaciona el número con la lectura correspondiente.  Identifica los números pares e impares.  Compone y descompone números naturales según la cantidad dada.  Realiza series numéricas buscando patrones.  Escribe en letras los números naturales de cuatro cifras.  Reconoce le valor posicional de las cifras en cualquier numero hasta el mil.  Descompone cantidades según el valor posicional correspondiente.  Compara números naturales utilizando los símbolos mayor que >, menor que < e igual a =.  Realiza escritura de números ordinales.  Realiza adiciones con números de hasta tres cifras.  Utiliza las propiedades asociativa y conmutativa para facilitar y agilizar el cálculo de adiciones.  Realiza sustracción con números de hasta tres cifras. COMPETENCIAS  Comprende y aplica los procesos de orientación espacial- temporal y reconoce su importancia para la vida cotidiana.  Realiza estimaciones utilizando el reloj y el calendario en situaciones practicas.  Clasifica las plantas por medio de su reproducción.  Clasifica los alimentos según su valor nutritivo.  Reconoce el valor nutritivo de los alimentos para el mejoramiento y mantenimiento de la salud.  Reconoce el valor nutritivo de los alimentos de las comidas típicas que se consumen en su región. AREA: CIENCIAS NATURALES INDICADORES  Precisa el número de semanas o días transcurridos o que faltan, en relación a un evento relevante.  Reconoce las partes del reloj.  Identifica la hora en los relojes ilustrados.
  • 40.  Narra las experiencias de la vida cotidiana que tengan corta y larga duración con el antes ahora y después.  Identifica los tipos de plantas con y sin semillas.  Reconoce la importancia e los alimentos según las franjas del trompo de alimentación.  Identifica los alimentos naturales y procesados.  Conoce las comidas típicas que se consumen en su localidad.  Elabora recetas de comidas típicas según su localidad. AREA: CIENCIAS SOCIALES COMPETENCIAS  Identifica algunas características físicas, sociales de mí un ser único.  Reconoce la importancia de la familia partiendo de su propia realidad.  Reconoce la importancia del estudio, cuidado y cultivo de las plantas.  Defiende sus derechos y cumple con sus deberes. INDICADORES  Comprende que todos los seres humanos tienen sus propias características.  Identifica y representa los miembros de la familia.  Reconoce una planta frutal de una medicinal.  Asume con responsabilidad las tareas que se le asignan. AREA: ESTETICA COMPETENCIA  Manifiesta sus potencialidades creativas al crear las técnicas de la línea, el color, el valor, la textura. INDICADOR  Utiliza la línea, el color, el valor, y la textura para representar composiciones plásticas.
  • 41. AREA: EDUCACIÓN FISICA COMPETENCIAS  Ejecuta posturas, posiciones corporales y formaciones grupales diversas, en orden creciente de complejidad.  Ejecuta lanzamientos, golpes, recepción, rebotes e impulsos de objetos con los brazos y manos, en orden de complejidad creciente.  Participa en juegos tradicionales motrices, juegos con habilidades kinestésicas y juegos con habilidades coordinadas oculomanuales y oculopodales en orden de complejidad creciente. INDICADORES  Identifica los nombres y ubicación de las siguientes articulaciones: cuello, cadera, tronco, brazos.  Identifica los nombres de los movimientos segméntales y totales realizados.  Lanza pelotas y objetos de diferentes formas, peso, tamaño con uno y ambos brazos y manos.  Golpea pelotas de diferentes formas con uno y ambos brazos, con desplazamiento total del cuerpo.  Evoca y conversa acerca de los juegos practicados.  Identifica y describe las normas de los juegos practicados.