SlideShare una empresa de Scribd logo
CARPETA DE APRENDIZAJE GRUPAL DE LA ASIGNATURA:
ATENCIÓN A LA
DIVERSIDAD Y
DIFERENCIACIÓN
CURRICULAR
PROFESOR: FERNANDO DE PABLOS CABRERA
GRUPO: TRANSPARENTES
Carmen Álvaro Hermosa
David Estévez Velázquez
Carolina Garcés Moratilla
Jesús González Domínguez
Grado Magisterio de Ed. Primaria.
Mención en Necesidades Educativas Especiales.
CURSO 2014
Adaptación Curricular Individual (A.C.I.) para un
alumno con Síndrome de Down en Educación Primaria
1. Introducción y contextualización
Tenemos un niño con Síndrome de Down, de 7 años de edad, escolarizado en 1º
de educación primaria.
Para la elaboración de la Adaptación Curricular Individual (A.C.I.) tenemos que
tener en cuenta los siguientes elementos:
Contexto familiar: el niño está cuidado principalmente por la abuela, ya que los
padres tienen problemas laborales. Acude tres días por semana a la asociación donde
recibe apoyo de logopedia y un programa de habilidades sociales.
Contexto del centro: está escolarizado en un colegio público que cuenta con recursos
para la atención a alumnos con necesidades con necesidades específicas de apoyo
educativo, cuenta con PT y AL a tiempo completo.
Contexto del aula: la clase tiene 24 alumnos. La tutora no tiene experiencia con niños
con Síndrome de Down. La modalidad de escolarización es con apoyo tipo B, es decir,
a tiempo completo en aula de referencia con periodos variables en el aula de apoyo.
Historia escolar del niño: siempre ha estado escolarizado en el mismo centro.
Permaneció un año más en la etapa de infantil. Durante la etapa de infantil asistió a
un CDIAT donde recibió estimulación temprana, fisioterapia y logopedia.
Ateniendo a los niveles de desarrollo evolutivo del niño:
 Área motora, la característica principal es la hipotonía.
 Área socio-afectiva: bajo nivel de habilidades sociales. Prefiere el contacto
con los adultos.
 Área comunicativo-lingüística: vocabulario pobre y errores léxicos. Emplea
frases muy sencillas.
 Área cognitiva: presenta problemas de memoria y dispersión que se
acentúan si no se le motiva con actividades atrayentes.
Niveles de competencia curricular: tomando como referencia el proyecto curricular
del centro:
 Lengua castellana y literatura
Discrimina todos los fonemas y sinfones; comprende el significado de palabras
usuales; utiliza frases sencillas. Genera frases sencillas a partir de un dibujo pero
le cuesta a partir de una palabra. Reconoce y lee vocales y algunas sílabas
directas.
Estilo de aprendizaje y motivación: imita modelos, responde al refuerzo positivo,
necesita tiempo de descanso entre las tareas. Hay que plantear actividades
adaptadas a su nivel para evitar la frustración. Cuando más rinde es a primera hora.
Le gustan los animales, siendo esa una forma de motivarlo.
Necesidades educativas especiales:

 Desarrollo de las habilidades y destrezas motoras implicadas en la
coordinación dinámica general, las habilidades motrices finas y el proceso de
lateralización.
 Estimulación de las funciones cognitivas básicas (atención, memorias, etc…),
así como de los procesos de representación, simbolización y abstracción.
 La adquisición de los conceptos matemáticos básicos y el aprendizaje de la
numeración, el cálculo y la resolución de problemas a través de actividades
manipulativas.
 Iniciación en el proceso lecto-escritor.
 Una adaptación curricular en la que se establezca una propuesta curricular
ajustada a sus necesidades con referencia al currículo ordinario.
Estrategias metodológicas:

 Aprendizajes funcionales y útiles para la vida cotidiana, teniendo en cuenta la
posibilidad de generalización de los que aprenden.
 Valorar positivamente los logros y transmitirles confianza.
 Acompasar la intervención educativa al ritmo comprensivo y expresivo del
alumno. Dejarle un poco más de tiempo para que elabore las respuestas.
 Estos alumnos tienen una buena memoria visual. Aprovechar esta
característica como vía principal de aprendizaje.
 Trabajar ejercicios que tengan como finalidad la mejora de la memoria
operativa.
 Planificar un currículo accesible con estrategias didácticas adecuadas a la
forma de aprender del alumnado con S. Down.
 Utilizar el ordenador para reforzar los aprendizajes.
 Desmenuzar la información y descomponer los contenidos en pasos
intermedios.
 La información debe ser corta, clara, concreta y bien pronunciada.
 En las operaciones abstractas es donde va a necesitar más tiempo y apoyo.
 Fomentar las tareas en las que vayan a tener éxito.
 Tareas graduadas según nivel de dificultad.
 Reforzar los aprendizajes con situaciones reales.
 Promover la coordinación Familia-Escuela. Mejora la inclusión y el aprendizaje.
 El aprendizaje cooperativo es una metodología que ayuda en la inclusión
educativa.
2. Actividades para la Adaptación Curricular Individual
Planteamos seis actividades para la enseñanza de la lecto-escritura de este
alumno, de dificultad progresiva.
A continuación explicaremos con detalle cada una de las actividades que
proponemos:
 Primera actividad: elaboración de un vocabulario básico visual
A partir del vocabulario básico infantil hemos elegido 50 sustantivos
atendiendo al nivel y preferencias de nuestro caso. Este vocabulario lo hemos
impreso doble, con sus respectivas fotografías. Esta actividad se concreta en tres
pasos diferentes.
Comenzaremos presentando al alumno las tarjetas en grupos de 4. Para ello le
mostraremos 4 tarjetas sobre la mesa y le entregaremos las copias de las 4 tarjetas
para que las una con sus iguales.
En primer lugar, comenzaremos por la actividad de más bajo nivel en la que
tendrá que unir dibujos con dibujos, en grupos de 4, tal y como hemos explicado.
En el segundo paso, nuestro alumno deberá dar un paso más allá y trataremos
de que vaya quedándose con la grafía de cada palabra. Para ello, de igual forma le
presentaremos cuatro tarjetas encima de la mesa y le entregaremos las tarjetas
duplicadas para que él una palabras con palabras.
En el tercer y último paso de esta última actividad, vamos a intentar conseguir
el objetivo final; que el alumno relacione la fotografía del objeto con su grafía. Para
ello, siguiendo la misma metodología que en los dos anteriores pasos le vamos a
presentar las cuatro fotografías, pero en este caso las tendrá que unir las cuatro
palabras correspondientes.
La secuencia de tres pasos de esta primera actividad que acabamos de
explicar, los desarrollaremos una y otra vez hasta que el alumno se haya familiarizado
con este vocabulario inicial formado por unos 40-50 sustantivos de uso común.
 Segunda actividad: extensión del vocabulario de la lectura
En la segunda actividad hemos ampliado el vocabulario con palabras
temáticas, como por ejemplo los días de la semana o los meses del año. Además
hemos introducido las letras mayúsculas para irle adentrando en las normas
ortográficas. Para diferenciarlas de las minúsculas, hemos marcado la primera letra,
la mayúscula, en rojo en cada una de las tarjetas.
En segundo lugar, iremos introduciendo diferentes tipos de palabras (verbos,
adjetivos, pronombres, preposiciones, artículos) diferenciándolas por colores para
que nuestro alumno las reconozca más fácilmente. El objetivo es empezar a formar
sintagmas nominales.
 Tercera actividad: construcción de frases a partir del vocabulario aprendido
Una vez que el alumno ya se ha familiarizado con las palabras que hemos
trabajado en las actividades anteriores, vamos a comenzar a trabajar la formación de
oraciones con sujeto, verbo y complementos.
Vamos a presentarle al alumno un sintagma verbal del tipo “Me gusta…” o “No
me gusta…” y le daremos diferentes opciones de sustantivos para completar la
oración con el vocabulario de la primera actividad. Le mostraremos la palabra junto a
la fotografía para que la reconozca mejor.
Una vez que haya trabajado con esta estructura de sintagma verbal, el alumno
deberá formar oraciones con sus preferencias a partir del vocabulario ya trabajado.
Le daremos el inicio de la oración “Me gusta…” y tendrá que terminarla con el
sustantivo que desee, en función de sus preferencias personales.
 Cuarta actividad: enseñanza de la comprensión de frases y elección de
estructuras gramaticales
En esta actividad trataremos de que el alumno vaya comprendiendo oraciones
completas con sujeto, verbo y complementos. Para ello le presentaremos oraciones
sencillas formadas por las tarjetas con las que hemos estado trabajando las tres
actividades anteriores.
Estas oraciones pueden ir aumentando su dificultad progresivamente,
incluyendo preposiciones y otros complementos adicionales.
En la segunda parte de esta actividad, ya no solo le vamos a mostrar al alumno
las oraciones construidas para que vaya aprendiendo las estructuras gramaticales
sino que vamos a pedirle que forme una oración con una estructura gramatical
coherente, pero todo ello de forma guiada. Utilizaremos dos cartulinas y le
plantearemos una pregunta que viene resulta en la página siguiente. Nuestro alumno
tendrá que ordenar las tarjetas de forma que construya la frase correcta.
Tal y como podemos observar en las imágenes anteriores, le presentamos
también las fotos de los dos sustantivos presentes en la frase (que ya hemos
trabajado en la primera actividad) para ayudarle a su reconocimiento.
 Quinta actividad: enseñanza del sistema fónico
Una vez que el niño lea de forma comprensiva palabras y frases, empezamos
con la enseñanza de la fonética. En esta actividad, utilizando letras del abecedario
proponemos que el alumno elija entre dos letras (sonidos) para completar la palabra
rellenando el hueco que hemos dejado libre. Tendrá que mover la tarjeta de la letra
correspondiente para formar la palabra.
 Sexta actividad: enseñanza de la ortografía
Con esta actividad se pretende trabajar la ortografía a partir de las palabras
que ya ha aprendido por la ruta visual. Hemos realizado un tablero ortográfico como
se aprecia en la fotografía donde se deben de colocar las letras ordenadas para
formar una palabra. Le vamos a pedir al niño que forme palabras con el tablero:
3. Adaptación Curricular Individual
3.1 Bloque de Lectura
BLOQUE DE
CONTENIDO
CONTENIDO OBJETIVO DIDÁCTICO
ESTÁNDARES DE
APRENDIZAJE EVALUABLES
Comunicación
Escrita: Leer
El abecedario.
La relación de los
sonidos con su
escritura
Conocer el nombre de las letras,
el orden alfabético y la
correspondencia entre los
fonemas y las grafías
Conoce el nombre de las
letras, el orden alfabético y la
correspondencia entre los
fonemas y las grafías
Conocer la correspondencia entre
mayúsculas y minúsculas.
Conoce la correspondencia
entre mayúsculas y
minúsculas.
Lectura
comprensiva de
textos breves
Leer con seguridad palabras de
uso frecuente
Lee con seguridad palabras
de uso frecuente
Leer sílabas y palabras. Lectura de
oraciones en voz alta.
Distinguir entre oraciones
afirmativas, negativas e
interrogativas.
Emplear adecuadamente el
género y número de los
sustantivos.
Lee sílabas y palabras. Lee
oraciones en voz alta.
Distingue oraciones
afirmativas, negativas e
interrogativas.
Emplea adecuadamente el
género y número de los
sustantivos.
Asociar palabras con ilustraciones. Asocia palabras con
ilustraciones.
Relacionar entre lengua oral y
escrita.
Identificar letras.
Comprender palabras escritas a
partir de los intereses del alumno
y de su contexto.
Relación entre lengua oral y
escrita.
Identifica letras.
Comprende palabras escritas
a partir de los intereses del
alumno y de su contexto.
3.2 Bloque de escritura
BLOQUE DE
CONTENIDO
CONTENIDO OBJETIVO DIDÁCTICO
ESTÁNDARES DE
APRENDIZAJE EVALUABLES
Comunicación
Escrita: Escribir
Los sonidos y
su escritura.
Letras, sílabas
y palabras.
Distingue las letras para la
composición de palabras.
Distingue las letras para la
composición de palabras.
Cuidar los materiales e
instrumentos con los que
trabaja.
Cuida los materiales e
instrumentos con los que
trabaja.
Expresar sus preferencias
y deseos a través de la
lengua escrita.
Expresa sus preferencias y
deseos a través de la lengua
escrita.
3.3 Bloque de Conocimiento de la Lengua
BLOQUE DE
CONTENIDO
CONTENIDO OBJETIVO
ESTÁNDARES DE
APREDIZAJE EVALUABLES
Conocimiento de la
lengua
Vocabulario.
Uso de palabras
Distinguir entre diferentes
tipos de palabras (verbos,
adjetivos, etc.)
Distingue entre diferentes
tipos de palabras (verbos,
adjetivos, etc.)
Conocer el abecedario. Conoce el abecedario.
Apreciar las reglas
ortográficas de las
palabras de uso común.
Aprecia las reglas
ortográficas de las palabras
de uso común.
Poner interés y atención
en la escucha de
narraciones, explicaciones,
instrucciones leídas por
otras personas.
Pone interés y atención en la
escucha de narraciones,
explicaciones, instrucciones
leídas por otras personas.
Materiales de lecto-escritura para apoyar su enseñanza a niños con Síndrome de Down

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad didáctica "EL CUERPO HUMANO"
Unidad didáctica "EL CUERPO HUMANO"Unidad didáctica "EL CUERPO HUMANO"
Unidad didáctica "EL CUERPO HUMANO"
Silvia Diaz Lopez
 
Unidad Didáctica: La Selva
Unidad Didáctica: La SelvaUnidad Didáctica: La Selva
Unidad Didáctica: La Selva
Ana Luque Martín
 
HORARIO EDUCACIÓN INFANTIL
HORARIO EDUCACIÓN INFANTILHORARIO EDUCACIÓN INFANTIL
HORARIO EDUCACIÓN INFANTIL
arantxacolecamarma
 
Informe psicopedagógico laura
Informe psicopedagógico lauraInforme psicopedagógico laura
Informe psicopedagógico lauraActivo 2.0
 
Informe psicopedagogic
Informe psicopedagogicInforme psicopedagogic
Informe psicopedagogic
marioBeto4
 
Secuencia Didáctica - Las cuatro estaciones
Secuencia Didáctica - Las cuatro estacionesSecuencia Didáctica - Las cuatro estaciones
Secuencia Didáctica - Las cuatro estaciones
María Cuena del Agua
 
Planificacion semanal inicial
Planificacion semanal inicialPlanificacion semanal inicial
Planificacion semanal inicial
Paola Vesp
 
Informe Psicopedagógico Modelo 4
Informe Psicopedagógico Modelo 4Informe Psicopedagógico Modelo 4
Informe Psicopedagógico Modelo 4natytolo1
 
Evaluacion del periodo_de_adaptacion
Evaluacion del periodo_de_adaptacionEvaluacion del periodo_de_adaptacion
Evaluacion del periodo_de_adaptacionmrc7
 
Diagnóstico grupal
Diagnóstico grupalDiagnóstico grupal
Diagnóstico grupal
Cecilia Nievas
 
Como era yo cuando era un bebe
Como era yo cuando era un bebeComo era yo cuando era un bebe
Como era yo cuando era un bebe
Luis Eduardo Hinestroza
 
Unidad didáctica movemos el cuerpo
Unidad didáctica movemos el cuerpoUnidad didáctica movemos el cuerpo
Unidad didáctica movemos el cuerpo
M Carmen Márquez
 
Pautas generales para la aplicacion de la evaluacion diagnostica en colegios ...
Pautas generales para la aplicacion de la evaluacion diagnostica en colegios ...Pautas generales para la aplicacion de la evaluacion diagnostica en colegios ...
Pautas generales para la aplicacion de la evaluacion diagnostica en colegios ...
Colegio
 
Como enseñar las vocales a los niños de 5 6 años
Como enseñar las vocales a los niños de 5 6 añosComo enseñar las vocales a los niños de 5 6 años
Como enseñar las vocales a los niños de 5 6 añosmenesesbermeo
 
Evaluación para niños de 0 a 1 año
Evaluación para niños de 0 a 1 añoEvaluación para niños de 0 a 1 año
Evaluación para niños de 0 a 1 año
Patricia Lozano
 
cuento profesiones y oficios
cuento profesiones y oficioscuento profesiones y oficios
cuento profesiones y oficios
JULIANANARCISAMARTIN
 

La actualidad más candente (20)

Unidad didáctica "EL CUERPO HUMANO"
Unidad didáctica "EL CUERPO HUMANO"Unidad didáctica "EL CUERPO HUMANO"
Unidad didáctica "EL CUERPO HUMANO"
 
Unidad Didáctica: La Selva
Unidad Didáctica: La SelvaUnidad Didáctica: La Selva
Unidad Didáctica: La Selva
 
HORARIO EDUCACIÓN INFANTIL
HORARIO EDUCACIÓN INFANTILHORARIO EDUCACIÓN INFANTIL
HORARIO EDUCACIÓN INFANTIL
 
Informe psicopedagógico laura
Informe psicopedagógico lauraInforme psicopedagógico laura
Informe psicopedagógico laura
 
Informe psicopedagogic
Informe psicopedagogicInforme psicopedagogic
Informe psicopedagogic
 
Fichas De EvaluacióN 5 AñOs
Fichas De EvaluacióN 5 AñOsFichas De EvaluacióN 5 AñOs
Fichas De EvaluacióN 5 AñOs
 
Periodo de adaptacion
Periodo de adaptacionPeriodo de adaptacion
Periodo de adaptacion
 
Que evaluar en escritura
Que evaluar en escrituraQue evaluar en escritura
Que evaluar en escritura
 
Secuencia Didáctica - Las cuatro estaciones
Secuencia Didáctica - Las cuatro estacionesSecuencia Didáctica - Las cuatro estaciones
Secuencia Didáctica - Las cuatro estaciones
 
Planificacion semanal inicial
Planificacion semanal inicialPlanificacion semanal inicial
Planificacion semanal inicial
 
Informe Psicopedagógico Modelo 4
Informe Psicopedagógico Modelo 4Informe Psicopedagógico Modelo 4
Informe Psicopedagógico Modelo 4
 
Evaluacion del periodo_de_adaptacion
Evaluacion del periodo_de_adaptacionEvaluacion del periodo_de_adaptacion
Evaluacion del periodo_de_adaptacion
 
Diagnóstico grupal
Diagnóstico grupalDiagnóstico grupal
Diagnóstico grupal
 
Como era yo cuando era un bebe
Como era yo cuando era un bebeComo era yo cuando era un bebe
Como era yo cuando era un bebe
 
Unidad didáctica movemos el cuerpo
Unidad didáctica movemos el cuerpoUnidad didáctica movemos el cuerpo
Unidad didáctica movemos el cuerpo
 
Pautas generales para la aplicacion de la evaluacion diagnostica en colegios ...
Pautas generales para la aplicacion de la evaluacion diagnostica en colegios ...Pautas generales para la aplicacion de la evaluacion diagnostica en colegios ...
Pautas generales para la aplicacion de la evaluacion diagnostica en colegios ...
 
Planeacion la familia
Planeacion la familiaPlaneacion la familia
Planeacion la familia
 
Como enseñar las vocales a los niños de 5 6 años
Como enseñar las vocales a los niños de 5 6 añosComo enseñar las vocales a los niños de 5 6 años
Como enseñar las vocales a los niños de 5 6 años
 
Evaluación para niños de 0 a 1 año
Evaluación para niños de 0 a 1 añoEvaluación para niños de 0 a 1 año
Evaluación para niños de 0 a 1 año
 
cuento profesiones y oficios
cuento profesiones y oficioscuento profesiones y oficios
cuento profesiones y oficios
 

Destacado

SDown metodo ensenaza de la lectoescritura
SDown metodo ensenaza de la lectoescrituraSDown metodo ensenaza de la lectoescritura
SDown metodo ensenaza de la lectoescritura
Camilo Venegas Escobar
 
adaptaciones curriculares para estudiantes con sindrome de down
adaptaciones curriculares para estudiantes con sindrome de downadaptaciones curriculares para estudiantes con sindrome de down
adaptaciones curriculares para estudiantes con sindrome de downBeronica Garcia
 
adecuaciones curriculares para estudiantes con sindrome de down
adecuaciones curriculares para estudiantes con sindrome de downadecuaciones curriculares para estudiantes con sindrome de down
adecuaciones curriculares para estudiantes con sindrome de downBeronica Garcia
 
Adaptaciones curriculares individuales para los alumnos con sd
Adaptaciones curriculares individuales para los alumnos con sdAdaptaciones curriculares individuales para los alumnos con sd
Adaptaciones curriculares individuales para los alumnos con sdkarinagloria
 
Programación Educativa Escolares con Síndrome de Down
Programación Educativa Escolares con Síndrome de DownProgramación Educativa Escolares con Síndrome de Down
Programación Educativa Escolares con Síndrome de Down
Pedro Roberto Casanova
 

Destacado (6)

SDown metodo ensenaza de la lectoescritura
SDown metodo ensenaza de la lectoescrituraSDown metodo ensenaza de la lectoescritura
SDown metodo ensenaza de la lectoescritura
 
adaptaciones curriculares para estudiantes con sindrome de down
adaptaciones curriculares para estudiantes con sindrome de downadaptaciones curriculares para estudiantes con sindrome de down
adaptaciones curriculares para estudiantes con sindrome de down
 
adecuaciones curriculares para estudiantes con sindrome de down
adecuaciones curriculares para estudiantes con sindrome de downadecuaciones curriculares para estudiantes con sindrome de down
adecuaciones curriculares para estudiantes con sindrome de down
 
Secuencia didactica adaptada (sindrome de down)
Secuencia didactica adaptada (sindrome de down)Secuencia didactica adaptada (sindrome de down)
Secuencia didactica adaptada (sindrome de down)
 
Adaptaciones curriculares individuales para los alumnos con sd
Adaptaciones curriculares individuales para los alumnos con sdAdaptaciones curriculares individuales para los alumnos con sd
Adaptaciones curriculares individuales para los alumnos con sd
 
Programación Educativa Escolares con Síndrome de Down
Programación Educativa Escolares con Síndrome de DownProgramación Educativa Escolares con Síndrome de Down
Programación Educativa Escolares con Síndrome de Down
 

Similar a Materiales de lecto-escritura para apoyar su enseñanza a niños con Síndrome de Down

3 preescolar 5.1 guias de trabajo
3 preescolar 5.1 guias de trabajo3 preescolar 5.1 guias de trabajo
3 preescolar 5.1 guias de trabajo
Sofía Yary Guzman Soto
 
2 preescolar 4 2 ayudaparaelmaestro.blogspot.com
2 preescolar 4 2 ayudaparaelmaestro.blogspot.com2 preescolar 4 2 ayudaparaelmaestro.blogspot.com
2 preescolar 4 2 ayudaparaelmaestro.blogspot.com
Marina Malla
 
6Preescolar 6-2 ayudaparaelmaestro.blogspot.com.pdf
6Preescolar 6-2 ayudaparaelmaestro.blogspot.com.pdf6Preescolar 6-2 ayudaparaelmaestro.blogspot.com.pdf
6Preescolar 6-2 ayudaparaelmaestro.blogspot.com.pdf
maximolmbh
 
5 preescolar 6 1 ayudaparaelmaestro.blogspot.com
5 preescolar 6 1 ayudaparaelmaestro.blogspot.com5 preescolar 6 1 ayudaparaelmaestro.blogspot.com
5 preescolar 6 1 ayudaparaelmaestro.blogspot.com
Miss79ely
 
libro1-4.pdf
libro1-4.pdflibro1-4.pdf
libro1-4.pdf
Noe Macz
 
1 preescolar 4 1 ayudaparaelmaestro.blogspot.com
1 preescolar 4 1 ayudaparaelmaestro.blogspot.com1 preescolar 4 1 ayudaparaelmaestro.blogspot.com
1 preescolar 4 1 ayudaparaelmaestro.blogspot.com
Sofia Navarro Chavez
 
Plan de acción tutorial
Plan de acción tutorialPlan de acción tutorial
Plan de acción tutorialIrati Izaguirre
 
COMO AYUDARLES EN LAS TAREAS ESCOLARES SI NO SABEMOS EUSKERA
COMO AYUDARLES EN LAS TAREAS ESCOLARES SI NO SABEMOS EUSKERACOMO AYUDARLES EN LAS TAREAS ESCOLARES SI NO SABEMOS EUSKERA
COMO AYUDARLES EN LAS TAREAS ESCOLARES SI NO SABEMOS EUSKERAM M
 
El desempeño docente español, matematicas y ciencias
El desempeño docente español, matematicas y cienciasEl desempeño docente español, matematicas y ciencias
El desempeño docente español, matematicas y cienciasIvonnezevahc
 
Unidad did actica-sindrome-de-down-
Unidad did actica-sindrome-de-down-Unidad did actica-sindrome-de-down-
Unidad did actica-sindrome-de-down-nevadomates
 
Paci fernanda
Paci fernandaPaci fernanda
Paci fernanda
Mony S. Cabezas
 
1_Bienvenida, expectativas y presentación del Área_2.doc
1_Bienvenida, expectativas y presentación del Área_2.doc1_Bienvenida, expectativas y presentación del Área_2.doc
1_Bienvenida, expectativas y presentación del Área_2.doc
YuriHuaroto
 
Metodos para enseñar a leer en discapacidad intelectual
Metodos para enseñar a leer en discapacidad intelectualMetodos para enseñar a leer en discapacidad intelectual
Metodos para enseñar a leer en discapacidad intelectual
'อาร์ท' ท่อบึ้ม
 
1° SESION PRIMER GRADO.docxNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN
1° SESION PRIMER GRADO.docxNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN1° SESION PRIMER GRADO.docxNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN
1° SESION PRIMER GRADO.docxNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN
LeningConcepcionBail
 
Planeeaciones 02 13 de marzo
Planeeaciones 02 13 de marzoPlaneeaciones 02 13 de marzo
Planeeaciones 02 13 de marzo
Mabel Rangeel
 
Proyecto pedagogico el alfabeto nibia mercado erm carretero
Proyecto pedagogico el alfabeto nibia mercado  erm carreteroProyecto pedagogico el alfabeto nibia mercado  erm carretero
Proyecto pedagogico el alfabeto nibia mercado erm carreterobeneficiadosguamal
 
Español corregido
Español corregidoEspañol corregido
Español corregidotutuy10
 
Sugerencias conciencia fonologica
Sugerencias conciencia fonologicaSugerencias conciencia fonologica
Sugerencias conciencia fonologica
Patricia Estay
 
dislexia
dislexiadislexia
dislexia
Thaliz Gamez
 

Similar a Materiales de lecto-escritura para apoyar su enseñanza a niños con Síndrome de Down (20)

3 preescolar 5.1 guias de trabajo
3 preescolar 5.1 guias de trabajo3 preescolar 5.1 guias de trabajo
3 preescolar 5.1 guias de trabajo
 
2 preescolar 4 2 ayudaparaelmaestro.blogspot.com
2 preescolar 4 2 ayudaparaelmaestro.blogspot.com2 preescolar 4 2 ayudaparaelmaestro.blogspot.com
2 preescolar 4 2 ayudaparaelmaestro.blogspot.com
 
6Preescolar 6-2 ayudaparaelmaestro.blogspot.com.pdf
6Preescolar 6-2 ayudaparaelmaestro.blogspot.com.pdf6Preescolar 6-2 ayudaparaelmaestro.blogspot.com.pdf
6Preescolar 6-2 ayudaparaelmaestro.blogspot.com.pdf
 
5 preescolar 6 1 ayudaparaelmaestro.blogspot.com
5 preescolar 6 1 ayudaparaelmaestro.blogspot.com5 preescolar 6 1 ayudaparaelmaestro.blogspot.com
5 preescolar 6 1 ayudaparaelmaestro.blogspot.com
 
libro1-4.pdf
libro1-4.pdflibro1-4.pdf
libro1-4.pdf
 
1 preescolar 4 1 ayudaparaelmaestro.blogspot.com
1 preescolar 4 1 ayudaparaelmaestro.blogspot.com1 preescolar 4 1 ayudaparaelmaestro.blogspot.com
1 preescolar 4 1 ayudaparaelmaestro.blogspot.com
 
Plan de acción tutorial
Plan de acción tutorialPlan de acción tutorial
Plan de acción tutorial
 
COMO AYUDARLES EN LAS TAREAS ESCOLARES SI NO SABEMOS EUSKERA
COMO AYUDARLES EN LAS TAREAS ESCOLARES SI NO SABEMOS EUSKERACOMO AYUDARLES EN LAS TAREAS ESCOLARES SI NO SABEMOS EUSKERA
COMO AYUDARLES EN LAS TAREAS ESCOLARES SI NO SABEMOS EUSKERA
 
El desempeño docente español, matematicas y ciencias
El desempeño docente español, matematicas y cienciasEl desempeño docente español, matematicas y ciencias
El desempeño docente español, matematicas y ciencias
 
Unidad did actica-sindrome-de-down-
Unidad did actica-sindrome-de-down-Unidad did actica-sindrome-de-down-
Unidad did actica-sindrome-de-down-
 
Paci fernanda
Paci fernandaPaci fernanda
Paci fernanda
 
1_Bienvenida, expectativas y presentación del Área_2.doc
1_Bienvenida, expectativas y presentación del Área_2.doc1_Bienvenida, expectativas y presentación del Área_2.doc
1_Bienvenida, expectativas y presentación del Área_2.doc
 
Metodos para enseñar a leer en discapacidad intelectual
Metodos para enseñar a leer en discapacidad intelectualMetodos para enseñar a leer en discapacidad intelectual
Metodos para enseñar a leer en discapacidad intelectual
 
1° SESION PRIMER GRADO.docxNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN
1° SESION PRIMER GRADO.docxNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN1° SESION PRIMER GRADO.docxNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN
1° SESION PRIMER GRADO.docxNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN
 
Planeeaciones 02 13 de marzo
Planeeaciones 02 13 de marzoPlaneeaciones 02 13 de marzo
Planeeaciones 02 13 de marzo
 
Vamos a conocer nuestra lengua!
Vamos a conocer nuestra lengua!Vamos a conocer nuestra lengua!
Vamos a conocer nuestra lengua!
 
Proyecto pedagogico el alfabeto nibia mercado erm carretero
Proyecto pedagogico el alfabeto nibia mercado  erm carreteroProyecto pedagogico el alfabeto nibia mercado  erm carretero
Proyecto pedagogico el alfabeto nibia mercado erm carretero
 
Español corregido
Español corregidoEspañol corregido
Español corregido
 
Sugerencias conciencia fonologica
Sugerencias conciencia fonologicaSugerencias conciencia fonologica
Sugerencias conciencia fonologica
 
dislexia
dislexiadislexia
dislexia
 

Más de fern1980

PLAGIOCEFALIAS POSTURALES.pdf
PLAGIOCEFALIAS POSTURALES.pdfPLAGIOCEFALIAS POSTURALES.pdf
PLAGIOCEFALIAS POSTURALES.pdf
fern1980
 
El neurodesarrollo en los tres primeros años
El neurodesarrollo en los tres primeros añosEl neurodesarrollo en los tres primeros años
El neurodesarrollo en los tres primeros años
fern1980
 
SEGUIMIENTO PREMATUROS RIESGO NEUROLÓGICO
SEGUIMIENTO PREMATUROS RIESGO NEUROLÓGICOSEGUIMIENTO PREMATUROS RIESGO NEUROLÓGICO
SEGUIMIENTO PREMATUROS RIESGO NEUROLÓGICO
fern1980
 
La evaluación psicopedagógica en Atención Temprana
La evaluación psicopedagógica en Atención TempranaLa evaluación psicopedagógica en Atención Temprana
La evaluación psicopedagógica en Atención Temprana
fern1980
 
La evaluación psicopedagógica en Atención Temprana
La evaluación psicopedagógica en Atención TempranaLa evaluación psicopedagógica en Atención Temprana
La evaluación psicopedagógica en Atención Temprana
fern1980
 
Formación inicial y permanente de las educadoras en
Formación inicial y permanente de las educadoras enFormación inicial y permanente de las educadoras en
Formación inicial y permanente de las educadoras en
fern1980
 
Anuncio de la exposición
Anuncio de la exposiciónAnuncio de la exposición
Anuncio de la exposiciónfern1980
 
Ampliación del tema 6
Ampliación del tema 6 Ampliación del tema 6
Ampliación del tema 6 fern1980
 
Déficit visual: Braille, tiflotecnología y adaptación de materiales didácticos.
Déficit visual: Braille, tiflotecnología y adaptación de materiales didácticos. Déficit visual: Braille, tiflotecnología y adaptación de materiales didácticos.
Déficit visual: Braille, tiflotecnología y adaptación de materiales didácticos. fern1980
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajefern1980
 

Más de fern1980 (20)

PLAGIOCEFALIAS POSTURALES.pdf
PLAGIOCEFALIAS POSTURALES.pdfPLAGIOCEFALIAS POSTURALES.pdf
PLAGIOCEFALIAS POSTURALES.pdf
 
El neurodesarrollo en los tres primeros años
El neurodesarrollo en los tres primeros añosEl neurodesarrollo en los tres primeros años
El neurodesarrollo en los tres primeros años
 
SEGUIMIENTO PREMATUROS RIESGO NEUROLÓGICO
SEGUIMIENTO PREMATUROS RIESGO NEUROLÓGICOSEGUIMIENTO PREMATUROS RIESGO NEUROLÓGICO
SEGUIMIENTO PREMATUROS RIESGO NEUROLÓGICO
 
La evaluación psicopedagógica en Atención Temprana
La evaluación psicopedagógica en Atención TempranaLa evaluación psicopedagógica en Atención Temprana
La evaluación psicopedagógica en Atención Temprana
 
La evaluación psicopedagógica en Atención Temprana
La evaluación psicopedagógica en Atención TempranaLa evaluación psicopedagógica en Atención Temprana
La evaluación psicopedagógica en Atención Temprana
 
Formación inicial y permanente de las educadoras en
Formación inicial y permanente de las educadoras enFormación inicial y permanente de las educadoras en
Formación inicial y permanente de las educadoras en
 
Anuncio de la exposición
Anuncio de la exposiciónAnuncio de la exposición
Anuncio de la exposición
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Ampliación del tema 6
Ampliación del tema 6 Ampliación del tema 6
Ampliación del tema 6
 
Déficit visual: Braille, tiflotecnología y adaptación de materiales didácticos.
Déficit visual: Braille, tiflotecnología y adaptación de materiales didácticos. Déficit visual: Braille, tiflotecnología y adaptación de materiales didácticos.
Déficit visual: Braille, tiflotecnología y adaptación de materiales didácticos.
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
 

Materiales de lecto-escritura para apoyar su enseñanza a niños con Síndrome de Down

  • 1. CARPETA DE APRENDIZAJE GRUPAL DE LA ASIGNATURA: ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y DIFERENCIACIÓN CURRICULAR PROFESOR: FERNANDO DE PABLOS CABRERA GRUPO: TRANSPARENTES Carmen Álvaro Hermosa David Estévez Velázquez Carolina Garcés Moratilla Jesús González Domínguez Grado Magisterio de Ed. Primaria. Mención en Necesidades Educativas Especiales. CURSO 2014
  • 2. Adaptación Curricular Individual (A.C.I.) para un alumno con Síndrome de Down en Educación Primaria 1. Introducción y contextualización Tenemos un niño con Síndrome de Down, de 7 años de edad, escolarizado en 1º de educación primaria. Para la elaboración de la Adaptación Curricular Individual (A.C.I.) tenemos que tener en cuenta los siguientes elementos: Contexto familiar: el niño está cuidado principalmente por la abuela, ya que los padres tienen problemas laborales. Acude tres días por semana a la asociación donde recibe apoyo de logopedia y un programa de habilidades sociales. Contexto del centro: está escolarizado en un colegio público que cuenta con recursos para la atención a alumnos con necesidades con necesidades específicas de apoyo educativo, cuenta con PT y AL a tiempo completo. Contexto del aula: la clase tiene 24 alumnos. La tutora no tiene experiencia con niños con Síndrome de Down. La modalidad de escolarización es con apoyo tipo B, es decir, a tiempo completo en aula de referencia con periodos variables en el aula de apoyo. Historia escolar del niño: siempre ha estado escolarizado en el mismo centro. Permaneció un año más en la etapa de infantil. Durante la etapa de infantil asistió a un CDIAT donde recibió estimulación temprana, fisioterapia y logopedia. Ateniendo a los niveles de desarrollo evolutivo del niño:  Área motora, la característica principal es la hipotonía.  Área socio-afectiva: bajo nivel de habilidades sociales. Prefiere el contacto con los adultos.  Área comunicativo-lingüística: vocabulario pobre y errores léxicos. Emplea frases muy sencillas.
  • 3.  Área cognitiva: presenta problemas de memoria y dispersión que se acentúan si no se le motiva con actividades atrayentes. Niveles de competencia curricular: tomando como referencia el proyecto curricular del centro:  Lengua castellana y literatura Discrimina todos los fonemas y sinfones; comprende el significado de palabras usuales; utiliza frases sencillas. Genera frases sencillas a partir de un dibujo pero le cuesta a partir de una palabra. Reconoce y lee vocales y algunas sílabas directas. Estilo de aprendizaje y motivación: imita modelos, responde al refuerzo positivo, necesita tiempo de descanso entre las tareas. Hay que plantear actividades adaptadas a su nivel para evitar la frustración. Cuando más rinde es a primera hora. Le gustan los animales, siendo esa una forma de motivarlo. Necesidades educativas especiales:   Desarrollo de las habilidades y destrezas motoras implicadas en la coordinación dinámica general, las habilidades motrices finas y el proceso de lateralización.  Estimulación de las funciones cognitivas básicas (atención, memorias, etc…), así como de los procesos de representación, simbolización y abstracción.  La adquisición de los conceptos matemáticos básicos y el aprendizaje de la numeración, el cálculo y la resolución de problemas a través de actividades manipulativas.  Iniciación en el proceso lecto-escritor.  Una adaptación curricular en la que se establezca una propuesta curricular ajustada a sus necesidades con referencia al currículo ordinario. Estrategias metodológicas:   Aprendizajes funcionales y útiles para la vida cotidiana, teniendo en cuenta la posibilidad de generalización de los que aprenden.  Valorar positivamente los logros y transmitirles confianza.  Acompasar la intervención educativa al ritmo comprensivo y expresivo del alumno. Dejarle un poco más de tiempo para que elabore las respuestas.
  • 4.  Estos alumnos tienen una buena memoria visual. Aprovechar esta característica como vía principal de aprendizaje.  Trabajar ejercicios que tengan como finalidad la mejora de la memoria operativa.  Planificar un currículo accesible con estrategias didácticas adecuadas a la forma de aprender del alumnado con S. Down.  Utilizar el ordenador para reforzar los aprendizajes.  Desmenuzar la información y descomponer los contenidos en pasos intermedios.  La información debe ser corta, clara, concreta y bien pronunciada.  En las operaciones abstractas es donde va a necesitar más tiempo y apoyo.  Fomentar las tareas en las que vayan a tener éxito.  Tareas graduadas según nivel de dificultad.  Reforzar los aprendizajes con situaciones reales.  Promover la coordinación Familia-Escuela. Mejora la inclusión y el aprendizaje.  El aprendizaje cooperativo es una metodología que ayuda en la inclusión educativa. 2. Actividades para la Adaptación Curricular Individual Planteamos seis actividades para la enseñanza de la lecto-escritura de este alumno, de dificultad progresiva. A continuación explicaremos con detalle cada una de las actividades que proponemos:
  • 5.  Primera actividad: elaboración de un vocabulario básico visual A partir del vocabulario básico infantil hemos elegido 50 sustantivos atendiendo al nivel y preferencias de nuestro caso. Este vocabulario lo hemos impreso doble, con sus respectivas fotografías. Esta actividad se concreta en tres pasos diferentes. Comenzaremos presentando al alumno las tarjetas en grupos de 4. Para ello le mostraremos 4 tarjetas sobre la mesa y le entregaremos las copias de las 4 tarjetas para que las una con sus iguales. En primer lugar, comenzaremos por la actividad de más bajo nivel en la que tendrá que unir dibujos con dibujos, en grupos de 4, tal y como hemos explicado.
  • 6. En el segundo paso, nuestro alumno deberá dar un paso más allá y trataremos de que vaya quedándose con la grafía de cada palabra. Para ello, de igual forma le presentaremos cuatro tarjetas encima de la mesa y le entregaremos las tarjetas duplicadas para que él una palabras con palabras.
  • 7. En el tercer y último paso de esta última actividad, vamos a intentar conseguir el objetivo final; que el alumno relacione la fotografía del objeto con su grafía. Para ello, siguiendo la misma metodología que en los dos anteriores pasos le vamos a presentar las cuatro fotografías, pero en este caso las tendrá que unir las cuatro palabras correspondientes. La secuencia de tres pasos de esta primera actividad que acabamos de explicar, los desarrollaremos una y otra vez hasta que el alumno se haya familiarizado con este vocabulario inicial formado por unos 40-50 sustantivos de uso común.
  • 8.  Segunda actividad: extensión del vocabulario de la lectura En la segunda actividad hemos ampliado el vocabulario con palabras temáticas, como por ejemplo los días de la semana o los meses del año. Además hemos introducido las letras mayúsculas para irle adentrando en las normas ortográficas. Para diferenciarlas de las minúsculas, hemos marcado la primera letra, la mayúscula, en rojo en cada una de las tarjetas.
  • 9. En segundo lugar, iremos introduciendo diferentes tipos de palabras (verbos, adjetivos, pronombres, preposiciones, artículos) diferenciándolas por colores para que nuestro alumno las reconozca más fácilmente. El objetivo es empezar a formar sintagmas nominales.  Tercera actividad: construcción de frases a partir del vocabulario aprendido Una vez que el alumno ya se ha familiarizado con las palabras que hemos trabajado en las actividades anteriores, vamos a comenzar a trabajar la formación de oraciones con sujeto, verbo y complementos. Vamos a presentarle al alumno un sintagma verbal del tipo “Me gusta…” o “No me gusta…” y le daremos diferentes opciones de sustantivos para completar la oración con el vocabulario de la primera actividad. Le mostraremos la palabra junto a la fotografía para que la reconozca mejor.
  • 10. Una vez que haya trabajado con esta estructura de sintagma verbal, el alumno deberá formar oraciones con sus preferencias a partir del vocabulario ya trabajado. Le daremos el inicio de la oración “Me gusta…” y tendrá que terminarla con el sustantivo que desee, en función de sus preferencias personales.
  • 11.  Cuarta actividad: enseñanza de la comprensión de frases y elección de estructuras gramaticales En esta actividad trataremos de que el alumno vaya comprendiendo oraciones completas con sujeto, verbo y complementos. Para ello le presentaremos oraciones sencillas formadas por las tarjetas con las que hemos estado trabajando las tres actividades anteriores.
  • 12.
  • 13. Estas oraciones pueden ir aumentando su dificultad progresivamente, incluyendo preposiciones y otros complementos adicionales.
  • 14. En la segunda parte de esta actividad, ya no solo le vamos a mostrar al alumno las oraciones construidas para que vaya aprendiendo las estructuras gramaticales sino que vamos a pedirle que forme una oración con una estructura gramatical coherente, pero todo ello de forma guiada. Utilizaremos dos cartulinas y le plantearemos una pregunta que viene resulta en la página siguiente. Nuestro alumno tendrá que ordenar las tarjetas de forma que construya la frase correcta.
  • 15. Tal y como podemos observar en las imágenes anteriores, le presentamos también las fotos de los dos sustantivos presentes en la frase (que ya hemos trabajado en la primera actividad) para ayudarle a su reconocimiento.
  • 16.  Quinta actividad: enseñanza del sistema fónico Una vez que el niño lea de forma comprensiva palabras y frases, empezamos con la enseñanza de la fonética. En esta actividad, utilizando letras del abecedario proponemos que el alumno elija entre dos letras (sonidos) para completar la palabra rellenando el hueco que hemos dejado libre. Tendrá que mover la tarjeta de la letra correspondiente para formar la palabra.
  • 17.
  • 18.  Sexta actividad: enseñanza de la ortografía Con esta actividad se pretende trabajar la ortografía a partir de las palabras que ya ha aprendido por la ruta visual. Hemos realizado un tablero ortográfico como se aprecia en la fotografía donde se deben de colocar las letras ordenadas para formar una palabra. Le vamos a pedir al niño que forme palabras con el tablero:
  • 19.
  • 20. 3. Adaptación Curricular Individual 3.1 Bloque de Lectura BLOQUE DE CONTENIDO CONTENIDO OBJETIVO DIDÁCTICO ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Comunicación Escrita: Leer El abecedario. La relación de los sonidos con su escritura Conocer el nombre de las letras, el orden alfabético y la correspondencia entre los fonemas y las grafías Conoce el nombre de las letras, el orden alfabético y la correspondencia entre los fonemas y las grafías Conocer la correspondencia entre mayúsculas y minúsculas. Conoce la correspondencia entre mayúsculas y minúsculas. Lectura comprensiva de textos breves Leer con seguridad palabras de uso frecuente Lee con seguridad palabras de uso frecuente Leer sílabas y palabras. Lectura de oraciones en voz alta. Distinguir entre oraciones afirmativas, negativas e interrogativas. Emplear adecuadamente el género y número de los sustantivos. Lee sílabas y palabras. Lee oraciones en voz alta. Distingue oraciones afirmativas, negativas e interrogativas. Emplea adecuadamente el género y número de los sustantivos. Asociar palabras con ilustraciones. Asocia palabras con ilustraciones. Relacionar entre lengua oral y escrita. Identificar letras. Comprender palabras escritas a partir de los intereses del alumno y de su contexto. Relación entre lengua oral y escrita. Identifica letras. Comprende palabras escritas a partir de los intereses del alumno y de su contexto.
  • 21. 3.2 Bloque de escritura BLOQUE DE CONTENIDO CONTENIDO OBJETIVO DIDÁCTICO ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Comunicación Escrita: Escribir Los sonidos y su escritura. Letras, sílabas y palabras. Distingue las letras para la composición de palabras. Distingue las letras para la composición de palabras. Cuidar los materiales e instrumentos con los que trabaja. Cuida los materiales e instrumentos con los que trabaja. Expresar sus preferencias y deseos a través de la lengua escrita. Expresa sus preferencias y deseos a través de la lengua escrita. 3.3 Bloque de Conocimiento de la Lengua BLOQUE DE CONTENIDO CONTENIDO OBJETIVO ESTÁNDARES DE APREDIZAJE EVALUABLES Conocimiento de la lengua Vocabulario. Uso de palabras Distinguir entre diferentes tipos de palabras (verbos, adjetivos, etc.) Distingue entre diferentes tipos de palabras (verbos, adjetivos, etc.) Conocer el abecedario. Conoce el abecedario. Apreciar las reglas ortográficas de las palabras de uso común. Aprecia las reglas ortográficas de las palabras de uso común. Poner interés y atención en la escucha de narraciones, explicaciones, instrucciones leídas por otras personas. Pone interés y atención en la escucha de narraciones, explicaciones, instrucciones leídas por otras personas.