SlideShare una empresa de Scribd logo
GOBIERNO REGIONAL DE LAMBAYEQUE
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL
CHICLAYO
“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”
Panamericana Norte 775 – Carretera a Lambayeque – Central Telefónica 612774
http://ugelchiclayo.regionlambayeque.gob.pe Portal UGEL.CHICLAYO
Dr. Juan Luis RODRIGUEZ VEGA – Lic. Gillermina PEJERREY CAMPODONICO
ACTIVIDAD INICIAL
I. GENERALIDADES
1. ÓXIDOS METÁLICOS: Son compuestos binarios que resultan de la combinación del oxígeno con los elementos
metálicos (M): Catión Metálico + ión óxido (O–2
)
Sist sufijos
(Tradicional)
Sistema Stock Sistema IUPAC
Fe2O3 Óxido férrico óxido de hierro (III) Trióxido de dihierro
1.1. TIPOS DE ÓXIDOS METÁLICOS.
A) Óxidos Básicos: Son aquellos que al reaccionar con el agua forman hidróxidos. Generalmente
ocurren con metales del grupo IA (Li, Na, K, Rb y Cs) y IIA (Mg, Ca, Sr y Ba).
B) Óxidos Neutros: Son aquellos que NO reaccionan con el agua para formar hidróxidos. Ejemplos:
CuO, PbO, etc.
C) Óxidos Anfóteros: Son aquellos que en algunos casos se comportan como óxidos básicos y en otros
como óxidos ácidos, entre los principales tenemos: Al2O3, Bi2O3, BeO, ZnO, Cr2O3, SnO2, etc.
D) Óxidos Dobles: Son óxidos que resultan de la combinación de dos óxidos metálicos del mismo
elemento con dos estados de oxidación diferentes, cuya estructura es M3O4, en donde el metal
tiene E.O.: 2+, 3+ ó 2+, 4+.
SESIÓN 03
NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA
APRENDIZAJE ESPERADO:
 Define las funciones químicas inorgánicas y explica su formación y procedimiento para asignarle un nombre
utilizando datos de la tabla periódica y su implicancia en la naturaleza.
 Nombra y formula diferentes tipos de compuestos químicos tales como óxidos metálicos, hidróxidos, hidruros y
peróxidos, tomando en cuenta su estado de oxidación.
 Reconoce los principales tipos de compuestos químicos inorgánicos a través de sus fórmulas y nomenclatura.
 Analiza los aspectos principales de la terminología química y su nomenclatura química tradicional, stock y IUPAC.
INDICADOR:
Determina cualitativamente la presencia de elementos organógenos mediante experimentos, demostrando orden y
limpieza
Se muestra una relación de materiales. Luego se les
pregunta
¿Qué sustancias creen ustedes que contienen estos
materiales?
¿Qué es un compuesto químico? ¿Cómo se clasifican?
¿Cómo podemos ordenar los compuestos químicos
inorgánicos que existen en la naturaleza?
¿Qué es un grupo funcional? ¿Qué funciones químicas
inorgánicas conoces?
“PROMOCIÓN DEL USO DE MATERIAL DE LABORATORIO DE CIENCIAS PARA EL
LOGRO DE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS DE CTA” - 2015
GOBIERNO REGIONAL DE LAMBAYEQUE
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL
CHICLAYO
“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”
Panamericana Norte 775 – Carretera a Lambayeque – Central Telefónica 612774
http://ugelchiclayo.regionlambayeque.gob.pe Portal UGEL.CHICLAYO
Dr. Juan Luis RODRIGUEZ VEGA – Lic. Gillermina PEJERREY CAMPODONICO
2. ÓXIDOS NO METÁLICOS: Se obtienen de la reacción entre No metal con oxígeno. Si los óxidos no metálicos
son ácidos (reaccionan con el agua formando oxácidos) se les denomina anhídridos.
Sist sufijos
(Tradicional)
Sistema stock Sistema IUPAC
SO3 Anhídrido
sulfúrico
óxido de azufre (VI) Trióxido de azufre
3. HIDRÓXIDOS: Son compuestos ternarios, poseen el grupo funcional Hidróxido o Hidroxilo: (OH)–1
unido a un
metal: Catión Metálico + ión hidróxido (OH) –1
Sufijos Stock IUPAC
Ni(OH)2 Hidróxido
niqueloso
Hidróxido de níquel (II) Dihidróxido de níquel
4. HIDRUROS METÁLICOS: Son compuestos binarios que resultan de la combinación de un metal con el H2.
5. PERÓXIDOS: Son compuestos binarios, que forma el oxígeno con algunos metales, principalmente de los grupos
IA y IIA. Tienen la presencia del ión peróxido (O2)-2
: Catión Metálico + ión Peróxido
Tradicional Stock IUPAC
K2O2 Peróxido de
potasio
Peróxido de
potasio
Dióxido de
dipotasio (*)
(*) NOMENCLATURE OF INORGANIC CHEMISTRY IUPAC Recommendations 2005 – Red Book, Page 80
6. ÁCIDOS HIDRÁCIDOS: Compuestos binarios que se forman por el ión Ácido (H+1
) con los aniones URO del
Grupo VIA y VIIA: H+1
+ Anión URO  HxE
Para nombrar hidrácidos, es decir, cuando se encuentran en solución acuosa (ac); se antepone la palabra ÁCIDO
y luego el nombre del anión, cambiando la terminación URO por HÍDRICO. Cuando estos compuestos se
encuentran en estado gaseoso se nombra primero el anión URO y se añade la frase “de hidrogeno”: Halogenuro
de Hidrógeno
 HCl(ac) : Ácido Clorhídrico
 HCl(g) : Cloruro de hidrógeno
7. ÁCIDOS OXÁCIDOS: Compuestos ternarios que se obtienen por la reacción de un anhídrido con el agua.
Tienen la siguiente fórmula global HXEYOZ: Anhídrido + H2O  Ácido oxácido
SISTEMA TRADICIONAL: Se reemplaza sólo la palabra ANHÍDRIDO por el término ÁCIDO y el resto del
nombre se escribe igual que la del anhídrido correspondiente.
HNO2  Ácido nitroso HClO4  Ácido perclórico
NOMENCLATURA IUPAC O SISTEMÁTICA DE ACIDOS OXÁCIDOS: Para nombrarlos según la IUPAC
(sistemática) hay dos tipos de nomenclatura que se pueden utilizar:
Nomenclatura sistemática estequiométrica: Se escribe la palabra OXO (que significa oxígeno), precedida del
prefijo numeral (C), indicativo del número de oxígenos que intervienen en la fórmula, a continuación se escribe
el nombre del elemento formador del ácido (no metal central), seguido del correspondiente prefijo numeral (B)
y afectado por la terminación -ATO. A continuación se indica su número de oxidación entre paréntesis y en
números romanos. Finalmente se añade “de hidrógeno”.
[Prefijo numeral(C)] OXO [prefjo numeral (B)] ATO [E.O. No metal en romanos] de hidrógeno
 H2TeO4 Tetraoxotelurato (VI) de hidrógeno
 HNO2 Dioxonitrato (III) de hidrógeno
 H3AsO3 Trioxoarsenato (III) de hidrógeno
 H4B2O5 Pentaoxodiborato (III) de hidrógeno
Clásica Stock IUPAC
PtH2 Hidruro platinoso Hidruro de platino (II) Dihidruro de platino
GOBIERNO REGIONAL DE LAMBAYEQUE
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL
CHICLAYO
“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”
Panamericana Norte 775 – Carretera a Lambayeque – Central Telefónica 612774
http://ugelchiclayo.regionlambayeque.gob.pe Portal UGEL.CHICLAYO
Dr. Juan Luis RODRIGUEZ VEGA – Lic. Gillermina PEJERREY CAMPODONICO
Nomenclatura sistemática funcional: Similar a la anterior. Se escribe la palabra ACIDO, seguida de otra
palabra compuesta por OXO, precedido éste por el prefijo numeral (C) que nos indica el número de átomos de
oxígeno y seguida del prefijo numeral (B), que nos indica el número de átomos del elemento central, formador
del ácido. El nombre del no metal central con la terminación -ICO y su número de oxidación entre paréntesis y
en números romanos.
Ácido [prefijo numeral(C)] OXO [prefijo numeral (B)] [nombre del no metal central] ICO [E.O. No metal
en romanos]
 H2TeO4 Ácido tetraoxotelúrico (VI)
 HNO2 Ácido dioxonítrico (III)
 H3AsO3 Ácido tetraoxoarsénico (III)
 H4B2O5 Ácido pentaoxodibórico (III)
8. SALES HALOIDEAS: Hidrácido+Hidróxido  Haloidea+ H2O
Catión Metálico + Anión (VIA, VIIA) “URO”
Se obtienen por sustitución total de hidrógenos de un ácido hidrácido por cationes
Sist sufijos
(Tradicional)
Sistema Stock Sistema IUPAC
PbS2 Sulfuro plúmbico Sulfuro de plomo (IV) Disulfuro de plomo
AuCl3 Cloruro áurico Cloruro de oro (III) Tricloruro de oro
9. SALES OXISALES: Oxácido + Hidróxido  Oxisal + H2O
Metal Activo + Oxácido  Oxisal + H2
Catión Metálico + Oxianión  Oxisal
Se obtienen de sustituir todos los hidrógenos del ácido oxácido por cationes.
SISTEMA STOCK: Sólo cambiando el nombre del catión metálico y escribiendo el nombre del elemento con el
E.O. en números romanos.
SISTEMA TRADICIONAL: Para nombrar las sales oxisales, según la nomenclatura tradicional, se escribe
primero el nombre del oxianión y luego el nombre del catión.
 Pb(SO4)2: Sulfato de plomo (IV) / Sulfato plúmbico
 CuClO2 : Clorito de Cobre (I) / Clorito cuproso
Las sales vistas hasta el momento son neutras, pero existen otros tipos de sales, entre las que tenemos:
a) Ácidas: Se forman por sustitución parcial de iones H+1
. En la sal deben quedar hidrógenos ionizables
Co(HSe)2 : Seleniuro ácido de cobalto (II) / Biseleniuro de cobalto (II) / Selenuro ácido cobaltoso
NaHCO3 : Carbonato ácido de sodio / Bicarbonato de sodio
b) Básicas: Tienen ión (OH)1-
en su fórmula
Ca(OH)Cl:Cloruro básico de calcio / Hidroxicloruro de calcio
Mg(OH)ClO3 : Clorato básico de magnesio / Hidroxiclorato de magnesio
c) Dobles: Tienen dos cationes distintos en su fórmula.
CuFeS2 : Sulfuro doble de cobre (II) y hierro (II) / Sulfuro doble cúprico ferroso
FeLi2(CO3)2: Carbonato doble de hierro (II) y litio / Carbonato doble ferroso–lítico
d) Hidratadas: Tienen moléculas de agua en su fórmula.
BaCl2.2H2O: Cloruro de bario dihidratado
Na2CO3.10H2O : Carbonato de sodio decahidratado
NOMENCLATURA IUPAC O SISTEMÁTICA DE SALES OXISALES: Para nombrarlos según la IUPAC
(sistemática) hay dos tipos de nomenclatura que se pueden utilizar:
GOBIERNO REGIONAL DE LAMBAYEQUE
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL
CHICLAYO
“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”
Panamericana Norte 775 – Carretera a Lambayeque – Central Telefónica 612774
http://ugelchiclayo.regionlambayeque.gob.pe Portal UGEL.CHICLAYO
Dr. Juan Luis RODRIGUEZ VEGA – Lic. Gillermina PEJERREY CAMPODONICO
Nomenclatura sistemática estequiométrica:
Se escribe el prefijo multiplicativo que nos indica el número de oxaniones, luego el prefijo numeral indicativo del
número de oxígenos que intervienen en la fórmula seguido de la palabra OXO (que significa oxígeno), a continuación
se escribe el nombre del elemento no metálico central, precedido del correspondiente prefijo numeral y afectado
por la terminación -ATO seguido del número de oxidación de dicho elemento central entre paréntesis y en
números romanos. Finalmente se añade el prefijo numeral que nos indica el número de átomos del metal que
interviene en la fórmula.
[Pref multiplicativo] {[Pref num] OXO [Pref num] [Nombre del no metal central] ato [E.O. No metal en
romanos]} de [Pref num indicativo del n°átomos del metal] [nombre del metal]
 Fe2(TeO4)3 Tris {tetraoxotelurato(VI)} de dihierro
 Cu(ClO)2 Bis {oxoclorato(I)} de cobre
 K2SO3 Trioxosulfato(IV) de dipotasio
 AlK(SO4)2 Bis{Tetraoxosulfato(VI)} de aluminio y potasio
 KHSeO4 Hidrógenotetraoxoselenato(VI) de potasio
 NaH2PO4 Dihidrógenotetraoxofosfato(V) de sodio
Nomenclatura sistemática funcional:
Se escribe el prefijo numeral indicativo del número de oxígenos que intervienen en la fórmula seguido de la palabra
OXO (que significa oxígeno); a continuación se escribe el nombre del elemento no metálico central, precedido del
correspondiente prefijo numeral y afectado por la terminación -ATO indicando su número de oxidación entre
paréntesis y en números romanos. Finalmente se añade el nombre del metal, seguido de su número de oxidación,
entre paréntesis y en números romanos.
[Pref num] oxo [Pref num] [Nombre del no metal central] ato [E.O. No metal central en romanos] de
[nombre del metal] [E.O. metal]
 Fe2(TeO4)3 Tetraoxotelurato(VI) de hierro (III)
 Cu(ClO)2 Oxoclorato(I) de cobre (II)
 CaCO3 Trioxocarbonato(IV) de calcio
 CuSO4.5H2O Tetraoxosulfato (VI) de cobre (II) pentahidratado
 Co(OH)NO3 Hidroxitrioxonitrato(V) de cobalto (II)
 Mg(OH)Cl Hidroxicloruro de magnesio
II. MATERIALES
a) Materiales:
 04 cápsulas de porcelana
 01 centrifuga
 04 vasos de precipitación de 100 mL
 10 pipetas graduadas de 10 mL
 20 tubos de ensayo
 02 frascos de agua destilada y goteros
 Gradillas
 04 bombillas de succión
b) Reactivos:
 Solución de FeCl3 0,1M
 Solución de NaOH 0,1M
 Solución de NaOH 40%
 Solución de CaCl2 0,1M
 CaO sólido
 ZnO sólido
 Agua destilada
 Fenolftaleína
 Anaranjado de metilo
 Solución de HCl concentrado
 Solución jabonosa
 Solución de té
 Papel tornasol
 Solución de úrea
GOBIERNO REGIONAL DE LAMBAYEQUE
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL
CHICLAYO
“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”
Panamericana Norte 775 – Carretera a Lambayeque – Central Telefónica 612774
http://ugelchiclayo.regionlambayeque.gob.pe Portal UGEL.CHICLAYO
M.Sc. Ing. William Escribano Siesquén Dr. Juan Luis RODRIGUEZ VEGA – Lic. Gillermina PEJERREY CAMPODONICO
III. PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS
EXPERIENCIA N°01: CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DE LOS ÓXIDOS METÁLICOS
Experiencia 1.1.
1. En un tubo de ensayo coloca 02 mg de CaO.
2. Agregar de 2 a 4 mL de agua destilada y homogenizar.
3. Adicionar una a dos gotas de fenolftaleína.
Anote sus observaciones
CaO + H2O Ca (OH)2
Oxido Básico + fenolftaleína Rojo grosella
Oxido Básico + Anaranjado de metilo Amarillo
Experiencia 1.2
1. En un tubo de ensayo coloca 02 mg de ZnO.
2. Agregar de 2 a 4 mL de agua destilada y homogenizar.
3. Adicionar una a dos gotas de fenolftaleína.
Anote sus observaciones
ZnO + H2O No reacciona
ZnO Neutro no reacciona (óxido metálico / es anfótero)
ZnO + fenolftaleína: no reacciona
EXPERIENCIA N°02: CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DE LOS HIDRÓXIDOS
Experiencia 2.1.
1. En un tubo de ensayo coloca 2 mL de FeCl3 y adicionar gota a gota un volumen de solución de NaOH hasta
observar cambios (formación de precipitados).
2. Llevar el tubo de ensayo a la centrifuga y una vez separadas las fases, desechar el líquido remanente.
3. Al precipitado obtenido adicionar 2 mL de agua destilada y agitar, verificando su solubilidad.
4. Desechar el líquido remanente y adicionar exceso de NaOH.
Anote sus observaciones
FeCl3 (ac) + NaOH(ac) Na Cl + Fe (OH)3 (Reacción de doble desplazamiento)
Cuando al precipitado se le agrega agua destilada no se observa solubilidad.
Óxido metálico + agua no reacciona
Experiencia 2.2.
1. En un tubo de ensayo coloca 2 mL de CaCl2 y adicionar gota a gota un volumen de solución de NaOH hasta observar
cambios (formación de precipitados).
2. Llevar el tubo de ensayo a la centrifuga y una vez separadas las fases, desechar el líquido remanente.
3. Al precipitado obtenido adicionar 2 mL de agua destilada y agitar, verificando su solubilidad.
4. Desechar el líquido remanente y adicionar exceso de NaOH.
Anote sus observaciones
CaCl2 + Na OH NaCl(ac) + Ca (OH)2 (Reacción de doble desplazamiento)
Si hay solubilidad
Precipitado
Precipitado
GOBIERNO REGIONAL DE LAMBAYEQUE
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL
CHICLAYO
“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”
Panamericana Norte 775 – Carretera a Lambayeque – Central Telefónica 612774
http://ugelchiclayo.regionlambayeque.gob.pe Portal UGEL.CHICLAYO
M.Sc. Ing. William Escribano Siesquén Dr. Juan Luis RODRIGUEZ VEGA – Lic. Gillermina PEJERREY CAMPODONICO
EXPERIENCIA N°03: RECONOCIMIENTOS DE ÁCIDOS Y BASES POR COLORIMETRÍA
Experiencia 3.1.
1. En cada tubo de ensayo coloca 2 mL de solución jabonosa, solución de té, solución de HCl, solución de NaOH,
solución de úrea.
2. Agregar 2 a 4 gotas de fenolftaleína a cada tubo de ensayo
3. Agite cuidadosamente cada tubo de ensayo.
Anote sus observaciones
Solución de Agua jabonosa + fenolftaleína : Vira entre fuccia a lila
Solución de HCl + fenolftaleína : Vira a color anaranjado
Solución de NaOH + fenolftaleína : Vira a color Rojo grosella
Solución de úrea + fenolftaleína : Vira a color amarillo
IV. INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
A los compuestos químicos se les asignan sus nombres enmarcados en un conjunto de normas
internacionales.
La concentración de los iones hidrógeno determina la existencia de sustancias ácidas y básicas.
V. CONCLUSIONES
- A las funciones químicas inorgánicas se les asigna un nombre utilizando datos de la tabla periódica
y su implicancia en la naturaleza.
- Nombrar y formular diferentes tipos de compuestos químicos tales como óxidos metálicos,
hidróxidos, hidruros y peróxidos, tomando en cuenta su estado de oxidación, obedece al
conocimiento de las nomenclaturas sistemática, stok y tradicional.
- Contando con fórmulas y nomenclatura Se puede reconocer los principales tipos de compuestos
químicos inorgánicos.
- Los docentes debemos analizar los aspectos principales de la terminología química y su
nomenclatura química tradicional, stock e IUPAC.
ESTUDIANTES REALIZAN PRÁCTICA DE RECONOCIMIENTO DE ÁCIDOS Y BASES
GOBIERNO REGIONAL DE LAMBAYEQUE
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL
CHICLAYO
“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”
Panamericana Norte 775 – Carretera a Lambayeque – Central Telefónica 612774
http://ugelchiclayo.regionlambayeque.gob.pe Portal UGEL.CHICLAYO
M.Sc. Ing. William Escribano Siesquén Dr. Juan Luis RODRIGUEZ VEGA – Lic. Gillermina PEJERREY CAMPODONICO
VI. CUESTIONARIO
1. ¿En qué se diferencia un óxido básico de un óxido neutro?
ÓXIDO BÁSICO:
- Están formados por la mayoría de los óxidos de metales del grupo 1 (Li, Na, K, Rb,y Cs) y 2
(Mg, Ca, Sr y Ba)
- Son aquellos que al reaccionar con el agua forman hidróxidos
- Libera grupos hidroxilos o reacciona con un ácido.
ÓXIDO NEUTRO
- Son aquellos que no reaccionan con el agua para formar hidróxidos
- Ejemplos: CuO, PbO, etc.
2. ¿A qué se llama óxido anfótero?
- Son óxidos de semimetales , como ZnO, Al2O3, Bo, Cr2O3
- Compuestos poliméricos, covalentes y sólidos.
- Tienen propiedades tanto de óxido ácido como de óxido básico.
- Generalmente son insolubles en agua.
- Se pueden disolver tanto en disoluciones fuertemente ácidas o básicas.
- Sus hidróxidos pueden actuar como óxidos y como bases
3. ¿Por qué son importantes los hidróxidos?
A. HIDRÓXIDO DE SODIO (NaOH) o 'hidróxido sódico, también conocido como sosa cáustica o soda
cáustica, Lejía, Lejía de Soda e Hidrato de Sodio
Cuando se disuelve en agua o se neutraliza con un ácido libera una gran cantidad de calor que puede ser
suficiente como para encender materiales combustibles. El hidróxido de sodio es muy corrosivo.
Generalmente se usa en forma sólida o como una solución de 50%.
- El hidróxido de sodio se usa para fabricar jabones y detergentes, rayón, papel, explosivos,
pigmentos, pinturas y productos de petróleo. También se usa en el procesamiento de textiles de
algodón, lavandería y blanqueado, revestimiento de óxidos, galvanoplastia y extracción electrolítica.
Se encuentra comúnmente en limpiadores de desagües y hornos.
- Además es usado en la Industria Petrolera en la elaboración de Lodos de Perforación base Agua.
- Se usa también en el procesamiento de fibras de algodón, en electro plateado, en limpieza de
metales.
- Recubrimientos óxidos, extracción electrolítica y como agente de ajuste de pH. Se presenta
también en forma comercial en limpiadores para estufas y drenajes. En la industria de alimentos
tiene importancia en los procesos de pelado químico.
- En la industria química inorgánica se usa en la manufactura de sales de sodio, para la digestión
alcalina de minerales metálicos y en la regulación de ph.
- En la industria de papel se usa para el cocido de la madera en la operación de eliminación de lignina.
- En la industria textil se usa en la producción de fibras de viscosa. Además se usa en el tratamiento
de fibras de algodón para mejorar sus propiedades. La industria de los detergentes lo usa para la
producción de Fosfato de sodio y para procesos de sulfatación en medio básico.
- En la jabonería se usa para la Saponificación de grasas y sebos. En la producción de aluminio se usa
para el tratamiento de la bauxita.
- En tratamiento de aguas residuales y purificación de agua de proceso se emplea para regenerar
resinas de intercambio iónico.
- Además de las industrias anteriores, el hidróxido de sodio tiene aplicaciones en el electro plateado,
en la Industria del petróleo y del gas natural, en la manufactura de vidrio, en la industria de los
alimentos, la Limpieza y otros.
GOBIERNO REGIONAL DE LAMBAYEQUE
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL
CHICLAYO
“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”
Panamericana Norte 775 – Carretera a Lambayeque – Central Telefónica 612774
http://ugelchiclayo.regionlambayeque.gob.pe Portal UGEL.CHICLAYO
M.Sc. Ing. William Escribano Siesquén Dr. Juan Luis RODRIGUEZ VEGA – Lic. Gillermina PEJERREY CAMPODONICO
B. HIDRÓXIDO DE POTASIO es un compuesto químico inorgánico de fórmula KOH, también
conocido como potasa cáustica; tanto él como el hidróxido de sodio (NaOH), son bases fuertes de uso
común. Tiene muchos usos tanto industriales como comerciales. La mayoría de las aplicaciones explotan
su reactividad con ácidos y su corrosividad natural.
C. HIDROXIDO DE MAGNESIO El hidróxido de aluminio y el hidróxido de magnesio son los
antiácidos usados juntos para aliviar la pirosis (acidez o calor estomacal), la indigestión ácida y los
malestares estomacales. Pueden usarse para tratar estos síntomas en los pacientes con úlcera péptica,
gastritis, esofagitis, hernia hiatal o demasiado ácido en el estómago (hiperacidez gástrica). Se
combinan con el ácido del estómago y lo neutralizan. El hidróxido de aluminio y el hidróxido de
magnesio están disponibles sin una prescripción.
Este medicamento también puede ser prescrito para otros usos; pídale más información a su doctor o
farmacéutico.
4. ¿Qué son álcalis, bases fuertes y bases débiles?
a. Una base o álcali es cualquier sustancia que presente propiedades alcalinas. En primera
aproximación (según Arrhenius) es cualquier sustancia que en disolución acuosa aporta iones
OH− al medio. Un ejemplo claro es el hidróxido potásico, de fórmula KOH: KOH → OH− +
K+ (en disolución acuosa)
b. Una base fuerte es la que se disocia completamente en el agua, es decir, aporta el máximo
número de iones OH−. El hidróxido potásico es un ejemplo de una base fuerte.
c. Una base débil también aporta iones OH− al medio, pero está en equilibrio el número de
moléculas disociadas con las que no lo están.
5. ¿Qué otros ácidos o bases podemos reconocer por la colorimetría?
GOBIERNO REGIONAL DE LAMBAYEQUE
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL
CHICLAYO
“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”
Panamericana Norte 775 – Carretera a Lambayeque – Central Telefónica 612774
http://ugelchiclayo.regionlambayeque.gob.pe Portal UGEL.CHICLAYO
M.Sc. Ing. William Escribano Siesquén Dr. Juan Luis RODRIGUEZ VEGA – Lic. Gillermina PEJERREY CAMPODONICO
Referencia Bibliográfica:
- Aplicación de algunos hidróxidos. (s.f) Recuperado de: http://es.slideshare.net/pochito/aplicacin-de-los-
hidrxidos-14511891
- http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401586/ContenidoLinea/leccin_14_acidez_y_basicidad_de_los_xidos_xi
dos_cidos_bsicos_y_anfteros.html
- Hidróxidos (s.f) Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Hidr%C3%B3xido
- Calorimetría. (2008) recuperado de: http://www.bioquimica.dogsleep.net/Laboratorio/Plummer/Chp04.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

5 nomenclatura i
5 nomenclatura i5 nomenclatura i
5 nomenclatura i
William Escribano
 
Ugel nomenclatura química inorgánica
Ugel   nomenclatura química inorgánicaUgel   nomenclatura química inorgánica
Ugel nomenclatura química inorgánica
Esther Guzmán
 
Ugel nomenclatura quã-mica inorgã-nica (1)
Ugel   nomenclatura quã-mica inorgã-nica (1)Ugel   nomenclatura quã-mica inorgã-nica (1)
Ugel nomenclatura quã-mica inorgã-nica (1)
joseprimofe
 
3 INFORMELABORATORIO NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA
3 INFORMELABORATORIO NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA3 INFORMELABORATORIO NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA
3 INFORMELABORATORIO NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA
Miguel_60
 
modulo de quimica
 modulo de quimica  modulo de quimica
Práctica nomenclatura quimica
Práctica nomenclatura quimicaPráctica nomenclatura quimica
Práctica nomenclatura quimica
Gloria Jimenez
 
Modulo de quimica
Modulo de quimicaModulo de quimica
Modulo de quimica
laura_ramirez7
 
Práctica de Laboratorio: Nomenclatura quimica inorgánica
Práctica de Laboratorio: Nomenclatura quimica inorgánicaPráctica de Laboratorio: Nomenclatura quimica inorgánica
Práctica de Laboratorio: Nomenclatura quimica inorgánica
Mariela Chale Bardales
 
Practica nº 3 nomenclatura quimica inorganica
Practica nº 3 nomenclatura quimica inorganicaPractica nº 3 nomenclatura quimica inorganica
Practica nº 3 nomenclatura quimica inorganica
roxicam
 
Taller de quimica inorganica funcion oxidos
Taller de quimica inorganica funcion   oxidosTaller de quimica inorganica funcion   oxidos
Taller de quimica inorganica funcion oxidos
Ramiro Muñoz
 
Practica n° 03
Practica n° 03Practica n° 03
Practica n° 03
dopeca
 
Hidroxidos
HidroxidosHidroxidos
Hidroxidos
IES
 

La actualidad más candente (19)

5 nomenclatura i
5 nomenclatura i5 nomenclatura i
5 nomenclatura i
 
Ugel nomenclatura química inorgánica
Ugel   nomenclatura química inorgánicaUgel   nomenclatura química inorgánica
Ugel nomenclatura química inorgánica
 
Ugel nomenclatura quã-mica inorgã-nica (1)
Ugel   nomenclatura quã-mica inorgã-nica (1)Ugel   nomenclatura quã-mica inorgã-nica (1)
Ugel nomenclatura quã-mica inorgã-nica (1)
 
Sesion 03
Sesion 03Sesion 03
Sesion 03
 
3 INFORMELABORATORIO NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA
3 INFORMELABORATORIO NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA3 INFORMELABORATORIO NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA
3 INFORMELABORATORIO NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA
 
modulo de quimica
 modulo de quimica  modulo de quimica
modulo de quimica
 
Práctica nomenclatura quimica
Práctica nomenclatura quimicaPráctica nomenclatura quimica
Práctica nomenclatura quimica
 
Modulo de quimica
Modulo de quimicaModulo de quimica
Modulo de quimica
 
Práctica de Laboratorio: Nomenclatura quimica inorgánica
Práctica de Laboratorio: Nomenclatura quimica inorgánicaPráctica de Laboratorio: Nomenclatura quimica inorgánica
Práctica de Laboratorio: Nomenclatura quimica inorgánica
 
Practica nº 3 nomenclatura quimica inorganica
Practica nº 3 nomenclatura quimica inorganicaPractica nº 3 nomenclatura quimica inorganica
Practica nº 3 nomenclatura quimica inorganica
 
Taller de quimica inorganica funcion oxidos
Taller de quimica inorganica funcion   oxidosTaller de quimica inorganica funcion   oxidos
Taller de quimica inorganica funcion oxidos
 
Practica n° 03
Practica n° 03Practica n° 03
Practica n° 03
 
Funcion quimica
Funcion quimicaFuncion quimica
Funcion quimica
 
Hidróxidos
HidróxidosHidróxidos
Hidróxidos
 
Nomenclatura
NomenclaturaNomenclatura
Nomenclatura
 
Quimica inrganica
Quimica inrganicaQuimica inrganica
Quimica inrganica
 
Quimica inrganica
Quimica inrganicaQuimica inrganica
Quimica inrganica
 
Hidroxidos
HidroxidosHidroxidos
Hidroxidos
 
Quimica 3 ero
Quimica 3 eroQuimica 3 ero
Quimica 3 ero
 

Destacado

#ShowChef #MaisonBarcelona #format
#ShowChef #MaisonBarcelona #format #ShowChef #MaisonBarcelona #format
#ShowChef #MaisonBarcelona #format
MaisonBarcelona
 
Asspp
AssppAsspp
Asspp
AJI2GEORGE
 
Yahleadscom Services
Yahleadscom ServicesYahleadscom Services
Yahleadscom ServicesPaul Strodike
 
Ricerca delle perdite e gestione dei progetti di riabilitazione delle reti di...
Ricerca delle perdite e gestione dei progetti di riabilitazione delle reti di...Ricerca delle perdite e gestione dei progetti di riabilitazione delle reti di...
Ricerca delle perdite e gestione dei progetti di riabilitazione delle reti di...
Servizi a rete
 
Smartcities 2015 - Namur
Smartcities 2015 - NamurSmartcities 2015 - Namur
Smartcities 2015 - Namur
Agence du Numérique (AdN)
 
Comventions of opening sequences casey asiedu
Comventions of opening sequences   casey asieduComventions of opening sequences   casey asiedu
Comventions of opening sequences casey asieduca9033
 
Computadores
Computadores Computadores
Computadores
19022013
 
Nursing process, deepani nanayakkara, nursing tutor, srilanka
Nursing process,  deepani nanayakkara, nursing tutor, srilanka Nursing process,  deepani nanayakkara, nursing tutor, srilanka
Nursing process, deepani nanayakkara, nursing tutor, srilanka
Deepani Nanayakkara
 
District Awards By PP Nevine Badr El Din
District Awards By PP Nevine Badr El DinDistrict Awards By PP Nevine Badr El Din
District Awards By PP Nevine Badr El Din
Rotary District 2451
 
CC en MediaLab UTPL
CC en MediaLab UTPLCC en MediaLab UTPL
CC en MediaLab UTPL
Carlos Correa
 
Tugas belajar II
Tugas belajar IITugas belajar II
Tugas belajar II
fafa_zulfa
 
Direct mail vs. email
Direct mail vs. emailDirect mail vs. email
Direct mail vs. email
Mikhail Kapatsinskiy
 
Smartcities 2015 - Smart City Institute
Smartcities 2015 - Smart City InstituteSmartcities 2015 - Smart City Institute
Smartcities 2015 - Smart City Institute
Agence du Numérique (AdN)
 
Free Unit Presentation
Free Unit PresentationFree Unit Presentation
Free Unit Presentation
ergelo
 
Inotropic drugs digitalis
Inotropic drugs   digitalisInotropic drugs   digitalis
Inotropic drugs digitalis
Tural Abdullayev
 

Destacado (16)

Fcbarcelona
Fcbarcelona Fcbarcelona
Fcbarcelona
 
#ShowChef #MaisonBarcelona #format
#ShowChef #MaisonBarcelona #format #ShowChef #MaisonBarcelona #format
#ShowChef #MaisonBarcelona #format
 
Asspp
AssppAsspp
Asspp
 
Yahleadscom Services
Yahleadscom ServicesYahleadscom Services
Yahleadscom Services
 
Ricerca delle perdite e gestione dei progetti di riabilitazione delle reti di...
Ricerca delle perdite e gestione dei progetti di riabilitazione delle reti di...Ricerca delle perdite e gestione dei progetti di riabilitazione delle reti di...
Ricerca delle perdite e gestione dei progetti di riabilitazione delle reti di...
 
Smartcities 2015 - Namur
Smartcities 2015 - NamurSmartcities 2015 - Namur
Smartcities 2015 - Namur
 
Comventions of opening sequences casey asiedu
Comventions of opening sequences   casey asieduComventions of opening sequences   casey asiedu
Comventions of opening sequences casey asiedu
 
Computadores
Computadores Computadores
Computadores
 
Nursing process, deepani nanayakkara, nursing tutor, srilanka
Nursing process,  deepani nanayakkara, nursing tutor, srilanka Nursing process,  deepani nanayakkara, nursing tutor, srilanka
Nursing process, deepani nanayakkara, nursing tutor, srilanka
 
District Awards By PP Nevine Badr El Din
District Awards By PP Nevine Badr El DinDistrict Awards By PP Nevine Badr El Din
District Awards By PP Nevine Badr El Din
 
CC en MediaLab UTPL
CC en MediaLab UTPLCC en MediaLab UTPL
CC en MediaLab UTPL
 
Tugas belajar II
Tugas belajar IITugas belajar II
Tugas belajar II
 
Direct mail vs. email
Direct mail vs. emailDirect mail vs. email
Direct mail vs. email
 
Smartcities 2015 - Smart City Institute
Smartcities 2015 - Smart City InstituteSmartcities 2015 - Smart City Institute
Smartcities 2015 - Smart City Institute
 
Free Unit Presentation
Free Unit PresentationFree Unit Presentation
Free Unit Presentation
 
Inotropic drugs digitalis
Inotropic drugs   digitalisInotropic drugs   digitalis
Inotropic drugs digitalis
 

Similar a Ugel nomenclatura quimica juan y gillermina

Sesión 3 Taller de laboratorio
Sesión 3 Taller de laboratorioSesión 3 Taller de laboratorio
Sesión 3 Taller de laboratorio
Sarita Liza
 
Sesion 03
Sesion 03Sesion 03
Sesion 03
Sesion 03Sesion 03
nomenclatura de química.pptx
nomenclatura de química.pptxnomenclatura de química.pptx
nomenclatura de química.pptx
robin387171
 
NOMENCLATURA QUIMICA
NOMENCLATURA QUIMICANOMENCLATURA QUIMICA
NOMENCLATURA QUIMICAmaryeli95
 
Nomenclatura Quimica
Nomenclatura QuimicaNomenclatura Quimica
Nomenclatura Quimica
micaelago
 
Nomenclatura inorgánica 2.0
Nomenclatura  inorgánica 2.0Nomenclatura  inorgánica 2.0
Nomenclatura inorgánica 2.0Rodrigo Rosas
 
Nomenclatura Y ObtencióN De Los Compuestos InorgáNicos
Nomenclatura Y ObtencióN De Los Compuestos InorgáNicosNomenclatura Y ObtencióN De Los Compuestos InorgáNicos
Nomenclatura Y ObtencióN De Los Compuestos InorgáNicos
guestbc953c5
 
1.11 monenclatura
1.11 monenclatura1.11 monenclatura
Práctica Nº03
Práctica Nº03Práctica Nº03
Práctica Nº03
Ana María Huertas Falla
 
Nomenclatura y Formación en Química Inorgánica por Paul Agila
Nomenclatura y Formación en Química Inorgánica por Paul AgilaNomenclatura y Formación en Química Inorgánica por Paul Agila
Nomenclatura y Formación en Química Inorgánica por Paul Agila
Universidad Central
 
Nomenclatura inorgánica
Nomenclatura inorgánica Nomenclatura inorgánica
Nomenclatura inorgánica
Adriana Chulca
 
Presentación de Química
Presentación de Química Presentación de Química
Presentación de Química
KevinPaulAgilaNavas
 
012_nomenclatura_inorganica (1).ppsx
012_nomenclatura_inorganica (1).ppsx012_nomenclatura_inorganica (1).ppsx
012_nomenclatura_inorganica (1).ppsx
FlorenciaArroyo3
 
Nomenclatura InorgáNica
Nomenclatura InorgáNicaNomenclatura InorgáNica
Nomenclatura InorgáNicajdiazgall
 

Similar a Ugel nomenclatura quimica juan y gillermina (20)

Sesión 3 Taller de laboratorio
Sesión 3 Taller de laboratorioSesión 3 Taller de laboratorio
Sesión 3 Taller de laboratorio
 
Sesion 03
Sesion 03Sesion 03
Sesion 03
 
Sesion 03
Sesion 03Sesion 03
Sesion 03
 
nomenclatura de química.pptx
nomenclatura de química.pptxnomenclatura de química.pptx
nomenclatura de química.pptx
 
Nomenclatura
NomenclaturaNomenclatura
Nomenclatura
 
NOMENCLATURA QUIMICA
NOMENCLATURA QUIMICANOMENCLATURA QUIMICA
NOMENCLATURA QUIMICA
 
P. nomenclatura
P. nomenclaturaP. nomenclatura
P. nomenclatura
 
Nomenclatura Quimica
Nomenclatura QuimicaNomenclatura Quimica
Nomenclatura Quimica
 
Nomenclatura inorgánica 2.0
Nomenclatura  inorgánica 2.0Nomenclatura  inorgánica 2.0
Nomenclatura inorgánica 2.0
 
Nomenclatura Y ObtencióN De Los Compuestos InorgáNicos
Nomenclatura Y ObtencióN De Los Compuestos InorgáNicosNomenclatura Y ObtencióN De Los Compuestos InorgáNicos
Nomenclatura Y ObtencióN De Los Compuestos InorgáNicos
 
2.12 sales 5
2.12 sales 52.12 sales 5
2.12 sales 5
 
1.11 monenclatura
1.11 monenclatura1.11 monenclatura
1.11 monenclatura
 
Práctica Nº03
Práctica Nº03Práctica Nº03
Práctica Nº03
 
Nomenclatura y Formación en Química Inorgánica por Paul Agila
Nomenclatura y Formación en Química Inorgánica por Paul AgilaNomenclatura y Formación en Química Inorgánica por Paul Agila
Nomenclatura y Formación en Química Inorgánica por Paul Agila
 
Nomenclatura inorgánica
Nomenclatura inorgánica Nomenclatura inorgánica
Nomenclatura inorgánica
 
5 ta semana cepre unmsm
5 ta semana cepre unmsm5 ta semana cepre unmsm
5 ta semana cepre unmsm
 
6 ta semana cepre unmsm
6 ta semana cepre unmsm6 ta semana cepre unmsm
6 ta semana cepre unmsm
 
Presentación de Química
Presentación de Química Presentación de Química
Presentación de Química
 
012_nomenclatura_inorganica (1).ppsx
012_nomenclatura_inorganica (1).ppsx012_nomenclatura_inorganica (1).ppsx
012_nomenclatura_inorganica (1).ppsx
 
Nomenclatura InorgáNica
Nomenclatura InorgáNicaNomenclatura InorgáNica
Nomenclatura InorgáNica
 

Más de Colegio Nacional San Juan de Trujillo

Sesion final
Sesion final Sesion final
Ugel quimica organica juan y gillermina
Ugel   quimica organica juan y gillerminaUgel   quimica organica juan y gillermina
Ugel quimica organica juan y gillermina
Colegio Nacional San Juan de Trujillo
 
Enlaces quimicos ugel - juan y gillermina
Enlaces quimicos   ugel - juan y gillerminaEnlaces quimicos   ugel - juan y gillermina
Enlaces quimicos ugel - juan y gillermina
Colegio Nacional San Juan de Trujillo
 
Ugel materiales de laboratorio
Ugel   materiales de laboratorioUgel   materiales de laboratorio
Ugel materiales de laboratorio
Colegio Nacional San Juan de Trujillo
 
INFORME FIQIA - GRED
INFORME FIQIA - GREDINFORME FIQIA - GRED

Más de Colegio Nacional San Juan de Trujillo (6)

Sesion final
Sesion final Sesion final
Sesion final
 
Ugel quimica organica juan y gillermina
Ugel   quimica organica juan y gillerminaUgel   quimica organica juan y gillermina
Ugel quimica organica juan y gillermina
 
Enlaces quimicos ugel - juan y gillermina
Enlaces quimicos   ugel - juan y gillerminaEnlaces quimicos   ugel - juan y gillermina
Enlaces quimicos ugel - juan y gillermina
 
Anexo sesion 1 ugel
Anexo sesion 1 ugelAnexo sesion 1 ugel
Anexo sesion 1 ugel
 
Ugel materiales de laboratorio
Ugel   materiales de laboratorioUgel   materiales de laboratorio
Ugel materiales de laboratorio
 
INFORME FIQIA - GRED
INFORME FIQIA - GREDINFORME FIQIA - GRED
INFORME FIQIA - GRED
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Ugel nomenclatura quimica juan y gillermina

  • 1. GOBIERNO REGIONAL DE LAMBAYEQUE UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL CHICLAYO “AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN” Panamericana Norte 775 – Carretera a Lambayeque – Central Telefónica 612774 http://ugelchiclayo.regionlambayeque.gob.pe Portal UGEL.CHICLAYO Dr. Juan Luis RODRIGUEZ VEGA – Lic. Gillermina PEJERREY CAMPODONICO ACTIVIDAD INICIAL I. GENERALIDADES 1. ÓXIDOS METÁLICOS: Son compuestos binarios que resultan de la combinación del oxígeno con los elementos metálicos (M): Catión Metálico + ión óxido (O–2 ) Sist sufijos (Tradicional) Sistema Stock Sistema IUPAC Fe2O3 Óxido férrico óxido de hierro (III) Trióxido de dihierro 1.1. TIPOS DE ÓXIDOS METÁLICOS. A) Óxidos Básicos: Son aquellos que al reaccionar con el agua forman hidróxidos. Generalmente ocurren con metales del grupo IA (Li, Na, K, Rb y Cs) y IIA (Mg, Ca, Sr y Ba). B) Óxidos Neutros: Son aquellos que NO reaccionan con el agua para formar hidróxidos. Ejemplos: CuO, PbO, etc. C) Óxidos Anfóteros: Son aquellos que en algunos casos se comportan como óxidos básicos y en otros como óxidos ácidos, entre los principales tenemos: Al2O3, Bi2O3, BeO, ZnO, Cr2O3, SnO2, etc. D) Óxidos Dobles: Son óxidos que resultan de la combinación de dos óxidos metálicos del mismo elemento con dos estados de oxidación diferentes, cuya estructura es M3O4, en donde el metal tiene E.O.: 2+, 3+ ó 2+, 4+. SESIÓN 03 NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA APRENDIZAJE ESPERADO:  Define las funciones químicas inorgánicas y explica su formación y procedimiento para asignarle un nombre utilizando datos de la tabla periódica y su implicancia en la naturaleza.  Nombra y formula diferentes tipos de compuestos químicos tales como óxidos metálicos, hidróxidos, hidruros y peróxidos, tomando en cuenta su estado de oxidación.  Reconoce los principales tipos de compuestos químicos inorgánicos a través de sus fórmulas y nomenclatura.  Analiza los aspectos principales de la terminología química y su nomenclatura química tradicional, stock y IUPAC. INDICADOR: Determina cualitativamente la presencia de elementos organógenos mediante experimentos, demostrando orden y limpieza Se muestra una relación de materiales. Luego se les pregunta ¿Qué sustancias creen ustedes que contienen estos materiales? ¿Qué es un compuesto químico? ¿Cómo se clasifican? ¿Cómo podemos ordenar los compuestos químicos inorgánicos que existen en la naturaleza? ¿Qué es un grupo funcional? ¿Qué funciones químicas inorgánicas conoces? “PROMOCIÓN DEL USO DE MATERIAL DE LABORATORIO DE CIENCIAS PARA EL LOGRO DE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS DE CTA” - 2015
  • 2. GOBIERNO REGIONAL DE LAMBAYEQUE UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL CHICLAYO “AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN” Panamericana Norte 775 – Carretera a Lambayeque – Central Telefónica 612774 http://ugelchiclayo.regionlambayeque.gob.pe Portal UGEL.CHICLAYO Dr. Juan Luis RODRIGUEZ VEGA – Lic. Gillermina PEJERREY CAMPODONICO 2. ÓXIDOS NO METÁLICOS: Se obtienen de la reacción entre No metal con oxígeno. Si los óxidos no metálicos son ácidos (reaccionan con el agua formando oxácidos) se les denomina anhídridos. Sist sufijos (Tradicional) Sistema stock Sistema IUPAC SO3 Anhídrido sulfúrico óxido de azufre (VI) Trióxido de azufre 3. HIDRÓXIDOS: Son compuestos ternarios, poseen el grupo funcional Hidróxido o Hidroxilo: (OH)–1 unido a un metal: Catión Metálico + ión hidróxido (OH) –1 Sufijos Stock IUPAC Ni(OH)2 Hidróxido niqueloso Hidróxido de níquel (II) Dihidróxido de níquel 4. HIDRUROS METÁLICOS: Son compuestos binarios que resultan de la combinación de un metal con el H2. 5. PERÓXIDOS: Son compuestos binarios, que forma el oxígeno con algunos metales, principalmente de los grupos IA y IIA. Tienen la presencia del ión peróxido (O2)-2 : Catión Metálico + ión Peróxido Tradicional Stock IUPAC K2O2 Peróxido de potasio Peróxido de potasio Dióxido de dipotasio (*) (*) NOMENCLATURE OF INORGANIC CHEMISTRY IUPAC Recommendations 2005 – Red Book, Page 80 6. ÁCIDOS HIDRÁCIDOS: Compuestos binarios que se forman por el ión Ácido (H+1 ) con los aniones URO del Grupo VIA y VIIA: H+1 + Anión URO  HxE Para nombrar hidrácidos, es decir, cuando se encuentran en solución acuosa (ac); se antepone la palabra ÁCIDO y luego el nombre del anión, cambiando la terminación URO por HÍDRICO. Cuando estos compuestos se encuentran en estado gaseoso se nombra primero el anión URO y se añade la frase “de hidrogeno”: Halogenuro de Hidrógeno  HCl(ac) : Ácido Clorhídrico  HCl(g) : Cloruro de hidrógeno 7. ÁCIDOS OXÁCIDOS: Compuestos ternarios que se obtienen por la reacción de un anhídrido con el agua. Tienen la siguiente fórmula global HXEYOZ: Anhídrido + H2O  Ácido oxácido SISTEMA TRADICIONAL: Se reemplaza sólo la palabra ANHÍDRIDO por el término ÁCIDO y el resto del nombre se escribe igual que la del anhídrido correspondiente. HNO2  Ácido nitroso HClO4  Ácido perclórico NOMENCLATURA IUPAC O SISTEMÁTICA DE ACIDOS OXÁCIDOS: Para nombrarlos según la IUPAC (sistemática) hay dos tipos de nomenclatura que se pueden utilizar: Nomenclatura sistemática estequiométrica: Se escribe la palabra OXO (que significa oxígeno), precedida del prefijo numeral (C), indicativo del número de oxígenos que intervienen en la fórmula, a continuación se escribe el nombre del elemento formador del ácido (no metal central), seguido del correspondiente prefijo numeral (B) y afectado por la terminación -ATO. A continuación se indica su número de oxidación entre paréntesis y en números romanos. Finalmente se añade “de hidrógeno”. [Prefijo numeral(C)] OXO [prefjo numeral (B)] ATO [E.O. No metal en romanos] de hidrógeno  H2TeO4 Tetraoxotelurato (VI) de hidrógeno  HNO2 Dioxonitrato (III) de hidrógeno  H3AsO3 Trioxoarsenato (III) de hidrógeno  H4B2O5 Pentaoxodiborato (III) de hidrógeno Clásica Stock IUPAC PtH2 Hidruro platinoso Hidruro de platino (II) Dihidruro de platino
  • 3. GOBIERNO REGIONAL DE LAMBAYEQUE UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL CHICLAYO “AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN” Panamericana Norte 775 – Carretera a Lambayeque – Central Telefónica 612774 http://ugelchiclayo.regionlambayeque.gob.pe Portal UGEL.CHICLAYO Dr. Juan Luis RODRIGUEZ VEGA – Lic. Gillermina PEJERREY CAMPODONICO Nomenclatura sistemática funcional: Similar a la anterior. Se escribe la palabra ACIDO, seguida de otra palabra compuesta por OXO, precedido éste por el prefijo numeral (C) que nos indica el número de átomos de oxígeno y seguida del prefijo numeral (B), que nos indica el número de átomos del elemento central, formador del ácido. El nombre del no metal central con la terminación -ICO y su número de oxidación entre paréntesis y en números romanos. Ácido [prefijo numeral(C)] OXO [prefijo numeral (B)] [nombre del no metal central] ICO [E.O. No metal en romanos]  H2TeO4 Ácido tetraoxotelúrico (VI)  HNO2 Ácido dioxonítrico (III)  H3AsO3 Ácido tetraoxoarsénico (III)  H4B2O5 Ácido pentaoxodibórico (III) 8. SALES HALOIDEAS: Hidrácido+Hidróxido  Haloidea+ H2O Catión Metálico + Anión (VIA, VIIA) “URO” Se obtienen por sustitución total de hidrógenos de un ácido hidrácido por cationes Sist sufijos (Tradicional) Sistema Stock Sistema IUPAC PbS2 Sulfuro plúmbico Sulfuro de plomo (IV) Disulfuro de plomo AuCl3 Cloruro áurico Cloruro de oro (III) Tricloruro de oro 9. SALES OXISALES: Oxácido + Hidróxido  Oxisal + H2O Metal Activo + Oxácido  Oxisal + H2 Catión Metálico + Oxianión  Oxisal Se obtienen de sustituir todos los hidrógenos del ácido oxácido por cationes. SISTEMA STOCK: Sólo cambiando el nombre del catión metálico y escribiendo el nombre del elemento con el E.O. en números romanos. SISTEMA TRADICIONAL: Para nombrar las sales oxisales, según la nomenclatura tradicional, se escribe primero el nombre del oxianión y luego el nombre del catión.  Pb(SO4)2: Sulfato de plomo (IV) / Sulfato plúmbico  CuClO2 : Clorito de Cobre (I) / Clorito cuproso Las sales vistas hasta el momento son neutras, pero existen otros tipos de sales, entre las que tenemos: a) Ácidas: Se forman por sustitución parcial de iones H+1 . En la sal deben quedar hidrógenos ionizables Co(HSe)2 : Seleniuro ácido de cobalto (II) / Biseleniuro de cobalto (II) / Selenuro ácido cobaltoso NaHCO3 : Carbonato ácido de sodio / Bicarbonato de sodio b) Básicas: Tienen ión (OH)1- en su fórmula Ca(OH)Cl:Cloruro básico de calcio / Hidroxicloruro de calcio Mg(OH)ClO3 : Clorato básico de magnesio / Hidroxiclorato de magnesio c) Dobles: Tienen dos cationes distintos en su fórmula. CuFeS2 : Sulfuro doble de cobre (II) y hierro (II) / Sulfuro doble cúprico ferroso FeLi2(CO3)2: Carbonato doble de hierro (II) y litio / Carbonato doble ferroso–lítico d) Hidratadas: Tienen moléculas de agua en su fórmula. BaCl2.2H2O: Cloruro de bario dihidratado Na2CO3.10H2O : Carbonato de sodio decahidratado NOMENCLATURA IUPAC O SISTEMÁTICA DE SALES OXISALES: Para nombrarlos según la IUPAC (sistemática) hay dos tipos de nomenclatura que se pueden utilizar:
  • 4. GOBIERNO REGIONAL DE LAMBAYEQUE UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL CHICLAYO “AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN” Panamericana Norte 775 – Carretera a Lambayeque – Central Telefónica 612774 http://ugelchiclayo.regionlambayeque.gob.pe Portal UGEL.CHICLAYO Dr. Juan Luis RODRIGUEZ VEGA – Lic. Gillermina PEJERREY CAMPODONICO Nomenclatura sistemática estequiométrica: Se escribe el prefijo multiplicativo que nos indica el número de oxaniones, luego el prefijo numeral indicativo del número de oxígenos que intervienen en la fórmula seguido de la palabra OXO (que significa oxígeno), a continuación se escribe el nombre del elemento no metálico central, precedido del correspondiente prefijo numeral y afectado por la terminación -ATO seguido del número de oxidación de dicho elemento central entre paréntesis y en números romanos. Finalmente se añade el prefijo numeral que nos indica el número de átomos del metal que interviene en la fórmula. [Pref multiplicativo] {[Pref num] OXO [Pref num] [Nombre del no metal central] ato [E.O. No metal en romanos]} de [Pref num indicativo del n°átomos del metal] [nombre del metal]  Fe2(TeO4)3 Tris {tetraoxotelurato(VI)} de dihierro  Cu(ClO)2 Bis {oxoclorato(I)} de cobre  K2SO3 Trioxosulfato(IV) de dipotasio  AlK(SO4)2 Bis{Tetraoxosulfato(VI)} de aluminio y potasio  KHSeO4 Hidrógenotetraoxoselenato(VI) de potasio  NaH2PO4 Dihidrógenotetraoxofosfato(V) de sodio Nomenclatura sistemática funcional: Se escribe el prefijo numeral indicativo del número de oxígenos que intervienen en la fórmula seguido de la palabra OXO (que significa oxígeno); a continuación se escribe el nombre del elemento no metálico central, precedido del correspondiente prefijo numeral y afectado por la terminación -ATO indicando su número de oxidación entre paréntesis y en números romanos. Finalmente se añade el nombre del metal, seguido de su número de oxidación, entre paréntesis y en números romanos. [Pref num] oxo [Pref num] [Nombre del no metal central] ato [E.O. No metal central en romanos] de [nombre del metal] [E.O. metal]  Fe2(TeO4)3 Tetraoxotelurato(VI) de hierro (III)  Cu(ClO)2 Oxoclorato(I) de cobre (II)  CaCO3 Trioxocarbonato(IV) de calcio  CuSO4.5H2O Tetraoxosulfato (VI) de cobre (II) pentahidratado  Co(OH)NO3 Hidroxitrioxonitrato(V) de cobalto (II)  Mg(OH)Cl Hidroxicloruro de magnesio II. MATERIALES a) Materiales:  04 cápsulas de porcelana  01 centrifuga  04 vasos de precipitación de 100 mL  10 pipetas graduadas de 10 mL  20 tubos de ensayo  02 frascos de agua destilada y goteros  Gradillas  04 bombillas de succión b) Reactivos:  Solución de FeCl3 0,1M  Solución de NaOH 0,1M  Solución de NaOH 40%  Solución de CaCl2 0,1M  CaO sólido  ZnO sólido  Agua destilada  Fenolftaleína  Anaranjado de metilo  Solución de HCl concentrado  Solución jabonosa  Solución de té  Papel tornasol  Solución de úrea
  • 5. GOBIERNO REGIONAL DE LAMBAYEQUE UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL CHICLAYO “AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN” Panamericana Norte 775 – Carretera a Lambayeque – Central Telefónica 612774 http://ugelchiclayo.regionlambayeque.gob.pe Portal UGEL.CHICLAYO M.Sc. Ing. William Escribano Siesquén Dr. Juan Luis RODRIGUEZ VEGA – Lic. Gillermina PEJERREY CAMPODONICO III. PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS EXPERIENCIA N°01: CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DE LOS ÓXIDOS METÁLICOS Experiencia 1.1. 1. En un tubo de ensayo coloca 02 mg de CaO. 2. Agregar de 2 a 4 mL de agua destilada y homogenizar. 3. Adicionar una a dos gotas de fenolftaleína. Anote sus observaciones CaO + H2O Ca (OH)2 Oxido Básico + fenolftaleína Rojo grosella Oxido Básico + Anaranjado de metilo Amarillo Experiencia 1.2 1. En un tubo de ensayo coloca 02 mg de ZnO. 2. Agregar de 2 a 4 mL de agua destilada y homogenizar. 3. Adicionar una a dos gotas de fenolftaleína. Anote sus observaciones ZnO + H2O No reacciona ZnO Neutro no reacciona (óxido metálico / es anfótero) ZnO + fenolftaleína: no reacciona EXPERIENCIA N°02: CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DE LOS HIDRÓXIDOS Experiencia 2.1. 1. En un tubo de ensayo coloca 2 mL de FeCl3 y adicionar gota a gota un volumen de solución de NaOH hasta observar cambios (formación de precipitados). 2. Llevar el tubo de ensayo a la centrifuga y una vez separadas las fases, desechar el líquido remanente. 3. Al precipitado obtenido adicionar 2 mL de agua destilada y agitar, verificando su solubilidad. 4. Desechar el líquido remanente y adicionar exceso de NaOH. Anote sus observaciones FeCl3 (ac) + NaOH(ac) Na Cl + Fe (OH)3 (Reacción de doble desplazamiento) Cuando al precipitado se le agrega agua destilada no se observa solubilidad. Óxido metálico + agua no reacciona Experiencia 2.2. 1. En un tubo de ensayo coloca 2 mL de CaCl2 y adicionar gota a gota un volumen de solución de NaOH hasta observar cambios (formación de precipitados). 2. Llevar el tubo de ensayo a la centrifuga y una vez separadas las fases, desechar el líquido remanente. 3. Al precipitado obtenido adicionar 2 mL de agua destilada y agitar, verificando su solubilidad. 4. Desechar el líquido remanente y adicionar exceso de NaOH. Anote sus observaciones CaCl2 + Na OH NaCl(ac) + Ca (OH)2 (Reacción de doble desplazamiento) Si hay solubilidad Precipitado Precipitado
  • 6. GOBIERNO REGIONAL DE LAMBAYEQUE UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL CHICLAYO “AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN” Panamericana Norte 775 – Carretera a Lambayeque – Central Telefónica 612774 http://ugelchiclayo.regionlambayeque.gob.pe Portal UGEL.CHICLAYO M.Sc. Ing. William Escribano Siesquén Dr. Juan Luis RODRIGUEZ VEGA – Lic. Gillermina PEJERREY CAMPODONICO EXPERIENCIA N°03: RECONOCIMIENTOS DE ÁCIDOS Y BASES POR COLORIMETRÍA Experiencia 3.1. 1. En cada tubo de ensayo coloca 2 mL de solución jabonosa, solución de té, solución de HCl, solución de NaOH, solución de úrea. 2. Agregar 2 a 4 gotas de fenolftaleína a cada tubo de ensayo 3. Agite cuidadosamente cada tubo de ensayo. Anote sus observaciones Solución de Agua jabonosa + fenolftaleína : Vira entre fuccia a lila Solución de HCl + fenolftaleína : Vira a color anaranjado Solución de NaOH + fenolftaleína : Vira a color Rojo grosella Solución de úrea + fenolftaleína : Vira a color amarillo IV. INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS A los compuestos químicos se les asignan sus nombres enmarcados en un conjunto de normas internacionales. La concentración de los iones hidrógeno determina la existencia de sustancias ácidas y básicas. V. CONCLUSIONES - A las funciones químicas inorgánicas se les asigna un nombre utilizando datos de la tabla periódica y su implicancia en la naturaleza. - Nombrar y formular diferentes tipos de compuestos químicos tales como óxidos metálicos, hidróxidos, hidruros y peróxidos, tomando en cuenta su estado de oxidación, obedece al conocimiento de las nomenclaturas sistemática, stok y tradicional. - Contando con fórmulas y nomenclatura Se puede reconocer los principales tipos de compuestos químicos inorgánicos. - Los docentes debemos analizar los aspectos principales de la terminología química y su nomenclatura química tradicional, stock e IUPAC. ESTUDIANTES REALIZAN PRÁCTICA DE RECONOCIMIENTO DE ÁCIDOS Y BASES
  • 7. GOBIERNO REGIONAL DE LAMBAYEQUE UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL CHICLAYO “AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN” Panamericana Norte 775 – Carretera a Lambayeque – Central Telefónica 612774 http://ugelchiclayo.regionlambayeque.gob.pe Portal UGEL.CHICLAYO M.Sc. Ing. William Escribano Siesquén Dr. Juan Luis RODRIGUEZ VEGA – Lic. Gillermina PEJERREY CAMPODONICO VI. CUESTIONARIO 1. ¿En qué se diferencia un óxido básico de un óxido neutro? ÓXIDO BÁSICO: - Están formados por la mayoría de los óxidos de metales del grupo 1 (Li, Na, K, Rb,y Cs) y 2 (Mg, Ca, Sr y Ba) - Son aquellos que al reaccionar con el agua forman hidróxidos - Libera grupos hidroxilos o reacciona con un ácido. ÓXIDO NEUTRO - Son aquellos que no reaccionan con el agua para formar hidróxidos - Ejemplos: CuO, PbO, etc. 2. ¿A qué se llama óxido anfótero? - Son óxidos de semimetales , como ZnO, Al2O3, Bo, Cr2O3 - Compuestos poliméricos, covalentes y sólidos. - Tienen propiedades tanto de óxido ácido como de óxido básico. - Generalmente son insolubles en agua. - Se pueden disolver tanto en disoluciones fuertemente ácidas o básicas. - Sus hidróxidos pueden actuar como óxidos y como bases 3. ¿Por qué son importantes los hidróxidos? A. HIDRÓXIDO DE SODIO (NaOH) o 'hidróxido sódico, también conocido como sosa cáustica o soda cáustica, Lejía, Lejía de Soda e Hidrato de Sodio Cuando se disuelve en agua o se neutraliza con un ácido libera una gran cantidad de calor que puede ser suficiente como para encender materiales combustibles. El hidróxido de sodio es muy corrosivo. Generalmente se usa en forma sólida o como una solución de 50%. - El hidróxido de sodio se usa para fabricar jabones y detergentes, rayón, papel, explosivos, pigmentos, pinturas y productos de petróleo. También se usa en el procesamiento de textiles de algodón, lavandería y blanqueado, revestimiento de óxidos, galvanoplastia y extracción electrolítica. Se encuentra comúnmente en limpiadores de desagües y hornos. - Además es usado en la Industria Petrolera en la elaboración de Lodos de Perforación base Agua. - Se usa también en el procesamiento de fibras de algodón, en electro plateado, en limpieza de metales. - Recubrimientos óxidos, extracción electrolítica y como agente de ajuste de pH. Se presenta también en forma comercial en limpiadores para estufas y drenajes. En la industria de alimentos tiene importancia en los procesos de pelado químico. - En la industria química inorgánica se usa en la manufactura de sales de sodio, para la digestión alcalina de minerales metálicos y en la regulación de ph. - En la industria de papel se usa para el cocido de la madera en la operación de eliminación de lignina. - En la industria textil se usa en la producción de fibras de viscosa. Además se usa en el tratamiento de fibras de algodón para mejorar sus propiedades. La industria de los detergentes lo usa para la producción de Fosfato de sodio y para procesos de sulfatación en medio básico. - En la jabonería se usa para la Saponificación de grasas y sebos. En la producción de aluminio se usa para el tratamiento de la bauxita. - En tratamiento de aguas residuales y purificación de agua de proceso se emplea para regenerar resinas de intercambio iónico. - Además de las industrias anteriores, el hidróxido de sodio tiene aplicaciones en el electro plateado, en la Industria del petróleo y del gas natural, en la manufactura de vidrio, en la industria de los alimentos, la Limpieza y otros.
  • 8. GOBIERNO REGIONAL DE LAMBAYEQUE UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL CHICLAYO “AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN” Panamericana Norte 775 – Carretera a Lambayeque – Central Telefónica 612774 http://ugelchiclayo.regionlambayeque.gob.pe Portal UGEL.CHICLAYO M.Sc. Ing. William Escribano Siesquén Dr. Juan Luis RODRIGUEZ VEGA – Lic. Gillermina PEJERREY CAMPODONICO B. HIDRÓXIDO DE POTASIO es un compuesto químico inorgánico de fórmula KOH, también conocido como potasa cáustica; tanto él como el hidróxido de sodio (NaOH), son bases fuertes de uso común. Tiene muchos usos tanto industriales como comerciales. La mayoría de las aplicaciones explotan su reactividad con ácidos y su corrosividad natural. C. HIDROXIDO DE MAGNESIO El hidróxido de aluminio y el hidróxido de magnesio son los antiácidos usados juntos para aliviar la pirosis (acidez o calor estomacal), la indigestión ácida y los malestares estomacales. Pueden usarse para tratar estos síntomas en los pacientes con úlcera péptica, gastritis, esofagitis, hernia hiatal o demasiado ácido en el estómago (hiperacidez gástrica). Se combinan con el ácido del estómago y lo neutralizan. El hidróxido de aluminio y el hidróxido de magnesio están disponibles sin una prescripción. Este medicamento también puede ser prescrito para otros usos; pídale más información a su doctor o farmacéutico. 4. ¿Qué son álcalis, bases fuertes y bases débiles? a. Una base o álcali es cualquier sustancia que presente propiedades alcalinas. En primera aproximación (según Arrhenius) es cualquier sustancia que en disolución acuosa aporta iones OH− al medio. Un ejemplo claro es el hidróxido potásico, de fórmula KOH: KOH → OH− + K+ (en disolución acuosa) b. Una base fuerte es la que se disocia completamente en el agua, es decir, aporta el máximo número de iones OH−. El hidróxido potásico es un ejemplo de una base fuerte. c. Una base débil también aporta iones OH− al medio, pero está en equilibrio el número de moléculas disociadas con las que no lo están. 5. ¿Qué otros ácidos o bases podemos reconocer por la colorimetría?
  • 9. GOBIERNO REGIONAL DE LAMBAYEQUE UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL CHICLAYO “AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN” Panamericana Norte 775 – Carretera a Lambayeque – Central Telefónica 612774 http://ugelchiclayo.regionlambayeque.gob.pe Portal UGEL.CHICLAYO M.Sc. Ing. William Escribano Siesquén Dr. Juan Luis RODRIGUEZ VEGA – Lic. Gillermina PEJERREY CAMPODONICO Referencia Bibliográfica: - Aplicación de algunos hidróxidos. (s.f) Recuperado de: http://es.slideshare.net/pochito/aplicacin-de-los- hidrxidos-14511891 - http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401586/ContenidoLinea/leccin_14_acidez_y_basicidad_de_los_xidos_xi dos_cidos_bsicos_y_anfteros.html - Hidróxidos (s.f) Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Hidr%C3%B3xido - Calorimetría. (2008) recuperado de: http://www.bioquimica.dogsleep.net/Laboratorio/Plummer/Chp04.pdf