SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL CHICLAYO
PRIMER TALLER PROMOCIÓN DEL USO DE MATERIAL DE LABORATORIO DE CIENCIAS CTA
NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA
.
PONENTE:
Mg William Escribano Siesquen
Técnico de laboratorio: Carlos Armando Benites Murga
ESPECIALISTA:
Rosa Esther Guzmán Larrea
DOCENTE PARTICIPANTE:
Lady Kelly Piedra Rojas
Lambayeque, marzo del 2015
PRACTICA DE LABORATORIO N° 03
I. APRENDIZAJE ESPERADO:
 Define las funciones químicas inorgánicas y explica su formación y procedimiento para asignarle un nombre utilizando
datos de la tabla periódica y su implicancia en la naturaleza.
 Nombra y formula diferentes tipos de compuestos químicos tales como óxidos metálicos, hidróxidos, hidruros y
peróxidos, tomando en cuenta su estado de oxidación.
 Reconoce los principales tipos de compuestos químicos inorgánicos a través de sus fórmulas y nomenclatura.
 Analiza los aspectos principales de la terminología química y su nomenclatura química tradicional, stock y IUPAC.
II. GENERALIDADES
1. ÓXIDOS METÁLICOS: Son compuestos binarios que resultan de la combinación del oxígeno con los elementos
metálicos (M): Catión Metálico + ión óxido (O–2
)
Sist sufijos
(Tradicional)
Sistema Stock Sistema IUPAC
Fe2O3 Óxido férrico óxido de hierro (III) Trióxido de dihierro
2. ÓXIDOS NO METÁLICOS: Se obtienen de la reacción entre No metal con oxígeno. Si los óxidos no metálicos son
ácidos (reaccionan con el agua formando oxácidos) se les denomina anhídridos.
Sist sufijos
(Tradicional)
Sistema stock Sistema IUPAC
SO3 Anhídrido sulfúrico óxido de azufre (VI) Trióxido de azufre
3. HIDRÓXIDOS: Son compuestos ternarios, poseen el grupo funcional Hidróxido o Hidroxilo: (OH)–1
unido a un metal:
Catión Metálico + ión hidróxido (OH) –1
Sufijos Stock IUPAC
Ni(OH)2 Hidróxido niqueloso Hidróxido de níquel (II) Dihidróxido de níquel
4. HIDRUROS METÁLICOS: Son compuestos binarios que resultan de la combinación de un metal con el H2.
5. PERÓXIDOS: Son compuestos binarios, que forma el oxígeno con algunos metales, principalmente de los grupos IA y
IIA. Tienen la presencia del ión peróxido (O2)-2
: Catión Metálico + ión Peróxido
Tradicional Stock IUPAC
K2O2 Peróxido de potasio Peróxido de potasio Dióxido de dipotasio (*)
6. ÁCIDOS HIDRÁCIDOS: Compuestos binarios que se forman por el ión Ácido (H+1
) con los aniones URO del Grupo
VIA y VIIA: H+1
+ Anión URO  HxE
Para nombrar hidrácidos, es decir, cuando se encuentran en solución acuosa (ac); se antepone la palabra ÁCIDO y
luego el nombre del anión, cambiando la terminación URO por HÍDRICO. Cuando estos compuestos se encuentran en
estado gaseoso se nombra primero el anión URO y se añade la frase “de hidrogeno”: Halogenuro de Hidrógeno
 HCl(ac) : Ácido Clorhídrico
 HCl(g) : Cloruro de hidrógeno
7. ÁCIDOS OXÁCIDOS: Compuestos ternarios que se obtienen por la reacción de un anhídrido con el agua. Tienen la
siguiente fórmula global HXEYOZ: Anhídrido + H2O  Ácido oxácido
SISTEMA TRADICIONAL: Se reemplaza sólo la palabra ANHÍDRIDO por el término ÁCIDO y el resto del nombre
se escribe igual que la del anhídrido correspondiente.
Clásica Stock IUPAC
PtH2 Hidruro platinoso Hidruro de platino (II) Dihidruro de platino
HNO2  Ácido nitroso HClO4  Ácido perclórico
NOMENCLATURA IUPAC O SISTEMÁTICA DE ACIDOS OXÁCIDOS: Para nombrarlos según la IUPAC
(sistemática) hay dos tipos de nomenclatura que se pueden utilizar:
Nomenclatura sistemática estequiométrica: Se escribe la palabra OXO (que significa oxígeno), precedida del
prefijo numeral (C), indicativo del número de oxígenos que intervienen en la fórmula, a continuación se escribe el
nombre del elemento formador del ácido (no metal central), seguido del correspondiente prefijo numeral (B) y
afectado por la terminación -ATO. A continuación se indica su número de oxidación entre paréntesis y en números
romanos. Finalmente se añade “de hidrógeno”.
[Prefijo numeral(C)] OXO [prefjo numeral (B)] ATO [E.O. No metal en romanos] de hidrógeno
 H2TeO4 Tetraoxotelurato (VI) de hidrógeno
Nomenclatura sistemática funcional: Similar a la anterior. Se escribe la palabra ACIDO, seguida de otra palabra
compuesta por OXO, precedido éste por el prefijo numeral (C) que nos indica el número de átomos de oxígeno y
seguida del prefijo numeral (B), que nos indica el número de átomos del elemento central, formador del ácido. El
nombre del no metal central con la terminación -ICO y su número de oxidación entre paréntesis y en números
romanos.
Ácido [prefijo numeral(C)] OXO [prefijo numeral (B)] [nombre del no metal central] ICO [E.O. No metal en
romanos]
 H2TeO4 Ácido tetraoxotelúrico (VI)
8. SALES HALOIDEAS: Hidrácido+Hidróxido  Haloidea+ H2O
Catión Metálico + Anión (VIA, VIIA) “URO”
Se obtienen por sustitución total de hidrógenos de un ácido hidrácido por cationes
Sist sufijos
(Tradicional)
Sistema Stock Sistema IUPAC
PbS2 Sulfuro plúmbico Sulfuro de plomo (IV) Disulfuro de plomo
AuCl3 Cloruro áurico Cloruro de oro (III) Tricloruro de oro
9. SALES OXISALES: Oxácido + Hidróxido  Oxisal + H2O
Metal Activo + Oxácido  Oxisal + H2
Catión Metálico + Oxianión  Oxisal
Se obtienen de sustituir todos los hidrógenos del ácido oxácido por cationes.
SISTEMA STOCK: Sólo cambiando el nombre del catión metálico y escribiendo el nombre del elemento con el E.O.
en números romanos.
SISTEMA TRADICIONAL: Para nombrar las sales oxisales, según la nomenclatura tradicional, se escribe primero
el nombre del oxianión y luego el nombre del catión.
 Pb(SO4)2: Sulfato de plomo (IV) / Sulfato plúmbico
 CuClO2 : Clorito de Cobre (I) / Clorito cuproso
Las sales vistas hasta el momento son neutras, pero existen otros tipos de sales, entre las que tenemos:
a) Ácidas: Se forman por sustitución parcial de iones H+1
. En la sal deben quedar hidrógenos ionizables
Co(HSe)2 : Seleniuro ácido de cobalto (II) / Biseleniuro de cobalto (II) / Selenuro ácido cobaltoso
NaHCO3 : Carbonato ácido de sodio / Bicarbonato de sodio
b) Básicas: Tienen ión (OH)1-
en su fórmula
Ca(OH)Cl:Cloruro básico de calcio / Hidroxicloruro de calcio
Mg(OH)ClO3 : Clorato básico de magnesio / Hidroxiclorato de magnesio
c) Dobles: Tienen dos cationes distintos en su fórmula.
CuFeS2 : Sulfuro doble de cobre (II) y hierro (II) / Sulfuro doble cúprico ferroso
FeLi2(CO3)2: Carbonato doble de hierro (II) y litio / Carbonato doble ferroso–lítico
d) Hidratadas: Tienen moléculas de agua en su fórmula.
BaCl2.2H2O: Cloruro de bario dihidratado
Na2CO3.10H2O : Carbonato de sodio decahidratado
NOMENCLATURA IUPAC O SISTEMÁTICA DE SALES OXISALES: Para nombrarlos según la IUPAC (sistemática)
hay dos tipos de nomenclatura que se pueden utilizar:
Nomenclatura sistemática estequiométrica:
Se escribe el prefijo multiplicativo que nos indica el número de oxaniones, luego el prefijo numeral indicativo del número
de oxígenos que intervienen en la fórmula seguido de la palabra OXO (que significa oxígeno), a continuación se escribe
el nombre del elemento no metálico central, precedido del correspondiente prefijo numeral y afectado por la
terminación -ATO seguido del número de oxidación de dicho elemento central entre paréntesis y en números romanos.
Finalmente se añade el prefijo numeral que nos indica el número de átomos del metal que interviene en la fórmula.
[Pref multiplicativo] {[Pref num] OXO [Pref num] [Nombre del no metal central] ato [E.O. No metal en romanos]}
de [Pref num indicativo del n°átomos del metal] [nombre del metal]
 Fe2(TeO4)3 Tris {tetraoxotelurato(VI)} de dihierro
III. MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS:
a) Materiales:
 04 cápsulas de porcelana
 01 centrifuga
 04 vasos de precipitación de 100 mL
 10 pipetas graduadas de 10 mL
 20 tubos de ensayo
 02 frascos de agua destilada y goteros
 Gradillas
 04 bombillas de succión
b) Reactivos:
 Solución de FeCl3 0,1M
 Solución de NaOH 0,1M
 Solución de NaOH 40%
 Solución de CaCl2 0,1M
 CaO sólido
 ZnO sólido
 Agua destilada
 Fenolftaleína
 Anaranjado de metilo
 Solución de HCl concentrado
 Solución jabonosa
 Solución de té
 Papel tornasol
 Solución de úrea
EXPERIENCIA N°01: CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DE LOS ÓXIDOS METÁLICOS
Experiencia 1.1.
1. En un tubo de ensayo coloca 02 mg de CaO.
2. Agregar de 2 a 4 mL de agua destilada y homogenizar.
3. Adicionar una a dos gotas de fenolftaleína.
Anote sus observaciones
Se agregó en un tubo de ensayo una solución de Hidróxido de sodio y enseguida se adiciono 2 gotas de
fenolftaleína notando un cambio de color a rojo grosella, esta sustancia es una base llamada Soda Caustica y con
el anaranjado de metilo amarillo.
Experiencia 1.2
1. En un tubo de ensayo coloca 02 mg de ZnO.
2. Agregar de 2 a 4 mL de agua destilada y homogenizar.
3. Adicionar una a dos gotas de fenolftaleína.
Anote sus observaciones
Se agregó en un tubo de ensayo una solución de Hidróxido de zinc y enseguida se adiciono 2 gotas de
fenolftaleína y no reacciono, siendo neutro.
Se observó un precipitado blanco.
Medio Básico
Fenolftaleína Rojo grosella
Medio Básico
Anaranjado de metilo Amarillo
EXPERIENCIA N°02: CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DE LOS HIDRÓXIDOS
Experiencia 2.1.
1. En un tubo de ensayo coloca 2 mL de FeCl3 y adicionar gota a gota un volumen de solución de NaOH hasta observar
cambios (formación de precipitados).
2. Llevar el tubo de ensayo a la centrifuga y una vez separadas las fases, desechar el líquido remanente.
3. Al precipitado obtenido adicionar 2 mL de agua destilada y agitar, verificando su solubilidad.
4. Desechar el líquido remanente y adicionar exceso de NaOH.
Anote sus observaciones
FeCl3 + NaOH NaCl + Fe (OH)2 no reacciona es una mezcla
Al agregarle el papel de tornasol dio azul
Experiencia 2.2.
1. En un tubo de ensayo coloca 2 mL de CaCl2 y adicionar gota a gota un volumen de solución de NaOH hasta observar
cambios (formación de precipitados).
2. Llevar el tubo de ensayo a la centrifuga y una vez separadas las fases, desechar el líquido remanente.
3. Al precipitado obtenido adicionar 2 mL de agua destilada y agitar, verificando su solubilidad.
4. Desechar el líquido remanente y adicionar exceso de NaOH.
Anote sus observaciones
CaCl2 + NaOH NaCl + Ca (OH)2 precipitado blanco lechoso
EXPERIENCIA N°03: RECONOCIMIENTOS DE ÁCIDOS Y BASES POR COLORIMETRÍA
Experiencia 3.1.
1. En cada tubo de ensayo coloca 2 mL de solución jabonosa, solución de té, solución de HCl, solución de NaOH, solución
de úrea.
2. Agregar 2 a 4 gotas de fenolftaleína a cada tubo de ensayo
3. Agite cuidadosamente cada tubo de ensayo.
Anote sus observaciones
N°
tubo
Reactivo 1 Reactivo 2 Observaciones
1 2 mg sol jabón 4 gotas fenolftaleína Es una base
2 2 mg sol te 4 gotas fenolftaleína Es una base
3 2 mg sol HCl 4 gotas fenolftaleína Es un acido
4 2 mg sol NaOH 4 gotas fenolftaleína Es una base
5 2 mg sol urea 4 gotas fenolftaleína No es una base
Todos los compuestos son bases menos la urea, que se presenta como un sólido cristalino y blanco de forma
esférica o granular. Es una sustancia higroscópica, es decir, que tiene la capacidad de absorber agua de la
atmósfera y presenta un ligero olor a amoníaco.
IV. INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
 Los acidos liberan iones hidrogeno en agua.
 Las bases liberan iones hidroxido en agua.
 Los acidos y las bases son disoluciones acuosas.
V. CONCLUSIONES
 Al reaccionar un ácido con una base, forman agua y sales.
 si se disocian por completo son ácidos o bases fuertes
 si se disocian parcialmente son ácidos o bases débiles
 Una sustancia puede actuar como ácido cuando la acidez del medio es baja y comportarse como
base cuando esta aumenta; por ejemplo, el bicarbonato (HCO3) es una base en el rango de
acidez fisiológico, porque tiene la capacidad de aceptar protones:HCO3 + H+  H2CO3
VI. CUESTIONARIO
1. ¿En qué se diferencia un óxido básico de un óxido neutro?
óxido básico óxido neutro
Los óxidos básicos poseer carácter iónico.
En razón de esa propiedad, estos
compuestos reaccionan con ácidos y origina
sal y agua.
Son compuestos por no metales, ellos no
reaccionan con agua, ácido o base en
razón del enlace covalente que une sus
componentes, de allí el porqué de ser
llamados óxidos inertes.
2. ¿A qué se llama óxido anfótero?
Presentan ambigüedad, en la presencia de un ácido se comportan como óxidos básicos y en la presencia
de una base, como óxidos ácidos. Ejemplos son el óxido de aluminio (Al2O3) y el óxido de zinc (ZnO).
3. ¿Por qué son importantes los hidróxidos?
En la naturaleza encontramos muchas de estas sustancias. Algunas de ellas juegan un importante
papel en los seres vivos. Por ejemplo, el ácido carbónico es fundamental en mantener constante del
pH de la sangre; el ácido láctico y el ácido butanoico (presentes en la leche y mantequilla) se forman
por la acción bacteriana sobre los hidratos de carbono.
Los hidróxidos se usan para disolver grasas, se usan en perfumería y cosmética para decolorar cabello
que se va a teñir, en lavandería se usan para limpiar grasas, algunas medicinas son a base de hidróxido
de aluminio, también se usan como antiácidos para neutralizar la acidez estomacal.
Las bases también se emplean como agentes de limpieza. El hidróxido de sodio es uno de los más
empleados para disolver las manchas de grasa. Los iones hidróxido saponifican las grasas con lo cual
se produce glicerina y las sales sódicas de ácidos grasos, que son solubles en agua, lo cual facilita su
limpieza
4. ¿Qué son álcalis, bases fuertes y bases débiles?
Una base o álcali es cualquier sustancia que presente propiedades alcalinas. En primera aproximación
(según Arrhenius) es cualquier sustancia que en disolución acuosa aporta iones OH−
al medio. Un
ejemplo claro es el hidróxido potásico, de fórmula KOH.
Una base fuerte son electrones fuertes que se ionizan completamente en soluciones acuosas, en
condiciones de presión y temperatura constantes. Además fundamentalmente son capaces de
aceptar protones H+. Ejemplos de Bases Fuertes:
 NaOH, Hidróxido de sodio
 LiOH, Hidróxido de litio
 KOH, Hidróxido de potasio
Las Bases débiles no se disocian completamente con el agua. Ejemplos hidróxido de amonio, el
amoníaco. Precisamente el amoníaco es una base débil porque al disolverse en agua da iones amonio,
es muy soluble en agua, pero no se disocia del todo en el agua.
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/3/Usrn/lentiscal/1-CDQuimica-
TIC/CTSA/AcidosYBasesdelaVidaDiariaB.pdf
 http://es.scribd.com/doc/114318387/Importancia-de-los-Acidos-e-hidroxidos#scribd

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formulacion nomenclatura inorganica
Formulacion nomenclatura inorganicaFormulacion nomenclatura inorganica
Formulacion nomenclatura inorganica
José Miranda
 
Óxidos formulación, sitemas de nomenclatura y formación teórica JVSP
Óxidos formulación, sitemas de nomenclatura y formación teórica JVSPÓxidos formulación, sitemas de nomenclatura y formación teórica JVSP
Óxidos formulación, sitemas de nomenclatura y formación teórica JVSP
Colegio Jorge Mantilla
 
Modulo quimica 10-2
Modulo quimica 10-2Modulo quimica 10-2
Modulo quimica 10-2
Alexander Guzman
 
Practica n° 03
Practica n° 03Practica n° 03
Practica n° 03
dopeca
 
Periodicidad química- informe de laboratorio
Periodicidad química- informe de laboratorioPeriodicidad química- informe de laboratorio
Periodicidad química- informe de laboratorio
Lu G.
 
Bases y acidos
Bases y acidosBases y acidos
Bases y acidos
anacaros42
 
Funciones Quimicas
Funciones QuimicasFunciones Quimicas
Funciones Quimicassarai
 
3 INFORMELABORATORIO NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA
3 INFORMELABORATORIO NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA3 INFORMELABORATORIO NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA
3 INFORMELABORATORIO NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA
Miguel_60
 
08comportamiento de metales con acidos
08comportamiento de metales con acidos08comportamiento de metales con acidos
08comportamiento de metales con acidosMeli Aguilera
 
Modulo de quimica 10 2
Modulo de quimica 10 2Modulo de quimica 10 2
Modulo de quimica 10 2
Stefis Calderon Ayala
 
Reglas Nomenclatura Inorganica
Reglas Nomenclatura InorganicaReglas Nomenclatura Inorganica
Reglas Nomenclatura Inorganica
Jimmy Steven Alvarez Mahecha
 
Formulacion en quimica inorganica
Formulacion en quimica inorganicaFormulacion en quimica inorganica
Formulacion en quimica inorganica
Astridaponza
 
Combinaciones binarias
Combinaciones binariasCombinaciones binarias
Combinaciones binariasDavidSPZGZ
 
Nomenclatura quimica
Nomenclatura quimicaNomenclatura quimica
Nomenclatura quimica
Silvia Barrera
 
Formulación y nomenclatura química 3ºb
Formulación y nomenclatura química 3ºbFormulación y nomenclatura química 3ºb
Formulación y nomenclatura química 3ºbtomascaballero
 

La actualidad más candente (18)

Funcion quimica
Funcion quimicaFuncion quimica
Funcion quimica
 
Formulacion nomenclatura inorganica
Formulacion nomenclatura inorganicaFormulacion nomenclatura inorganica
Formulacion nomenclatura inorganica
 
Óxidos formulación, sitemas de nomenclatura y formación teórica JVSP
Óxidos formulación, sitemas de nomenclatura y formación teórica JVSPÓxidos formulación, sitemas de nomenclatura y formación teórica JVSP
Óxidos formulación, sitemas de nomenclatura y formación teórica JVSP
 
Modulo quimica 10-2
Modulo quimica 10-2Modulo quimica 10-2
Modulo quimica 10-2
 
Practica n° 03
Practica n° 03Practica n° 03
Practica n° 03
 
Periodicidad química- informe de laboratorio
Periodicidad química- informe de laboratorioPeriodicidad química- informe de laboratorio
Periodicidad química- informe de laboratorio
 
Bases y acidos
Bases y acidosBases y acidos
Bases y acidos
 
Funciones Quimicas
Funciones QuimicasFunciones Quimicas
Funciones Quimicas
 
3 INFORMELABORATORIO NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA
3 INFORMELABORATORIO NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA3 INFORMELABORATORIO NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA
3 INFORMELABORATORIO NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA
 
08comportamiento de metales con acidos
08comportamiento de metales con acidos08comportamiento de metales con acidos
08comportamiento de metales con acidos
 
Modulo de quimica 10 2
Modulo de quimica 10 2Modulo de quimica 10 2
Modulo de quimica 10 2
 
Reglas Nomenclatura Inorganica
Reglas Nomenclatura InorganicaReglas Nomenclatura Inorganica
Reglas Nomenclatura Inorganica
 
Formulacion en quimica inorganica
Formulacion en quimica inorganicaFormulacion en quimica inorganica
Formulacion en quimica inorganica
 
Combinaciones binarias
Combinaciones binariasCombinaciones binarias
Combinaciones binarias
 
Nomenclatura quimica
Nomenclatura quimicaNomenclatura quimica
Nomenclatura quimica
 
Ternaris
TernarisTernaris
Ternaris
 
Formulación y nomenclatura química 3ºb
Formulación y nomenclatura química 3ºbFormulación y nomenclatura química 3ºb
Formulación y nomenclatura química 3ºb
 
Práctica química 10
Práctica química 10Práctica química 10
Práctica química 10
 

Similar a P. nomenclatura

Sesion 03
Sesion 03Sesion 03
Sesion 03
Sesion 03Sesion 03
Practica nº 3 nomenclatura quimica inorganica
Practica nº 3 nomenclatura quimica inorganicaPractica nº 3 nomenclatura quimica inorganica
Practica nº 3 nomenclatura quimica inorganica
roxicam
 
UGEL - NOMENCLATURA QUÍMICA
UGEL - NOMENCLATURA QUÍMICAUGEL - NOMENCLATURA QUÍMICA
UGEL - NOMENCLATURA QUÍMICA
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
Ugel nomenclatura quã-mica inorgã-nica (1)
Ugel   nomenclatura quã-mica inorgã-nica (1)Ugel   nomenclatura quã-mica inorgã-nica (1)
Ugel nomenclatura quã-mica inorgã-nica (1)Yris Rodriguez Cruz
 
Ugel nomenclatura quimica inorganica
Ugel   nomenclatura quimica inorganicaUgel   nomenclatura quimica inorganica
Ugel nomenclatura quimica inorganica
"Monseñor Juan Tomis Stack"
 
Práctica Nº03
Práctica Nº03Práctica Nº03
Práctica Nº03
Ana María Huertas Falla
 
UGEL NOMENCLATURA QUIMICA INORGÁNICA.
UGEL NOMENCLATURA QUIMICA INORGÁNICA.UGEL NOMENCLATURA QUIMICA INORGÁNICA.
UGEL NOMENCLATURA QUIMICA INORGÁNICA.
Miguel_60
 
Nomenclatura inorgánica
Nomenclatura inorgánicaNomenclatura inorgánica
Nomenclatura inorgánica
Vidal Barboza
 
Ugel nomenclatura quimica juan y gillermina
Ugel   nomenclatura quimica  juan y gillerminaUgel   nomenclatura quimica  juan y gillermina
Ugel nomenclatura quimica juan y gillermina
Colegio Nacional San Juan de Trujillo
 
Sesión 3 Taller de laboratorio
Sesión 3 Taller de laboratorioSesión 3 Taller de laboratorio
Sesión 3 Taller de laboratorio
Sarita Liza
 
4. nomenclatura química inorgánica
4.  nomenclatura química inorgánica4.  nomenclatura química inorgánica
4. nomenclatura química inorgánica
Ingrid Elizabeth Quiroz Vilcherrez
 
Ugel nomenclatura química inorgánica
Ugel   nomenclatura química inorgánicaUgel   nomenclatura química inorgánica
Ugel nomenclatura química inorgánica
Esther Guzmán
 
Ugel nomenclatura quã-mica inorgã-nica (1)
Ugel   nomenclatura quã-mica inorgã-nica (1)Ugel   nomenclatura quã-mica inorgã-nica (1)
Ugel nomenclatura quã-mica inorgã-nica (1)
joseprimofe
 
Nomenclatura de Quimica Inorganica
Nomenclatura de Quimica InorganicaNomenclatura de Quimica Inorganica
Nomenclatura de Quimica Inorganica
Angel Villalpando
 
Unidad III Nomenclatura y Obtencion de Compuestos Inorganicos
Unidad III Nomenclatura y Obtencion de Compuestos InorganicosUnidad III Nomenclatura y Obtencion de Compuestos Inorganicos
Unidad III Nomenclatura y Obtencion de Compuestos Inorganicos
Humberto Pinelo
 
Nomenclatura InorgáNica
Nomenclatura InorgáNicaNomenclatura InorgáNica
Nomenclatura InorgáNicajdiazgall
 
nomenclatura de química.pptx
nomenclatura de química.pptxnomenclatura de química.pptx
nomenclatura de química.pptx
robin387171
 
Ejercicios de nomenclatura inorgánica
Ejercicios de nomenclatura inorgánicaEjercicios de nomenclatura inorgánica
Ejercicios de nomenclatura inorgánica
Daniel R. Camacho Uribe
 

Similar a P. nomenclatura (20)

Sesion 03
Sesion 03Sesion 03
Sesion 03
 
Sesion 03
Sesion 03Sesion 03
Sesion 03
 
Sesion 03
Sesion 03Sesion 03
Sesion 03
 
Practica nº 3 nomenclatura quimica inorganica
Practica nº 3 nomenclatura quimica inorganicaPractica nº 3 nomenclatura quimica inorganica
Practica nº 3 nomenclatura quimica inorganica
 
UGEL - NOMENCLATURA QUÍMICA
UGEL - NOMENCLATURA QUÍMICAUGEL - NOMENCLATURA QUÍMICA
UGEL - NOMENCLATURA QUÍMICA
 
Ugel nomenclatura quã-mica inorgã-nica (1)
Ugel   nomenclatura quã-mica inorgã-nica (1)Ugel   nomenclatura quã-mica inorgã-nica (1)
Ugel nomenclatura quã-mica inorgã-nica (1)
 
Ugel nomenclatura quimica inorganica
Ugel   nomenclatura quimica inorganicaUgel   nomenclatura quimica inorganica
Ugel nomenclatura quimica inorganica
 
Práctica Nº03
Práctica Nº03Práctica Nº03
Práctica Nº03
 
UGEL NOMENCLATURA QUIMICA INORGÁNICA.
UGEL NOMENCLATURA QUIMICA INORGÁNICA.UGEL NOMENCLATURA QUIMICA INORGÁNICA.
UGEL NOMENCLATURA QUIMICA INORGÁNICA.
 
Nomenclatura inorgánica
Nomenclatura inorgánicaNomenclatura inorgánica
Nomenclatura inorgánica
 
Ugel nomenclatura quimica juan y gillermina
Ugel   nomenclatura quimica  juan y gillerminaUgel   nomenclatura quimica  juan y gillermina
Ugel nomenclatura quimica juan y gillermina
 
Sesión 3 Taller de laboratorio
Sesión 3 Taller de laboratorioSesión 3 Taller de laboratorio
Sesión 3 Taller de laboratorio
 
4. nomenclatura química inorgánica
4.  nomenclatura química inorgánica4.  nomenclatura química inorgánica
4. nomenclatura química inorgánica
 
Ugel nomenclatura química inorgánica
Ugel   nomenclatura química inorgánicaUgel   nomenclatura química inorgánica
Ugel nomenclatura química inorgánica
 
Ugel nomenclatura quã-mica inorgã-nica (1)
Ugel   nomenclatura quã-mica inorgã-nica (1)Ugel   nomenclatura quã-mica inorgã-nica (1)
Ugel nomenclatura quã-mica inorgã-nica (1)
 
Nomenclatura de Quimica Inorganica
Nomenclatura de Quimica InorganicaNomenclatura de Quimica Inorganica
Nomenclatura de Quimica Inorganica
 
Unidad III Nomenclatura y Obtencion de Compuestos Inorganicos
Unidad III Nomenclatura y Obtencion de Compuestos InorganicosUnidad III Nomenclatura y Obtencion de Compuestos Inorganicos
Unidad III Nomenclatura y Obtencion de Compuestos Inorganicos
 
Nomenclatura InorgáNica
Nomenclatura InorgáNicaNomenclatura InorgáNica
Nomenclatura InorgáNica
 
nomenclatura de química.pptx
nomenclatura de química.pptxnomenclatura de química.pptx
nomenclatura de química.pptx
 
Ejercicios de nomenclatura inorgánica
Ejercicios de nomenclatura inorgánicaEjercicios de nomenclatura inorgánica
Ejercicios de nomenclatura inorgánica
 

Más de Ladyk Piedra

Sesi%c3%93 n%20de%20aprendizaje%20n2(1)
Sesi%c3%93 n%20de%20aprendizaje%20n2(1)Sesi%c3%93 n%20de%20aprendizaje%20n2(1)
Sesi%c3%93 n%20de%20aprendizaje%20n2(1)
Ladyk Piedra
 
P fases
P fasesP fases
P fases
Ladyk Piedra
 
Practica de laboratorio n3
Practica de laboratorio n3Practica de laboratorio n3
Practica de laboratorio n3
Ladyk Piedra
 
Material de lab
Material de labMaterial de lab
Material de lab
Ladyk Piedra
 
Informe planta de agua k
Informe planta de agua kInforme planta de agua k
Informe planta de agua k
Ladyk Piedra
 

Más de Ladyk Piedra (6)

Sesi%c3%93 n%20de%20aprendizaje%20n2(1)
Sesi%c3%93 n%20de%20aprendizaje%20n2(1)Sesi%c3%93 n%20de%20aprendizaje%20n2(1)
Sesi%c3%93 n%20de%20aprendizaje%20n2(1)
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
 
P fases
P fasesP fases
P fases
 
Practica de laboratorio n3
Practica de laboratorio n3Practica de laboratorio n3
Practica de laboratorio n3
 
Material de lab
Material de labMaterial de lab
Material de lab
 
Informe planta de agua k
Informe planta de agua kInforme planta de agua k
Informe planta de agua k
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

P. nomenclatura

  • 1. UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL CHICLAYO PRIMER TALLER PROMOCIÓN DEL USO DE MATERIAL DE LABORATORIO DE CIENCIAS CTA NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA . PONENTE: Mg William Escribano Siesquen Técnico de laboratorio: Carlos Armando Benites Murga ESPECIALISTA: Rosa Esther Guzmán Larrea DOCENTE PARTICIPANTE: Lady Kelly Piedra Rojas Lambayeque, marzo del 2015
  • 2. PRACTICA DE LABORATORIO N° 03 I. APRENDIZAJE ESPERADO:  Define las funciones químicas inorgánicas y explica su formación y procedimiento para asignarle un nombre utilizando datos de la tabla periódica y su implicancia en la naturaleza.  Nombra y formula diferentes tipos de compuestos químicos tales como óxidos metálicos, hidróxidos, hidruros y peróxidos, tomando en cuenta su estado de oxidación.  Reconoce los principales tipos de compuestos químicos inorgánicos a través de sus fórmulas y nomenclatura.  Analiza los aspectos principales de la terminología química y su nomenclatura química tradicional, stock y IUPAC. II. GENERALIDADES 1. ÓXIDOS METÁLICOS: Son compuestos binarios que resultan de la combinación del oxígeno con los elementos metálicos (M): Catión Metálico + ión óxido (O–2 ) Sist sufijos (Tradicional) Sistema Stock Sistema IUPAC Fe2O3 Óxido férrico óxido de hierro (III) Trióxido de dihierro 2. ÓXIDOS NO METÁLICOS: Se obtienen de la reacción entre No metal con oxígeno. Si los óxidos no metálicos son ácidos (reaccionan con el agua formando oxácidos) se les denomina anhídridos. Sist sufijos (Tradicional) Sistema stock Sistema IUPAC SO3 Anhídrido sulfúrico óxido de azufre (VI) Trióxido de azufre 3. HIDRÓXIDOS: Son compuestos ternarios, poseen el grupo funcional Hidróxido o Hidroxilo: (OH)–1 unido a un metal: Catión Metálico + ión hidróxido (OH) –1 Sufijos Stock IUPAC Ni(OH)2 Hidróxido niqueloso Hidróxido de níquel (II) Dihidróxido de níquel 4. HIDRUROS METÁLICOS: Son compuestos binarios que resultan de la combinación de un metal con el H2. 5. PERÓXIDOS: Son compuestos binarios, que forma el oxígeno con algunos metales, principalmente de los grupos IA y IIA. Tienen la presencia del ión peróxido (O2)-2 : Catión Metálico + ión Peróxido Tradicional Stock IUPAC K2O2 Peróxido de potasio Peróxido de potasio Dióxido de dipotasio (*) 6. ÁCIDOS HIDRÁCIDOS: Compuestos binarios que se forman por el ión Ácido (H+1 ) con los aniones URO del Grupo VIA y VIIA: H+1 + Anión URO  HxE Para nombrar hidrácidos, es decir, cuando se encuentran en solución acuosa (ac); se antepone la palabra ÁCIDO y luego el nombre del anión, cambiando la terminación URO por HÍDRICO. Cuando estos compuestos se encuentran en estado gaseoso se nombra primero el anión URO y se añade la frase “de hidrogeno”: Halogenuro de Hidrógeno  HCl(ac) : Ácido Clorhídrico  HCl(g) : Cloruro de hidrógeno 7. ÁCIDOS OXÁCIDOS: Compuestos ternarios que se obtienen por la reacción de un anhídrido con el agua. Tienen la siguiente fórmula global HXEYOZ: Anhídrido + H2O  Ácido oxácido SISTEMA TRADICIONAL: Se reemplaza sólo la palabra ANHÍDRIDO por el término ÁCIDO y el resto del nombre se escribe igual que la del anhídrido correspondiente. Clásica Stock IUPAC PtH2 Hidruro platinoso Hidruro de platino (II) Dihidruro de platino
  • 3. HNO2  Ácido nitroso HClO4  Ácido perclórico NOMENCLATURA IUPAC O SISTEMÁTICA DE ACIDOS OXÁCIDOS: Para nombrarlos según la IUPAC (sistemática) hay dos tipos de nomenclatura que se pueden utilizar: Nomenclatura sistemática estequiométrica: Se escribe la palabra OXO (que significa oxígeno), precedida del prefijo numeral (C), indicativo del número de oxígenos que intervienen en la fórmula, a continuación se escribe el nombre del elemento formador del ácido (no metal central), seguido del correspondiente prefijo numeral (B) y afectado por la terminación -ATO. A continuación se indica su número de oxidación entre paréntesis y en números romanos. Finalmente se añade “de hidrógeno”. [Prefijo numeral(C)] OXO [prefjo numeral (B)] ATO [E.O. No metal en romanos] de hidrógeno  H2TeO4 Tetraoxotelurato (VI) de hidrógeno Nomenclatura sistemática funcional: Similar a la anterior. Se escribe la palabra ACIDO, seguida de otra palabra compuesta por OXO, precedido éste por el prefijo numeral (C) que nos indica el número de átomos de oxígeno y seguida del prefijo numeral (B), que nos indica el número de átomos del elemento central, formador del ácido. El nombre del no metal central con la terminación -ICO y su número de oxidación entre paréntesis y en números romanos. Ácido [prefijo numeral(C)] OXO [prefijo numeral (B)] [nombre del no metal central] ICO [E.O. No metal en romanos]  H2TeO4 Ácido tetraoxotelúrico (VI) 8. SALES HALOIDEAS: Hidrácido+Hidróxido  Haloidea+ H2O Catión Metálico + Anión (VIA, VIIA) “URO” Se obtienen por sustitución total de hidrógenos de un ácido hidrácido por cationes Sist sufijos (Tradicional) Sistema Stock Sistema IUPAC PbS2 Sulfuro plúmbico Sulfuro de plomo (IV) Disulfuro de plomo AuCl3 Cloruro áurico Cloruro de oro (III) Tricloruro de oro 9. SALES OXISALES: Oxácido + Hidróxido  Oxisal + H2O Metal Activo + Oxácido  Oxisal + H2 Catión Metálico + Oxianión  Oxisal Se obtienen de sustituir todos los hidrógenos del ácido oxácido por cationes. SISTEMA STOCK: Sólo cambiando el nombre del catión metálico y escribiendo el nombre del elemento con el E.O. en números romanos. SISTEMA TRADICIONAL: Para nombrar las sales oxisales, según la nomenclatura tradicional, se escribe primero el nombre del oxianión y luego el nombre del catión.  Pb(SO4)2: Sulfato de plomo (IV) / Sulfato plúmbico  CuClO2 : Clorito de Cobre (I) / Clorito cuproso Las sales vistas hasta el momento son neutras, pero existen otros tipos de sales, entre las que tenemos: a) Ácidas: Se forman por sustitución parcial de iones H+1 . En la sal deben quedar hidrógenos ionizables Co(HSe)2 : Seleniuro ácido de cobalto (II) / Biseleniuro de cobalto (II) / Selenuro ácido cobaltoso
  • 4. NaHCO3 : Carbonato ácido de sodio / Bicarbonato de sodio b) Básicas: Tienen ión (OH)1- en su fórmula Ca(OH)Cl:Cloruro básico de calcio / Hidroxicloruro de calcio Mg(OH)ClO3 : Clorato básico de magnesio / Hidroxiclorato de magnesio c) Dobles: Tienen dos cationes distintos en su fórmula. CuFeS2 : Sulfuro doble de cobre (II) y hierro (II) / Sulfuro doble cúprico ferroso FeLi2(CO3)2: Carbonato doble de hierro (II) y litio / Carbonato doble ferroso–lítico d) Hidratadas: Tienen moléculas de agua en su fórmula. BaCl2.2H2O: Cloruro de bario dihidratado Na2CO3.10H2O : Carbonato de sodio decahidratado NOMENCLATURA IUPAC O SISTEMÁTICA DE SALES OXISALES: Para nombrarlos según la IUPAC (sistemática) hay dos tipos de nomenclatura que se pueden utilizar: Nomenclatura sistemática estequiométrica: Se escribe el prefijo multiplicativo que nos indica el número de oxaniones, luego el prefijo numeral indicativo del número de oxígenos que intervienen en la fórmula seguido de la palabra OXO (que significa oxígeno), a continuación se escribe el nombre del elemento no metálico central, precedido del correspondiente prefijo numeral y afectado por la terminación -ATO seguido del número de oxidación de dicho elemento central entre paréntesis y en números romanos. Finalmente se añade el prefijo numeral que nos indica el número de átomos del metal que interviene en la fórmula. [Pref multiplicativo] {[Pref num] OXO [Pref num] [Nombre del no metal central] ato [E.O. No metal en romanos]} de [Pref num indicativo del n°átomos del metal] [nombre del metal]  Fe2(TeO4)3 Tris {tetraoxotelurato(VI)} de dihierro III. MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS: a) Materiales:  04 cápsulas de porcelana  01 centrifuga  04 vasos de precipitación de 100 mL  10 pipetas graduadas de 10 mL  20 tubos de ensayo  02 frascos de agua destilada y goteros  Gradillas  04 bombillas de succión b) Reactivos:  Solución de FeCl3 0,1M  Solución de NaOH 0,1M  Solución de NaOH 40%  Solución de CaCl2 0,1M  CaO sólido  ZnO sólido  Agua destilada  Fenolftaleína  Anaranjado de metilo  Solución de HCl concentrado  Solución jabonosa  Solución de té  Papel tornasol  Solución de úrea
  • 5. EXPERIENCIA N°01: CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DE LOS ÓXIDOS METÁLICOS Experiencia 1.1. 1. En un tubo de ensayo coloca 02 mg de CaO. 2. Agregar de 2 a 4 mL de agua destilada y homogenizar. 3. Adicionar una a dos gotas de fenolftaleína. Anote sus observaciones Se agregó en un tubo de ensayo una solución de Hidróxido de sodio y enseguida se adiciono 2 gotas de fenolftaleína notando un cambio de color a rojo grosella, esta sustancia es una base llamada Soda Caustica y con el anaranjado de metilo amarillo. Experiencia 1.2 1. En un tubo de ensayo coloca 02 mg de ZnO. 2. Agregar de 2 a 4 mL de agua destilada y homogenizar. 3. Adicionar una a dos gotas de fenolftaleína. Anote sus observaciones Se agregó en un tubo de ensayo una solución de Hidróxido de zinc y enseguida se adiciono 2 gotas de fenolftaleína y no reacciono, siendo neutro. Se observó un precipitado blanco. Medio Básico Fenolftaleína Rojo grosella Medio Básico Anaranjado de metilo Amarillo
  • 6. EXPERIENCIA N°02: CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DE LOS HIDRÓXIDOS Experiencia 2.1. 1. En un tubo de ensayo coloca 2 mL de FeCl3 y adicionar gota a gota un volumen de solución de NaOH hasta observar cambios (formación de precipitados). 2. Llevar el tubo de ensayo a la centrifuga y una vez separadas las fases, desechar el líquido remanente. 3. Al precipitado obtenido adicionar 2 mL de agua destilada y agitar, verificando su solubilidad. 4. Desechar el líquido remanente y adicionar exceso de NaOH. Anote sus observaciones FeCl3 + NaOH NaCl + Fe (OH)2 no reacciona es una mezcla Al agregarle el papel de tornasol dio azul Experiencia 2.2. 1. En un tubo de ensayo coloca 2 mL de CaCl2 y adicionar gota a gota un volumen de solución de NaOH hasta observar cambios (formación de precipitados). 2. Llevar el tubo de ensayo a la centrifuga y una vez separadas las fases, desechar el líquido remanente. 3. Al precipitado obtenido adicionar 2 mL de agua destilada y agitar, verificando su solubilidad. 4. Desechar el líquido remanente y adicionar exceso de NaOH. Anote sus observaciones CaCl2 + NaOH NaCl + Ca (OH)2 precipitado blanco lechoso
  • 7. EXPERIENCIA N°03: RECONOCIMIENTOS DE ÁCIDOS Y BASES POR COLORIMETRÍA Experiencia 3.1. 1. En cada tubo de ensayo coloca 2 mL de solución jabonosa, solución de té, solución de HCl, solución de NaOH, solución de úrea. 2. Agregar 2 a 4 gotas de fenolftaleína a cada tubo de ensayo 3. Agite cuidadosamente cada tubo de ensayo. Anote sus observaciones N° tubo Reactivo 1 Reactivo 2 Observaciones 1 2 mg sol jabón 4 gotas fenolftaleína Es una base 2 2 mg sol te 4 gotas fenolftaleína Es una base 3 2 mg sol HCl 4 gotas fenolftaleína Es un acido 4 2 mg sol NaOH 4 gotas fenolftaleína Es una base 5 2 mg sol urea 4 gotas fenolftaleína No es una base Todos los compuestos son bases menos la urea, que se presenta como un sólido cristalino y blanco de forma esférica o granular. Es una sustancia higroscópica, es decir, que tiene la capacidad de absorber agua de la atmósfera y presenta un ligero olor a amoníaco. IV. INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS  Los acidos liberan iones hidrogeno en agua.  Las bases liberan iones hidroxido en agua.  Los acidos y las bases son disoluciones acuosas. V. CONCLUSIONES  Al reaccionar un ácido con una base, forman agua y sales.  si se disocian por completo son ácidos o bases fuertes  si se disocian parcialmente son ácidos o bases débiles  Una sustancia puede actuar como ácido cuando la acidez del medio es baja y comportarse como base cuando esta aumenta; por ejemplo, el bicarbonato (HCO3) es una base en el rango de acidez fisiológico, porque tiene la capacidad de aceptar protones:HCO3 + H+  H2CO3 VI. CUESTIONARIO 1. ¿En qué se diferencia un óxido básico de un óxido neutro? óxido básico óxido neutro Los óxidos básicos poseer carácter iónico. En razón de esa propiedad, estos compuestos reaccionan con ácidos y origina sal y agua. Son compuestos por no metales, ellos no reaccionan con agua, ácido o base en razón del enlace covalente que une sus componentes, de allí el porqué de ser llamados óxidos inertes.
  • 8. 2. ¿A qué se llama óxido anfótero? Presentan ambigüedad, en la presencia de un ácido se comportan como óxidos básicos y en la presencia de una base, como óxidos ácidos. Ejemplos son el óxido de aluminio (Al2O3) y el óxido de zinc (ZnO). 3. ¿Por qué son importantes los hidróxidos? En la naturaleza encontramos muchas de estas sustancias. Algunas de ellas juegan un importante papel en los seres vivos. Por ejemplo, el ácido carbónico es fundamental en mantener constante del pH de la sangre; el ácido láctico y el ácido butanoico (presentes en la leche y mantequilla) se forman por la acción bacteriana sobre los hidratos de carbono. Los hidróxidos se usan para disolver grasas, se usan en perfumería y cosmética para decolorar cabello que se va a teñir, en lavandería se usan para limpiar grasas, algunas medicinas son a base de hidróxido de aluminio, también se usan como antiácidos para neutralizar la acidez estomacal. Las bases también se emplean como agentes de limpieza. El hidróxido de sodio es uno de los más empleados para disolver las manchas de grasa. Los iones hidróxido saponifican las grasas con lo cual se produce glicerina y las sales sódicas de ácidos grasos, que son solubles en agua, lo cual facilita su limpieza 4. ¿Qué son álcalis, bases fuertes y bases débiles? Una base o álcali es cualquier sustancia que presente propiedades alcalinas. En primera aproximación (según Arrhenius) es cualquier sustancia que en disolución acuosa aporta iones OH− al medio. Un ejemplo claro es el hidróxido potásico, de fórmula KOH. Una base fuerte son electrones fuertes que se ionizan completamente en soluciones acuosas, en condiciones de presión y temperatura constantes. Además fundamentalmente son capaces de aceptar protones H+. Ejemplos de Bases Fuertes:  NaOH, Hidróxido de sodio  LiOH, Hidróxido de litio  KOH, Hidróxido de potasio Las Bases débiles no se disocian completamente con el agua. Ejemplos hidróxido de amonio, el amoníaco. Precisamente el amoníaco es una base débil porque al disolverse en agua da iones amonio, es muy soluble en agua, pero no se disocia del todo en el agua. VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS  http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/3/Usrn/lentiscal/1-CDQuimica- TIC/CTSA/AcidosYBasesdelaVidaDiariaB.pdf  http://es.scribd.com/doc/114318387/Importancia-de-los-Acidos-e-hidroxidos#scribd