SlideShare una empresa de Scribd logo
Md Lissette Soledispa Z
Se diferencian de las erosiones por la profundidad de penetración; las erosiones son más superficiales y
no comprometen la muscular de la mucosa.
Pueden aparecer a cualquier edad, incluidas la lactancia y la infancia, pero son más comunes en adultos
de mediana edad.
Etiología de la enfermedad ulcerosa
péptica
• Helicobacter pylori
• AINES
• Tabaquismo
• Alcohol
• Muy pocos pacientes tienen hipersecreción de gastrina causada por
un gastrinoma (síndrome de Zollinger-Ellison).
• El 50-60% de los niños con úlceras duodenales tienen antecedentes familiares.
FACTORES AGRESIVOS
Los más importantes son:
• Secreción de ácido gástrico.
• Actividad péptica.
La secreción de ácido por la célula parietal está estimulada por
tres substancias endógenas:
• Gastrina.
• Histamina.
• Acetilcolina.
La secreción de ácido gástrico, está inhibida por:
Somatostatina.
Prostaglandinas
FACTORES DEFENSIVOS
Secreción de moco y bicarbonato.
Protegen la integridad de las células de la superficie y lubrican y
hidratan la mucosa a partir de la retención de agua. Además, el
bicarbonato es atrapado en el interior de la capa de moco,
neutralitzando la retrodifusión de H+.
Signos y síntomas de la enfermedad ulcerosa péptica
• Dolor continuo, predominantemente nocturno y/o intenso.
• Vómitos de repetición.
• Hemorragia: hematemesis/melenas.
• Masa epigástrica o linfadenopatía supraclavicular.
• Anemia.
• Palidez cutánea-mucosa.
Tratamiento de la enfermedad
ulcerosa péptica
• Objetivos:
• Intentar evitar tabaco, estrés y AINE.
• Alivio de la sintomatología.
• Cicatrización de la úlcera.
• Prevención de la recidiva sintomática y de las complicaciones.
• Controlar la acidez gástrica.
• Aumentar la resistencia de la barrera mucosa.
Tratamiento de la enfermedad
ulcerosa péptica
• Erradicación del H. pylori (cuando está presente)
• INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES
• SUCRALFATO
• CLARITROMICINA
• METRONIDAZOL
Complicaciones de la enfermedad
ulcerosa péptica
• HEMORRAGIA
HEMATEMESIS
MELENAS
• HEMORRAGIA
Complicaciones de la enfermedad
ulcerosa péptica
• HEMORRAGIA
Clase Ia: hemorragia en chorro
Clase Ib: hemorragia supurante
Clase IIa: vaso visible que no sangra
Clase IIb - Coágulo adherente
Clase IIc – Mancha plana pigmentada
Clase III: limpieza de la base de la úlcera
FORREST
Complicaciones de la enfermedad
ulcerosa péptica
• PERFORACION LIMITADA
Sintomatología:
Aparición súbita de dolor intenso (en cuchillada) en el
epigastrio o en hemiabdomen superior, seguido rápidamente
de signos de irritación peritoneal.
Puede irradiar a la espalda derecha por irritación frénica
generalizándose a todo el abdomen.
Náuseas y vómitos: poco frecuentes.
Complicaciones de la enfermedad
ulcerosa péptica
• PENETRACION
Es frecuente en las úlceras de cara posterior y tiene lugar
cuando la perforación se establece lentamente y la úlcera
se exterioriza penetrando en un órgano vecino (úlcera
penetrante).
Los órganos más frecuentemente afectados son:
páncreas, epiplón, vía biliar, hígado, mesocolon y colon.

Más contenido relacionado

Similar a Ulcera Péptica y trastornos relacionados.pptx

Ulcera gastrica duodenal y z.ellisom
Ulcera  gastrica  duodenal y z.ellisomUlcera  gastrica  duodenal y z.ellisom
Ulcera gastrica duodenal y z.ellisom
Jhonny Freire Heredia
 
Sìndromes digestivos
Sìndromes digestivosSìndromes digestivos
Sìndromes digestivos
Janny Melo
 
Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1
Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1
Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1
Jose Luis
 
REFLUJO GASTROESOFAGICO - JORGE ACOSTA 2.0.pptx
REFLUJO GASTROESOFAGICO - JORGE ACOSTA 2.0.pptxREFLUJO GASTROESOFAGICO - JORGE ACOSTA 2.0.pptx
REFLUJO GASTROESOFAGICO - JORGE ACOSTA 2.0.pptx
Joshua29617
 
ENFERMEDAD ÁCIDO PEPTÍDICA.pptx
ENFERMEDAD ÁCIDO PEPTÍDICA.pptxENFERMEDAD ÁCIDO PEPTÍDICA.pptx
ENFERMEDAD ÁCIDO PEPTÍDICA.pptx
LKJMPCSYJKMP
 

Similar a Ulcera Péptica y trastornos relacionados.pptx (20)

Tubo digestivo parte 1
Tubo digestivo parte 1Tubo digestivo parte 1
Tubo digestivo parte 1
 
14 resumen gastritis y ulcera
14 resumen gastritis y ulcera14 resumen gastritis y ulcera
14 resumen gastritis y ulcera
 
43
4343
43
 
Ulcera gastrica duodenal y z.ellisom
Ulcera  gastrica  duodenal y z.ellisomUlcera  gastrica  duodenal y z.ellisom
Ulcera gastrica duodenal y z.ellisom
 
3-Aparato digestivo Patologias.pptx
3-Aparato digestivo Patologias.pptx3-Aparato digestivo Patologias.pptx
3-Aparato digestivo Patologias.pptx
 
gastro 2.pptx
gastro 2.pptxgastro 2.pptx
gastro 2.pptx
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
 
Sìndromes digestivos
Sìndromes digestivosSìndromes digestivos
Sìndromes digestivos
 
ACIDEZ GASTRICA.pptx
ACIDEZ GASTRICA.pptxACIDEZ GASTRICA.pptx
ACIDEZ GASTRICA.pptx
 
Enfermedad Ácido Peptica
Enfermedad Ácido PepticaEnfermedad Ácido Peptica
Enfermedad Ácido Peptica
 
seminario gatrointestinal medicina general..pptx
seminario gatrointestinal medicina general..pptxseminario gatrointestinal medicina general..pptx
seminario gatrointestinal medicina general..pptx
 
Ulceras UAN
Ulceras UANUlceras UAN
Ulceras UAN
 
Úlcera Péptica.pptx
Úlcera Péptica.pptxÚlcera Péptica.pptx
Úlcera Péptica.pptx
 
Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1
Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1
Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1
 
Digestivo patologia
Digestivo patologiaDigestivo patologia
Digestivo patologia
 
úLcera péptica
úLcera pépticaúLcera péptica
úLcera péptica
 
Gastropatias.pptx
Gastropatias.pptxGastropatias.pptx
Gastropatias.pptx
 
Ulcera gastrica,duodenal completa
Ulcera gastrica,duodenal completaUlcera gastrica,duodenal completa
Ulcera gastrica,duodenal completa
 
REFLUJO GASTROESOFAGICO - JORGE ACOSTA 2.0.pptx
REFLUJO GASTROESOFAGICO - JORGE ACOSTA 2.0.pptxREFLUJO GASTROESOFAGICO - JORGE ACOSTA 2.0.pptx
REFLUJO GASTROESOFAGICO - JORGE ACOSTA 2.0.pptx
 
ENFERMEDAD ÁCIDO PEPTÍDICA.pptx
ENFERMEDAD ÁCIDO PEPTÍDICA.pptxENFERMEDAD ÁCIDO PEPTÍDICA.pptx
ENFERMEDAD ÁCIDO PEPTÍDICA.pptx
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 

Último (20)

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 

Ulcera Péptica y trastornos relacionados.pptx

  • 2. Se diferencian de las erosiones por la profundidad de penetración; las erosiones son más superficiales y no comprometen la muscular de la mucosa. Pueden aparecer a cualquier edad, incluidas la lactancia y la infancia, pero son más comunes en adultos de mediana edad.
  • 3.
  • 4. Etiología de la enfermedad ulcerosa péptica • Helicobacter pylori • AINES • Tabaquismo • Alcohol • Muy pocos pacientes tienen hipersecreción de gastrina causada por un gastrinoma (síndrome de Zollinger-Ellison). • El 50-60% de los niños con úlceras duodenales tienen antecedentes familiares.
  • 5. FACTORES AGRESIVOS Los más importantes son: • Secreción de ácido gástrico. • Actividad péptica. La secreción de ácido por la célula parietal está estimulada por tres substancias endógenas: • Gastrina. • Histamina. • Acetilcolina. La secreción de ácido gástrico, está inhibida por: Somatostatina. Prostaglandinas FACTORES DEFENSIVOS Secreción de moco y bicarbonato. Protegen la integridad de las células de la superficie y lubrican y hidratan la mucosa a partir de la retención de agua. Además, el bicarbonato es atrapado en el interior de la capa de moco, neutralitzando la retrodifusión de H+.
  • 6.
  • 7.
  • 8. Signos y síntomas de la enfermedad ulcerosa péptica • Dolor continuo, predominantemente nocturno y/o intenso. • Vómitos de repetición. • Hemorragia: hematemesis/melenas. • Masa epigástrica o linfadenopatía supraclavicular. • Anemia. • Palidez cutánea-mucosa.
  • 9.
  • 10. Tratamiento de la enfermedad ulcerosa péptica • Objetivos: • Intentar evitar tabaco, estrés y AINE. • Alivio de la sintomatología. • Cicatrización de la úlcera. • Prevención de la recidiva sintomática y de las complicaciones. • Controlar la acidez gástrica. • Aumentar la resistencia de la barrera mucosa.
  • 11. Tratamiento de la enfermedad ulcerosa péptica • Erradicación del H. pylori (cuando está presente) • INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES • SUCRALFATO • CLARITROMICINA • METRONIDAZOL
  • 12. Complicaciones de la enfermedad ulcerosa péptica • HEMORRAGIA HEMATEMESIS MELENAS
  • 14. Complicaciones de la enfermedad ulcerosa péptica • HEMORRAGIA Clase Ia: hemorragia en chorro Clase Ib: hemorragia supurante Clase IIa: vaso visible que no sangra Clase IIb - Coágulo adherente Clase IIc – Mancha plana pigmentada Clase III: limpieza de la base de la úlcera FORREST
  • 15. Complicaciones de la enfermedad ulcerosa péptica • PERFORACION LIMITADA Sintomatología: Aparición súbita de dolor intenso (en cuchillada) en el epigastrio o en hemiabdomen superior, seguido rápidamente de signos de irritación peritoneal. Puede irradiar a la espalda derecha por irritación frénica generalizándose a todo el abdomen. Náuseas y vómitos: poco frecuentes.
  • 16.
  • 17. Complicaciones de la enfermedad ulcerosa péptica • PENETRACION Es frecuente en las úlceras de cara posterior y tiene lugar cuando la perforación se establece lentamente y la úlcera se exterioriza penetrando en un órgano vecino (úlcera penetrante). Los órganos más frecuentemente afectados son: páncreas, epiplón, vía biliar, hígado, mesocolon y colon.

Notas del editor

  1. en general del estómago (úlcera gástrica) o de los primeros centímetros del duodeno (úlcera duodenal), que penetra hasta la muscular de la mucosa. 
  2. HELICOBACTER BACTERIA GRAM NEGATIVA FLAGELADA PRIMERA CAUSA DE ETIOLOGIA AFECTA EN 50-70% DUODENAL Y 30-50% GASTRICA AINES: INCLUYENDO ASA SON RESPONSABLES 50% MAYOR RIESGO DE AINE KETOROLACO TABAQUISMO ALTERA LA CICATRIZACION DE LA ULCERA Y AUMENTA LA INCIDENCIA DE RECIDIVAS. ALCOHOL: ES UN POTENTE PROMOTOR DE LA SECRECION ACIDA,
  3. FACTORES DEFENSIVOS Secreción de moco y bicarbonato. Protegen la integridad de las células de la superficie y lubrican y hidratan la mucosa a partir de la retención de agua. Además, el bicarbonato es atrapado en el interior de la capa de moco, neutralitzando la retrodifusión de H+. Flujo sanguíneo de la mucosa gástrica. Su objectivo es satisfacer la demanda metabólica requerida por los diferentes procesos secretores o de reparación y restitución de la mucosa y arrastrar el ácido difuso a través del epitelio.
  4. DOLOR URENTE
  5. LA MELENA A PARTIR DE PUNTO DE CORTE 50 ML
  6. PRIMERO ENDOSCOPIA PERO PRIMERO ESCALAS ESTUDIOS PARA CRITERIOS ENDOSCOPICO Y PRONOSTICO
  7. LA MELENA A PARTIR DE PUNTO DE CORTE 50 ML TRATAMIENTO QUIRURGICO Y ANGIOGRAFICO
  8. Es la perforación aguda de la úlcera a la cavidad peritoneal libre. Más frecuente en hombres. Más frecuente en la úlcera duodenal, localizándose mayoritariamente en la pared anterior de la primera porción del duodeno. Exploración física: Hipersensibilidad a epigastrio, con rigidez en tabla por contractura de la musculatura abdominal. Peristaltismo disminuido o ausente. Si no se diagnostica en fase inicial, evoluciona hacia peritonitis con distensión abdominal, hipovolemia, hipotensión y fiebre. Diagnóstico: Radiografía simple de abdomen en bipedestación o en decúbito lateral: se objetiva neumoperitoneo, aunque su ausencia no descarta el diagnóstico ya que en algunos casos la Rx es normal. Radiografía de tórax: es la exploración complementaria de elección. Se visualiza mejor el neumoperitoneo, al visualizarse mejor las cúpulas diafragmáticas. Esta complicación se asocia a una elevada mortalidad que oscila entre el 10-40%, correspondiendo sobretodo a pacientes con úlcera gástrica y si presentan enfermedades asociadas.
  9. SINDROME DE JOUBERT
  10. Diagnóstico: El diagnóstico siempre es un hallazgo endoscópico o radiológico. El cambio de sintomatología típica ulcerosa, nos tiene que hacer pensar en esta complicación. Las complicaciones relacionadas con la penetración son: hemorragia, anemia, pérdida de peso y amilasemia elevada.