SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDAD 
ÁCIDO-PÉPTICA. 
Diana Catalina Arias S. 
Jorge Luis Peña B. 
Kelly Tatiana Vanegas R.
DEFINICIÓN. 
• Es la enfermedad producida por la 
agresión del ácido clorhídrico, pepsina y 
sales biliares en aquellas partes del 
aparato digestivo que están expuestas al 
jugo gástrico que resulta de un 
desequilibrio entre estos factores 
agresores y los protectores de la barrera 
mucosa.
EPIDEMIOLOGÍA. 
• Duodeno y estomago. 
• Prevalencia 1-2%. 
• Hombres. 
• Ulcera gástrica es mas prevalente que la 
duodenal. 
• Factores de riesgo: 
• Helicobacter pylori. 
• AINES. 
• Zollinger-Ellison. 
• Otros: herencia, tabaquismo, 
neuropatía obstructiva e 
• insuficiencia renal crónicas, 
aclorhidria, estrés, cafeína y 
alcohol.
PARA RECORDAR… 
Células Secreción Estímulo para su 
liberación 
Función 
Mucosas del cuello MOCO Secreción tónica Barrera física entre luz y 
epitelio 
BICARBONATO Aumenta con irritación 
mucosa, secretado con 
moco 
Neutraliza ácido gástrico 
para evitar daño epitelial 
Parietales ACIDO CLORHIDRICO ACh, gastrina, histamina Activa pepsina, mata 
bacterias 
FACTOR INTRÍNSECO Forma complejo con B12 
para su absorción en 
ileon 
Enteocromafines HISTAMINA ACh, gastrina Estimula secreción 
gástrica 
Principales PEPSINÓGENO ACh, ácido Digiere proteínas 
“D” SOMATOSTATINA Ácido en estómago Inhibe secreción gástrica 
“G” GASTRINA ACh, péptidos y 
aminoácidos 
Estimula secreción 
gástrica
FISIOPATOLOGÍA. 
Factores agresivos: 
•Actividad ácido-péptica 
•AINEs 
•H. pylori 
Factores defensivos: 
•Mucus 
•HCO3 
•Flujo sanguíneo 
•Prostaglandinas 
•F. crecimiento 
Fx agresivos 
Fx defensivos
H. PYLORI. 
• coloniza el estomago del 50% de la población 
humana del planeta, durante toda su vida. 
• bacilo gramnegativo. 
• Vive en la mucosa con otras Bacterias. 
• Móvil.
CLASIFICACIÓN DE LA ENFERMEDAD 
ACIDO PEPTICA 
En general se utiliza la de Johnson, que distingue los tipos de 
úlcera gástrica crónica, muy útil para planear el tratamiento 
Tipo I. Lesión localizada en la curvatura menor 
Tipo II. Ulcera gástrica asociada con úlcera 
duodenal. 
Tipo III. Ulcera gástrica prepilórica. 
Tipo IV. Ulcera gástrica alta (cercana al fondo). 
Tipo V. Estómago con úlceras múltiples.
CUADRO CLINICO 
• Dolor por Ulcera 
gástrica 
• Dolor por Ulcera 
duodenal 
• Dolor tras el 
consumo de 
AINES
• Cuadro de inicio 
súbito asociado a 
hematemesis 
• La intensidad debe 
sugerir al medico la 
posibilidad de que 
sea una ulcera con 
perforación, lo cual 
es una emergencia 
quirúrgica
• En hemorragia crónica 
o aguda, además, 
manifestaciones de 
síndrome anémico y 
en perforación signos 
de abdomen agudo 
con irritación 
peritoneal y en 
algunos casos aire 
libre en hipocondrio 
derecho.
DIAGNOSTICO 
1) SERIE ESOFAGOGASTRODUODENAL: 
• Permite el diagnóstico en alrededor del 85% de los casos 
• En UG es muy importante distinguir características de benignidad.
2) ENDOSCOPÍA: 
• Permite la observación de la lesión y toma de material para biopsias. 
• Tiene una exactitud cercana al 95% en diagnóstico de lesiones 
ulcerosas y en complicaciones como la hemorragia y la estenosis 
• permite realizar maniobras terapéuticas muy útiles En las UG además 
de observar las características sugerentes de malignidad 
• es obligatorio tomar muestras para estudio histopatológico.
3) DETECCIÓN DE HELICOBACTER PYLORI: 
• Puede recurrirse al material de biopsia en donde pueden 
realizarse pruebas de ureasa rápida con líquido (Cu-test) o gel 
(Clo-test) cuya especificidad es del 95% y sensibilidad del 90% 
• Estudios histológicos que permiten identificar la bacteria 
• Cultivos o bien estudios serológicos (Anticuerpos vs H. pylori) y 
pruebas de aliento con urea marcada con C-13 ó C-14 que 
parecen ser más útiles como estudios de seguimiento para 
comprobar su erradicación. 
• Los estudios de parámetros de secreción ácida, determinación 
de hormonas como la gastrina o pepsina pueden tener utilidad 
clínica en algunos casos muy específicos.
OTRAS AYUDAS DE LABORATORIO.. 
• Dependen del estadio 
• Se deben mandar en casos 
específicos 
• Tener en cuenta que el diagnostico es 
clínico 
1. Pruebas cruzadas 
2. Na+- K- BUN – creatinina 
3. Sangre oculta en heces 
4. En casos especiales medicion de 
pepsina, gastrina y niveles de acido
TRATAMIENTO REFLUJO 
Casos benignos: 
1. Disminuir de peso, 
elevación 10-15 cm para 
dormir, eliminar factores 
que aumenten la presión 
intraabdominal 
2. Evitar tabaco, alimentos 
grasos, café, chocolate, 
alcohol, menta, jugo de 
naranja y algunos 
medicamentos 
3. No ingerir grandes 
cantidades de líquidos 
con las comidas
• Para alivio sintomático: anti 
H2 e IBP 
• Los fármacos se ingieren 15- 
30 min. antes del desayuno. 
En casos refractarios, se 
puede duplicar la dosis y 
administrar 2 v/día antes de 
las comidas 
• Cx antirreflujo
TRATAMIENTO GASTRITIS 
• El tratamiento de la gastritis 
crónica está dirigido a sus 
secuelas y no a la inflamación 
subyacente. 
• A los pacientes con anemia 
perniciosa es necesario 
administrarles suplementos 
parenterales de vitamina B12 a 
largo plazo.
ERRADICACION H. PYLORI 
• TRATAMIENTO TRIPLE 
Farmaco Dosis 
Subcilato de bismuto 2Tab c/6h 
Metronidazol 250 mg c/6h 
Tetraciclina 500mg c/6h 
Ranitidina, citrato de 
bismuto 400mg c/12h 
Tetraciclina 500mg c/12h 
Claritromicina o 
metronidazol 500mg c/12h 
Omeprazol 20mg c/12h 
Claritromicina 250-500mg c/12h 
Metronidazol o 
Amoxicilina 500mg-1g c/12h
Enfermedad Ácido Peptica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronicaPancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronicaKaren G Sanchez
 
Ulcera gastrica,duodenal completa
Ulcera gastrica,duodenal completaUlcera gastrica,duodenal completa
Ulcera gastrica,duodenal completaDanniela Maturino
 
(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (ppt)
(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (ppt)(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (ppt)
(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ulcera peptica perforada
Ulcera peptica perforadaUlcera peptica perforada
Ulcera peptica perforadaJuana Vazquez
 
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticularEnfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticularBryan Priego
 

La actualidad más candente (20)

Ulcera péptica
Ulcera pépticaUlcera péptica
Ulcera péptica
 
Sindrome de zollinger ellison
Sindrome de zollinger ellisonSindrome de zollinger ellison
Sindrome de zollinger ellison
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido pepticaEnfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
 
PANCREATITIS PRESENTACION
PANCREATITIS PRESENTACIONPANCREATITIS PRESENTACION
PANCREATITIS PRESENTACION
 
Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronicaPancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronica
 
Ulcera peptica fisiopatologia
Ulcera peptica fisiopatologiaUlcera peptica fisiopatologia
Ulcera peptica fisiopatologia
 
Colangitis
ColangitisColangitis
Colangitis
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Ulcera gastrica,duodenal completa
Ulcera gastrica,duodenal completaUlcera gastrica,duodenal completa
Ulcera gastrica,duodenal completa
 
úLcera péptica
úLcera pépticaúLcera péptica
úLcera péptica
 
(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (ppt)
(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (ppt)(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (ppt)
(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (ppt)
 
Colitis Ulcerosa
Colitis UlcerosaColitis Ulcerosa
Colitis Ulcerosa
 
Pancreatitis crónica
Pancreatitis crónica Pancreatitis crónica
Pancreatitis crónica
 
Ulcera peptica perforada
Ulcera peptica perforadaUlcera peptica perforada
Ulcera peptica perforada
 
Ulcera por estres
Ulcera por estres Ulcera por estres
Ulcera por estres
 
Diverticulos Esofagicos
Diverticulos EsofagicosDiverticulos Esofagicos
Diverticulos Esofagicos
 
Diverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicosDiverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicos
 
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticularEnfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
 

Similar a Enfermedad Ácido Peptica

seminario gatrointestinal medicina general..pptx
seminario gatrointestinal medicina general..pptxseminario gatrointestinal medicina general..pptx
seminario gatrointestinal medicina general..pptxRafaelCarvajal18
 
Gastritis-ulcera-péptica-y-cáncer-de-estomago.pdf
Gastritis-ulcera-péptica-y-cáncer-de-estomago.pdfGastritis-ulcera-péptica-y-cáncer-de-estomago.pdf
Gastritis-ulcera-péptica-y-cáncer-de-estomago.pdfisraellunda
 
14 resumen gastritis y ulcera
14 resumen gastritis y ulcera14 resumen gastritis y ulcera
14 resumen gastritis y ulceraRuth Costa
 
gastritis.pptxñññññññññññññññññññññññññññññññ
gastritis.pptxñññññññññññññññññññññññññññññññgastritis.pptxñññññññññññññññññññññññññññññññ
gastritis.pptxñññññññññññññññññññññññññññññññFranciscoZurielHernn
 
Ulcera peptica-EDGAR COTA
Ulcera peptica-EDGAR COTAUlcera peptica-EDGAR COTA
Ulcera peptica-EDGAR COTAEdgar Cota
 
Castillo galaviz giovanna michelle gastritis
Castillo galaviz giovanna michelle gastritisCastillo galaviz giovanna michelle gastritis
Castillo galaviz giovanna michelle gastritisGiovanna Castillo Galaviz
 
Ulcera peptica-apuntes
Ulcera peptica-apuntesUlcera peptica-apuntes
Ulcera peptica-apuntesCFUK 22
 

Similar a Enfermedad Ácido Peptica (20)

seminario gatrointestinal medicina general..pptx
seminario gatrointestinal medicina general..pptxseminario gatrointestinal medicina general..pptx
seminario gatrointestinal medicina general..pptx
 
Estomago y duodeno cirugía
Estomago y duodeno cirugíaEstomago y duodeno cirugía
Estomago y duodeno cirugía
 
Enfermedad Acido Peptica
Enfermedad Acido PepticaEnfermedad Acido Peptica
Enfermedad Acido Peptica
 
Ulceras UAN
Ulceras UANUlceras UAN
Ulceras UAN
 
Enfermedad ulcerosa Peptida
Enfermedad ulcerosa Peptida Enfermedad ulcerosa Peptida
Enfermedad ulcerosa Peptida
 
Gastritis-ulcera-péptica-y-cáncer-de-estomago.pdf
Gastritis-ulcera-péptica-y-cáncer-de-estomago.pdfGastritis-ulcera-péptica-y-cáncer-de-estomago.pdf
Gastritis-ulcera-péptica-y-cáncer-de-estomago.pdf
 
14 resumen gastritis y ulcera
14 resumen gastritis y ulcera14 resumen gastritis y ulcera
14 resumen gastritis y ulcera
 
gastritis.pptxñññññññññññññññññññññññññññññññ
gastritis.pptxñññññññññññññññññññññññññññññññgastritis.pptxñññññññññññññññññññññññññññññññ
gastritis.pptxñññññññññññññññññññññññññññññññ
 
Ulcera peptica-EDGAR COTA
Ulcera peptica-EDGAR COTAUlcera peptica-EDGAR COTA
Ulcera peptica-EDGAR COTA
 
Urgencias en enfermedad inflamatoria intestinal
Urgencias en enfermedad inflamatoria intestinalUrgencias en enfermedad inflamatoria intestinal
Urgencias en enfermedad inflamatoria intestinal
 
ULCERA.ppt
ULCERA.pptULCERA.ppt
ULCERA.ppt
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
PANCREATITIS.docx
PANCREATITIS.docxPANCREATITIS.docx
PANCREATITIS.docx
 
ÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICAÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICA
 
Enterocolitis1
Enterocolitis1Enterocolitis1
Enterocolitis1
 
Castillo galaviz giovanna michelle gastritis
Castillo galaviz giovanna michelle gastritisCastillo galaviz giovanna michelle gastritis
Castillo galaviz giovanna michelle gastritis
 
Enterocolitis
EnterocolitisEnterocolitis
Enterocolitis
 
H.pylori 2012
H.pylori 2012H.pylori 2012
H.pylori 2012
 
Ulcera peptida perforada
Ulcera peptida perforadaUlcera peptida perforada
Ulcera peptida perforada
 
Ulcera peptica-apuntes
Ulcera peptica-apuntesUlcera peptica-apuntes
Ulcera peptica-apuntes
 

Más de Diana Arias

Fracturas abiertas
Fracturas abiertasFracturas abiertas
Fracturas abiertasDiana Arias
 
Torsión tibial interna y pie plano
Torsión tibial interna y pie planoTorsión tibial interna y pie plano
Torsión tibial interna y pie planoDiana Arias
 
Esguince de rodilla
Esguince de rodillaEsguince de rodilla
Esguince de rodillaDiana Arias
 
hSindrome compartimental
hSindrome compartimentalhSindrome compartimental
hSindrome compartimentalDiana Arias
 
Infección del sitio operatorio (iso)
Infección del sitio operatorio (iso)Infección del sitio operatorio (iso)
Infección del sitio operatorio (iso)Diana Arias
 
Proteinuria y sindrome nefrótico
Proteinuria y sindrome nefróticoProteinuria y sindrome nefrótico
Proteinuria y sindrome nefróticoDiana Arias
 
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaDiana Arias
 
Hipertensión secundaria
Hipertensión secundariaHipertensión secundaria
Hipertensión secundariaDiana Arias
 
Malformaciones arteriovenosas
Malformaciones arteriovenosasMalformaciones arteriovenosas
Malformaciones arteriovenosasDiana Arias
 
Antibiótico terapia y uso racional de medicamentos
Antibiótico terapia y uso racional de medicamentosAntibiótico terapia y uso racional de medicamentos
Antibiótico terapia y uso racional de medicamentosDiana Arias
 
Trastornos por sustancias Psicoactivas
Trastornos por sustancias PsicoactivasTrastornos por sustancias Psicoactivas
Trastornos por sustancias PsicoactivasDiana Arias
 
Trastorno bipolar Parte 3
Trastorno bipolar Parte 3Trastorno bipolar Parte 3
Trastorno bipolar Parte 3Diana Arias
 
Trastorno bipolar Parte 2
Trastorno bipolar Parte 2Trastorno bipolar Parte 2
Trastorno bipolar Parte 2Diana Arias
 
Trastorno bipolar p1
Trastorno bipolar p1Trastorno bipolar p1
Trastorno bipolar p1Diana Arias
 

Más de Diana Arias (20)

Fracturas abiertas
Fracturas abiertasFracturas abiertas
Fracturas abiertas
 
Torsión tibial interna y pie plano
Torsión tibial interna y pie planoTorsión tibial interna y pie plano
Torsión tibial interna y pie plano
 
Esguince de rodilla
Esguince de rodillaEsguince de rodilla
Esguince de rodilla
 
hSindrome compartimental
hSindrome compartimentalhSindrome compartimental
hSindrome compartimental
 
Infección del sitio operatorio (iso)
Infección del sitio operatorio (iso)Infección del sitio operatorio (iso)
Infección del sitio operatorio (iso)
 
Proteinuria y sindrome nefrótico
Proteinuria y sindrome nefróticoProteinuria y sindrome nefrótico
Proteinuria y sindrome nefrótico
 
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónica
 
Hipertensión secundaria
Hipertensión secundariaHipertensión secundaria
Hipertensión secundaria
 
Malformaciones arteriovenosas
Malformaciones arteriovenosasMalformaciones arteriovenosas
Malformaciones arteriovenosas
 
Dolor torácico
Dolor torácicoDolor torácico
Dolor torácico
 
Falla cardiaca
Falla cardiacaFalla cardiaca
Falla cardiaca
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Antibiótico terapia y uso racional de medicamentos
Antibiótico terapia y uso racional de medicamentosAntibiótico terapia y uso racional de medicamentos
Antibiótico terapia y uso racional de medicamentos
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Migraña
MigrañaMigraña
Migraña
 
Trastornos por sustancias Psicoactivas
Trastornos por sustancias PsicoactivasTrastornos por sustancias Psicoactivas
Trastornos por sustancias Psicoactivas
 
Otras psicosis
Otras psicosisOtras psicosis
Otras psicosis
 
Trastorno bipolar Parte 3
Trastorno bipolar Parte 3Trastorno bipolar Parte 3
Trastorno bipolar Parte 3
 
Trastorno bipolar Parte 2
Trastorno bipolar Parte 2Trastorno bipolar Parte 2
Trastorno bipolar Parte 2
 
Trastorno bipolar p1
Trastorno bipolar p1Trastorno bipolar p1
Trastorno bipolar p1
 

Último

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaJaveriana Cali
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

Enfermedad Ácido Peptica

  • 1. ENFERMEDAD ÁCIDO-PÉPTICA. Diana Catalina Arias S. Jorge Luis Peña B. Kelly Tatiana Vanegas R.
  • 2. DEFINICIÓN. • Es la enfermedad producida por la agresión del ácido clorhídrico, pepsina y sales biliares en aquellas partes del aparato digestivo que están expuestas al jugo gástrico que resulta de un desequilibrio entre estos factores agresores y los protectores de la barrera mucosa.
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA. • Duodeno y estomago. • Prevalencia 1-2%. • Hombres. • Ulcera gástrica es mas prevalente que la duodenal. • Factores de riesgo: • Helicobacter pylori. • AINES. • Zollinger-Ellison. • Otros: herencia, tabaquismo, neuropatía obstructiva e • insuficiencia renal crónicas, aclorhidria, estrés, cafeína y alcohol.
  • 4. PARA RECORDAR… Células Secreción Estímulo para su liberación Función Mucosas del cuello MOCO Secreción tónica Barrera física entre luz y epitelio BICARBONATO Aumenta con irritación mucosa, secretado con moco Neutraliza ácido gástrico para evitar daño epitelial Parietales ACIDO CLORHIDRICO ACh, gastrina, histamina Activa pepsina, mata bacterias FACTOR INTRÍNSECO Forma complejo con B12 para su absorción en ileon Enteocromafines HISTAMINA ACh, gastrina Estimula secreción gástrica Principales PEPSINÓGENO ACh, ácido Digiere proteínas “D” SOMATOSTATINA Ácido en estómago Inhibe secreción gástrica “G” GASTRINA ACh, péptidos y aminoácidos Estimula secreción gástrica
  • 5.
  • 6. FISIOPATOLOGÍA. Factores agresivos: •Actividad ácido-péptica •AINEs •H. pylori Factores defensivos: •Mucus •HCO3 •Flujo sanguíneo •Prostaglandinas •F. crecimiento Fx agresivos Fx defensivos
  • 7. H. PYLORI. • coloniza el estomago del 50% de la población humana del planeta, durante toda su vida. • bacilo gramnegativo. • Vive en la mucosa con otras Bacterias. • Móvil.
  • 8.
  • 9. CLASIFICACIÓN DE LA ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA En general se utiliza la de Johnson, que distingue los tipos de úlcera gástrica crónica, muy útil para planear el tratamiento Tipo I. Lesión localizada en la curvatura menor Tipo II. Ulcera gástrica asociada con úlcera duodenal. Tipo III. Ulcera gástrica prepilórica. Tipo IV. Ulcera gástrica alta (cercana al fondo). Tipo V. Estómago con úlceras múltiples.
  • 10. CUADRO CLINICO • Dolor por Ulcera gástrica • Dolor por Ulcera duodenal • Dolor tras el consumo de AINES
  • 11. • Cuadro de inicio súbito asociado a hematemesis • La intensidad debe sugerir al medico la posibilidad de que sea una ulcera con perforación, lo cual es una emergencia quirúrgica
  • 12. • En hemorragia crónica o aguda, además, manifestaciones de síndrome anémico y en perforación signos de abdomen agudo con irritación peritoneal y en algunos casos aire libre en hipocondrio derecho.
  • 13. DIAGNOSTICO 1) SERIE ESOFAGOGASTRODUODENAL: • Permite el diagnóstico en alrededor del 85% de los casos • En UG es muy importante distinguir características de benignidad.
  • 14. 2) ENDOSCOPÍA: • Permite la observación de la lesión y toma de material para biopsias. • Tiene una exactitud cercana al 95% en diagnóstico de lesiones ulcerosas y en complicaciones como la hemorragia y la estenosis • permite realizar maniobras terapéuticas muy útiles En las UG además de observar las características sugerentes de malignidad • es obligatorio tomar muestras para estudio histopatológico.
  • 15.
  • 16. 3) DETECCIÓN DE HELICOBACTER PYLORI: • Puede recurrirse al material de biopsia en donde pueden realizarse pruebas de ureasa rápida con líquido (Cu-test) o gel (Clo-test) cuya especificidad es del 95% y sensibilidad del 90% • Estudios histológicos que permiten identificar la bacteria • Cultivos o bien estudios serológicos (Anticuerpos vs H. pylori) y pruebas de aliento con urea marcada con C-13 ó C-14 que parecen ser más útiles como estudios de seguimiento para comprobar su erradicación. • Los estudios de parámetros de secreción ácida, determinación de hormonas como la gastrina o pepsina pueden tener utilidad clínica en algunos casos muy específicos.
  • 17. OTRAS AYUDAS DE LABORATORIO.. • Dependen del estadio • Se deben mandar en casos específicos • Tener en cuenta que el diagnostico es clínico 1. Pruebas cruzadas 2. Na+- K- BUN – creatinina 3. Sangre oculta en heces 4. En casos especiales medicion de pepsina, gastrina y niveles de acido
  • 18. TRATAMIENTO REFLUJO Casos benignos: 1. Disminuir de peso, elevación 10-15 cm para dormir, eliminar factores que aumenten la presión intraabdominal 2. Evitar tabaco, alimentos grasos, café, chocolate, alcohol, menta, jugo de naranja y algunos medicamentos 3. No ingerir grandes cantidades de líquidos con las comidas
  • 19. • Para alivio sintomático: anti H2 e IBP • Los fármacos se ingieren 15- 30 min. antes del desayuno. En casos refractarios, se puede duplicar la dosis y administrar 2 v/día antes de las comidas • Cx antirreflujo
  • 20. TRATAMIENTO GASTRITIS • El tratamiento de la gastritis crónica está dirigido a sus secuelas y no a la inflamación subyacente. • A los pacientes con anemia perniciosa es necesario administrarles suplementos parenterales de vitamina B12 a largo plazo.
  • 21. ERRADICACION H. PYLORI • TRATAMIENTO TRIPLE Farmaco Dosis Subcilato de bismuto 2Tab c/6h Metronidazol 250 mg c/6h Tetraciclina 500mg c/6h Ranitidina, citrato de bismuto 400mg c/12h Tetraciclina 500mg c/12h Claritromicina o metronidazol 500mg c/12h Omeprazol 20mg c/12h Claritromicina 250-500mg c/12h Metronidazol o Amoxicilina 500mg-1g c/12h