SlideShare una empresa de Scribd logo
Ultrasonografía del volumen y
contenido gástrico
R1A EDWIN DE JESUS VARGUEZ SALAS.
Introducción.
La aspiración pulmonar de contenido gástrico es una complicación anestésica grave que puede conducir
a una morbilidad y mortalidad significativas. La evaluación del riesgo de aspiración generalmente se
basa en los tiempos de ayuno.
Sin embargo, las pautas de ayuno no se aplican a situaciones urgentes o emergentes y a pacientes con
ciertas comorbilidades.
Ultrasonido
La ultrasonografía aplicada a la anestesiología ha cobrado en los últimos años gran relevancia debido a
que es de gran utilidad:
 la colocación de accesos vasculares
 bloqueos nerviosos
 evaluar la función cardiovascular
 la evaluación del contenido y volumen gástrico
Generalidades
 Monitor
 Panel de control
 Unidad de procesamiento
 Teclado
 Transductor
Transductores:
 Las sondas de mayor frecuencia proporcionan mayor
definición peor menor profundidad
 Las de menor frecuencia tienen menor definición pero facilitan
el estudio de tejidos mas profundos.
S. lineal:
 alta Fr. (5-10 MHz)
 Estructuras
superficiales
Ej: canalizar vasos
superficiales, estructuras
musculo esqueléticas
S. convexa:
 Baja Fr. (2-5 MHz)
 Estructuras cavidad
abdominal.
S. Sectorial :
 Baja Fr. (2-5 MHz)
 Estudios
ecovardiograficos.
Planos ecográficos:
 Transversal: transductor se
coloca perpendicular al eje
mayor del paciente.
 Longitudinal o sagital: transductor
se coloca paralelo al eje mayor del
paciente
 Coronal: transductor se coloca
lateral al eje longitudinal del
paciente
Modos en ecografía:
Modo B: imagen bidimensional en tiempo real, escala de grises.
Modo M: movimiento de la interfase reflectante. Se selecciona uno de los haces de ultrasonido en modo b y se observa que
sucede a lo largo de una línea de tiempo. Valora situaciones clínicas en las que hace falta una demostración de movimiento:
válvulas cardiacas, contractilidad cardiaca , variación del calibre de la vena cava inferior.
Modo D: se basa en el cambio de frecuencia del sonido que produce cuando una onda acústica choca con una interfase en
movimiento. Lo que hace posible captar cuando el haz de ultrasonido se acerca o se aleja del transductor. Ej: flujos de sangre
dentro de vasos sanguíneos o el corazón .
Indicaciones
• Indicación principal es la
evaluación del riesgo de
aspiración preanestésica:
• Ayuno cuestionable/ adherencia
cuestionable/ historial de ayuno
desconocido.
• Comorbilidades que retrasar el
vaciamiento gástrico:
 Gastroparesias diabética
 Disfunción renal y/o hepática
avanzada
 Situaciones de urgencia absoluta o
perdida del esto de conciencia.
Limitaciones
• Anatomía alterada:
 gastrectomía previa o bypass
 banda gástrica
 gran hernia hiatal
 funduplicatura previa.
 Pediátricos
 Embarazadas
 IMC> de 40
Técnica ultrasonográfica
Ventana epigástrica: transductor en posición sagital en la región epigástrica, girándose en sentido de
las manecillas del reloj y opuesta hasta obtener una vista de la sección transversal de antro gástrico.
Piel
Lóbulo hepático izquierdo
VCI
VMS
Corte transversal del antro
gástrico
Técnica ultrasonográfica
Ventana subcostal Ventana esplénica
Piel
VCI
VMS
hígado
Cuerpo
gástrico
hígado
Bazo
CTA
Valoración de la composición del contenido gástrico
1. Estómago vacío: el antro es plano o está colapsado. En un plano sagital, es redondo a ovoide y se
ha comparado con un patrón de «objetivo» u «ojo de buey».
2. Sólidos: de apariencia hiperecoico, heterogéneo, el antro es redondo y distendido con paredes
delgadas, hay una mezcla de aire y partículas que crean una apariencia de «vidrio esmerilado».
3. Líquidos: el antro está distendido, y se puede ver líquido hipoecoico en la luz del antro con múltiples
ecos móviles puntuales, dando apariencia de un patrón de «noche estrellada».
4. Líquidos espesos (o leche): aumento de la ecogenicidad, el antro es redondo y distendido, se
observa líquido hiperecoico en el lumen del antro(4,5).
Después de realizar la medición del AGT, el resultado se utiliza para calcular el volumen intragástrico
mediante siguiente fórmula propuesta y validada por Perlas et al (2013).:
 Este modelo puede predecir volúmenes de 0 a 500 mL y es aplicable a pacientes adultos con un índice
de masa corporal menor a 40 kg/m2.
 La sensibilidad y especificidad de este modelo es del 100% ( especificidad de hasta 90%), lo cual lo
convierte en el «estándar de oro» para la valoración no invasiva del estómago de riesgo de aspiración
gástrica pulmonar. El margen de error de la medición es de ± 6 mL
Volumen IG = 27.0 + (1.4.6 x ATG en cm2-(1.28 x edad en años)
Perlas et al. (2009), reportaron una mejor correlación entre el CTA medida y volúmenes gástricos
aspirados, cuando las mediciones se realizaron a nivel del antro gástrico; en el DLD para el caso del
contenido líquido y en DS para sólidos.
ESTOMAGO DE RIESGO.
• Perlas et al., consideran que este debe corresponder a un valor superior a 1,5 ml/kg de peso, ya que
las secreciones gástricas basales de un adulto en ayuno pueden dicho valor.
• Bouvet et al., han utilizado en sus trabajos un límite de 0,8 mL/kg, o aproximadamente 50 ml, como el
umbral a partir del cual debería definirse el estómago de riesgo (también denominado estómago
lleno).
VALORACION
POR USG
ESTOMAGO
VACIO
(GRADO 0)
BAJO RIESGO
ASPIRATIVO
CONTENIDO
LIQUIDO
VISIBILIDAD
POSICIONAL
VISIBILIDAD
EN DLD Y DS
VOLUMEN <
1.5 ML/KG
(GRADO 1)
BAJO RIESGO
ASPIRATIVO
VISIBILIDAD
EN DLD
VOLUMEN >1-5
ML/KG
(GRADO2)
ALTO RIESGO
ASPIRATIVO
CONTENIDO
SOLIDO
ALTO RIESGO
ASPIRATIVO
MAXIMA SECRECION
BASAL 1.5 ML/KG
BIBLIOGRAFIA
1. Ortega D, Erazo A, Diez L, et al. Ultrasonido para la valoración del contenido gastrico: revisión sistemática de la literatura . Rev Chil Anest
[internet] 2020, (consultado el 12 de abril de 2021). 49: 493 -503 disponible en: https://revistachilenadeanestesia.cl/revchilanestv49n04 -05/
2. Medrano O. Evaluación del volumen gástrico. Utilidad en el perioperatorio. Ecografía perioperatoria, Rev. Mex. Anestesio [int ernet], 2019
(consultado el 12 de abril de 2021). 42( No. 1), pp S97 -S98 disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma -2019/cmas191aj.pdf
3. Heredia R, Benavides L, Meléndez H, Ortiz C. Evaluación prequirúrgica de contenido gástrico por ultrasonido en cirugía de urg encias. Rev
Chil Anest [internet] 2018, (consultado el 12 de abril de 2021). 47:S30 disponible en:
https://revistachilenadeanestesia.cl/PII/revchilanestv47s01.28.pdf
4. Azocar L. Ultrasound in Anesthesia: Point of care Ultrasound (POCUS), . Rev Chil Anest [internet] 2017, (consultado el 12 de abril de
2021). 46:157-166 disponible en: https://revistachilenadeanestesia.cl/PII/revchilanestv46n03.06.pdf
5. Carrillo R, Santiago M, Ruiz M, Nava J. Evaluación ultrasonográfica del volumen y contenido gástrico en el perioperatorio, Im ágenes en
anestesiología, Rev. Mex. Anestesio [internet], 2013 (consultado el 12 de abril de 2021). 36( No. 4), pp 319 -322 disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma -2013/cma134j.pdf
6. video: ultrasonido gastrico, Reve Chil Anest Vol. 44 Número Número 2 pp. 175-175 disponible en:
https://revistachilenadeanestesia.cl/video -ultrasonido-gastrico/

Más contenido relacionado

Similar a ultrasonografia del contenido gastrico.pptx

Trauma abdominal cerrado.pptx
Trauma abdominal cerrado.pptxTrauma abdominal cerrado.pptx
Trauma abdominal cerrado.pptx
Andrei Vega
 
Fast (Focused assessment with sonography for trauma)
Fast (Focused assessment with sonography for trauma)Fast (Focused assessment with sonography for trauma)
Fast (Focused assessment with sonography for trauma)
OscarPrez100
 
Prolapso piso pelvico.pptx
Prolapso piso pelvico.pptxProlapso piso pelvico.pptx
Prolapso piso pelvico.pptx
diegofelipezarate
 
Diagnósticos venosos no invasivos
Diagnósticos venosos no invasivosDiagnósticos venosos no invasivos
Diagnósticos venosos no invasivos
MarilinRobinson1
 
ANALISIS DE GASES ARTERIALES (AGA)
ANALISIS DE GASES ARTERIALES (AGA)ANALISIS DE GASES ARTERIALES (AGA)
ANALISIS DE GASES ARTERIALES (AGA)
Universidad Nacional de Tumbes
 
ANALISIS DE GASES ARTERIALES (AGA)
ANALISIS DE GASES ARTERIALES (AGA)ANALISIS DE GASES ARTERIALES (AGA)
ANALISIS DE GASES ARTERIALES (AGA)
Universidad Nacional de Tumbes
 
Abdomen Agudo Traumático Módulo VII Paralelo b3
Abdomen Agudo Traumático  Módulo VII Paralelo b3Abdomen Agudo Traumático  Módulo VII Paralelo b3
Abdomen Agudo Traumático Módulo VII Paralelo b3
Ezequiel Jimenez
 
Metodos auxiliares del diagnostico
Metodos auxiliares del diagnosticoMetodos auxiliares del diagnostico
Metodos auxiliares del diagnostico
Marvino Suarez Ramirez
 
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS Y EFICIENCIA ESTADÍSTICA DE UN TEST DIAGNÓSTICO
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS Y EFICIENCIA ESTADÍSTICA DE UN TEST DIAGNÓSTICOEXÁMENES COMPLEMENTARIOS Y EFICIENCIA ESTADÍSTICA DE UN TEST DIAGNÓSTICO
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS Y EFICIENCIA ESTADÍSTICA DE UN TEST DIAGNÓSTICO
Ivan Fontana
 
Pruebas diagnosticas de colon
Pruebas diagnosticas de colonPruebas diagnosticas de colon
Pruebas diagnosticas de colon
Isaac Solis
 
TRAUMA EN EL ADULTO MAYOR
TRAUMA EN EL ADULTO MAYORTRAUMA EN EL ADULTO MAYOR
TRAUMA EN EL ADULTO MAYOR
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Esofagoestomagoduodeno
EsofagoestomagoduodenoEsofagoestomagoduodeno
Esofagoestomagoduodeno
Karina Flores
 
Presentacion esofagograma definitiva (2)
Presentacion esofagograma  definitiva (2)Presentacion esofagograma  definitiva (2)
Presentacion esofagograma definitiva (2)
Carlos S Godoy V
 
Ultrasonido FAST en trauma.pdf
Ultrasonido FAST en trauma.pdfUltrasonido FAST en trauma.pdf
Ultrasonido FAST en trauma.pdf
LizAndreaMendoza1
 
Doppler en obstetricia
Doppler en obstetricia Doppler en obstetricia
Doppler en obstetricia
maryori
 
Metodos de diagnosticos en obstetricia
Metodos de diagnosticos en obstetriciaMetodos de diagnosticos en obstetricia
Metodos de diagnosticos en obstetricia
Nicole Villao Ambrossi
 
ENDOSCOPIA.pdf
ENDOSCOPIA.pdfENDOSCOPIA.pdf
ENDOSCOPIA.pdf
CristinaGomez152
 
Insuficiencia Venosa de Miembros Inferiores
Insuficiencia Venosa de Miembros InferioresInsuficiencia Venosa de Miembros Inferiores
Insuficiencia Venosa de Miembros Inferiores
UIS,Bucaramanga,Colombia
 

Similar a ultrasonografia del contenido gastrico.pptx (20)

Abdomen patologico power point
Abdomen patologico power pointAbdomen patologico power point
Abdomen patologico power point
 
Trauma abdominal cerrado.pptx
Trauma abdominal cerrado.pptxTrauma abdominal cerrado.pptx
Trauma abdominal cerrado.pptx
 
Fast (Focused assessment with sonography for trauma)
Fast (Focused assessment with sonography for trauma)Fast (Focused assessment with sonography for trauma)
Fast (Focused assessment with sonography for trauma)
 
Prolapso piso pelvico.pptx
Prolapso piso pelvico.pptxProlapso piso pelvico.pptx
Prolapso piso pelvico.pptx
 
Diagnósticos venosos no invasivos
Diagnósticos venosos no invasivosDiagnósticos venosos no invasivos
Diagnósticos venosos no invasivos
 
ANALISIS DE GASES ARTERIALES (AGA)
ANALISIS DE GASES ARTERIALES (AGA)ANALISIS DE GASES ARTERIALES (AGA)
ANALISIS DE GASES ARTERIALES (AGA)
 
ANALISIS DE GASES ARTERIALES (AGA)
ANALISIS DE GASES ARTERIALES (AGA)ANALISIS DE GASES ARTERIALES (AGA)
ANALISIS DE GASES ARTERIALES (AGA)
 
Abdomen Agudo Traumático Módulo VII Paralelo b3
Abdomen Agudo Traumático  Módulo VII Paralelo b3Abdomen Agudo Traumático  Módulo VII Paralelo b3
Abdomen Agudo Traumático Módulo VII Paralelo b3
 
Metodos auxiliares del diagnostico
Metodos auxiliares del diagnosticoMetodos auxiliares del diagnostico
Metodos auxiliares del diagnostico
 
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS Y EFICIENCIA ESTADÍSTICA DE UN TEST DIAGNÓSTICO
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS Y EFICIENCIA ESTADÍSTICA DE UN TEST DIAGNÓSTICOEXÁMENES COMPLEMENTARIOS Y EFICIENCIA ESTADÍSTICA DE UN TEST DIAGNÓSTICO
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS Y EFICIENCIA ESTADÍSTICA DE UN TEST DIAGNÓSTICO
 
Pruebas diagnosticas de colon
Pruebas diagnosticas de colonPruebas diagnosticas de colon
Pruebas diagnosticas de colon
 
TRAUMA EN EL ADULTO MAYOR
TRAUMA EN EL ADULTO MAYORTRAUMA EN EL ADULTO MAYOR
TRAUMA EN EL ADULTO MAYOR
 
Esofagoestomagoduodeno
EsofagoestomagoduodenoEsofagoestomagoduodeno
Esofagoestomagoduodeno
 
Presentacion esofagograma definitiva (2)
Presentacion esofagograma  definitiva (2)Presentacion esofagograma  definitiva (2)
Presentacion esofagograma definitiva (2)
 
Estudios
EstudiosEstudios
Estudios
 
Ultrasonido FAST en trauma.pdf
Ultrasonido FAST en trauma.pdfUltrasonido FAST en trauma.pdf
Ultrasonido FAST en trauma.pdf
 
Doppler en obstetricia
Doppler en obstetricia Doppler en obstetricia
Doppler en obstetricia
 
Metodos de diagnosticos en obstetricia
Metodos de diagnosticos en obstetriciaMetodos de diagnosticos en obstetricia
Metodos de diagnosticos en obstetricia
 
ENDOSCOPIA.pdf
ENDOSCOPIA.pdfENDOSCOPIA.pdf
ENDOSCOPIA.pdf
 
Insuficiencia Venosa de Miembros Inferiores
Insuficiencia Venosa de Miembros InferioresInsuficiencia Venosa de Miembros Inferiores
Insuficiencia Venosa de Miembros Inferiores
 

Más de edwinsalas20

tipos de sedacion en el paciente programado.pptx
tipos de sedacion en el paciente programado.pptxtipos de sedacion en el paciente programado.pptx
tipos de sedacion en el paciente programado.pptx
edwinsalas20
 
MUSCULO LISO.pptx
MUSCULO LISO.pptxMUSCULO LISO.pptx
MUSCULO LISO.pptx
edwinsalas20
 
monitoreo.pptx
monitoreo.pptxmonitoreo.pptx
monitoreo.pptx
edwinsalas20
 
PRESION ARTERIAL NO INVASIVA.pptx
PRESION ARTERIAL NO INVASIVA.pptxPRESION ARTERIAL NO INVASIVA.pptx
PRESION ARTERIAL NO INVASIVA.pptx
edwinsalas20
 
ANESTESIA REGIONAL DE LA VIA AEREA.pptx
ANESTESIA REGIONAL DE LA VIA AEREA.pptxANESTESIA REGIONAL DE LA VIA AEREA.pptx
ANESTESIA REGIONAL DE LA VIA AEREA.pptx
edwinsalas20
 
bloqueo de plexo braquial superficial.pptx
bloqueo de plexo braquial superficial.pptxbloqueo de plexo braquial superficial.pptx
bloqueo de plexo braquial superficial.pptx
edwinsalas20
 

Más de edwinsalas20 (6)

tipos de sedacion en el paciente programado.pptx
tipos de sedacion en el paciente programado.pptxtipos de sedacion en el paciente programado.pptx
tipos de sedacion en el paciente programado.pptx
 
MUSCULO LISO.pptx
MUSCULO LISO.pptxMUSCULO LISO.pptx
MUSCULO LISO.pptx
 
monitoreo.pptx
monitoreo.pptxmonitoreo.pptx
monitoreo.pptx
 
PRESION ARTERIAL NO INVASIVA.pptx
PRESION ARTERIAL NO INVASIVA.pptxPRESION ARTERIAL NO INVASIVA.pptx
PRESION ARTERIAL NO INVASIVA.pptx
 
ANESTESIA REGIONAL DE LA VIA AEREA.pptx
ANESTESIA REGIONAL DE LA VIA AEREA.pptxANESTESIA REGIONAL DE LA VIA AEREA.pptx
ANESTESIA REGIONAL DE LA VIA AEREA.pptx
 
bloqueo de plexo braquial superficial.pptx
bloqueo de plexo braquial superficial.pptxbloqueo de plexo braquial superficial.pptx
bloqueo de plexo braquial superficial.pptx
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 

ultrasonografia del contenido gastrico.pptx

  • 1. Ultrasonografía del volumen y contenido gástrico R1A EDWIN DE JESUS VARGUEZ SALAS.
  • 2. Introducción. La aspiración pulmonar de contenido gástrico es una complicación anestésica grave que puede conducir a una morbilidad y mortalidad significativas. La evaluación del riesgo de aspiración generalmente se basa en los tiempos de ayuno. Sin embargo, las pautas de ayuno no se aplican a situaciones urgentes o emergentes y a pacientes con ciertas comorbilidades.
  • 3. Ultrasonido La ultrasonografía aplicada a la anestesiología ha cobrado en los últimos años gran relevancia debido a que es de gran utilidad:  la colocación de accesos vasculares  bloqueos nerviosos  evaluar la función cardiovascular  la evaluación del contenido y volumen gástrico
  • 4. Generalidades  Monitor  Panel de control  Unidad de procesamiento  Teclado  Transductor Transductores:  Las sondas de mayor frecuencia proporcionan mayor definición peor menor profundidad  Las de menor frecuencia tienen menor definición pero facilitan el estudio de tejidos mas profundos. S. lineal:  alta Fr. (5-10 MHz)  Estructuras superficiales Ej: canalizar vasos superficiales, estructuras musculo esqueléticas S. convexa:  Baja Fr. (2-5 MHz)  Estructuras cavidad abdominal. S. Sectorial :  Baja Fr. (2-5 MHz)  Estudios ecovardiograficos.
  • 5. Planos ecográficos:  Transversal: transductor se coloca perpendicular al eje mayor del paciente.  Longitudinal o sagital: transductor se coloca paralelo al eje mayor del paciente  Coronal: transductor se coloca lateral al eje longitudinal del paciente
  • 6. Modos en ecografía: Modo B: imagen bidimensional en tiempo real, escala de grises. Modo M: movimiento de la interfase reflectante. Se selecciona uno de los haces de ultrasonido en modo b y se observa que sucede a lo largo de una línea de tiempo. Valora situaciones clínicas en las que hace falta una demostración de movimiento: válvulas cardiacas, contractilidad cardiaca , variación del calibre de la vena cava inferior. Modo D: se basa en el cambio de frecuencia del sonido que produce cuando una onda acústica choca con una interfase en movimiento. Lo que hace posible captar cuando el haz de ultrasonido se acerca o se aleja del transductor. Ej: flujos de sangre dentro de vasos sanguíneos o el corazón .
  • 7. Indicaciones • Indicación principal es la evaluación del riesgo de aspiración preanestésica: • Ayuno cuestionable/ adherencia cuestionable/ historial de ayuno desconocido. • Comorbilidades que retrasar el vaciamiento gástrico:  Gastroparesias diabética  Disfunción renal y/o hepática avanzada  Situaciones de urgencia absoluta o perdida del esto de conciencia. Limitaciones • Anatomía alterada:  gastrectomía previa o bypass  banda gástrica  gran hernia hiatal  funduplicatura previa.  Pediátricos  Embarazadas  IMC> de 40
  • 8. Técnica ultrasonográfica Ventana epigástrica: transductor en posición sagital en la región epigástrica, girándose en sentido de las manecillas del reloj y opuesta hasta obtener una vista de la sección transversal de antro gástrico. Piel Lóbulo hepático izquierdo VCI VMS Corte transversal del antro gástrico
  • 9. Técnica ultrasonográfica Ventana subcostal Ventana esplénica Piel VCI VMS hígado Cuerpo gástrico hígado Bazo CTA
  • 10.
  • 11. Valoración de la composición del contenido gástrico 1. Estómago vacío: el antro es plano o está colapsado. En un plano sagital, es redondo a ovoide y se ha comparado con un patrón de «objetivo» u «ojo de buey». 2. Sólidos: de apariencia hiperecoico, heterogéneo, el antro es redondo y distendido con paredes delgadas, hay una mezcla de aire y partículas que crean una apariencia de «vidrio esmerilado». 3. Líquidos: el antro está distendido, y se puede ver líquido hipoecoico en la luz del antro con múltiples ecos móviles puntuales, dando apariencia de un patrón de «noche estrellada». 4. Líquidos espesos (o leche): aumento de la ecogenicidad, el antro es redondo y distendido, se observa líquido hiperecoico en el lumen del antro(4,5).
  • 12. Después de realizar la medición del AGT, el resultado se utiliza para calcular el volumen intragástrico mediante siguiente fórmula propuesta y validada por Perlas et al (2013).:  Este modelo puede predecir volúmenes de 0 a 500 mL y es aplicable a pacientes adultos con un índice de masa corporal menor a 40 kg/m2.  La sensibilidad y especificidad de este modelo es del 100% ( especificidad de hasta 90%), lo cual lo convierte en el «estándar de oro» para la valoración no invasiva del estómago de riesgo de aspiración gástrica pulmonar. El margen de error de la medición es de ± 6 mL Volumen IG = 27.0 + (1.4.6 x ATG en cm2-(1.28 x edad en años)
  • 13.
  • 14. Perlas et al. (2009), reportaron una mejor correlación entre el CTA medida y volúmenes gástricos aspirados, cuando las mediciones se realizaron a nivel del antro gástrico; en el DLD para el caso del contenido líquido y en DS para sólidos. ESTOMAGO DE RIESGO. • Perlas et al., consideran que este debe corresponder a un valor superior a 1,5 ml/kg de peso, ya que las secreciones gástricas basales de un adulto en ayuno pueden dicho valor. • Bouvet et al., han utilizado en sus trabajos un límite de 0,8 mL/kg, o aproximadamente 50 ml, como el umbral a partir del cual debería definirse el estómago de riesgo (también denominado estómago lleno).
  • 15. VALORACION POR USG ESTOMAGO VACIO (GRADO 0) BAJO RIESGO ASPIRATIVO CONTENIDO LIQUIDO VISIBILIDAD POSICIONAL VISIBILIDAD EN DLD Y DS VOLUMEN < 1.5 ML/KG (GRADO 1) BAJO RIESGO ASPIRATIVO VISIBILIDAD EN DLD VOLUMEN >1-5 ML/KG (GRADO2) ALTO RIESGO ASPIRATIVO CONTENIDO SOLIDO ALTO RIESGO ASPIRATIVO MAXIMA SECRECION BASAL 1.5 ML/KG
  • 16. BIBLIOGRAFIA 1. Ortega D, Erazo A, Diez L, et al. Ultrasonido para la valoración del contenido gastrico: revisión sistemática de la literatura . Rev Chil Anest [internet] 2020, (consultado el 12 de abril de 2021). 49: 493 -503 disponible en: https://revistachilenadeanestesia.cl/revchilanestv49n04 -05/ 2. Medrano O. Evaluación del volumen gástrico. Utilidad en el perioperatorio. Ecografía perioperatoria, Rev. Mex. Anestesio [int ernet], 2019 (consultado el 12 de abril de 2021). 42( No. 1), pp S97 -S98 disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma -2019/cmas191aj.pdf 3. Heredia R, Benavides L, Meléndez H, Ortiz C. Evaluación prequirúrgica de contenido gástrico por ultrasonido en cirugía de urg encias. Rev Chil Anest [internet] 2018, (consultado el 12 de abril de 2021). 47:S30 disponible en: https://revistachilenadeanestesia.cl/PII/revchilanestv47s01.28.pdf 4. Azocar L. Ultrasound in Anesthesia: Point of care Ultrasound (POCUS), . Rev Chil Anest [internet] 2017, (consultado el 12 de abril de 2021). 46:157-166 disponible en: https://revistachilenadeanestesia.cl/PII/revchilanestv46n03.06.pdf 5. Carrillo R, Santiago M, Ruiz M, Nava J. Evaluación ultrasonográfica del volumen y contenido gástrico en el perioperatorio, Im ágenes en anestesiología, Rev. Mex. Anestesio [internet], 2013 (consultado el 12 de abril de 2021). 36( No. 4), pp 319 -322 disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma -2013/cma134j.pdf 6. video: ultrasonido gastrico, Reve Chil Anest Vol. 44 Número Número 2 pp. 175-175 disponible en: https://revistachilenadeanestesia.cl/video -ultrasonido-gastrico/