SlideShare una empresa de Scribd logo
ENDOSCOPIA DIGESTIVA
ALTA
Msc. Jacqueline Realpe Sandoval
La Endoscopia Digestiva es la
principal herramienta para el
diagnóstico y el tratamiento
de los pacientes con
trastornos gastrointestinales
DEFINICIÓN
Se trata de una exploración del esófago,
el estómago y el duodeno a través de la
boca, mediante un endoscopio.
Es un instrumento flexible en forma de
tubo, terminado en un lente y una
cámara.
Las imágenes se transfieren a un
monitor para ser analizadas o
almacenadas.
Indicaciones
DIAGNÓSTICAS:
 Establecer el origen de la
hemorragia.
 Definir y biopsiar hallazgos
radiológicos.
 Evaluar el seguimiento de
la úlcera gástrica.
 Para evaluar: disfagia,
dispepsia, dolor
abdominal, dolor toráxico
no cardiaco.
 Determinar la extensión
del daño tras la ingestión
de cáusticos.
TERAPÉUTICAS
 Polipectomía.
 Extracción de cuerpos
extraños.
 Desintegración de
bezoares.
 Tratamiento del
sangramiento.
 Dilatación de estenosis
esofágicas y colocación
de endoprótesis.
 Colocación de sondas de
alimentación
Son numerosas, por lo que deben
ser individualizadas
Contraindicaciones
ABSOLUTAS:
 Shock.
 Infarto agudo de
miocardio
 Disnea severa con
hipoxemia.
 Coma (intubación).
 Convulsiones.
 Perforación aguda del
tracto digestivo.
RELATIVAS:
 Falta de cooperación.
 Coagulopatía.
 Estenosis del esófago
superior.
 Aneurisma de la aorta
torácica
Complicaciones
Atribuibles al proceder: perforación, hemorragia,
broncoaspiración, hematoma retrofaríngeo, infección.
Por el uso de anestésicos: Paro respiratorio, flebitis.
No olvidar que pueden ocurrir complicaciones
para el endoscopista: conjuntivitis herpética,
mordida, transmisión de virus.
PROCEDIMIENTO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
ANTES
• Explicar el
procedimiento
• Consentimiento
informado
firmado.
• Ayuno de 8 horas
para sólidos y 3
horas para
líquidos.
DURANTE
• Colocar bata y/o
babero protector.
• Retirar dentadura
postiza y/o gafas.
• Control de signos
vitales
• Administrar
sedación.
• Colocación de
boquilla.
• Posición: decúbito
lateral izquierdo.
DESPUÉS
• Informar que la
garganta estará
entumecida (2h) y
presencia de
gases debido al
aire que se le
insufló.
• Debe comer o
beber después
que estos efectos
desaparezcan
Msc. Jacqueline Realpe Sandoval
DEFINICIÓN
Técnica de imagen que sirve para explorar
el interior del intestino grueso (colon,
sigma y recto).
Introducir por el ano un tubo flexible y
delgado denominado endoscopio que
en su extremo tiene una cámara.
TIPOS
SIGMOIDOSCOPIA
COLONOSCOPÍA
INDICACIONES
Síntomas: alternancia
entre estreñimiento y
diarrea, diarrea
persistente, dolor
abdominal persistente,
heces con sangre.
Obtener
biopsias(muestras de
tejido)
Tratamientos locales:
extirpar pólipos, dilatar
zonas estrechas,
detener hemorragias, y
extraer cuerpos
extraños.
CONTRAINDICACIONES
PROCEDIMIENTO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
ANTES
Información al paciente y familia del
estudio
Consentimiento informado firmado por
el paciente y el médico
Ayunas 4 horas antes de la exploración
(últimas 24 horas sólo líquidos)
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
DURANTE
Retirar prótesis dentales y todo material metálico
(anillos, cadenas...)
Si no tiene, inserción vía venosa periférica
Colocación del paciente en decúbito lateral izquierdo
Monitorización de constantes: P/A, FC y Sat. O2
Bigotera nasal O2 a 2 l. x minuto si orden médica
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
DESPUÉS
Colocar al paciente en decúbito lateral derecho (facilita la salida
del aire que se le ha insuflado durante la exploración)
Indicarle que elimine los gases y que informe si hay dolor
abdominal importante.
Vigilar rectorragia (después de una biopsia o polipectomía)
Retirar vía venosa periférica si no necesita hospitalización.
Si al paciente se ha realizado la exploración bajo anestesia o
sedación consciente debe permanecer en el hospital por 3
horas.
Pruebas en heces
El análisis básico de las heces incluye la inspección de la muestra en cuanto a su
consistencia, color y sangre oculta (no visible). Algunos estudios adicionales, que
incluyen urobilinógeno, grasa fecal, nitrógeno, Clostridium difficile, leucocitos fecales,
cálculo de la brecha osmolar en heces, parásitos, agentes patógenos, residuos de
alimentos y otras sustancias, requieren evaluación de laboratorio.
Las muestras de heces suelen recolectarse de manera aleatoria, a menos que se
pretenda hacer un estudio cuantitativo (p. ej., grasa fecal, urobilinógeno). Las muestras
aleatorias deben enviarse con prontitud al laboratorio para su análisis; sin embargo, las
muestras cuantitativas de 24-72 h deben mantenerse refrigeradas hasta que se lleven al
laboratorio. Ciertas pruebas de heces requieren que el paciente siga una dieta específica
o que deje de tomar ciertos medicamentos antes de obtener la muestra.
La detección de sangre oculta en heces es una de las pruebas que se realizan con mayor
frecuencia en el excremento. Es útil en la detección inicial de varias alteraciones, aunque
se emplea con más frecuencia en los programas de detección temprana de cáncer. Esta
prueba se lleva a cabo a la cabecera del paciente, en el laboratorio o en el domicilio. Es
probable que la prueba comercial más utilizada en el contexto ambulatorio o
domiciliario sea Hemoccult II®. Esta prueba es económica, no invasiva y conlleva un
riesgo mínimo para el paciente. Sin embargo, no debe realizarse cuando haya sangrado
hemorroidal.
En el pasado, se aconsejaba a los pacientes evitar la ingesta de carnes rojas, ácido
acetilsalicílico, antiinflamatorios no esteroideos, nabo y rábano 72 h antes del estudio,
porque se pensaba que éstos se asociaban con falsos positivos. Asimismo, se aconsejaba
a los pacientes evitar la ingesta de vitamina C proveniente de suplementos o alimentos,
ya que se creía que se relacionaba con falsos negativos.
En la actualidad, ya no se aconsejan tales restricciones, ya que no se han establecido sus
efectos reales en los resultados de la prueba. Además, limitan de forma innecesaria la
participación del paciente en la detección (Garborg, 2015). Una pequeña cantidad de la
muestra se aplica a una tira de papel impregnada con guayacol. Si la prueba se realiza
en casa, el paciente envía la tira al médico en un sobre que se le proporciona para este
fin.
Las pruebas inmunológicas en heces utilizan anticuerpos monoclonales o policlonales
para detectar la proteína globina de la hemoglobina humana. No se necesitan
restricciones dietéticas antes de obtener la muestra de materia fecal (Wong, Ching,
Chan, et al., 2015). Debido a que sólo se requiere una muestra de heces, se asocia con
una mejor participación en la detección (Garborg, 2015). Los análisis de hemoporfirina
detectan el rango más amplio de productos sanguíneos, pero es esencial un protocolo
dietético estricto.
La prueba de ADN en heces es relativamente nueva y sirve para detectar ciertas
secuencias de ADN que se sabe están relacionadas con el cáncer de colon. Se requiere
más investigación para determinar con qué frecuencia necesita realizarse la prueba. La
prueba de ADN en heces no requiere ninguna restricción dietética o de medicamentos
y puede detectar neoplasias en cualquier sitio del colon.
Ecografía abdominal
La ecografía es una técnica diagnóstica no invasiva en la cual se pasan ondas de sonido
de alta frecuencia hacia las estructuras internas del cuerpo y los ecos ultrasónicos se
registran en un osciloscopio conforme chocan con los tejidos de diferentes densidades.
Es útil sobre todo para detectar el aumento de tamaño de la vesícula o el páncreas, la
presencia de colelitiasis, un ovario crecido, un embarazo ectópico o una apendicitis. Es
una técnica diagnóstica que depende del operador; su exactitud diagnóstica depende
de la habilidad y experiencia de quien la realiza y el hábito corporal del paciente
(Cartwright y Knudson, 2015).
Las ventajas de la ecografía abdominal incluyen la ausencia de radiación ionizante, la
falta de efectos adversos notorios, un relativo bajo coste y resultados casi inmediatos.
No es posible utilizarla para examinar estructuras que quedan debajo del tejido óseo,
porque el hueso evita que las ondas de sonido viajen hacia estructuras más profundas.
El gas y el líquido en el abdomen o el aire en los pulmones también evitan la transmisión
del ultrasonido. Un ultrasonido no produce efectos nocivos. Sin embargo algunos
pacientes, por lo general las embarazadas, tienen inquietudes en cuanto a la energía
que emite la sonda.
La ecografía endoscópica es un procedimiento enteroscópico especializado que ayuda
en el diagnóstico de las enfermedades digestivas al proporcionar imágenes directas del
área de interés. En la punta del endoscopio de fibra óptica se encuentra montado un
pequeño transductor ultrasónico de alta frecuencia, el cual muestra una imagen de
mayor calidad, resolución y definición que la ecografía convencional. Típicamente está
indicada la sedación moderada (Fischbach y Dunning, 2015) (véase el cap. 18 para
información adicional sobre sedación moderada). La ecografía endoscópica se utiliza
para valorar las lesiones submucosas, en particular su localización y profundidad de
penetración. Además, ayuda en la valoración del esófago de Barrett, la hipertensión
portal, la pancreatitis crónica, la sospecha de neoplasia pancreática, la enfermedad de
vías biliares y los cambios en la pared intestinal debidos a colitis ulcerosa. El gas
intestinal, hueso y capas gruesas de tejido adiposo, que impiden la ecografía
convencional, no son problema cuando se utiliza este procedimiento.
Intervenciones de enfermería
Se le dan instrucciones al paciente para que ayune durante 8-12 h antes de la prueba
con el propósito de disminuir la cantidad de gas en el intestino. Si se van a llevar a cabo
estudios de vesícula biliar, el paciente debe comer alimentos sin grasa la noche antes de
la prueba. Si se van a realizar estudios con bario, éstos deben programarse después de
la ecografía; de otra manera el bario interfiere con la transmisión de las ondas de sonido.
Los pacientes que reciben sedación moderada se observan durante 1 h para valorar el
nivel de consciencia, orientación y capacidad de deambulación. Los pacientes tratados
de forma ambulatoria deben recibir indicaciones sobre dieta, actividad y vigilancia en
busca de complicaciones (American Society for Gastrointestinal Endoscopy [ASGE],
2013c).
Pruebas genéticas
Los investigadores han refinado los métodos de valoración de riesgo genético y
diagnóstico preclínico y prenatal para identificar a las personas en riesgo de ciertas
alteraciones digestivas (p. ej., cáncer gástrico, deficiencia de lactasa, enfermedad
inflamatoria intestinal, cáncer de colon) (cuadro 43-3). Las personas que se identifican
como en riesgo de ciertas alteraciones digestivas pueden elegir obtener asesoramiento
genético para aprender acerca de la enfermedad y recibir apoyo para adaptarse a su
situación. Véase el capítulo 8 para más información sobre el asesoramiento genético.
Estudios por imagen
Hoy en día existen numerosos estudios por imagen no invasivos y de invasión mínima,
que incluyen radiografías y estudios de contraste, tomografía computarizada (TC),
resonancia magnética (RM), tomografía por emisión de positrones (PET, positron
emission tomography), gammagrafía (imágenes con radionúclidos) y colonoscopia
virtual.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Endoscopia, Laparoscopia....
Endoscopia, Laparoscopia....Endoscopia, Laparoscopia....
Endoscopia, Laparoscopia....
jhuliana Bustamante
 
Endoscopia digestiva y colonoscopia
Endoscopia digestiva y colonoscopiaEndoscopia digestiva y colonoscopia
Endoscopia digestiva y colonoscopiaKireycita Gq
 
Cirugias abdominales
Cirugias abdominalesCirugias abdominales
Cirugias abdominalesVivis Guti
 
Ostomías. Cuidados de Enfermería,
Ostomías. Cuidados de Enfermería,Ostomías. Cuidados de Enfermería,
Ostomías. Cuidados de Enfermería,
Dave Pizarro
 
Colostomía presentacion
Colostomía presentacionColostomía presentacion
Colostomía presentacion
madison14
 
Colostomia
ColostomiaColostomia
Colostomia
Andrea Beato
 
Endoscopia
EndoscopiaEndoscopia
Endoscopia
karol anne Ospina
 
OSTOMÍAS: cuidados y consejos al paciente
OSTOMÍAS: cuidados y consejos al pacienteOSTOMÍAS: cuidados y consejos al paciente
OSTOMÍAS: cuidados y consejos al paciente
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Endoscopia
EndoscopiaEndoscopia
Endoscopia
Erika Lm
 
Colecistitis y colecistectomia
Colecistitis y colecistectomiaColecistitis y colecistectomia
Colecistitis y colecistectomiaWendy Roldan
 
enemas
enemas enemas
enemas
angi3-garcia
 
Procedimientos Y Tecnivas Asepticas En Sop
Procedimientos Y Tecnivas Asepticas En SopProcedimientos Y Tecnivas Asepticas En Sop
Procedimientos Y Tecnivas Asepticas En Sop
jjweb
 
sonda foley.pptx
sonda foley.pptxsonda foley.pptx
sonda foley.pptx
LourdesChvez11
 
COLOSTOMIA - TECNICA QUIRURGICA E INSTRUMENTAL
COLOSTOMIA - TECNICA QUIRURGICA E INSTRUMENTAL COLOSTOMIA - TECNICA QUIRURGICA E INSTRUMENTAL
COLOSTOMIA - TECNICA QUIRURGICA E INSTRUMENTAL
Marii del Rio
 
Presentacion power point endoscopia
Presentacion power point endoscopiaPresentacion power point endoscopia
Presentacion power point endoscopiasilvia calvo
 
Acto quirurgico oscar
Acto quirurgico oscarActo quirurgico oscar
Acto quirurgico oscar
Oscar Quispe
 
Sistemas de drenaje..casi final
Sistemas de drenaje..casi finalSistemas de drenaje..casi final
Sistemas de drenaje..casi finalMILEDY LOPEZ
 

La actualidad más candente (20)

Endoscopia, Laparoscopia....
Endoscopia, Laparoscopia....Endoscopia, Laparoscopia....
Endoscopia, Laparoscopia....
 
Colostomia
ColostomiaColostomia
Colostomia
 
Endoscopia digestiva y colonoscopia
Endoscopia digestiva y colonoscopiaEndoscopia digestiva y colonoscopia
Endoscopia digestiva y colonoscopia
 
Cirugias abdominales
Cirugias abdominalesCirugias abdominales
Cirugias abdominales
 
Ostomías. Cuidados de Enfermería,
Ostomías. Cuidados de Enfermería,Ostomías. Cuidados de Enfermería,
Ostomías. Cuidados de Enfermería,
 
Colostomía presentacion
Colostomía presentacionColostomía presentacion
Colostomía presentacion
 
Colostomia
ColostomiaColostomia
Colostomia
 
Endoscopia
EndoscopiaEndoscopia
Endoscopia
 
OSTOMÍAS: cuidados y consejos al paciente
OSTOMÍAS: cuidados y consejos al pacienteOSTOMÍAS: cuidados y consejos al paciente
OSTOMÍAS: cuidados y consejos al paciente
 
Endoscopia
EndoscopiaEndoscopia
Endoscopia
 
Colecistitis y colecistectomia
Colecistitis y colecistectomiaColecistitis y colecistectomia
Colecistitis y colecistectomia
 
Endoscopia
EndoscopiaEndoscopia
Endoscopia
 
Trabajo endoscopia
Trabajo endoscopiaTrabajo endoscopia
Trabajo endoscopia
 
enemas
enemas enemas
enemas
 
Procedimientos Y Tecnivas Asepticas En Sop
Procedimientos Y Tecnivas Asepticas En SopProcedimientos Y Tecnivas Asepticas En Sop
Procedimientos Y Tecnivas Asepticas En Sop
 
sonda foley.pptx
sonda foley.pptxsonda foley.pptx
sonda foley.pptx
 
COLOSTOMIA - TECNICA QUIRURGICA E INSTRUMENTAL
COLOSTOMIA - TECNICA QUIRURGICA E INSTRUMENTAL COLOSTOMIA - TECNICA QUIRURGICA E INSTRUMENTAL
COLOSTOMIA - TECNICA QUIRURGICA E INSTRUMENTAL
 
Presentacion power point endoscopia
Presentacion power point endoscopiaPresentacion power point endoscopia
Presentacion power point endoscopia
 
Acto quirurgico oscar
Acto quirurgico oscarActo quirurgico oscar
Acto quirurgico oscar
 
Sistemas de drenaje..casi final
Sistemas de drenaje..casi finalSistemas de drenaje..casi final
Sistemas de drenaje..casi final
 

Similar a ENDOSCOPIA.pdf

Endoscopia digestiva alta o gastroscopia
Endoscopia digestiva alta o gastroscopiaEndoscopia digestiva alta o gastroscopia
Endoscopia digestiva alta o gastroscopia
Dave Pizarro
 
Colagio final
Colagio finalColagio final
Colagio final
zaribeth
 
Endoscopiastiposymetodos
EndoscopiastiposymetodosEndoscopiastiposymetodos
Endoscopiastiposymetodos
guayacan87
 
Endoscopiastiposymetodos
EndoscopiastiposymetodosEndoscopiastiposymetodos
Endoscopiastiposymetodos
guayacan87
 
METODOS DIAGNOSTICOS DIGESTIVOS.pptx
METODOS DIAGNOSTICOS DIGESTIVOS.pptxMETODOS DIAGNOSTICOS DIGESTIVOS.pptx
METODOS DIAGNOSTICOS DIGESTIVOS.pptx
KatherinePesantez1
 
pdf_20221031_085536_0000.pptx
pdf_20221031_085536_0000.pptxpdf_20221031_085536_0000.pptx
pdf_20221031_085536_0000.pptx
adquintana2
 
COLONOSCOPIA RESUMEN.docx
COLONOSCOPIA RESUMEN.docxCOLONOSCOPIA RESUMEN.docx
COLONOSCOPIA RESUMEN.docx
RosaEspinosa26
 
Invaginación intestinal
Invaginación intestinalInvaginación intestinal
Invaginación intestinal
Luis Reinoso
 
PATOLOGIAESOFAGO.pptx
PATOLOGIAESOFAGO.pptxPATOLOGIAESOFAGO.pptx
PATOLOGIAESOFAGO.pptx
MAGALIPEREGRINABAEZ
 
Endoscopia
EndoscopiaEndoscopia
Endoscopia
Karol Moreno
 
Hemorragia oculta de tubo digestivo
Hemorragia oculta de tubo digestivoHemorragia oculta de tubo digestivo
Hemorragia oculta de tubo digestivo
anacrisva
 
Ultrasonido FAST en Trauma
Ultrasonido FAST en TraumaUltrasonido FAST en Trauma
Ultrasonido FAST en Trauma
Francisca B. Donadio Tullock
 
Uro TAC Ecografía de Abdomen & Pelvis
Uro TAC Ecografía de Abdomen & PelvisUro TAC Ecografía de Abdomen & Pelvis
Uro TAC Ecografía de Abdomen & Pelvis
Fabricio Guaman
 

Similar a ENDOSCOPIA.pdf (20)

Endoscopia digestiva alta o gastroscopia
Endoscopia digestiva alta o gastroscopiaEndoscopia digestiva alta o gastroscopia
Endoscopia digestiva alta o gastroscopia
 
Colagio final
Colagio finalColagio final
Colagio final
 
Endoscopiastiposymetodos
EndoscopiastiposymetodosEndoscopiastiposymetodos
Endoscopiastiposymetodos
 
Endoscopiastiposymetodos
EndoscopiastiposymetodosEndoscopiastiposymetodos
Endoscopiastiposymetodos
 
Practica4
Practica4Practica4
Practica4
 
METODOS DIAGNOSTICOS DIGESTIVOS.pptx
METODOS DIAGNOSTICOS DIGESTIVOS.pptxMETODOS DIAGNOSTICOS DIGESTIVOS.pptx
METODOS DIAGNOSTICOS DIGESTIVOS.pptx
 
pdf_20221031_085536_0000.pptx
pdf_20221031_085536_0000.pptxpdf_20221031_085536_0000.pptx
pdf_20221031_085536_0000.pptx
 
Caso clinico completo
Caso clinico completoCaso clinico completo
Caso clinico completo
 
Trabalho de semiologia
Trabalho de semiologiaTrabalho de semiologia
Trabalho de semiologia
 
Estudios
EstudiosEstudios
Estudios
 
Indicaciones de endoscopia
Indicaciones de endoscopiaIndicaciones de endoscopia
Indicaciones de endoscopia
 
COLONOSCOPIA RESUMEN.docx
COLONOSCOPIA RESUMEN.docxCOLONOSCOPIA RESUMEN.docx
COLONOSCOPIA RESUMEN.docx
 
Invaginación intestinal
Invaginación intestinalInvaginación intestinal
Invaginación intestinal
 
PATOLOGIAESOFAGO.pptx
PATOLOGIAESOFAGO.pptxPATOLOGIAESOFAGO.pptx
PATOLOGIAESOFAGO.pptx
 
Endoscopia 2
Endoscopia 2Endoscopia 2
Endoscopia 2
 
Endoscopia
EndoscopiaEndoscopia
Endoscopia
 
Unidad temática i.
Unidad temática i.Unidad temática i.
Unidad temática i.
 
Hemorragia oculta de tubo digestivo
Hemorragia oculta de tubo digestivoHemorragia oculta de tubo digestivo
Hemorragia oculta de tubo digestivo
 
Ultrasonido FAST en Trauma
Ultrasonido FAST en TraumaUltrasonido FAST en Trauma
Ultrasonido FAST en Trauma
 
Uro TAC Ecografía de Abdomen & Pelvis
Uro TAC Ecografía de Abdomen & PelvisUro TAC Ecografía de Abdomen & Pelvis
Uro TAC Ecografía de Abdomen & Pelvis
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

ENDOSCOPIA.pdf

  • 2. La Endoscopia Digestiva es la principal herramienta para el diagnóstico y el tratamiento de los pacientes con trastornos gastrointestinales
  • 3. DEFINICIÓN Se trata de una exploración del esófago, el estómago y el duodeno a través de la boca, mediante un endoscopio. Es un instrumento flexible en forma de tubo, terminado en un lente y una cámara. Las imágenes se transfieren a un monitor para ser analizadas o almacenadas.
  • 4. Indicaciones DIAGNÓSTICAS:  Establecer el origen de la hemorragia.  Definir y biopsiar hallazgos radiológicos.  Evaluar el seguimiento de la úlcera gástrica.  Para evaluar: disfagia, dispepsia, dolor abdominal, dolor toráxico no cardiaco.  Determinar la extensión del daño tras la ingestión de cáusticos. TERAPÉUTICAS  Polipectomía.  Extracción de cuerpos extraños.  Desintegración de bezoares.  Tratamiento del sangramiento.  Dilatación de estenosis esofágicas y colocación de endoprótesis.  Colocación de sondas de alimentación Son numerosas, por lo que deben ser individualizadas
  • 5. Contraindicaciones ABSOLUTAS:  Shock.  Infarto agudo de miocardio  Disnea severa con hipoxemia.  Coma (intubación).  Convulsiones.  Perforación aguda del tracto digestivo. RELATIVAS:  Falta de cooperación.  Coagulopatía.  Estenosis del esófago superior.  Aneurisma de la aorta torácica
  • 6. Complicaciones Atribuibles al proceder: perforación, hemorragia, broncoaspiración, hematoma retrofaríngeo, infección. Por el uso de anestésicos: Paro respiratorio, flebitis. No olvidar que pueden ocurrir complicaciones para el endoscopista: conjuntivitis herpética, mordida, transmisión de virus.
  • 8. CUIDADOS DE ENFERMERÍA ANTES • Explicar el procedimiento • Consentimiento informado firmado. • Ayuno de 8 horas para sólidos y 3 horas para líquidos. DURANTE • Colocar bata y/o babero protector. • Retirar dentadura postiza y/o gafas. • Control de signos vitales • Administrar sedación. • Colocación de boquilla. • Posición: decúbito lateral izquierdo. DESPUÉS • Informar que la garganta estará entumecida (2h) y presencia de gases debido al aire que se le insufló. • Debe comer o beber después que estos efectos desaparezcan
  • 9.
  • 11. DEFINICIÓN Técnica de imagen que sirve para explorar el interior del intestino grueso (colon, sigma y recto). Introducir por el ano un tubo flexible y delgado denominado endoscopio que en su extremo tiene una cámara.
  • 13. INDICACIONES Síntomas: alternancia entre estreñimiento y diarrea, diarrea persistente, dolor abdominal persistente, heces con sangre. Obtener biopsias(muestras de tejido) Tratamientos locales: extirpar pólipos, dilatar zonas estrechas, detener hemorragias, y extraer cuerpos extraños.
  • 16. CUIDADOS DE ENFERMERÍA ANTES Información al paciente y familia del estudio Consentimiento informado firmado por el paciente y el médico Ayunas 4 horas antes de la exploración (últimas 24 horas sólo líquidos)
  • 17. CUIDADOS DE ENFERMERÍA DURANTE Retirar prótesis dentales y todo material metálico (anillos, cadenas...) Si no tiene, inserción vía venosa periférica Colocación del paciente en decúbito lateral izquierdo Monitorización de constantes: P/A, FC y Sat. O2 Bigotera nasal O2 a 2 l. x minuto si orden médica
  • 18. CUIDADOS DE ENFERMERÍA DESPUÉS Colocar al paciente en decúbito lateral derecho (facilita la salida del aire que se le ha insuflado durante la exploración) Indicarle que elimine los gases y que informe si hay dolor abdominal importante. Vigilar rectorragia (después de una biopsia o polipectomía) Retirar vía venosa periférica si no necesita hospitalización. Si al paciente se ha realizado la exploración bajo anestesia o sedación consciente debe permanecer en el hospital por 3 horas.
  • 19.
  • 20. Pruebas en heces El análisis básico de las heces incluye la inspección de la muestra en cuanto a su consistencia, color y sangre oculta (no visible). Algunos estudios adicionales, que incluyen urobilinógeno, grasa fecal, nitrógeno, Clostridium difficile, leucocitos fecales, cálculo de la brecha osmolar en heces, parásitos, agentes patógenos, residuos de alimentos y otras sustancias, requieren evaluación de laboratorio. Las muestras de heces suelen recolectarse de manera aleatoria, a menos que se pretenda hacer un estudio cuantitativo (p. ej., grasa fecal, urobilinógeno). Las muestras aleatorias deben enviarse con prontitud al laboratorio para su análisis; sin embargo, las muestras cuantitativas de 24-72 h deben mantenerse refrigeradas hasta que se lleven al laboratorio. Ciertas pruebas de heces requieren que el paciente siga una dieta específica o que deje de tomar ciertos medicamentos antes de obtener la muestra. La detección de sangre oculta en heces es una de las pruebas que se realizan con mayor frecuencia en el excremento. Es útil en la detección inicial de varias alteraciones, aunque se emplea con más frecuencia en los programas de detección temprana de cáncer. Esta prueba se lleva a cabo a la cabecera del paciente, en el laboratorio o en el domicilio. Es probable que la prueba comercial más utilizada en el contexto ambulatorio o domiciliario sea Hemoccult II®. Esta prueba es económica, no invasiva y conlleva un riesgo mínimo para el paciente. Sin embargo, no debe realizarse cuando haya sangrado hemorroidal. En el pasado, se aconsejaba a los pacientes evitar la ingesta de carnes rojas, ácido acetilsalicílico, antiinflamatorios no esteroideos, nabo y rábano 72 h antes del estudio, porque se pensaba que éstos se asociaban con falsos positivos. Asimismo, se aconsejaba a los pacientes evitar la ingesta de vitamina C proveniente de suplementos o alimentos, ya que se creía que se relacionaba con falsos negativos. En la actualidad, ya no se aconsejan tales restricciones, ya que no se han establecido sus efectos reales en los resultados de la prueba. Además, limitan de forma innecesaria la participación del paciente en la detección (Garborg, 2015). Una pequeña cantidad de la muestra se aplica a una tira de papel impregnada con guayacol. Si la prueba se realiza en casa, el paciente envía la tira al médico en un sobre que se le proporciona para este fin. Las pruebas inmunológicas en heces utilizan anticuerpos monoclonales o policlonales para detectar la proteína globina de la hemoglobina humana. No se necesitan restricciones dietéticas antes de obtener la muestra de materia fecal (Wong, Ching, Chan, et al., 2015). Debido a que sólo se requiere una muestra de heces, se asocia con una mejor participación en la detección (Garborg, 2015). Los análisis de hemoporfirina detectan el rango más amplio de productos sanguíneos, pero es esencial un protocolo dietético estricto.
  • 21. La prueba de ADN en heces es relativamente nueva y sirve para detectar ciertas secuencias de ADN que se sabe están relacionadas con el cáncer de colon. Se requiere más investigación para determinar con qué frecuencia necesita realizarse la prueba. La prueba de ADN en heces no requiere ninguna restricción dietética o de medicamentos y puede detectar neoplasias en cualquier sitio del colon. Ecografía abdominal La ecografía es una técnica diagnóstica no invasiva en la cual se pasan ondas de sonido de alta frecuencia hacia las estructuras internas del cuerpo y los ecos ultrasónicos se registran en un osciloscopio conforme chocan con los tejidos de diferentes densidades. Es útil sobre todo para detectar el aumento de tamaño de la vesícula o el páncreas, la presencia de colelitiasis, un ovario crecido, un embarazo ectópico o una apendicitis. Es una técnica diagnóstica que depende del operador; su exactitud diagnóstica depende de la habilidad y experiencia de quien la realiza y el hábito corporal del paciente (Cartwright y Knudson, 2015). Las ventajas de la ecografía abdominal incluyen la ausencia de radiación ionizante, la falta de efectos adversos notorios, un relativo bajo coste y resultados casi inmediatos. No es posible utilizarla para examinar estructuras que quedan debajo del tejido óseo, porque el hueso evita que las ondas de sonido viajen hacia estructuras más profundas. El gas y el líquido en el abdomen o el aire en los pulmones también evitan la transmisión del ultrasonido. Un ultrasonido no produce efectos nocivos. Sin embargo algunos pacientes, por lo general las embarazadas, tienen inquietudes en cuanto a la energía que emite la sonda. La ecografía endoscópica es un procedimiento enteroscópico especializado que ayuda en el diagnóstico de las enfermedades digestivas al proporcionar imágenes directas del área de interés. En la punta del endoscopio de fibra óptica se encuentra montado un pequeño transductor ultrasónico de alta frecuencia, el cual muestra una imagen de mayor calidad, resolución y definición que la ecografía convencional. Típicamente está indicada la sedación moderada (Fischbach y Dunning, 2015) (véase el cap. 18 para información adicional sobre sedación moderada). La ecografía endoscópica se utiliza para valorar las lesiones submucosas, en particular su localización y profundidad de penetración. Además, ayuda en la valoración del esófago de Barrett, la hipertensión portal, la pancreatitis crónica, la sospecha de neoplasia pancreática, la enfermedad de vías biliares y los cambios en la pared intestinal debidos a colitis ulcerosa. El gas intestinal, hueso y capas gruesas de tejido adiposo, que impiden la ecografía convencional, no son problema cuando se utiliza este procedimiento.
  • 22. Intervenciones de enfermería Se le dan instrucciones al paciente para que ayune durante 8-12 h antes de la prueba con el propósito de disminuir la cantidad de gas en el intestino. Si se van a llevar a cabo estudios de vesícula biliar, el paciente debe comer alimentos sin grasa la noche antes de la prueba. Si se van a realizar estudios con bario, éstos deben programarse después de la ecografía; de otra manera el bario interfiere con la transmisión de las ondas de sonido. Los pacientes que reciben sedación moderada se observan durante 1 h para valorar el nivel de consciencia, orientación y capacidad de deambulación. Los pacientes tratados de forma ambulatoria deben recibir indicaciones sobre dieta, actividad y vigilancia en busca de complicaciones (American Society for Gastrointestinal Endoscopy [ASGE], 2013c). Pruebas genéticas Los investigadores han refinado los métodos de valoración de riesgo genético y diagnóstico preclínico y prenatal para identificar a las personas en riesgo de ciertas alteraciones digestivas (p. ej., cáncer gástrico, deficiencia de lactasa, enfermedad inflamatoria intestinal, cáncer de colon) (cuadro 43-3). Las personas que se identifican como en riesgo de ciertas alteraciones digestivas pueden elegir obtener asesoramiento genético para aprender acerca de la enfermedad y recibir apoyo para adaptarse a su situación. Véase el capítulo 8 para más información sobre el asesoramiento genético. Estudios por imagen Hoy en día existen numerosos estudios por imagen no invasivos y de invasión mínima, que incluyen radiografías y estudios de contraste, tomografía computarizada (TC), resonancia magnética (RM), tomografía por emisión de positrones (PET, positron emission tomography), gammagrafía (imágenes con radionúclidos) y colonoscopia virtual.