SlideShare una empresa de Scribd logo
Un día habrá una isla, de Pedro García Cabrera.

Un día habrá una isla
que no sea silencio amordazado
Que me entierren en ella,
donde mi libertad dé sus rumores
a todos los que pisan sus orillas.
Solo no estoy. Están conmigo siempre
horizontes y manos de esperanza,
aquellos que no cesan
de mirarse la cara en sus heridas,
aquellos que no pierden
el corazón y el rumbo en las tormentas,
los que lloran de rabia
y se tragan el tiempo en carne viva.
Y cuando mis palabras se liberen
del combate en que muero y en que vivo,
la alegría del mar le pido a todos
cuantos partan su pan en esta isla
que no sea silencio amordazado.
Eduardo García Martín, 2º de Bachillerato C.

Un día habrá una isla, de Pedro García Cabrera.

El poema “Un día habrá una isla se encuentra incluido incluida dentro del
poemario Las islas en que vivo (1971), que fue escrito por el gomero Pedro
García Cabrera (Vallehermoso, 1905-Santa Cruz de Tenerife, 1981). Obras
poéticas como Transparencias fugadas (1934) y Hora punta del hombre
(1969) marcan en este autor dos etapas bien diferenciadas en su carrera
literaria, en las que se muestran su parte más poética y su lado más íntimo y
social, respectivamente.

Vemos que se trata de un tema social, ya que el texto nos habla de una
sociedad que ansía la libertad tanto como el propio autor (“Solo no estoy.
Están conmigo siempre horizontes y manos de esperanza, aquellos que no
cesan…”). El tema se muestra claramente ya que, mediante el uso de
anadiplosis, se ve tanto al comienzo como al final del poema (“Un día habrá
una isla que no sea silencio amordazado.”).

En cuanto a la métrica, se trata de una silva, pues el autor ha combinado
versos endecasílabos con algunos heptasílabos sin seguir una estructura fija.
Tampoco la rima sigue una fórmula previa: tan solo encontramos leves
asonancias en algunas terminaciones (“isla”, “orilla”, “heridas”, ”viva”)
 .
Se trata de un lenguaje bastante sencillo, lo que es una característica de la
poesía social con la que se pretende llegar a un mayor número de personas.
Ello no impide que sea cuidado y que se encuentre una abundante cantidad
de recursos estilísticos. Cabe destacar el empleo reiterado de metáforas (“Un
día habrá una isla”, alegría del mar le pido a todos”, …” , “Que me entierren
en ella…”), se trata de imágenes que guardan relación en cuanto al tema
tratado, lo que convierte al texto en una alegoría. Aparecen también antítesis,
(“en que muero y en que vivo”), con la que el autor expresa su rechazo a la
sociedad sin libertad; un paralelismo que pretende intensificar el dolor de la
sociedad (“aquellos que no cesan… aquellos que no pierden“).Una
personificación (“la alegría del mar… “)nos recuerda la visión isleña del mar.
Como vemos, el lenguaje claro y directo se mezcla con abundantes recursos
poéticos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comentario de “No decía palabras” Luis Cernuda.
Comentario de “No decía palabras” Luis Cernuda.Comentario de “No decía palabras” Luis Cernuda.
Comentario de “No decía palabras” Luis Cernuda.Andresglez1
 
Oraciones Subordinadas Sustantivas. Funciones
Oraciones Subordinadas Sustantivas. FuncionesOraciones Subordinadas Sustantivas. Funciones
Oraciones Subordinadas Sustantivas. Funcionesluisa_pla
 
Del indoeuropeo a las lenguas romances
Del indoeuropeo a las lenguas romancesDel indoeuropeo a las lenguas romances
Del indoeuropeo a las lenguas romances
majesfrias
 
Soluciones a los ejercicios del tema 4
Soluciones a los ejercicios del tema 4Soluciones a los ejercicios del tema 4
Soluciones a los ejercicios del tema 4Mariadonadeo1
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literariasbtacevedo
 
Libro de figuras retóricas UCV
Libro de figuras retóricas UCVLibro de figuras retóricas UCV
Libro de figuras retóricas UCV
Ignacio Asun Pinar
 
Adiós, ríos; adiós, fontes-Rosalia de castro
Adiós, ríos; adiós, fontes-Rosalia de castroAdiós, ríos; adiós, fontes-Rosalia de castro
Adiós, ríos; adiós, fontes-Rosalia de castro
nillopez14
 
Tema 12 lírica medieval
Tema 12 lírica medievalTema 12 lírica medieval
Tema 12 lírica medieval
Anabel López
 
Cuaderno latin 2 textos de César
Cuaderno latin 2 textos de CésarCuaderno latin 2 textos de César
Cuaderno latin 2 textos de César
maisaguevara
 
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Pere Pajerols
 
12 lexicología bases léxicas
12 lexicología bases léxicas12 lexicología bases léxicas
12 lexicología bases léxicas
Miriam Dominguez Giroldi
 
Campos de Soria (VII-VIII) Comentario de Texto
Campos de Soria (VII-VIII) Comentario de TextoCampos de Soria (VII-VIII) Comentario de Texto
Campos de Soria (VII-VIII) Comentario de Texto
efevide
 
Panorama general de la formación de la lengua española
Panorama general de la formación de la lengua españolaPanorama general de la formación de la lengua española
Panorama general de la formación de la lengua española
Puerto Rico Department of Education
 
Lamento de Nemoroso (Andrea S., Gorka, Adela, Diego, 3º B)
Lamento de Nemoroso (Andrea S., Gorka, Adela, Diego, 3º B)Lamento de Nemoroso (Andrea S., Gorka, Adela, Diego, 3º B)
Lamento de Nemoroso (Andrea S., Gorka, Adela, Diego, 3º B)
majopdiaz
 
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
Carmen Martin Daza
 
Para vivir no quiero
Para vivir no quieroPara vivir no quiero
Para vivir no quieroINTEF
 
Vora la mar
Vora la marVora la mar
Vora la mar
joanmolar
 
Llengua i societat
Llengua i societatLlengua i societat
Llengua i societat
annaasiscar
 
Aportaciones de godos, celtas e iberos al español
Aportaciones de godos, celtas e iberos al españolAportaciones de godos, celtas e iberos al español
Aportaciones de godos, celtas e iberos al español
bigsalamandra
 
Declinacions
DeclinacionsDeclinacions
Declinacions
Ainoaim
 

La actualidad más candente (20)

Comentario de “No decía palabras” Luis Cernuda.
Comentario de “No decía palabras” Luis Cernuda.Comentario de “No decía palabras” Luis Cernuda.
Comentario de “No decía palabras” Luis Cernuda.
 
Oraciones Subordinadas Sustantivas. Funciones
Oraciones Subordinadas Sustantivas. FuncionesOraciones Subordinadas Sustantivas. Funciones
Oraciones Subordinadas Sustantivas. Funciones
 
Del indoeuropeo a las lenguas romances
Del indoeuropeo a las lenguas romancesDel indoeuropeo a las lenguas romances
Del indoeuropeo a las lenguas romances
 
Soluciones a los ejercicios del tema 4
Soluciones a los ejercicios del tema 4Soluciones a los ejercicios del tema 4
Soluciones a los ejercicios del tema 4
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Libro de figuras retóricas UCV
Libro de figuras retóricas UCVLibro de figuras retóricas UCV
Libro de figuras retóricas UCV
 
Adiós, ríos; adiós, fontes-Rosalia de castro
Adiós, ríos; adiós, fontes-Rosalia de castroAdiós, ríos; adiós, fontes-Rosalia de castro
Adiós, ríos; adiós, fontes-Rosalia de castro
 
Tema 12 lírica medieval
Tema 12 lírica medievalTema 12 lírica medieval
Tema 12 lírica medieval
 
Cuaderno latin 2 textos de César
Cuaderno latin 2 textos de CésarCuaderno latin 2 textos de César
Cuaderno latin 2 textos de César
 
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
 
12 lexicología bases léxicas
12 lexicología bases léxicas12 lexicología bases léxicas
12 lexicología bases léxicas
 
Campos de Soria (VII-VIII) Comentario de Texto
Campos de Soria (VII-VIII) Comentario de TextoCampos de Soria (VII-VIII) Comentario de Texto
Campos de Soria (VII-VIII) Comentario de Texto
 
Panorama general de la formación de la lengua española
Panorama general de la formación de la lengua españolaPanorama general de la formación de la lengua española
Panorama general de la formación de la lengua española
 
Lamento de Nemoroso (Andrea S., Gorka, Adela, Diego, 3º B)
Lamento de Nemoroso (Andrea S., Gorka, Adela, Diego, 3º B)Lamento de Nemoroso (Andrea S., Gorka, Adela, Diego, 3º B)
Lamento de Nemoroso (Andrea S., Gorka, Adela, Diego, 3º B)
 
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
 
Para vivir no quiero
Para vivir no quieroPara vivir no quiero
Para vivir no quiero
 
Vora la mar
Vora la marVora la mar
Vora la mar
 
Llengua i societat
Llengua i societatLlengua i societat
Llengua i societat
 
Aportaciones de godos, celtas e iberos al español
Aportaciones de godos, celtas e iberos al españolAportaciones de godos, celtas e iberos al español
Aportaciones de godos, celtas e iberos al español
 
Declinacions
DeclinacionsDeclinacions
Declinacions
 

Destacado

Illes balears
Illes balearsIlles balears
Illes balears
Laia
 
Breve diccionario frances español
Breve diccionario frances españolBreve diccionario frances español
Breve diccionario frances español
David Flores Tavira
 
Literatura en la época franquista
Literatura en la época franquistaLiteratura en la época franquista
Literatura en la época franquistamreina95
 
LITERATURA: LA ÉPOCA FRANQUISTA
LITERATURA: LA ÉPOCA FRANQUISTALITERATURA: LA ÉPOCA FRANQUISTA
LITERATURA: LA ÉPOCA FRANQUISTA
Vicente Moreno Cullell
 

Destacado (11)

Se trata de un poema titulad2
Se trata de un poema titulad2Se trata de un poema titulad2
Se trata de un poema titulad2
 
Beatriz rodríguez bernal
Beatriz rodríguez bernalBeatriz rodríguez bernal
Beatriz rodríguez bernal
 
Guacimara velázquez otero
Guacimara velázquez oteroGuacimara velázquez otero
Guacimara velázquez otero
 
Anabel santana
Anabel santanaAnabel santana
Anabel santana
 
Bernarda
BernardaBernarda
Bernarda
 
Josefina
JosefinaJosefina
Josefina
 
Itziar viera
Itziar vieraItziar viera
Itziar viera
 
Illes balears
Illes balearsIlles balears
Illes balears
 
Breve diccionario frances español
Breve diccionario frances españolBreve diccionario frances español
Breve diccionario frances español
 
Literatura en la época franquista
Literatura en la época franquistaLiteratura en la época franquista
Literatura en la época franquista
 
LITERATURA: LA ÉPOCA FRANQUISTA
LITERATURA: LA ÉPOCA FRANQUISTALITERATURA: LA ÉPOCA FRANQUISTA
LITERATURA: LA ÉPOCA FRANQUISTA
 

Similar a Un día habrá una isla, pedro garcía cabrera. eduardo garcía martín 2 c

Tomas Marti Y Marc S
Tomas Marti Y Marc STomas Marti Y Marc S
Tomas Marti Y Marc Sdolors
 
Rafael Alberti
Rafael AlbertiRafael Alberti
Rafael Albertimiliki
 
Breve Antología Poética en Castellano
Breve Antología Poética en CastellanoBreve Antología Poética en Castellano
Breve Antología Poética en Castellano
Esperanza Sosa Meza
 
Rafael Alberti
Rafael AlbertiRafael Alberti
Rafael Alberti
asunhidalgo
 
Rafael Alberti Laura, Raquel, Yaiza, Estefania
Rafael Alberti Laura, Raquel, Yaiza, EstefaniaRafael Alberti Laura, Raquel, Yaiza, Estefania
Rafael Alberti Laura, Raquel, Yaiza, Estefaniamiliki
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literariosME PP
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
Carpe Diem
Carpe DiemCarpe Diem
Carpe Diem
Javier Becerril
 
Rafael Alberti pwp
Rafael Alberti pwpRafael Alberti pwp
Rafael Alberti pwp
95ramsmariona
 
Power Point Castellano(Mariona)
Power Point Castellano(Mariona)Power Point Castellano(Mariona)
Power Point Castellano(Mariona)PRrM
 
Modernismo Y 98
Modernismo Y 98Modernismo Y 98
Modernismo Y 98
Rocío Cerón
 
Francesc
FrancescFrancesc
Francescdolors
 
Vicente Aleixandre, se querían
Vicente Aleixandre, se queríanVicente Aleixandre, se querían
Vicente Aleixandre, se queríanPilar Gobierno
 

Similar a Un día habrá una isla, pedro garcía cabrera. eduardo garcía martín 2 c (20)

Pedro g. c.
Pedro g. c.Pedro g. c.
Pedro g. c.
 
Anabel santana
Anabel santanaAnabel santana
Anabel santana
 
Isaac suárez rodríguez
Isaac suárez rodríguezIsaac suárez rodríguez
Isaac suárez rodríguez
 
Ardiel garcía gil
Ardiel garcía gilArdiel garcía gil
Ardiel garcía gil
 
Tomas Marti Y Marc S
Tomas Marti Y Marc STomas Marti Y Marc S
Tomas Marti Y Marc S
 
Rafael Alberti
Rafael AlbertiRafael Alberti
Rafael Alberti
 
Breve Antología Poética en Castellano
Breve Antología Poética en CastellanoBreve Antología Poética en Castellano
Breve Antología Poética en Castellano
 
Guacimara velázquez otero
Guacimara velázquez oteroGuacimara velázquez otero
Guacimara velázquez otero
 
Sivia verano torres
Sivia verano torresSivia verano torres
Sivia verano torres
 
Rafael Alberti
Rafael AlbertiRafael Alberti
Rafael Alberti
 
Rafael Alberti Laura, Raquel, Yaiza, Estefania
Rafael Alberti Laura, Raquel, Yaiza, EstefaniaRafael Alberti Laura, Raquel, Yaiza, Estefania
Rafael Alberti Laura, Raquel, Yaiza, Estefania
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literarios
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Carpe Diem
Carpe DiemCarpe Diem
Carpe Diem
 
Rafael Alberti pwp
Rafael Alberti pwpRafael Alberti pwp
Rafael Alberti pwp
 
Power Point Castellano(Mariona)
Power Point Castellano(Mariona)Power Point Castellano(Mariona)
Power Point Castellano(Mariona)
 
Modernismo Y 98
Modernismo Y 98Modernismo Y 98
Modernismo Y 98
 
Francesc
FrancescFrancesc
Francesc
 
Vicente Aleixandre
Vicente Aleixandre Vicente Aleixandre
Vicente Aleixandre
 
Vicente Aleixandre, se querían
Vicente Aleixandre, se queríanVicente Aleixandre, se querían
Vicente Aleixandre, se querían
 

Más de elrincondelpalique

Represión
RepresiónRepresión
Represión
elrincondelpalique
 
Caníbales
CaníbalesCaníbales
Caníbales
elrincondelpalique
 
Universidad
UniversidadUniversidad
Universidad
elrincondelpalique
 
Esclavitud de catedra
Esclavitud de catedraEsclavitud de catedra
Esclavitud de catedra
elrincondelpalique
 
Machismo
MachismoMachismo
Posicionamiento
PosicionamientoPosicionamiento
Posicionamiento
elrincondelpalique
 
Posicionamiento
PosicionamientoPosicionamiento
Posicionamiento
elrincondelpalique
 
Comentario Crónica
Comentario CrónicaComentario Crónica
Comentario Crónica
elrincondelpalique
 
2º final iii
2º final iii2º final iii
2º final iii
elrincondelpalique
 
2º final ii
2º final ii2º final ii
2º final ii
elrincondelpalique
 
2º final i
2º final i2º final i
2º final i
elrincondelpalique
 
2º final I
2º final I2º final I
2º final I
elrincondelpalique
 
Carla machado
Carla machadoCarla machado
Carla machado
elrincondelpalique
 
Tommy
TommyTommy

Más de elrincondelpalique (20)

Represión
RepresiónRepresión
Represión
 
Razones
RazonesRazones
Razones
 
Caníbales
CaníbalesCaníbales
Caníbales
 
Universidad
UniversidadUniversidad
Universidad
 
Esclavitud de catedra
Esclavitud de catedraEsclavitud de catedra
Esclavitud de catedra
 
Machismo
MachismoMachismo
Machismo
 
Posicionamiento
PosicionamientoPosicionamiento
Posicionamiento
 
Posicionamiento
PosicionamientoPosicionamiento
Posicionamiento
 
Comentario Crónica
Comentario CrónicaComentario Crónica
Comentario Crónica
 
2º final iii
2º final iii2º final iii
2º final iii
 
2º final ii
2º final ii2º final ii
2º final ii
 
2º final i
2º final i2º final i
2º final i
 
2º final I
2º final I2º final I
2º final I
 
Carla machado
Carla machadoCarla machado
Carla machado
 
Tommy
TommyTommy
Tommy
 
Texto
TextoTexto
Texto
 
Sin comparación
Sin comparaciónSin comparación
Sin comparación
 
Beatriz
BeatrizBeatriz
Beatriz
 
Itziar
ItziarItziar
Itziar
 
Alba
AlbaAlba
Alba
 

Un día habrá una isla, pedro garcía cabrera. eduardo garcía martín 2 c

  • 1. Un día habrá una isla, de Pedro García Cabrera. Un día habrá una isla que no sea silencio amordazado Que me entierren en ella, donde mi libertad dé sus rumores a todos los que pisan sus orillas. Solo no estoy. Están conmigo siempre horizontes y manos de esperanza, aquellos que no cesan de mirarse la cara en sus heridas, aquellos que no pierden el corazón y el rumbo en las tormentas, los que lloran de rabia y se tragan el tiempo en carne viva. Y cuando mis palabras se liberen del combate en que muero y en que vivo, la alegría del mar le pido a todos cuantos partan su pan en esta isla que no sea silencio amordazado.
  • 2. Eduardo García Martín, 2º de Bachillerato C. Un día habrá una isla, de Pedro García Cabrera. El poema “Un día habrá una isla se encuentra incluido incluida dentro del poemario Las islas en que vivo (1971), que fue escrito por el gomero Pedro García Cabrera (Vallehermoso, 1905-Santa Cruz de Tenerife, 1981). Obras poéticas como Transparencias fugadas (1934) y Hora punta del hombre (1969) marcan en este autor dos etapas bien diferenciadas en su carrera literaria, en las que se muestran su parte más poética y su lado más íntimo y social, respectivamente. Vemos que se trata de un tema social, ya que el texto nos habla de una sociedad que ansía la libertad tanto como el propio autor (“Solo no estoy. Están conmigo siempre horizontes y manos de esperanza, aquellos que no cesan…”). El tema se muestra claramente ya que, mediante el uso de anadiplosis, se ve tanto al comienzo como al final del poema (“Un día habrá una isla que no sea silencio amordazado.”). En cuanto a la métrica, se trata de una silva, pues el autor ha combinado versos endecasílabos con algunos heptasílabos sin seguir una estructura fija. Tampoco la rima sigue una fórmula previa: tan solo encontramos leves asonancias en algunas terminaciones (“isla”, “orilla”, “heridas”, ”viva”) . Se trata de un lenguaje bastante sencillo, lo que es una característica de la poesía social con la que se pretende llegar a un mayor número de personas. Ello no impide que sea cuidado y que se encuentre una abundante cantidad de recursos estilísticos. Cabe destacar el empleo reiterado de metáforas (“Un día habrá una isla”, alegría del mar le pido a todos”, …” , “Que me entierren en ella…”), se trata de imágenes que guardan relación en cuanto al tema tratado, lo que convierte al texto en una alegoría. Aparecen también antítesis, (“en que muero y en que vivo”), con la que el autor expresa su rechazo a la sociedad sin libertad; un paralelismo que pretende intensificar el dolor de la sociedad (“aquellos que no cesan… aquellos que no pierden“).Una personificación (“la alegría del mar… “)nos recuerda la visión isleña del mar. Como vemos, el lenguaje claro y directo se mezcla con abundantes recursos poéticos.