SlideShare una empresa de Scribd logo
Josefina de la Torre. "Me busco y no me encuentro"
El poema que vamos a comentar es conocido con el título "Me busco y no me encuentro'' y forma
parte del libro Marzo Incompleto, publicado en 1968, cuya autora es la canaria Josefina de la
Torre (1907-2002). Esta escritora perteneció al movimiento literario del vanguardismo y se puede
considerar que una de sus características es la expresión de sus sentimientos más íntimos, es
decir, la poesía intimista. Hoy en día, de hoy nos llama la atención la polifacética vida que llevaba
en una época tan restrictiva para las mujeres. Es de admirar los diversos ámbitos artísticos a los
que se dedicaba (literatura, cine, teatro...); sin embargo, nosotros nos centraremos
exclusivamente en su poesía.
En ''Me busco y no me encuentro'', Josefina de la Torre cuestiona continuamente la razón de su
existencia y el propósito de su vida, además de mostrar una dolorosa insatisfacción personal, pues
no se siente realizada. Podemos sobreentender que esa frustración que la autora plasma en el
texto, así como los múltiples pensamientos negativos que nos transmite, se deben a su desilusión
por no haber llegado a ser madre, como se deduce del verso “Y no pude ser tierra, ni esencia ni
armonía”.
El poema no es muy extenso y utiliza una singular métrica que es visible y se distingue
notoriamente desde que observamos el poema. Está compuesto de 13 versos libres, no se rige por
ninguna estructura fija. La rima asonante es distinguible en algunos versos ("armonía", "herida",
"misma",...)
En cuanto a los recursos estilísticos que decoran este poema, la autora nos facilita a través de
ellos la comprensión de la idea y los pensamientos que quiere expresar. Utiliza estos recursos
mediante un lenguaje sencillo a la vez que cuidado. Para expresar su principal sensación de vacío,
la figura predominante es la metáfora, por ejemplo en "tanteando la noche de todas las esquinas",
se muestra un profundo sentimiento de soledad. Dos metáforas que debemos nombrar son: por
un lado "y no pude ser tierra, ni esencia, ni armonía"; y en segundo lugar, "que son fruto, sonido,
creación, universo." La primera nos refleja su imposibilidad de maternidad comparando la tierra, la
esencia y la armonía con concebir un hijo. Para realzar esa sensación de tristeza, ralentiza la acción
mediante el uso de un polisíndeton ("tierra, ni esencia, ni armonía") y utiliza un tiempo verbal en
pasado ("no pude") que nos frena aún más la acción. En relación a la segunda, nos transmite un
efecto totalmente opuesto, no sólo retoma el uso del tiempo verbal en presente ("son fruto") sino
que al contrario de la metáfora precedente, aquí se ve claramente expuesto un asíndeton ("fruto,
sonido, creación, universo) que hace alusión al hijo que no pudo tener, al igual que nos aporta
sensación de rapidez. Aparte de varias metáforas, también podemos localizar una comparación ("y
ahora voy como dormida a las tinieblas"), que nos indica que la autora relaciona su estado de
ánimo con estar "dormida en las tinieblas", por lo tanto, trata de decirnos que se siente
desorientada. En el poema incluso vemos una significativa reiteración en "rondo por las oscuras
paredes de mi misma", que posteriormente se repite, pero con la sustitución de una palabra
("rondo por las sordas paredes de mi misma"), ambos versos contienen un epíteto ("oscuras
paredes"/ "sordas paredes"). Si tuviéramos que destacar una paradoja en el poema, sería al
comienzo de éste ("me busco y no me encuentro"). Josefina de la Torre nos deja clara su sensación
de tristeza desde el comienzo. El último recurso al que vamos a hacer mención es al uso
continuado de vocabulario con matices negativos ("oscuras", "torpe", "vacío", "tinieblas",
"desalentado", "sombra", etc.), el léxico empleado consigue mantener el mismo tono afligido
durante todo el texto y recalca la imagen de desilusión.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tommy
TommyTommy
Amando en el tiempo
Amando en el tiempoAmando en el tiempo
Amando en el tiempo
MaraMorenoMariscal
 
Cernuda peregrino-comentario
Cernuda peregrino-comentarioCernuda peregrino-comentario
Cernuda peregrino-comentario
IES VALADARES
 
En el principio blas de otero
En el principio   blas de oteroEn el principio   blas de otero
En el principio blas de oteroMonica Ruiz
 
Tierra nativa,como quien espera el alba.
Tierra nativa,como quien espera el alba.Tierra nativa,como quien espera el alba.
Tierra nativa,como quien espera el alba.cAngelap
 
Luis Cernuda
Luis CernudaLuis Cernuda
Luis Cernuda
Generacion27
 
No es el amor quiem muere,cernuda
No es el amor quiem muere,cernudaNo es el amor quiem muere,cernuda
No es el amor quiem muere,cernudacAngelap
 
Estructura del comentario literario
Estructura del comentario literarioEstructura del comentario literario
Estructura del comentario literario
vxcallemamani
 
Planificando mi comentario literario
Planificando mi comentario literarioPlanificando mi comentario literario
Planificando mi comentario literario
angui2002
 
Power point pablo neruda
Power point pablo nerudaPower point pablo neruda
Power point pablo nerudadelta38
 
Poemaa
PoemaaPoemaa
Poemaa
sergi_font
 
Lo dejé por ti de Rafael Alberti
Lo dejé por ti  de Rafael AlbertiLo dejé por ti  de Rafael Alberti
Lo dejé por ti de Rafael AlbertiINTEF
 

La actualidad más candente (20)

Ardiel garcía gil
Ardiel garcía gilArdiel garcía gil
Ardiel garcía gil
 
Tommy
TommyTommy
Tommy
 
Amando en el tiempo
Amando en el tiempoAmando en el tiempo
Amando en el tiempo
 
Cernuda peregrino-comentario
Cernuda peregrino-comentarioCernuda peregrino-comentario
Cernuda peregrino-comentario
 
En el principio blas de otero
En el principio   blas de oteroEn el principio   blas de otero
En el principio blas de otero
 
Tierra nativa,como quien espera el alba.
Tierra nativa,como quien espera el alba.Tierra nativa,como quien espera el alba.
Tierra nativa,como quien espera el alba.
 
Donde habite el olvido
Donde habite el olvidoDonde habite el olvido
Donde habite el olvido
 
Luis Cernuda
Luis CernudaLuis Cernuda
Luis Cernuda
 
No es el amor quiem muere,cernuda
No es el amor quiem muere,cernudaNo es el amor quiem muere,cernuda
No es el amor quiem muere,cernuda
 
Estructura del comentario literario
Estructura del comentario literarioEstructura del comentario literario
Estructura del comentario literario
 
Planificando mi comentario literario
Planificando mi comentario literarioPlanificando mi comentario literario
Planificando mi comentario literario
 
Blas de Otero
Blas de OteroBlas de Otero
Blas de Otero
 
Power point pablo neruda
Power point pablo nerudaPower point pablo neruda
Power point pablo neruda
 
Guaci
GuaciGuaci
Guaci
 
Luis cernuda
Luis cernudaLuis cernuda
Luis cernuda
 
Poemaa
PoemaaPoemaa
Poemaa
 
Valle Inclán
Valle InclánValle Inclán
Valle Inclán
 
Cuartilla de humberto
Cuartilla de humbertoCuartilla de humberto
Cuartilla de humberto
 
Luis cernuda
Luis cernudaLuis cernuda
Luis cernuda
 
Lo dejé por ti de Rafael Alberti
Lo dejé por ti  de Rafael AlbertiLo dejé por ti  de Rafael Alberti
Lo dejé por ti de Rafael Alberti
 

Destacado

Texto periodístico el mando resuelto 1
Texto periodístico el mando resuelto 1Texto periodístico el mando resuelto 1
Texto periodístico el mando resuelto 1
maisaguevara
 
Un día habrá una isla, pedro garcía cabrera. eduardo garcía martín 2 c
Un día habrá una isla, pedro garcía cabrera. eduardo garcía martín 2 cUn día habrá una isla, pedro garcía cabrera. eduardo garcía martín 2 c
Un día habrá una isla, pedro garcía cabrera. eduardo garcía martín 2 celrincondelpalique
 
2º final i
2º final i2º final i
2º final i
elrincondelpalique
 
Lírica de la posguerra española
Lírica de la posguerra españolaLírica de la posguerra española
Lírica de la posguerra españolaElena Llorente
 
La casa de bernarda alba analisis de personajes y situación
La casa de bernarda alba analisis de personajes y situaciónLa casa de bernarda alba analisis de personajes y situación
La casa de bernarda alba analisis de personajes y situaciónsuenomestizo
 
Examenes resueltos de castellano, PAU
Examenes resueltos de castellano, PAUExamenes resueltos de castellano, PAU
Examenes resueltos de castellano, PAUGEMMA DesOrienta
 

Destacado (7)

Texto periodístico el mando resuelto 1
Texto periodístico el mando resuelto 1Texto periodístico el mando resuelto 1
Texto periodístico el mando resuelto 1
 
Un día habrá una isla, pedro garcía cabrera. eduardo garcía martín 2 c
Un día habrá una isla, pedro garcía cabrera. eduardo garcía martín 2 cUn día habrá una isla, pedro garcía cabrera. eduardo garcía martín 2 c
Un día habrá una isla, pedro garcía cabrera. eduardo garcía martín 2 c
 
2º final i
2º final i2º final i
2º final i
 
La casa de bernarda alba
La casa de bernarda albaLa casa de bernarda alba
La casa de bernarda alba
 
Lírica de la posguerra española
Lírica de la posguerra españolaLírica de la posguerra española
Lírica de la posguerra española
 
La casa de bernarda alba analisis de personajes y situación
La casa de bernarda alba analisis de personajes y situaciónLa casa de bernarda alba analisis de personajes y situación
La casa de bernarda alba analisis de personajes y situación
 
Examenes resueltos de castellano, PAU
Examenes resueltos de castellano, PAUExamenes resueltos de castellano, PAU
Examenes resueltos de castellano, PAU
 

Similar a Beatriz rodríguez bernal

Estilística
EstilísticaEstilística
Estilística
Estela Chagas
 
2a Etapa Alberti Pablo, Xavi, Joan, David
2a Etapa Alberti   Pablo, Xavi, Joan, David2a Etapa Alberti   Pablo, Xavi, Joan, David
2a Etapa Alberti Pablo, Xavi, Joan, Davidmiliki
 
Alejandra arteaga bravo comentario oral
Alejandra arteaga bravo  comentario oralAlejandra arteaga bravo  comentario oral
Alejandra arteaga bravo comentario oral
TANIA MARISOL PINARGOTE GARCIA
 
APUNTE_1_GENERO_LIRICO_122315_20220613_20200810_164419.PPT
APUNTE_1_GENERO_LIRICO_122315_20220613_20200810_164419.PPTAPUNTE_1_GENERO_LIRICO_122315_20220613_20200810_164419.PPT
APUNTE_1_GENERO_LIRICO_122315_20220613_20200810_164419.PPT
PAMELAVERA44
 
Agua verde y dormida. Ficha resuelta
Agua verde y dormida. Ficha resueltaAgua verde y dormida. Ficha resuelta
Agua verde y dormida. Ficha resueltaalumnosenlanube
 
Dialnet el cuerpodelamorenluiscernuda-91992
Dialnet el cuerpodelamorenluiscernuda-91992Dialnet el cuerpodelamorenluiscernuda-91992
Dialnet el cuerpodelamorenluiscernuda-91992
JUANRENDON38
 
Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.
Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.
Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Donde habite el olvido power
Donde habite el olvido powerDonde habite el olvido power
Donde habite el olvido powerLucas Stratta
 
"De la primera nota de la flauta del viento fue modelada mi alma: figuracion...
 "De la primera nota de la flauta del viento fue modelada mi alma: figuracion... "De la primera nota de la flauta del viento fue modelada mi alma: figuracion...
"De la primera nota de la flauta del viento fue modelada mi alma: figuracion...
Amanda Varín
 
La imagen. Octavio Paz
La imagen. Octavio PazLa imagen. Octavio Paz
La imagen. Octavio Paz
Vivian C. Rojas
 
Figuras retóricas y tópicos literarios
Figuras retóricas y tópicos literariosFiguras retóricas y tópicos literarios
Figuras retóricas y tópicos literariosEsmeralda76
 
El sujeto poético en “la contadora”, de gabriela mistral y en “walking around...
El sujeto poético en “la contadora”, de gabriela mistral y en “walking around...El sujeto poético en “la contadora”, de gabriela mistral y en “walking around...
El sujeto poético en “la contadora”, de gabriela mistral y en “walking around...
Luiza Silveira
 
genero lirico
genero liricogenero lirico
Tema 3. Poesía
Tema 3. PoesíaTema 3. Poesía
Tema 3. Poesía
davidlife9
 
Stephan Mallarme. Poesías. Bilingüe.
Stephan Mallarme. Poesías. Bilingüe. Stephan Mallarme. Poesías. Bilingüe.
Stephan Mallarme. Poesías. Bilingüe.
Erick Soto Galicia
 
Carlota Blanch Las Coplas de Jorge Manrique
Carlota Blanch Las Coplas de Jorge ManriqueCarlota Blanch Las Coplas de Jorge Manrique
Carlota Blanch Las Coplas de Jorge Manrique
Gabriela Zayas De Lille
 

Similar a Beatriz rodríguez bernal (20)

Estilística
EstilísticaEstilística
Estilística
 
2a Etapa Alberti Pablo, Xavi, Joan, David
2a Etapa Alberti   Pablo, Xavi, Joan, David2a Etapa Alberti   Pablo, Xavi, Joan, David
2a Etapa Alberti Pablo, Xavi, Joan, David
 
Alejandra arteaga bravo comentario oral
Alejandra arteaga bravo  comentario oralAlejandra arteaga bravo  comentario oral
Alejandra arteaga bravo comentario oral
 
APUNTE_1_GENERO_LIRICO_122315_20220613_20200810_164419.PPT
APUNTE_1_GENERO_LIRICO_122315_20220613_20200810_164419.PPTAPUNTE_1_GENERO_LIRICO_122315_20220613_20200810_164419.PPT
APUNTE_1_GENERO_LIRICO_122315_20220613_20200810_164419.PPT
 
Agua verde y dormida. Ficha resuelta
Agua verde y dormida. Ficha resueltaAgua verde y dormida. Ficha resuelta
Agua verde y dormida. Ficha resuelta
 
Dialnet el cuerpodelamorenluiscernuda-91992
Dialnet el cuerpodelamorenluiscernuda-91992Dialnet el cuerpodelamorenluiscernuda-91992
Dialnet el cuerpodelamorenluiscernuda-91992
 
Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.
Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.
Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.
 
Miguel hernandez
Miguel hernandezMiguel hernandez
Miguel hernandez
 
Donde habite el olvido power
Donde habite el olvido powerDonde habite el olvido power
Donde habite el olvido power
 
"De la primera nota de la flauta del viento fue modelada mi alma: figuracion...
 "De la primera nota de la flauta del viento fue modelada mi alma: figuracion... "De la primera nota de la flauta del viento fue modelada mi alma: figuracion...
"De la primera nota de la flauta del viento fue modelada mi alma: figuracion...
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
La imagen. Octavio Paz
La imagen. Octavio PazLa imagen. Octavio Paz
La imagen. Octavio Paz
 
Figuras retóricas y tópicos literarios
Figuras retóricas y tópicos literariosFiguras retóricas y tópicos literarios
Figuras retóricas y tópicos literarios
 
El sujeto poético en “la contadora”, de gabriela mistral y en “walking around...
El sujeto poético en “la contadora”, de gabriela mistral y en “walking around...El sujeto poético en “la contadora”, de gabriela mistral y en “walking around...
El sujeto poético en “la contadora”, de gabriela mistral y en “walking around...
 
La lírica medieval
La lírica medievalLa lírica medieval
La lírica medieval
 
genero lirico
genero liricogenero lirico
genero lirico
 
Tema 3. Poesía
Tema 3. PoesíaTema 3. Poesía
Tema 3. Poesía
 
Blas de otero
Blas de oteroBlas de otero
Blas de otero
 
Stephan Mallarme. Poesías. Bilingüe.
Stephan Mallarme. Poesías. Bilingüe. Stephan Mallarme. Poesías. Bilingüe.
Stephan Mallarme. Poesías. Bilingüe.
 
Carlota Blanch Las Coplas de Jorge Manrique
Carlota Blanch Las Coplas de Jorge ManriqueCarlota Blanch Las Coplas de Jorge Manrique
Carlota Blanch Las Coplas de Jorge Manrique
 

Más de elrincondelpalique

Represión
RepresiónRepresión
Represión
elrincondelpalique
 
Caníbales
CaníbalesCaníbales
Caníbales
elrincondelpalique
 
Universidad
UniversidadUniversidad
Universidad
elrincondelpalique
 
Esclavitud de catedra
Esclavitud de catedraEsclavitud de catedra
Esclavitud de catedra
elrincondelpalique
 
Machismo
MachismoMachismo
Posicionamiento
PosicionamientoPosicionamiento
Posicionamiento
elrincondelpalique
 
Posicionamiento
PosicionamientoPosicionamiento
Posicionamiento
elrincondelpalique
 
Comentario Crónica
Comentario CrónicaComentario Crónica
Comentario Crónica
elrincondelpalique
 
2º final iii
2º final iii2º final iii
2º final iii
elrincondelpalique
 
2º final ii
2º final ii2º final ii
2º final ii
elrincondelpalique
 
2º final I
2º final I2º final I
2º final I
elrincondelpalique
 

Más de elrincondelpalique (20)

Represión
RepresiónRepresión
Represión
 
Razones
RazonesRazones
Razones
 
Caníbales
CaníbalesCaníbales
Caníbales
 
Universidad
UniversidadUniversidad
Universidad
 
Esclavitud de catedra
Esclavitud de catedraEsclavitud de catedra
Esclavitud de catedra
 
Machismo
MachismoMachismo
Machismo
 
Posicionamiento
PosicionamientoPosicionamiento
Posicionamiento
 
Posicionamiento
PosicionamientoPosicionamiento
Posicionamiento
 
Comentario Crónica
Comentario CrónicaComentario Crónica
Comentario Crónica
 
2º final iii
2º final iii2º final iii
2º final iii
 
2º final ii
2º final ii2º final ii
2º final ii
 
2º final I
2º final I2º final I
2º final I
 
Texto
TextoTexto
Texto
 
Sin comparación
Sin comparaciónSin comparación
Sin comparación
 
Beatriz
BeatrizBeatriz
Beatriz
 
Itziar
ItziarItziar
Itziar
 
Alba
AlbaAlba
Alba
 
Beatriz
BeatrizBeatriz
Beatriz
 
Primavera
PrimaveraPrimavera
Primavera
 
Teatro
TeatroTeatro
Teatro
 

Beatriz rodríguez bernal

  • 1. Josefina de la Torre. "Me busco y no me encuentro" El poema que vamos a comentar es conocido con el título "Me busco y no me encuentro'' y forma parte del libro Marzo Incompleto, publicado en 1968, cuya autora es la canaria Josefina de la Torre (1907-2002). Esta escritora perteneció al movimiento literario del vanguardismo y se puede considerar que una de sus características es la expresión de sus sentimientos más íntimos, es decir, la poesía intimista. Hoy en día, de hoy nos llama la atención la polifacética vida que llevaba en una época tan restrictiva para las mujeres. Es de admirar los diversos ámbitos artísticos a los que se dedicaba (literatura, cine, teatro...); sin embargo, nosotros nos centraremos exclusivamente en su poesía. En ''Me busco y no me encuentro'', Josefina de la Torre cuestiona continuamente la razón de su existencia y el propósito de su vida, además de mostrar una dolorosa insatisfacción personal, pues no se siente realizada. Podemos sobreentender que esa frustración que la autora plasma en el texto, así como los múltiples pensamientos negativos que nos transmite, se deben a su desilusión por no haber llegado a ser madre, como se deduce del verso “Y no pude ser tierra, ni esencia ni armonía”. El poema no es muy extenso y utiliza una singular métrica que es visible y se distingue notoriamente desde que observamos el poema. Está compuesto de 13 versos libres, no se rige por ninguna estructura fija. La rima asonante es distinguible en algunos versos ("armonía", "herida", "misma",...) En cuanto a los recursos estilísticos que decoran este poema, la autora nos facilita a través de ellos la comprensión de la idea y los pensamientos que quiere expresar. Utiliza estos recursos mediante un lenguaje sencillo a la vez que cuidado. Para expresar su principal sensación de vacío, la figura predominante es la metáfora, por ejemplo en "tanteando la noche de todas las esquinas", se muestra un profundo sentimiento de soledad. Dos metáforas que debemos nombrar son: por un lado "y no pude ser tierra, ni esencia, ni armonía"; y en segundo lugar, "que son fruto, sonido, creación, universo." La primera nos refleja su imposibilidad de maternidad comparando la tierra, la esencia y la armonía con concebir un hijo. Para realzar esa sensación de tristeza, ralentiza la acción mediante el uso de un polisíndeton ("tierra, ni esencia, ni armonía") y utiliza un tiempo verbal en pasado ("no pude") que nos frena aún más la acción. En relación a la segunda, nos transmite un efecto totalmente opuesto, no sólo retoma el uso del tiempo verbal en presente ("son fruto") sino que al contrario de la metáfora precedente, aquí se ve claramente expuesto un asíndeton ("fruto, sonido, creación, universo) que hace alusión al hijo que no pudo tener, al igual que nos aporta sensación de rapidez. Aparte de varias metáforas, también podemos localizar una comparación ("y ahora voy como dormida a las tinieblas"), que nos indica que la autora relaciona su estado de ánimo con estar "dormida en las tinieblas", por lo tanto, trata de decirnos que se siente desorientada. En el poema incluso vemos una significativa reiteración en "rondo por las oscuras paredes de mi misma", que posteriormente se repite, pero con la sustitución de una palabra ("rondo por las sordas paredes de mi misma"), ambos versos contienen un epíteto ("oscuras paredes"/ "sordas paredes"). Si tuviéramos que destacar una paradoja en el poema, sería al
  • 2. comienzo de éste ("me busco y no me encuentro"). Josefina de la Torre nos deja clara su sensación de tristeza desde el comienzo. El último recurso al que vamos a hacer mención es al uso continuado de vocabulario con matices negativos ("oscuras", "torpe", "vacío", "tinieblas", "desalentado", "sombra", etc.), el léxico empleado consigue mantener el mismo tono afligido durante todo el texto y recalca la imagen de desilusión.