SlideShare una empresa de Scribd logo
“Un día habrá una isla”
Pedro García Cabrera (1905, Vallehermoso-1981, Santa Cruz de Tenerife) es un poeta
canario, autor del poema que nos ocupa. Toda su obra se encuentra condicionada por
varios factores, como la dictadura de Franco, su condición de isleño, su compromiso
social y político, etc. En 1971 escribió Las Islas en que vivo, libro al que pertenece el
poema que se encuentra a nuestra disposición. Además, este poeta pasó parte de su
vida encarcelado, aproximadamente unos diez años, factor que afectará notablemente
toda su obra personal, así como su vida, pues reivindicará constantemente la libertad.
El tema principal del poema es la ausencia de esta misma libertad anteriormente
nombrada, tanto física como de expresión. La condición personal de libertad anhelada
del autor se ve reflejada en el poema, que es representada a través de un símbolo: una
isla, donde todos, a través de la lucha, logran alcanzar la deseada liberación. También
se refiere al sufrimiento de la gente, puesto que García Cabrera era un hombre
comprometido con la sociedad, por lo que su preocupación se encuentra claramente
plasmada en el poema. Por último, afirma que dicha libertad será alcanzada gracias a la
unión de todos los afectados.
Con respecto a la métrica, nos encontramos con un poema compuesto por versos
endecasílabos y heptasílabos al gusto del autor, sin seguir una estructura determinada,
por lo que se trata de una silva. Por otro lado, como la rima podemos observar ligeras
asonancias.
Desde el punto de vista estilístico, el poema en cuestión está bastante ornamentado
con los siguientes recursos:
En este poema encontramos dos significativas metáforas: una de ellas hace referencia
al lugar donde encontrará libertad, así como su esperanza de alcanzarla en un
esperanzador futuro (“Un día habrá una isla”), mientras que otra alude a la lucha que
deberán llevar a cabo todos para conseguirla (“Combate en que muero y en que vivo”).
En esta expresión podemos encontrar también una llamativa antítesis, con la que el
autor expresa el dolor que siente ante tal situación, de una manera que roza casi la
paradoja. Estas metáforas forman a su vez una alegoría, pues se representa de manera
constante la necesidad de encontrar la esperada libertad con el uso de numerosos
elementos relacionados (“isla”, orilla”, ”mar”). Las anáforas también realizan un
importante papel, puesto que con ellas el autor logra dotar de relevancia ciertas partes
del poema, mediante la repetición de sus componentes. Dicho recurso se refiere a la
libertad de expresión (“Que no sea silencio amordazado”) y a los luchadores que no
desisten en esta insistente batalla (“Aquellos que no cesan… /aquellos que no pierden”).
Además, podemos localizar una discreta metonimia en la mitad del poema (“Manos de
esperanza”), que el poeta emplea para aludir a la necesidad de la unión de todos los
afligidos ante este mal momento, pues de esta manera serán capaces de lograr aquello
que sueñan: la querida libertad. Por último, destacaremos una personificación de
carácter muy isleño (“La alegría del mar”), en la que se puede observar claramente la
anteriormente nombrada condición insular del autor.
Guacimara Velázquez Otero, 2º BACH B.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Power Poema Rafael Alberti
Power Poema Rafael AlbertiPower Poema Rafael Alberti
Power Poema Rafael Alberti
PRrM
 
Tommy
TommyTommy
Beatriz rodríguez bernal
Beatriz rodríguez bernalBeatriz rodríguez bernal
Beatriz rodríguez bernal
elrincondelpalique
 
Si mi voz muriera entierra(exposar)
Si mi voz muriera entierra(exposar)Si mi voz muriera entierra(exposar)
Si mi voz muriera entierra(exposar)
Clàudia Garolera
 
En el principio blas de otero
En el principio   blas de oteroEn el principio   blas de otero
En el principio blas de otero
Monica Ruiz
 
Comentario de texto,
Comentario de texto,Comentario de texto,
Comentario de texto,
mariabenaiges
 
José Ángel Valente
José Ángel ValenteJosé Ángel Valente
José Ángel Valente
fcoramoncarande
 
Rafael Alberti pwp
Rafael Alberti pwpRafael Alberti pwp
Rafael Alberti pwp
95ramsmariona
 
Carla machado
Carla machadoCarla machado
Carla machado
elrincondelpalique
 
Rafael Alberti -Javier - Garazi
Rafael Alberti -Javier - GaraziRafael Alberti -Javier - Garazi
Rafael Alberti -Javier - Garazi
rosaespfi
 
Ana galván sánchez
Ana galván sánchezAna galván sánchez
Ana galván sánchez
elrincondelpalique
 
Se querían, Vicente Aleixandre
Se querían, Vicente AleixandreSe querían, Vicente Aleixandre
Se querían, Vicente Aleixandre
mireiaa_28
 
Blas de Otero
Blas de Otero  Blas de Otero
Blas de Otero
Ariadna Cudiñach
 
En el principio – blas de otero
En el principio – blas de oteroEn el principio – blas de otero
En el principio – blas de otero
Gerard Robert Liñán
 
Rafael alberti. si mi voz muriera en tierra. rosor miñano.
Rafael alberti. si mi voz muriera en tierra. rosor miñano.Rafael alberti. si mi voz muriera en tierra. rosor miñano.
Rafael alberti. si mi voz muriera en tierra. rosor miñano.
fsanch10
 
Ausencia en todo veo
Ausencia en todo veoAusencia en todo veo
Ausencia en todo veo
juanjonoelia
 
Donde habite el olvido power
Donde habite el olvido powerDonde habite el olvido power
Donde habite el olvido power
Lucas Stratta
 
Donde habita el olvido luis cernuda
Donde habita el olvido luis cernudaDonde habita el olvido luis cernuda
Donde habita el olvido luis cernuda
anaalcoi
 
Analisis del poema nocturno
Analisis del poema  nocturnoAnalisis del poema  nocturno
Analisis del poema nocturno
Alexa Correa
 
Para vivir no quiero
Para vivir no quieroPara vivir no quiero
Para vivir no quiero
Adri Rodriguez Grillo
 

La actualidad más candente (20)

Power Poema Rafael Alberti
Power Poema Rafael AlbertiPower Poema Rafael Alberti
Power Poema Rafael Alberti
 
Tommy
TommyTommy
Tommy
 
Beatriz rodríguez bernal
Beatriz rodríguez bernalBeatriz rodríguez bernal
Beatriz rodríguez bernal
 
Si mi voz muriera entierra(exposar)
Si mi voz muriera entierra(exposar)Si mi voz muriera entierra(exposar)
Si mi voz muriera entierra(exposar)
 
En el principio blas de otero
En el principio   blas de oteroEn el principio   blas de otero
En el principio blas de otero
 
Comentario de texto,
Comentario de texto,Comentario de texto,
Comentario de texto,
 
José Ángel Valente
José Ángel ValenteJosé Ángel Valente
José Ángel Valente
 
Rafael Alberti pwp
Rafael Alberti pwpRafael Alberti pwp
Rafael Alberti pwp
 
Carla machado
Carla machadoCarla machado
Carla machado
 
Rafael Alberti -Javier - Garazi
Rafael Alberti -Javier - GaraziRafael Alberti -Javier - Garazi
Rafael Alberti -Javier - Garazi
 
Ana galván sánchez
Ana galván sánchezAna galván sánchez
Ana galván sánchez
 
Se querían, Vicente Aleixandre
Se querían, Vicente AleixandreSe querían, Vicente Aleixandre
Se querían, Vicente Aleixandre
 
Blas de Otero
Blas de Otero  Blas de Otero
Blas de Otero
 
En el principio – blas de otero
En el principio – blas de oteroEn el principio – blas de otero
En el principio – blas de otero
 
Rafael alberti. si mi voz muriera en tierra. rosor miñano.
Rafael alberti. si mi voz muriera en tierra. rosor miñano.Rafael alberti. si mi voz muriera en tierra. rosor miñano.
Rafael alberti. si mi voz muriera en tierra. rosor miñano.
 
Ausencia en todo veo
Ausencia en todo veoAusencia en todo veo
Ausencia en todo veo
 
Donde habite el olvido power
Donde habite el olvido powerDonde habite el olvido power
Donde habite el olvido power
 
Donde habita el olvido luis cernuda
Donde habita el olvido luis cernudaDonde habita el olvido luis cernuda
Donde habita el olvido luis cernuda
 
Analisis del poema nocturno
Analisis del poema  nocturnoAnalisis del poema  nocturno
Analisis del poema nocturno
 
Para vivir no quiero
Para vivir no quieroPara vivir no quiero
Para vivir no quiero
 

Destacado

Rita cabrera
Rita cabreraRita cabrera
Rita cabrera
elrincondelpalique
 
Global 4
Global 4Global 4
Guaci
GuaciGuaci
Esos jueces
Esos juecesEsos jueces
Esos jueces
elrincondelpalique
 
Yasmina
YasminaYasmina
Mal ejemplo
Mal ejemploMal ejemplo
Mal ejemplo
elrincondelpalique
 
El mañana efímero
El mañana efímeroEl mañana efímero
El mañana efímero
elrincondelpalique
 
Yasmina
YasminaYasmina
Ba guaci
Ba guaciBa guaci
Texto
TextoTexto
Esa pena
Esa penaEsa pena
Miguel h.
Miguel h.Miguel h.
Diáspora
DiásporaDiáspora
Comentario 1 maría hidalgo
Comentario 1  maría hidalgoComentario 1  maría hidalgo
Comentario 1 maría hidalgo
elrincondelpalique
 
Textos destartalados
Textos destartaladosTextos destartalados
Textos destartalados
elrincondelpalique
 
Carolina garcía ramírez
Carolina garcía ramírezCarolina garcía ramírez
Carolina garcía ramírez
elrincondelpalique
 
2º final I
2º final I2º final I
2º final I
elrincondelpalique
 
Exilio
ExilioExilio
Primavera
PrimaveraPrimavera
La séptima
La séptimaLa séptima
La séptima
elrincondelpalique
 

Destacado (20)

Rita cabrera
Rita cabreraRita cabrera
Rita cabrera
 
Global 4
Global 4Global 4
Global 4
 
Guaci
GuaciGuaci
Guaci
 
Esos jueces
Esos juecesEsos jueces
Esos jueces
 
Yasmina
YasminaYasmina
Yasmina
 
Mal ejemplo
Mal ejemploMal ejemplo
Mal ejemplo
 
El mañana efímero
El mañana efímeroEl mañana efímero
El mañana efímero
 
Yasmina
YasminaYasmina
Yasmina
 
Ba guaci
Ba guaciBa guaci
Ba guaci
 
Texto
TextoTexto
Texto
 
Esa pena
Esa penaEsa pena
Esa pena
 
Miguel h.
Miguel h.Miguel h.
Miguel h.
 
Diáspora
DiásporaDiáspora
Diáspora
 
Comentario 1 maría hidalgo
Comentario 1  maría hidalgoComentario 1  maría hidalgo
Comentario 1 maría hidalgo
 
Textos destartalados
Textos destartaladosTextos destartalados
Textos destartalados
 
Carolina garcía ramírez
Carolina garcía ramírezCarolina garcía ramírez
Carolina garcía ramírez
 
2º final I
2º final I2º final I
2º final I
 
Exilio
ExilioExilio
Exilio
 
Primavera
PrimaveraPrimavera
Primavera
 
La séptima
La séptimaLa séptima
La séptima
 

Similar a Guacimara velázquez otero

Antologia e
Antologia eAntologia e
Antologia e
karla rodriguez
 
Antologia e
Antologia eAntologia e
Antologia e
karla rodriguez
 
Vicente Aleixandre
Vicente Aleixandre Vicente Aleixandre
Vicente Aleixandre
Beatriz Molleda
 
PPT8-LA OBRA LITERARIA DE OCTAVIO PAZ.pptx.pdf
PPT8-LA OBRA LITERARIA DE OCTAVIO PAZ.pptx.pdfPPT8-LA OBRA LITERARIA DE OCTAVIO PAZ.pptx.pdf
PPT8-LA OBRA LITERARIA DE OCTAVIO PAZ.pptx.pdf
AlonsoAlania
 
Vicente Aleixandre POWER POINT
Vicente Aleixandre POWER POINTVicente Aleixandre POWER POINT
Vicente Aleixandre POWER POINT
Andresglez1
 
Poesía en pie de guerra. (Artículo sobre la dispersión de los poetas del grup...
Poesía en pie de guerra. (Artículo sobre la dispersión de los poetas del grup...Poesía en pie de guerra. (Artículo sobre la dispersión de los poetas del grup...
Poesía en pie de guerra. (Artículo sobre la dispersión de los poetas del grup...
juanprofe7
 
Patria Exacta.pdf
Patria Exacta.pdfPatria Exacta.pdf
Patria Exacta.pdf
NehemiasAntonioAguil
 
Estilo e ideología del club 7. Salvación 1
Estilo e ideología del club 7. Salvación 1Estilo e ideología del club 7. Salvación 1
Estilo e ideología del club 7. Salvación 1
Efecto Alquimia
 
Antonio Machado
Antonio MachadoAntonio Machado
Antonio Machado
Desaily Zapata
 
Antología Poética de Antonio Machado
Antología Poética de Antonio MachadoAntología Poética de Antonio Machado
Antología Poética de Antonio Machado
Biblioteca Escolar Juan Leiva
 
Comentario de texto lírico: Rima LII
Comentario de texto lírico: Rima LIIComentario de texto lírico: Rima LII
Comentario de texto lírico: Rima LII
Laura Cervantes Sánchez
 
Tendencias de la poesía de posguerra
Tendencias de la poesía de posguerra Tendencias de la poesía de posguerra
Tendencias de la poesía de posguerra
martinana
 
Vicente aleixandre elba
Vicente aleixandre elbaVicente aleixandre elba
Vicente aleixandre elba
rosaespfi
 
Marti
MartiMarti
Mireia Y Dafne
Mireia Y DafneMireia Y Dafne
Mireia Y Dafne
dolors
 
Personajes
PersonajesPersonajes
Personajes
edgard_kimberley
 
Rafael Alberti Laura, Raquel, Yaiza, Estefania
Rafael Alberti Laura, Raquel, Yaiza, EstefaniaRafael Alberti Laura, Raquel, Yaiza, Estefania
Rafael Alberti Laura, Raquel, Yaiza, Estefania
miliki
 
Luis cernuda
Luis cernudaLuis cernuda
TEMA 6.POESÍA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA NUESTROS DÍAS.pdf
TEMA 6.POESÍA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA NUESTROS DÍAS.pdfTEMA 6.POESÍA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA NUESTROS DÍAS.pdf
TEMA 6.POESÍA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA NUESTROS DÍAS.pdf
MatraKo BJ
 
Obras y pensamientos de Jose marti
Obras y pensamientos de Jose martiObras y pensamientos de Jose marti
Obras y pensamientos de Jose marti
erickriosjs
 

Similar a Guacimara velázquez otero (20)

Antologia e
Antologia eAntologia e
Antologia e
 
Antologia e
Antologia eAntologia e
Antologia e
 
Vicente Aleixandre
Vicente Aleixandre Vicente Aleixandre
Vicente Aleixandre
 
PPT8-LA OBRA LITERARIA DE OCTAVIO PAZ.pptx.pdf
PPT8-LA OBRA LITERARIA DE OCTAVIO PAZ.pptx.pdfPPT8-LA OBRA LITERARIA DE OCTAVIO PAZ.pptx.pdf
PPT8-LA OBRA LITERARIA DE OCTAVIO PAZ.pptx.pdf
 
Vicente Aleixandre POWER POINT
Vicente Aleixandre POWER POINTVicente Aleixandre POWER POINT
Vicente Aleixandre POWER POINT
 
Poesía en pie de guerra. (Artículo sobre la dispersión de los poetas del grup...
Poesía en pie de guerra. (Artículo sobre la dispersión de los poetas del grup...Poesía en pie de guerra. (Artículo sobre la dispersión de los poetas del grup...
Poesía en pie de guerra. (Artículo sobre la dispersión de los poetas del grup...
 
Patria Exacta.pdf
Patria Exacta.pdfPatria Exacta.pdf
Patria Exacta.pdf
 
Estilo e ideología del club 7. Salvación 1
Estilo e ideología del club 7. Salvación 1Estilo e ideología del club 7. Salvación 1
Estilo e ideología del club 7. Salvación 1
 
Antonio Machado
Antonio MachadoAntonio Machado
Antonio Machado
 
Antología Poética de Antonio Machado
Antología Poética de Antonio MachadoAntología Poética de Antonio Machado
Antología Poética de Antonio Machado
 
Comentario de texto lírico: Rima LII
Comentario de texto lírico: Rima LIIComentario de texto lírico: Rima LII
Comentario de texto lírico: Rima LII
 
Tendencias de la poesía de posguerra
Tendencias de la poesía de posguerra Tendencias de la poesía de posguerra
Tendencias de la poesía de posguerra
 
Vicente aleixandre elba
Vicente aleixandre elbaVicente aleixandre elba
Vicente aleixandre elba
 
Marti
MartiMarti
Marti
 
Mireia Y Dafne
Mireia Y DafneMireia Y Dafne
Mireia Y Dafne
 
Personajes
PersonajesPersonajes
Personajes
 
Rafael Alberti Laura, Raquel, Yaiza, Estefania
Rafael Alberti Laura, Raquel, Yaiza, EstefaniaRafael Alberti Laura, Raquel, Yaiza, Estefania
Rafael Alberti Laura, Raquel, Yaiza, Estefania
 
Luis cernuda
Luis cernudaLuis cernuda
Luis cernuda
 
TEMA 6.POESÍA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA NUESTROS DÍAS.pdf
TEMA 6.POESÍA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA NUESTROS DÍAS.pdfTEMA 6.POESÍA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA NUESTROS DÍAS.pdf
TEMA 6.POESÍA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA NUESTROS DÍAS.pdf
 
Obras y pensamientos de Jose marti
Obras y pensamientos de Jose martiObras y pensamientos de Jose marti
Obras y pensamientos de Jose marti
 

Más de elrincondelpalique

Represión
RepresiónRepresión
Represión
elrincondelpalique
 
Razones
RazonesRazones
Caníbales
CaníbalesCaníbales
Caníbales
elrincondelpalique
 
Universidad
UniversidadUniversidad
Universidad
elrincondelpalique
 
Esclavitud de catedra
Esclavitud de catedraEsclavitud de catedra
Esclavitud de catedra
elrincondelpalique
 
Machismo
MachismoMachismo
Posicionamiento
PosicionamientoPosicionamiento
Posicionamiento
elrincondelpalique
 
Posicionamiento
PosicionamientoPosicionamiento
Posicionamiento
elrincondelpalique
 
Comentario Crónica
Comentario CrónicaComentario Crónica
Comentario Crónica
elrincondelpalique
 
2º final iii
2º final iii2º final iii
2º final iii
elrincondelpalique
 
2º final ii
2º final ii2º final ii
2º final ii
elrincondelpalique
 
2º final i
2º final i2º final i
2º final i
elrincondelpalique
 
Sin comparación
Sin comparaciónSin comparación
Sin comparación
elrincondelpalique
 
Beatriz
BeatrizBeatriz
Itziar
ItziarItziar
Alba
AlbaAlba
Beatriz
BeatrizBeatriz
Teatro
TeatroTeatro
Nuevo curso
Nuevo cursoNuevo curso
Nuevo curso
elrincondelpalique
 
Itziar viera
Itziar vieraItziar viera
Itziar viera
elrincondelpalique
 

Más de elrincondelpalique (20)

Represión
RepresiónRepresión
Represión
 
Razones
RazonesRazones
Razones
 
Caníbales
CaníbalesCaníbales
Caníbales
 
Universidad
UniversidadUniversidad
Universidad
 
Esclavitud de catedra
Esclavitud de catedraEsclavitud de catedra
Esclavitud de catedra
 
Machismo
MachismoMachismo
Machismo
 
Posicionamiento
PosicionamientoPosicionamiento
Posicionamiento
 
Posicionamiento
PosicionamientoPosicionamiento
Posicionamiento
 
Comentario Crónica
Comentario CrónicaComentario Crónica
Comentario Crónica
 
2º final iii
2º final iii2º final iii
2º final iii
 
2º final ii
2º final ii2º final ii
2º final ii
 
2º final i
2º final i2º final i
2º final i
 
Sin comparación
Sin comparaciónSin comparación
Sin comparación
 
Beatriz
BeatrizBeatriz
Beatriz
 
Itziar
ItziarItziar
Itziar
 
Alba
AlbaAlba
Alba
 
Beatriz
BeatrizBeatriz
Beatriz
 
Teatro
TeatroTeatro
Teatro
 
Nuevo curso
Nuevo cursoNuevo curso
Nuevo curso
 
Itziar viera
Itziar vieraItziar viera
Itziar viera
 

Guacimara velázquez otero

  • 1. “Un día habrá una isla” Pedro García Cabrera (1905, Vallehermoso-1981, Santa Cruz de Tenerife) es un poeta canario, autor del poema que nos ocupa. Toda su obra se encuentra condicionada por varios factores, como la dictadura de Franco, su condición de isleño, su compromiso social y político, etc. En 1971 escribió Las Islas en que vivo, libro al que pertenece el poema que se encuentra a nuestra disposición. Además, este poeta pasó parte de su vida encarcelado, aproximadamente unos diez años, factor que afectará notablemente toda su obra personal, así como su vida, pues reivindicará constantemente la libertad. El tema principal del poema es la ausencia de esta misma libertad anteriormente nombrada, tanto física como de expresión. La condición personal de libertad anhelada del autor se ve reflejada en el poema, que es representada a través de un símbolo: una isla, donde todos, a través de la lucha, logran alcanzar la deseada liberación. También se refiere al sufrimiento de la gente, puesto que García Cabrera era un hombre comprometido con la sociedad, por lo que su preocupación se encuentra claramente plasmada en el poema. Por último, afirma que dicha libertad será alcanzada gracias a la unión de todos los afectados. Con respecto a la métrica, nos encontramos con un poema compuesto por versos endecasílabos y heptasílabos al gusto del autor, sin seguir una estructura determinada, por lo que se trata de una silva. Por otro lado, como la rima podemos observar ligeras asonancias. Desde el punto de vista estilístico, el poema en cuestión está bastante ornamentado con los siguientes recursos: En este poema encontramos dos significativas metáforas: una de ellas hace referencia al lugar donde encontrará libertad, así como su esperanza de alcanzarla en un esperanzador futuro (“Un día habrá una isla”), mientras que otra alude a la lucha que deberán llevar a cabo todos para conseguirla (“Combate en que muero y en que vivo”). En esta expresión podemos encontrar también una llamativa antítesis, con la que el autor expresa el dolor que siente ante tal situación, de una manera que roza casi la paradoja. Estas metáforas forman a su vez una alegoría, pues se representa de manera constante la necesidad de encontrar la esperada libertad con el uso de numerosos elementos relacionados (“isla”, orilla”, ”mar”). Las anáforas también realizan un importante papel, puesto que con ellas el autor logra dotar de relevancia ciertas partes del poema, mediante la repetición de sus componentes. Dicho recurso se refiere a la libertad de expresión (“Que no sea silencio amordazado”) y a los luchadores que no desisten en esta insistente batalla (“Aquellos que no cesan… /aquellos que no pierden”). Además, podemos localizar una discreta metonimia en la mitad del poema (“Manos de esperanza”), que el poeta emplea para aludir a la necesidad de la unión de todos los afligidos ante este mal momento, pues de esta manera serán capaces de lograr aquello que sueñan: la querida libertad. Por último, destacaremos una personificación de
  • 2. carácter muy isleño (“La alegría del mar”), en la que se puede observar claramente la anteriormente nombrada condición insular del autor. Guacimara Velázquez Otero, 2º BACH B.