SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Mayor de San Andrés
  Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación
  Carrera Bibliotecología y Cs. de la Información
      Programa de Formación de Técnico Medio




                Módulo II
  HISTORIAS DE LAS FUENTES
          DOCUMENTALES




              Unidad Nº 2

 HISTORIA DE LAS FORMAS DE
INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN




                  Docente
            Lic. Armado Blacutt




              Gestión Académica
                     2007
Unidad dos                                                    Historias de las formas de información y comunicación




                                                    INDICE

Introducción...............................................................................................................4
   UNIDAD I INTRODUCCION Y ASPECTOS CONCEPTUALES............................7
   1.1. Diferencias de: Fuentes de conocimiento y de Información............................7
   1.2. Soportes de la Información...........................................................................11
   1.3 Concepto de Soportes de Información..........................................................12
   1.4. Tipos de soporte en una Unidad de Información..........................................12
   1.2. Transmisión y conservación de ideas...........................................................13
   UNIDAD II HISTORIA DE LAS FORMAS DE INFORMACIÓN Y
   COMUNICACIÓN................................................................................................14
   2.1. Orígenes de la escritura...............................................................................14
   2.2. El libro..........................................................................................................15
   2.2.1. Historia del libro en Mesopotamia..............................................................16
   2.2.2. El libro mesopotámico...............................................................................17
   2.2.3. Historia del libro en Egipto.........................................................................18
   2.3. El rollo de papiro...........................................................................................18
   2.4. Los escribas.................................................................................................19
   2.5. El pergamino................................................................................................20
   2.6. Alta Edad Media - Siglo V -XII......................................................................21
   2.7. El códice de pergamino................................................................................22
   2.8. Baja Edad Media - Siglo XIII - XV.................................................................23
   2.9. El papel.........................................................................................................25
   2.10. La Imprenta - Siglo XV................................................................................26
   2.10.1. El libro xilográfico.....................................................................................27
   2.10.2. Difusión de la imprenta............................................................................28
   2.10.3. El libro impreso........................................................................................29
   2.10.4. Los incunables.........................................................................................29
   2.11. El libro en el siglo XVI.................................................................................31
   2.12. En el Siglo XVII...........................................................................................33
   2.13. En el Siglo XVIII..........................................................................................34
   2.13. Características del libro en el siglo XVIII.....................................................35
   2.14. Características del libro en el siglo XIX.......................................................36
   2.15. Características del libro en el siglo XX........................................................37




                                                                                                                          2
Unidad dos                                                Historias de las formas de información y comunicación




  2.15.1. Avances técnicos........................................................................................37


                                                 II UNIDAD

       HISTORIA DE LAS FORMAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN


2.1. Orígenes de la escritura

Empecemos esta unidad afirmando que la primera forma de comunicación de la
                                                       humanidad fue la forma oral. Es decir, la
                                                       información se conservaba en la memoria
                                                       misma de las personas y se transmitía
                                                       oralmente de generación en generación.
                                                       Pero la memoria es frágil y la transmisión
                                                       oral entre las personas altera el mensaje y
                                                       termina         transformándolo             o      incluso
perdiéndolo. Estas limitaciones hicieron necesario un cambio de método de
comunicación, un método más fiable que permitiera fijar los mensajes en un soporte
duradero con un sistema de signos de interpretación generalizada. Este método es
la escritura.

Antes de la creación de la escritura, entonces, el hombre utilizó otras formas para
conservar y transmitir mensajes, como las pinturas rupestres, los monumentos
pétreos o distintos métodos nemotécnicos (cuerdas de colores con nudos, muescas
en palos de madera, tejidos bordados, etc).

La invención de la escritura fue la consecuencia de un proceso lento, a base de
múltiples pasos y tentativas. Es difícil saber con certeza cuál fue la principal causa
por la que se creó, existen varias hipótesis (por motivos religiosos, políticos,
literarios, administrativos) pero parece que lo más probable es que surgiera por
motivos comerciales. Por otro lado, la aparición de la agricultura y la ganadería
originó la necesidad de intercambiar y almacenar productos, con lo que la
estructura social se complicó y el sistema de comunicación basado en símbolos
debió buscar instrumentos más perfectos.

Aunque tampoco se sabe con total certeza dónde se inventó, la teoría más probable
se sitúa en Mesopotamia (Asia), en una región cercana al golfo Pérsico llamada




                                                                                                                  3
Unidad dos                                    Historias de las formas de información y comunicación




Sumer, cuya civilización se extendió desde el siglo V al III a.C. Su escritura
consistía en signos cuneiformes (es decir, en forma de cuña, ya que se inscribían,
sobre tablillas de arcilla, con un punzón o con la punta afilada de una caña). Esta
escritura    fue   primero   pictográfica   (reproducía     objetos),      luego     ideográfica
(representaba símbolos) y finalmente fonética. Los pueblos vecinos fueron
adoptando la cultura sumeria, y por tanto también su método de escritura, que
terminó extendiéndose por todo el Próximo Oriente (la usaron los pueblos acadios,
asirios, babilonios, hititas y persas).


Por otro lado, la creación del alfabeto fue el punto final a una larga evolución de
intentos tratando de descomponer las palabras en sus sonidos simples y sustituir
los sistemas de representación de objetos y símbolos por fonemas, y al parecer se
produjo en Fenicia. Su sistema alfabético constaba de 22 signos que debidamente
combinados podían representar todas las modulaciones del lenguaje.

A continuación, más información sobre el libro.


2.2. El libro

La palabra libro, se deriva del latín liber libri, y significa, según la R.A.E., quot;conjunto
de muchas hojas de papel u otro material semejante que, encuadernadas, forman
un volumenquot;. Teniendo en cuenta los nuevos avances tecnológicos, sería más
apropiado hablar de quot;un soporte más o menos permanente, multiplicable, que en
una o varias partes iguales (hojas) contiene el texto de un documento, una obra o
una parte de ellaquot;.

Lo que está claro es que el libro puede considerarse sin duda, como una de las
herramientas más maravillosas creadas por el hombre. Le ha permitido pues,
conservar y difundir su historia, ha facilitado el intercambio de información y ha
permitido desarrollar, de manera muy importante, la comunicación entre las
personas.


Dicho lo anterior hablemos de lo que algunos expertos dicen acerca del libro
prehistórico e histórico. El primero se corresponde con el libro oral, y aunque puede
parecernos extraña la denominación de libro para algo que no tiene una forma
material tangible, entienden que una cosa es el contenido y otra la forma material




                                                                                                  4
Unidad dos                                   Historias de las formas de información y comunicación




en que se presenta. Tanto el libro prehistórico como el histórico precisan del
lenguaje. El libro histórico, por su parte, necesita un soporte material.


Su forma material se ha ido adaptando a las características de las nuevas
situaciones sociales y de las civilizaciones, de acuerdo con las diversas
necesidades de información y los materiales disponibles.

No olvidemos que los primeros soportes fueron las tabillas de arcilla y los relieves
en piedras; luego vino el rollo de papiro inventado por los egipcios, una especie de
papel fabricado con una planta que crecía cerca del Nilo y que se enrollaba
alrededor de un palo de madera. Los chinos, por su parte, aportaron un soporte
mucho más duradero, el papel. El pergamino, en cambio, fue un material utilizado
durante la Edad Media en Europa. Se agrupaban en varios pliegos que se cosían
formando los códices, que poco a poco fueron constituyendo lo que hoy conocemos
como un libro. En su última etapa, el códice se presenta en forma de hojas sueltas
(periódico). En esta evolución, el acontecimiento más importante fue sin duda la
creación de la imprenta. Y actualmente hablamos ya de libro digital o electrónico.

También han variado los materiales utilizados: arcilla (principalmente para las
tabletas), papiro (para el rollo y, en menor proporción, para el códice), pergamino
(sobre todo para el códice), papel y por último materiales plásticos (para el disco
compacto o la cinta magnética). El libro digital no tiene soporte físico, aunque sí
necesita de un ordenador u otros mecanismos para poder ser utilizado.


Lo mismo ha ido sucediendo con los procedimientos de fijación de los mensajes:
incisión en distintos materiales, escritura a mano con tinta, impresión mediante
máquinas, cargas eléctricas, etc.

Por eso, hoy es difícil imaginar un mundo donde se use casi exclusivamente la
forma oral para comunicar experiencias, transmitir información e impartir educación.
No se puede, entonces, negar que el avance de la ciencia y de la tecnología habría
sido imposible sin la existencia del libro. A continuación conozcamos un poco de
historia.


2.2.1. Historia del libro en Mesopotamia




                                                                                                 5
Unidad dos                                 Historias de las formas de información y comunicación




Probablemente el primer libro de la historia fue el libro mesopotámico, creado por
los sumerios en el IV milenio a.C., y utilizado después durante tres mil años como
vehículo de transmisión de la civilización mesopotámica y de otras civilizaciones del
Próximo Oriente, contemporáneas suyas e influidas por ella.


Dicho sea de paso, pocas personas dominaban la escritura en esta época, por eso
los escribas gozaban de un gran poder político y social. Al principio eran simples
escribientes, pero después acabaron convirtiéndose en los depositarios del saber
religioso, literario, científico y comercial que se conservaba en los textos. Los
escribas formaban una clase aparte, ligados al templo y al palacio real, donde se
conservaban los documentos escritos.


Por otro lado, las bibliotecas más famosas de esta época fueron la Biblioteca de
Ebla y la Biblioteca de Asurbanipal en Nínive, fundada hacia el año 640 a.C. El
monarca asirio Asurbanipal era un rey con fama de académico, que se dedicó a
copiar y revisar algunos de los libros que conservaba e incluso enviaba a sus
representantes a través de su reino en busca de cualquier volumen que faltara en
su biblioteca.


2.2.2. El libro mesopotámico

Consistía en tablillas de arcilla, sobre las que se escribían signos cuneiformes. En
Mesopotamia abundaba la arcilla, que facilitó el desarrollo de sus habitantes, les
permitió construir casas a base de ladrillos y adobes, y les proporcionó un material
escriptóreo barato y duradero.

La arcilla se cortaba en pequeñas planchas que no solían superar los 40 cm. Se
escribía sobre la arcilla blanda, al principio con una caña afilada y más tarde con
estilete de metal, marfil o madera a modo de punzón, y luego se dejaba secar al sol
o en un horno. Precisamente porque el instrumento con el que se escribía tenía
forma de cuña, a esta escritura se la conoce como escritura cuneiforme.


Pero no se empleó exclusivamente la arcilla como soporte escriptóreo. Los
documentos valiosos se grababan en piedra o metales preciosos (como el oro) o
resistentes y maleables (como el plomo). También debieron de usarse (aunque no
se ha podido conservar ningún resto) pieles e incluso papiro, utilizando tinta para
dibujar los signos. Se grabaron textos en monumentos megalíticos con motivo de




                                                                                               6
Unidad dos                                  Historias de las formas de información y comunicación




conmemoraciones o simplemente para engrandecer a los soberanos. También se
usaron para dar fe de las normas jurídicas. El ejemplo más famoso es el quot;Código de
Hammurabiquot;.

El libro mesopotámico se caracteriza por:


- Su brevedad, pues las obras más largas no pasarían en la actualidad de simples
folletos.


- Su escasa circulación, ya que no había comercio del libro.

- Su anonimia, pues eran obras colectivas, aunque algunas veces sí figuraba el
nombre del copista.

- Trataban preferentemente temas administrativos y económicos, aunque también
conservaron textos religiosos, épicos, históricos, jurídicos, etc. Y primaban los
valores sociales sobre los literarios, es decir, la función del libro era más
transmisora que creadora.

La mayoría de las tabletas que han llegado hasta nuestros días corresponden a
documentos económicos, administrativos y legales, como inventarios, hipotecas,
recibos, contratos de arrendamiento, de compraventa y matrimoniales, sentencias
judiciales, adopciones, etc.

2.2.3. Historia del libro en Egipto


El sistema de escritura egipcio sólo fue empleado por el propio pueblo egipcio y no
se expandió más allá de los límites políticos de los faraones, debido al propio
aislamiento que se forjaron el pueblo y la cultura egipcios.

No olvidemos que el pueblo egipcio nació en las riberas del río Nilo, los desiertos
que les rodeaban les mantuvieron aislados de sus vecinos durante siglos, en los
que fueron adquiriendo personalidad propia.


Sin embargo, con el triunfo del cristianismo, que desarrolló un nuevo sistema de
escritura, y con el cierre de los antiguos templos egipcios al final del Imperio
Romano, no quedó nadie que pudiera entender el sistema de escritura egipcio. Y
cuando el Islam se impuso sobre el cristianismo en Egipto, los sabios musulmanes




                                                                                                7
Unidad dos                                  Historias de las formas de información y comunicación




tampoco pusieron mucho interés en los restos que encontraron, exceptuando los
grandes monumentos, como templos y pirámides, que dieron pie a numerosas
leyendas. Así que con el paso del tiempo los textos egipcios grabados en
monumentos o escritos en papiros se hicieron cada vez más impenetrables. A
continuación, hablemos del rollo de papiro.

2.3. El rollo de papiro


                                          La cultura egipcia fue la primera en utilizar
                                          la tinta y una materia ligera, el papiro, que
                                          puede ser considerado como el antecesor
                                          del papel, al que se parece en su aspecto
                                          exterior, color, flexibilidad o en la facilidad
                                          que presenta para escribir con tinta y que
                                          ésta permanezca sin borrarse.

La planta de la que se obtenía el papiro (del mismo nombre, papyros) era una
planta acuática muy abundante en todo el territorio egipcio, que crecía en las aguas
pantanosas y estancadas del Nilo. Pertenece a la familia de las ciperáceas y en la
actualidad es bastante escasa. Los egipcios la utilizaron además para otros
menesteres, como leña para el fuego o para fabricar cuerdas, velas de barco,
ropas, calzados, etc.

El tallo de esta planta se cortaba en tiras finas que se disponían en capas que se
iban superponiendo, se encolaban, se secaban al sol y se pulían hasta formar una
especie de tejido. Después se pegaban en largas fajas con las que se formaban los
rollos. La adherencia entre las capas era sumamente resistente, como lo
demuestran las hojas de papiro que se conservan en la actualidad y que todavía
permanecen unidas.

Para escribir se utilizaron primero juncos cortados al revés. Más tarde se usó una
caña rígida y afilada (calamus), que permitía una escritura más fina. Ésta, junto con
la regla para trazar líneas, eran los utensilios indispensables de cualquier escriba.
La tinta se hacía mezclando carbón vegetal, goma y agua. El libro egipcio fue el
primer libro ilustrado, ya que la tinta permitía realizar ilustraciones en los papiros.
Conseguían tintas de diferentes colores mezclando ciertos ingredientes, utilizaban




                                                                                                8
Unidad dos                                   Historias de las formas de información y comunicación




por ejemplo, la tinta roja para todo aquello que se consideraba más importante,
como títulos, encabezamientos o el comienzo de un nuevo párrafo.


El libro egipcio tenía forma de rollo, ya que el papiro era un material muy flexible
que permitía ser enrollado fácilmente alrededor de un palo de madera, y en
principio se escribía por una sola cara. Para leerlo era preciso desenrollarlo, de
modo que fuera descubriéndose sucesivamente la escritura. Cuando un texto ya no
tenía interés, o bien se borraba para volver a utilizar el papiro, o bien se utilizaba el
reverso.


Los rollos de papiro se conservaban en jarras de barro, cajas de madera, ánforas o
estuches de cuero. Solían protegerse además con telas y llevar una etiqueta con el
nombre del autor. A su vez podían conservarse en archivos (quot;Casas de los Librosquot;)
o en bibliotecas (quot;Casas de la Vidaquot;). Ambos espacios se situaban en templos y
palacios reales.

El formato del rollo de papiro permitía recoger textos de cierta extensión, tenía
buena apariencia, se podía escribir en él fácilmente con tinta, borrar lo escrito con
agua o adornarlo con ilustraciones en color. Además no pesaba mucho y era fácil
de transportar. Todas estas cualidades lo hacían superior a las tabletas de arcilla
usadas por los mesopotámicos. Y fue el vehículo de la expresión escrita de los
egipcios y perduró durante tres mil años hasta la aparición del códice de pergamino
en la cultura clásica.


En Egipto, se usaron también otros materiales escriptóreos, pero de manera mucho
más escasa, como tablas de madera recubiertas con yeso, fragmentos de caliza y
de recipientes de alfarería, paredes de piedra en templos, tumbas o incluso la piel
de ciertos animales. Ahora hablemos de las peculiaridades de los escribas.


Por otro lado el libro egipcio superó tanto en la forma como en el contenido, al libro
mesopotámico, aunque ambos tenían algunas características comunes, como la
brevedad o la anonimia. Sin embargo, la aportación más importante de los egipcios
a las culturas siguientes fue la forma material del libro: el uso del papiro en forma de
rollo, el empleo de la tinta y la inclusión de ilustraciones como complemento
aclaratorio de los textos o simplemente como adorno.




                                                                                                 9
Unidad dos                                   Historias de las formas de información y comunicación




Hacia el segundo milenio a.C., el papiro se usaba en Creta y en las ciudades
fenicias. Su entrada en el mundo griego fue posiblemente hacia el siglo VII a.C.


El rollo de papiro egipcio, además, sirvió a la humanidad durante tres milenios y
durante uno a la cultura clásica, porque era manejable y práctico. Fue el vehículo
de expresión escrita de los egipcios y de los escritores de Grecia y Roma, donde
alcanzó tal prestigio que se convirtió en el medio noble de expresión de la literatura.
Sin embargo presentaba algunos inconvenientes: resultaba difícil encontrar un
pasaje concreto, era frágil, se necesitaban ambas manos durante su lectura así
como cierta precisión para enrollarlo, y tenía una capacidad limitada si se quería
que fuese manejable.


El papiro llegó a Grecia hacia el siglo VII a.C. Sin embargo, en la cultura griega la
materia escriptórea más abundante era el pergamino, fabricado a partir de pieles
curtidas de animales, las cuales eran más resistentes y fáciles de obtener que el
papiro. La sustitución del papiro por el pergamino fue definitiva en el siglo IV d.C.


Fue en Grecia donde el libro adquirió por primera vez su verdadera dimensión e
importancia. Por un lado, la consolidación del alfabeto griego facilitó la técnica de
escribir, además de hacerla alcanzable a cualquier persona. Por otro, el sistema
social griego y su democracia permitían a cualquier ciudadano libre participar en el
gobierno de la nación, siempre y cuando supiera leer y escribir, lo que propició la
extensión de la enseñanza (los niños aprendían en las escuelas y los adultos en los
centros de estudio e investigación como la Academia de Platón, la Escuela
Hipocrática de Cos o el Liceo de Aristóteles). El contenido del libro se diversifica, ya
no sólo incluye textos burocráticos, sino también obras filosóficas, literarias, etc. Las
obras dejan de ser anónimas y se reconoce la figura del autor. Seguidamente
veamos las características que hacen a un pergamino.

2.4. Los escribas


Recordemos que la principal escritura egipcia fue la jeroglífica. Su religión, basada
en el culto a los muertos y en la creencia de una vida posterior, favoreció la
proliferación del Libro de los Muertos, una especie de guía del Más Allá, lo cual
favoreció extraordinariamente el uso de la escritura. También se redactaron otro
tipo de textos, como tratados legales, documentos administrativos y científicos,
cuentas, etc.



                                                                                               10
Unidad dos                                  Historias de las formas de información y comunicación




Al igual que en Mesopotamia, en Egipto el escriba, el hombre que dominaba la
lectura y la escritura, también gozaba de una gran consideración social. A las
escuelas acudían preferentemente los hijos de los nobles y de los escribas.
Aprendían a leer y a escribir, estudiaban matemáticas y geografía y recibían una
sólida moral.



2.5. El pergamino


La ciudad de Pérgamo (en el Asia interior) fue la que alcanzó un mayor grado de
perfeccionamiento en el tratamiento de pieles de animales para su uso como
soporte para la escritura, hasta el punto de dar su nombre al siguiente material
escriptóreo de la historia: el pergamino.


Según la leyenda, el pergamino nace en Pérgamo, cuyos reyes poseían una
importante biblioteca rival de la de Alejandría. Egipto prohibió la exportación de
papiro para dificultar la expansión de la biblioteca de Pérgamo y sus habitantes se
vieron entonces obligados a buscar nuevos materiales, dando así con las pieles de
ciertos animales.


El pergamino se fabricaba con la piel de distintos animales y dependiendo del
animal tenía más o menos calidad. Así, las más utilizadas eran las de carnero y
cabra, también se usaban las de cerdo, de becerro o de camello, aunque los
resultados eran de menor calidad. La piel más apreciada era la vitela, hecha de un
animal más joven, que podía llegar a ser muy fina. Fabricar el pergamino era un
proceso laborioso y caro, la piel del animal sufría una serie de baños que
eliminaban la grasa, y otros de cal y de sustancias químicas para alcanzar el estado
de putrefacción. Se raía con cuchillas, se eliminaba el pelo y se estiraba.
Finalmente volvían a llevarse a cabo ciertos lavados y se daba una mano de
albayalde.


El pergamino, por otra parte, presentaba ciertas ventajas frente al papiro: se podía
escribir por ambas caras, borrar lo escrito raspando y volver a escribir de nuevo
sobre lo borrado (estos pergaminos reciben el nombre de palimpsestos), además,
era más resistente y manejable. Al principio el pergamino se utilizó en forma de
rollo, pero como tenía poca flexibilidad, fue finalmente sustituido por el codex o



                                                                                              11
Unidad dos                                   Historias de las formas de información y comunicación




códice en la época romana. Mediante el cosido de varios cuadernillos, el códice
acabó adoptando la forma del libro actual.


Así, otro cambio importante fue, al final del Imperio Romano, la aparición de un
nuevo formato de libro: el codex o códice de pergamino.


El mismo que, en realidad, se trataba de una disposición diferente de los textos.
Pues consistía en un cuadernillo formado por hojas hechas de madera sobre las
que se escribía con algo afilado. Entre las tabletas de madera se intercalaban hojas
de papiro y posteriormente de pergamino. Con el tiempo fue aumentando la
proporción de papiro o pergamino, hasta que terminaron por confeccionarse casi
exclusivamente de estos materiales. Entonces pasaron a formar cuadernillos que se
cosían unos a otros y se protegían con dos planchas de madera y se ataban con
correas. Así el códice adoptó la forma del libro actual, por lo que podemos decir que
fue el antecedente directo de nuestro libro.


Es importante saber que el códice garantizaba una duración más larga porque
estaba protegido por la encuadernación, su almacenamiento era más fácil, lo mismo
que su transporte por ser plano y tener menos volumen, además tenía gran
capacidad ya que las hojas podían escribirse por ambas caras, resultaba más
barato y permitía localizar un pasaje con mayor rapidez y facilidad.


Este códice al principio fue utilizado como libro de registro y como libro escolar,
pero las ventajas que presentaba hicieron que pronto se superaran las reticencias
que aparecieron hacia este nuevo formato, siendo preferido rápidamente por
juristas y cristianos. A los primeros les permitió la compilación del Derecho Romano
de forma mucho más manejable que con el rollo de papiro. Y para el cristianismo,
una religión basada en un libro, la Biblia, al que necesita acudir constantemente, el
códice fue una herramienta extremadamente útil, ya que permitía reunir una
importante cantidad de escritos y facilitar la localización de textos concretos que
leer a las audiencias. Entonces, con la consolidación del Cristianismo como religión
oficial, en el siglo IV, el uso de la nueva forma del libro se extiende definitivamente.
Ahora continuemos con más de la historia del libro.

2.6. Alta Edad Media (Siglo V – Siglo XII)




                                                                                               12
Unidad dos                                  Historias de las formas de información y comunicación




Se considera que la Edad Media comienza en el año 476 d.C. con la caída del
Imperio Romano. Recordemos que los últimos tiempos del Imperio Romano
estuvieron marcados por la decadencia económica y social, el deterioro en la
calidad de vida, la cultura y la sociedad. Además, a la muerte de Teodosio, el
Imperio se dividió entre Honorio y Arcadio, que establecieron sus capitales en
Roma y Constantinopla. No obstante, el Imperio Romano de Oriente, en posesión
del legado cultural griego y menos afectado por las invasiones bárbaras, pudo
conservar mejor sus características sociales y culturales e incluso mantener un
aceptable grado de prosperidad.

El sistema cultural y educativo romano, sin embargo,               se vino abajo sin ser
sustituido por otro, ya que la cultura de los pueblos invasores era inferior a la
romana. Entonces, Europa occidental sufrió una época de recesión económica y
cultural.

No olvidemos que en este periodo histórico la iglesia desempeñó un papel
predominante y realizó una misión esencial como conservadora de la cultura. El
saber de la Antigüedad Clásica se conservó entonces en los monasterios cristianos,
donde se guardaban y copiaban los libros.

Por otro lado, en los monasterios bizantinos se conservó la cultura griega.
Destacaron por ejemplo, el convento del Studion en Bizancio y los monasterios del
monte Athos. En cambio en el mundo occidental, Casiodoro fue el primero en
recomendar a los monjes del monasterio de Vivarium (Italia), la lectura y copia de
textos como una forma de servir a Dios. Y así fueron haciendo también otras
órdenes religiosas.

Es importante destacar que desde la caída de Roma, el libro deja de ser un
fenómeno civil y pasa a refugiarse en el mundo religioso, sobre todo en los
monasterios, que se convierten en auténticos centros culturales. Así desaparece el
comercio del libro, ya que ahora los libros se copian en los centros eclesiásticos
pero sin fines económicos. De manera que el libro adquirió una gran importancia
como garante de la cultura, que quedó en manos de la iglesia, y con ello también la
lectura, copia y conservación de los manuscritos.


Así, los libros pasaron a ser casi exclusividad de los monasterios, apenas había
demanda fuera de ellos. Como casi nadie sabía leer, la cultura del pueblo era oral,



                                                                                              13
Unidad dos                                      Historias de las formas de información y comunicación




los nobles eran analfabetos y en el mejor de los casos tenían a su servicio un lector
o un copista. Por otra parte, la práctica desaparición del comercio y la decadencia
económica tuvo consecuencias funestas para el libro, ya que los pergaminos
escaseaban. Y a consecuencia de la incomunicación entre los diferentes centros
culturales y la desaparición de la unidad romana dio como resultado, entre otras
cosas, el abandono de la letra romana y la aparición de nuevas escrituras, las
llamadas quot;letras nacionalesquot;: merovingia, visigoda, insular, etc.

Por otro lado, los monasterios eran autosuficientes, es decir, criaban su propio
ganado, del cual obtenían los pergaminos para los libros y los monjes se
encargaban de la copia, encuadernación y decoración de los libros. Los talleres
donde se hacía la copia e iluminación de los manuscritos se llamaban Scriptorium.
Además, un monje experto dirigía el trabajo y podía encargarse de la biblioteca. No
obstante, otras veces existía una persona encargada exclusivamente de la
biblioteca, el Librarium. Y los encargados de hacer las copias de los manuscritos
eran los scripotoria, quienes los hacían como un medio de conseguir la disciplina
interior. Al principio los copistas realizaban el trabajo sobre sus rodillas utilizando
una tablilla como soporte. Pero, avanzada             la Edad Media, dispondrían ya de
pupitre, silla y utillaje (plumas, tinta, lápices de gráfito, etc.) propios.


Posteriormente, a medida que avanza la Edad Media, el interés por la presentación
del libro va creciendo: empieza a tenerse en cuenta la materia escriptórea, se
cuidan la caligrafía, las ilustraciones y los motivos decorativos, así como la
encuadernación. Los dibujos se realizan con tintas doradas y de colores, que
servían para indicar el principio de una sección, para ilustrar los textos o para
decorar los bordes del manuscrito.


Pero el lujo característico de los manuscritos de la Edad Media se centra
principalmente en los Libros de Horas, hechos para los reyes y la alta nobleza. Que
contenían oraciones distribuidas por las horas en que debían ser leídas y también
servían como muestra de la religiosidad, riqueza y buen gusto de sus dueños.
Destaca por ejemplo, el Libro de Kells, una copia de los evangelios hecha en
Irlanda o Escocia en el siglo VII o IX. Los libros, además, tenían portadas de
madera, reforzadas a menudo con piezas de metal, y poseían cierres en forma de
botones o candados. Muchas de las portadas iban cubiertas de piel y a veces




                                                                                                  14
Unidad dos                                  Historias de las formas de información y comunicación




estaban ricamente adornadas con trabajos de orfebrería en oro, plata, esmaltes y
piedras preciosas.


No olvidemos que la mayoría de los textos eran de temática religiosa, aunque
dentro de estos existían una gran variedad de manuscritos (evangeliarios, libros de
horas, misales, cantorales, etc.). Libros, necesarios para la celebración de los ritos
sagrados y también para la formación de sacerdotes y monjes.


Monasterios como el de Liébana, San Cosme, Santo Domingo de Silos, San Martín
de la Cogolla, monte Athos o San Gall tuvieron importantes bibliotecas. En España,
durante la época visigoda, destacaron las bibliotecas episcopales de Toledo y
Zaragoza y la figura de San Isidoro de Sevilla que en sus Etimologías recoge de
forma enciclopédica el saber de su tiempo y de la Antigüedad. En cuanto a la
España mozárabe, destaca sobre todo la obra Comentarios al Apocalipsis de San
Juan escrita por el monje Beatus, de la abadía de Liébana en el año 776. Esta obra
destaca por sus fantásticas ilustraciones de gran formato, colores brillantes y gran
expresividad, y fue copiada en numerosas ocasiones. Actualmente se conservan 34
Beatos enteros.


A finales del siglo VIII destaca la figura de Carlomagno, que se propuso, entre otras
cosas, la unificación cultural de Europa. Además fue el impulsor del resurgimiento
de la civilización antigua, dentro de un espíritu cristiano. Fundó varias escuelas para
la formación de los hijos de los nobles (como la escuela palatina de Aix-la-Chapelle
en Aquisgrán, donde destacó su biblioteca), se rodeó de sabios que le asesoraban
e intentó la recuperación de obras de autores clásicos. Con el fin de organizar de
forma centralizada su reino, creó una letra, la carolina, que se hizo obligatoria en
todos los documentos oficiales. Tenía formas redondas, pausadas y elegantes y fue
la letra más usada entre los siglos IX y XII, cuando deriva en la letra gótica. El
renacimiento carolino no sobrevivió a su fundador, aunque algo más tarde se
reprodujo en tiempos de Otón I. A continuación, más detalles del Códice de
pergamino en la Alta Edad Media.


2.7. El Códice de pergamino

Recordemos que la materia escriptórea más usada en la Edad Media fue el
pergamino. Existían varios tipos: el amarillento (el más común), el bicolor
(amarillento por un lado y blanqueado por otro) y el purpúreo (teñido).



                                                                                              15
Unidad dos                                   Historias de las formas de información y comunicación




En el pergamino se delimitaba primero la caja de escritura y se hacían las líneas
donde escribir. Los espacios para las ornamentaciones (iniciales, miniaturas,
ilustraciones) se dejaban en blanco para que los rellenasen los monjes
especializados. Una vez terminada la obra, podía ponerse el título, el nombre del
copista, la fecha y algún otro comentario necesario. Finalmente los cuadernos o
pliegos eran cosidos y cubiertos por un cuero grueso o tapas de madera, que
podían incluir además telas, piedras preciosas, oro, plata, etc.

2.8. Baja Edad Media (Siglo XIII- Siglo XV)


1. Hacia los siglos XI y XII la economía empieza a recuperarse, se restablece el
comercio y la agricultura se vuelve más próspera. Todo esto propicia la existencia
de excedente en la producción de materias y productos, y por eso el trabajo se
especializa y diversifica. Además, surgen artesanos independientes que se instalan
en las ciudades, las cuales crecen considerablemente. Aparece una nueva clase
social más rica, culta e independiente, la burguesía.


Los nuevos profesionales necesitan libros para ejercer sus trabajos (los
comerciantes para llevar las cuentas de sus negocios, los notarios y funcionarios de
las cancillerías para ocuparse de la burocracia, etc.), el analfabetismo retrocede y
se produce un renacimiento de las letras. Así, surgen nuevas estructuras y nuevas
instituciones culturales, como las escuelas catedralicias, que son el primer paso
para acabar con la exclusividad de la cultura por parte de la iglesia. Pronto, estas
instituciones se transforman en las primeras universidades (París, Bolonia, Oxford,
Palencia, Salamanca).


De manera que numerosas personas necesitan ahora los libros para sus estudios y
posteriormente para su trabajo. Es entonces cuando el libro pasa de ser un
depósito de la sabiduría antigua a ser un instrumento para conocer las nuevas
ideas. El contenido del libro se aleja de la religión para empezar a preocuparse por
otras materias: las ciencias, el derecho y la literatura.

Además, el libro, deja de ser patrimonio de los monasterios y se desplaza hacia los
medios laicos, especialmente a las universidades, las cortes reales y las mansiones
de las personas más ricas. Se forman excelentes bibliotecas privadas y reales, y
aparece la figura del bibliólogo. Destaca, por ejemplo, la figura de Petrarca, que
formó la biblioteca privada más importante de su época. Así, las bibliotecas dejan



                                                                                               16
Unidad dos                                  Historias de las formas de información y comunicación




de ser meras conservadoras de la cultura y los conocimientos clásicos, y pasan a
ser medios de información y de estudios laicos.


Esto supuso lógicamente un mayor desarrollo del libro, la lectura y la escritura, y
consecuentemente un aumento considerable de la producción y circulación de
libros. De modo que el libro se comercializa de nuevo. Y a la sombra de las
universidades aparecen los estacionarios, establecimientos encargados de manera
profesional de la copia y distribución del libro. Los libros además se prestan y se
alquilan.


Por otro lado, aparece una nueva letra, la gótica, que terminará imponiéndose a las
anteriores. Esta letra es más clara y legible, supone mayor separación de las
palabras y el uso de signos de puntuación y abreviaturas que agilizan la lectura.
Comienzan a escribirse textos literarios en las distintas lenguas vernáculas, con sus
nuevos géneros y temas (libros de caballería, de poesía, de viajes, de contenido
satírico e incluso blasfemo, obviamente prohibidas por la iglesia, etc.)


Finalmente la introducción del papel por parte de los árabes, que instalaron la
primera fábrica de Europa en Játiva (año 1100), dio un impulso definitivo a la
fabricación del libro. Al principio el papel fue acogido con recelo y tardó un tiempo
en afianzarse, pero al ser un material mucho más barato y rápido de fabricar que el
pergamino, acabó por sustituir a éste; su uso se impone definitivamente a partir del
siglo XV con la aparición de la imprenta.


También surgieron escuelas de ilustradores, como la merovingia, la irlandesa, la
visigótica o la mozárabe, y aparecen los códices áureos y argentáreos, realizados
con letras de oro y plata respectivamente. Pasemos ahora a descubrir las
peculiaridades del papel.


2.9. El Papel

Una de las grandes aportaciones del pueblo chino es sin duda la invención del
papel. Según la tradición, su invención surge hacia el año 105 d.C., y se debe a
T'sai Lung, un cortesano del emperador chino Ho Ti, que recibió el encargo de
buscar nuevos materiales para escribir. T'sai Lung fabricó papel utilizando corteza
de morera, tejidos de seda y trapos de ropa vieja, y un molde fabricado de tiras de
bambú. Sin embargo, algunos investigadores descartaron esta teoría cuando en




                                                                                              17
Unidad dos                                Historias de las formas de información y comunicación




1957 encontraron un fragmento de papel hecho de fibra de seda y vegetales, de al
menos 250 años anteriores al 105.


Es importante destacar que durante 500 años la técnica de cómo fabricar papel sólo
la conocía China, pero hacia el año 610 se introdujo en Japón, hacia el 750 en Asia
Central y por el 800, llegó a Egipto. Esto se debe a la expansión árabe por tierras
asiáticas propiciándose así su difusión, extendiéndose además por el mundo
musulmán (hacia el siglo XI), y más tarde por Europa (siglos XII, XIII y XIV), donde
fue introducida por los árabes. Quienes mejoraron la calidad del papel utilizando
nuevos materiales como el algodón, el lino o el cáñamo. Con el paso de los siglos
las técnicas de fabricación fueron mejorando y así el papel ha llegado a ser
confeccionado en grandes cantidades y a muy bajo precio.

Antes de la invención del papel, en China se utilizaba la técnica xilográfica, que
consistía en tallar letras e imágenes en relieve en bloques de madera, que se
entintaban e imprimían sobre alguna superficie. De estos bloques de madera se
pasó a la impresión con tipos móviles, usando caracteres sueltos dispuestos en fila
(los caracteres móviles de imprenta se adjudican a Pi Sheng, que en 1045 fabricó
estos caracteres de arcilla), pero entonces no fue considerado un invento
demasiado útil, ya que el idioma chino cuenta con entre 2.000 y 40.000 caracteres
diferentes y esta técnica suponía por tanto demasiado trabajo.

El papel acabó imponiéndose en Occidente sustituyendo a los soportes
escriptóreos de entonces (el papiro y el pergamino), los cuales no resultaban
apropiados para imprimir, el papiro era demasiado frágil y el pergamino demasiado
caro. El papel en cambio era un material bastante resistente y económico.

Además, el papel se consigue entretejiendo fibras de celulosa vegetal, y tiene forma
de hojas delgadas. Puede utilizarse tanto para la escritura como para la impresión,
y a lo largo de la historia ha ido tomando distintas formas (en forma de rollo,
cuaderno, hojas sueltas, etc).

Al principio el papel era bastante ligero y de superficie rugosa, por lo que fue
utilizado para documentos secundarios como borrador de cartas o para tomar
apuntes. Pero con el tiempo se fueron perfeccionando las técnicas y las máquinas
de fabricación, y su uso terminó extendiéndose a todo tipo de documentos, hasta
acabar reemplazando definitivamente al pergamino.



                                                                                            18
Unidad dos                                   Historias de las formas de información y comunicación




Por otra parte, en el siglo XIII unos inventores holandeses crearon una máquina que
lograba una pasta de mejor calidad y en menos tiempo. Luego, a mediados del siglo
XV, con la invención de la imprenta los libros se abarataron y su producción
aumentó considerablemente, lo cual estimuló la fabricación del papel. Así el uso del
papel aumentó en los siglos siguientes, aunque se seguía fabricando a partir de
trapos, lo que provocó una gran escasez de dicho material.


Esto propició la invención de otra máquina que convertía pasta de madera en papel
hacia el año 1840 (actualmente este proceso se realiza mediante procedimientos
químicos). En ese sentido, se fueron creando nuevas y diferentes máquinas con el
fin de mejorar y abaratar la producción de papel, así como los nuevos materiales.


La industria papelera, por otro lado, ha estado desde entonces en constante
desarrollo, alcanzando en el siglo XX unos niveles muy elevados y perfectos de
fabricación. Actualmente Estados Unidos y Canadá son los mayores productores
mundiales de papel.


2.10. La Imprenta (Siglo XV)

                                             “La imprenta es un ejército de soldados
                                             de plomo con el que se puede conquistar
                                             el mundo”. Johann Gutenberg


                                             Recordemos que el siglo XV es el siglo
                                             de las monarquías autoritarias y de los
                                             primeros descubrimientos geográficos.
                                             De manera que el Humanismo y el
                                             Renacimiento han cambiado la sociedad
teocéntrica en una sociedad antropocéntrica. La burguesía entonces, impulsa la
actividad económica, y se produce una revolución científica de la que forma parte la
invención de la imprenta. La siguiente forma del libro es por tanto el libro impreso,
que consiste en un códice hecho con papel en vez de con papiro o pergamino, e
impreso en vez de manuscrito.


Pero se trataba de una técnica lenta y laboriosa, que no podía satisfacer la
importante demanda de libros de entonces. A mediados del siglo XV, con la
aparición de la imprenta, dejó de existir.




                                                                                               19
Unidad dos                                  Historias de las formas de información y comunicación




Es importante destacar que la invención de la imprenta con tipos móviles no es
europea, sino china, ya que en el año 960 ya se usaban en China tipos movibles de
madera. Los caracteres móviles de imprenta, y por tanto la composición tipográfica,
se adjudican a Pi Sheng, que en 1045 fabricó caracteres de arcilla endurecida al
fuego utilizando moldes de metal. Poco después utilizó otros materiales como el
estaño, la madera o el bronce. Una vez terminados los tipos, se unían sobre un
marco metálico componiendo frases, para proceder después a la impresión. Parece
que hacia el año 1400 ya se habían perfeccionado bastante los sistemas chinos de
composición e impresión de textos.

Su invención en Occidente se atribuye a Johannes Gensfleich Gutenberg, nacido
en Maguncia (Alemania) hacia el año 1400 en una familia de orfebres. Sin embargo,
hay quien afirma que a mediados del siglo XV ya se conocían en Europa los tipos
móviles chinos, ya que los viajes de comerciantes y religiosos datan de 1247.

Tampoco puede afirmarse rotundamente que los tipógrafos europeos no inventasen
su propia imprenta, ni que no fuese inventada en varios lugares europeos más o
menos al mismo tiempo. Incluso se discute aún si Gutenberg fue el auténtico padre
de la tipografía, pues existen otras teorías: parece que el holandés Laurens Coster
fue el primero en utilizar tipos móviles de madera, también lo mismo se le atribuye
al italiano Vastaldi, a Johannes Brito de Bélgica, etc.

Lo que sí parece cierto, entonces, es que en la Europa de entonces (la Europa
central a principios del Renacimiento) se estaba buscando una técnica que
permitiera fabricar libros a partir de un molde formado por letras sueltas, en lugar de
tener que escribirlo a mano o estamparlo en un bloque de madera grabada.

Y lo que si parece fuera de toda duda es que Gutenberg ideó los tipos móviles de
plomo (más resistentes que los de madera) y adaptó una prensa de uvas para la
impresión de papel (Estrasburgo, 1440), elementos que constituyen la imprenta
primitiva. Esos tipos móviles o elementos aislados de metal o plomo contienen los
signos a imprimir y pueden combinarse entre sí para formar palabras y frases y ser
nuevamente distribuidos para volver a ser usados.

Gutenberg estuvo trabajando en su invento durante años en el más absoluto
secreto. Con la excusa de fabricar espejos, se proveía de todos los instrumentos
necesarios en la imprenta (prensas, moldes, plomo, etc.). Al parecer, aunque



                                                                                              20
Unidad dos                                 Historias de las formas de información y comunicación




llevaba años dedicado a imprimir (incluso se cree que vendía libros impresos por
manuscritos, cobrándolos lógicamente más caros), además trataba por todos los
medios de que su invención no fuera conocida (hasta el punto de destruir sus
propios trabajos).


Se supone que en 1445 imprimió mediante esta técnica quot;El Juicio Finalquot;, del que
sólo se conserva un fragmento. En 1450 se asocia con Johann Fust, prestamista y
editor alemán, que le financia un taller tipográfico, del que sale el quot;Misal de
Constanzaquot;, considerado como el primer libro tipográfico.


 En 1452 realiza la quot;Biblia de las 42 líneasquot; (primera obra completa realizada con
esta nueva técnica), también conocida como Biblia Latina, de quot;Gutenbergquot; o
quot;Mazarinaquot;. Más tarde surgen desavenencias y problemas económicos entre Fust y
Gutenberg y el primero se asocia con un empleado de Gutenberg, Peter Schöeffer.


 De este nuevo taller saldrá quot;El Salterio de Magunciaquot; (1457), primera obra que
lleva colofón con año y lugar de impresión, está ilustrada con letras grabadas y se
imprimió a más de un color y lleva marca de impresor. Posteriormente, en 1462
imprimen la quot;Biblia de las 48 líneasquot;. Mientras tanto, Gutenberg rehace su taller y
continúa su actividad como impresor. Luego, en 1460 Gutenberg abandona la
imprenta, probablemente a causa de la ceguera, y muere en Maguncia en 1468.


2.10.2. Difusión de la imprenta

El nuevo invento se difundió rápidamente por Alemania, en Nuremberg destaca el
impresor Antón Koberger, que disponía de un taller de 24 prensas y 110
empleados. La expansión por el resto de Europa se debió al peregrinaje de
impresores de un país a otro, que iban donde eran requeridos para imprimir.

Después de Alemania, la imprenta se estableció en Italia, por dos discípulos de
Schöeffer, que además crearon un nuevo tipo de letra, la letra romana, más fácil de
leer y de grabar que los tipos góticos. El principal centro tipográfico de Italia fue
Venecia, que a partir de 1480 fue la capital del libro. A Francia llegó en el año 1470
por iniciativa de unos profesores de la Soborna, que llamaron a tres impresores
alemanes para que instalaran un taller en la universidad. En Inglaterra la establece
William Caxton en Wetsminster hacia 1477.




                                                                                             21
Unidad dos                                   Historias de las formas de información y comunicación




Así en 1480 ya había imprentas en 150 ciudades, de las que 50 eran italianas y 30
alemanas. Posteriormente, en América, hacia el año 1539, el primer país que
cuenta con imprenta es México.

Aunque no se sabe con exactitud cuando llegó la imprenta a España, se cree que
fue hacia la década del 1470. Y que se introdujo de la mano de impresores
ambulantes de Alemania que llegaban desde Italia, como demuestran los tipos
humanísticos utilizados por los primeros impresores. El primer libro impreso en
España, según la teoría más aceptada, fue el quot;Sinodal de Aguilafuentequot;, impreso
por Juan Párix, y que contiene las actas de un sínodo celebrado en Aguilafuente
(Segovia) en 1472. Párix estableció en la ciudad de Segovia la primera imprenta en
ese país.

De todos modos, se cree que existieron talleres coetáneos en Barcelona, Zaragoza
y Valencia, la última ciudad a la que llegó la imprenta fue a Granada al poco de su
conquista. En el siglo XV había 26 ciudades españolas con imprenta, aunque la
producción de libros española comparada con la de otros países europeos era
bastante escasa.


2.10.3. El Libro Impreso

Es importante saber que el libro impreso se caracteriza por: Tener formato
grande, generalmente carecen de portada, en el colofón (al final del volumen) se
colocaban los datos de impresión (impresor, lugar y fecha), Ilustraciones: Se
dejaban espacios en blanco para iniciales, orlas y epígrafes que luego rellenaban
los ilustradores. Pero también se realizaron ilustraciones mediante la técnica
xilográfica. Destaca el quot;Apocalipsisquot; ilustrado por Alberto Durero, impreso en
Nuremberg en 1498 y considerado como una de las obras mejor ilustradas de la
historia del libro, están foliados pero no paginados (es decir, se numeran las hojas
pero no las páginas). En los pliegos se ponían asteriscos o letras correlativas para
facilitar el trabajo del encuadernador. Carecía de signos de puntuación, Había un
uso exagerado de abreviaturas y falta de división del texto, ya que no solía haber
capítulos. Además se utiliza la letra gótica para los libros religiosos y la letra romana
para los clásicos. No obstante, con el tiempo la romana acabará imponiéndose.
Entonces, se adopta definitivamente el papel, ya que la imprenta necesitaba un
soporte escriptóreo fácil de producir en grandes cantidades. Por otro lado, estas




                                                                                               22
Unidad dos                                 Historias de las formas de información y comunicación




hojas impresas se protegían con tapas de madera revestidas de piel o tejidos
valiosos, y se adornaban con ornamentos de hierro.


Pasemos ahora a descubrir lo que son los incunables.

2.10.4. Los incunables


Tradicionalmente se considera quot;incunablequot; a cualquier libro impreso con tipos
móviles realizado entre el año de invención de la imprenta y el año 1500 incluido.
Sin embargo, en los países donde la imprenta se introdujo más tarde el periodo
incunable llega hasta el 1550, e incluso hasta años más posteriores en
Hispanoamérica. Algunos investigadores lo alargan hasta el 1530, ya que hasta
aproximadamente este año las características de los libros impresos eran muy
parecidas a las de los libros manuscritos. En realidad en el año 1500 no sucedió
nada especial que distinga a los libros impresos de los manuscritos, este límite lo
propuso en 1653 el jesuita francés Philippe Labbé, y a partir del siglo XVIII comenzó
a aplicarse de forma general.


Cabe resaltar que entre los primeros incunables y los últimos manuscritos hay muy
pocas diferencias, de hecho, los primeros tipógrafos trataban de imitar en todo al
códice medieval, bien porque los códices habían alcanzado un alto grado de
perfección o bien porque en realidad pretendían guardar en secreto la invención de
la imprenta el mayor tiempo posible, para así poder vender los libros impresos al
precio de los manuscritos.


Entonces el libro impreso es una continuación del códice, al que imita en tamaño,
formato, encuadernación, etc., aunque lógicamente varía en su                     técnica de
fabricación y en el soporte escriptóreo.

¿Y qué pasó en el siglo XVI?


2.11. Siglo XVI

El período comprendido por los siglos XVI, XVII y XVIII se caracteriza por los
importantes acontecimientos que tuvieron lugar y que también influyeron en la
evolución del libro: la Reforma de Lutero, la Contrarreforma iniciada en el Concilio




                                                                                             23
Unidad dos                                 Historias de las formas de información y comunicación




de Trento y la Ilustración, movimiento cultural europeo del siglo XVIII. El libro de
este período alcanza un grado de perfección bibliológico muy alto.


Durante la primera mitad del siglo XVI el libro impreso todavía convive con el
manuscrito y es una época de continuación del siglo precedente. La imprenta
entonces se ve favorecida, por un lado por el mecenazgo (de reyes, nobles y
personajes eclesiásticos) y por otro, porque los impresores ya no eran meros
técnicos de su oficio sino auténticos eruditos influenciados por el espíritu
humanístico y renacentista de la época. Los impresores se consolidan en talleres
fijos, con lo que la producción de libros pasa a ser masiva. Se produce además un
considerable aumento de la lectura, favorecido por el aumento de la producción de
libros, por el dominio de las lenguas vernáculas frente al latín y además porque los
libros ya no se destinan exclusivamente al clero y la nobleza, sino cada vez más a
comerciantes, profesionales, etc. Así en la segunda mitad del siglo XVI el libro
manuscrito desaparece definitivamente.


El libro impreso va abandonando las características propias de los incunables y
adquiriendo otras propias:


- La decoración y la encuadernación son típicamente renacentistas (motivos
heráldicos, leones, águilas, medallones, candelabros, etc.)


- Uso cada vez más extendido de la portada.

- Tamaños más pequeños.


- En la segunda mitad del siglo deja de usarse la letra gótica en beneficio de la
romana.


- La encuadernación sufre importantes cambios. Aldo Manuzio crea la
encuadernación moderna, hecha con piel y cartón en lugar de madera.


- Aunque en la primera mitad del siglo la ilustración sigue siendo xilográfica, en la
segunda, pasa a ser calcográfica. Se trata de una nueva técnica de grabado que
consiste en hacer surcos (que forman el dibujo a imprimir) en una plancha de metal,
que luego se rellenan de tinta y se imprimen sobre el papel.




                                                                                             24
Unidad dos                                  Historias de las formas de información y comunicación




Sigue existiendo un claro predominio del libro religioso, especialmente de las
biblias. Destaca la quot;Biblia políglota complutensequot; o quot;de Alcaláquot;, en hebreo, caldeo,
griego y latín, patrocinada por el cardenal Cisneros. Tardó 3 años en imprimirse, de
1514 al 1517, aunque no se publicó hasta 1520. Así comienza la época de las
grandes biblias políglotas: quot;Biblia políglota regiaquot; o quot;de Amberesquot;, en hebreo, latín y
griego (1568-1572), quot;Biblia políglotaquot; de Antoine Vitré (1628-1655), en hebreo,
samaritano, griego, siríaco, latín y árabe, o la quot;Biblia políglota sacraquot; impresa por
Thomas Roycroft en hebreo, latín, griego, arameo, siríaco, samaritano, etiópico,
árabe y persa. Entre los libros laicos destacan los dedicados a la enseñanza
(gramáticas, diccionarios, etc.) y las obras de autores clásicos.


Por otro lado, se dan una serie de medidas restrictivas y factores negativos que irán
produciendo una decadencia en la impresión. Las disputas religiosas entre la Iglesia
y Lutero también afectan negativamente al libro, por ejemplo el implante de una
licencia obligatoria previa a la impresión. El Concilio de Trento (1545-1563) traerá la
Contrarreforma y con ella la Sagrada Congregación del Índice, encargada de
recopilar todos los libros prohibidos a los católicos en quot;El Índice de libros
prohibidos”. En 1559, Pablo IV promulga el primer Índice, aunque contenía
numerosas erratas, llegaba a incluir libros escritos por religiosos. Pero a lo largo de
los años fue corregido, reformado y actualizado. También se proclama la Vulgata
como el único texto válido de la Biblia, se definen los libros considerados
censurables (libros heréticos, de magia o los contrarios a las quot;buenasquot; costumbres)
y se prohibe la impresión de obras sin autorización del obispo.

Así, la censura se va haciendo cada vez más restrictiva, tanto en los aspectos
religiosos como civiles. En 1501 el papa Alejandro VI introduce la censura previa de
los escritos, en España los reyes Católicos ordenan en 1502, someter a las
autoridades religiosas los libros a imprimir. El Concilio de Letrán (1515) prohibe
imprimir libros sin autorización del obispo. Y en 1517 se inicia la rebelión de Lutero,
y posteriormente se dictan numerosas sentencias que prohiben sus libros.


Se utilizaron otros muchos medios, por ejemplo, limitando el establecimiento de
talleres de imprentas, el número de aprendices en ellas, el número de máquinas y
las clases de caracteres. Los impresores no podían realizar ningún trabajo sin el
permiso y la conformidad de los censores.




                                                                                              25
Unidad dos                                 Historias de las formas de información y comunicación




Además la censura civil también realizó índices y catálogos con los libros prohibidos
por su contenido. Los impresores por su parte, intentaron burlarse de estas
censuras con diferentes métodos hasta el siglo XVIII cuando comienza a abolirse la
censura civil en los libros.


En Francia e Inglaterra se crea el Depósito Legal, que consiste en el depósito de un
número determinado de ejemplares de cada obra editada en la biblioteca, que
conserva la propiedad intelectual del país. Se trata de una obligación aún en vigor,
que afecta principalmente al impresor. En España se crea en el año 1712, cuando
se funda la Librería Real (actual Biblioteca Nacional), a la que había que entregar
un ejemplar de cada obra editada.


También se dictan entonces algunas normas para proteger los derechos de autores
e impresores. El primer hecho en este sentido parece ser la defensa de un impresor
contra las ediciones no autorizadas hechas por otros en 1492 en Venecia. Se crea
el privilegio, un permiso en exclusiva concedido por el poder civil a favor de un
editor por un tiempo determinado y por obra, de manera que ningún otro podía
publicar dicha obra durante el tiempo que durara el privilegio.


En España existía además la licencia, que era la autorización dictada por el
Consejo Real en las Cortes de La Coruña, y la aprobación, que consistía en un
informe de una persona a la que se le había encargado el examen de una obra, si
era negativo, el libro no se publicaba.


La defensa efectiva de los derechos de autor y editor comienza de manera legal
con la promulgación de la Copyright Act (Ley de Propiedad Intelectual) en Inglaterra
en 1709.

2.12. Siglo XVII


Durante este siglo se desarrollan las monarquías absolutas y el Barroco. Nace el
mercantilismo (teoría económica basada en la acumulación de metales preciosos).
Y el comercio y los negocios están dominados por la clase burguesa. Además es un
siglo de crisis económica generalizada, en buena parte propiciada por las
numerosas guerras que se producen en Europa. Sin embargo, también es un siglo
notable para el desarrollo del pensamiento, de la ciencia y la creación literaria. Por
ejemplo, aparece el método experimental (Galileo, Descartes, Newton, etc.) y se




                                                                                             26
Unidad dos                                  Historias de las formas de información y comunicación




fomentan las Sociedades Científicas. Por otro lado, también es el siglo de las
literaturas nacionales: en España es el Siglo de Oro con Calderón, Cervantes, etc.,
en Inglatera destaca Shakespeare y en Francia, Molière y Racine.

Esa crisis económica también afecta a la industria del libro, aunque en este caso
también fue consecuencia de algunos factores procedentes del siglo anterior, como
la censura, la concesión de privilegios a ciertos impresores o la aparición de fuertes
impuestos sobre los libros. La mercantilización, por otra parte, afectó al sector del
libro de forma positiva (se editaron repetidamente los libros más demandados) y
negativa (descuido de las calidades, imposición de tasas, ediciones pirata, etc.)
Entonces, las monarquías absolutas no favorecieron especialmente la industria del
libro, más bien destacaron por la imposición de trabas.

Las primeras ediciones de los autores del Siglo de Oro español, como casi todos
los libros editados en España en este siglo, se hicieron en papel de mala calidad,
con tipos burdos y tintas malas. El arte tipográfico se concentró en Madrid, donde
destaca el taller de Juan de la Cuesta, que realiza la primera edición de quot;El Quijotequot;
de Cervantes en 1605.


Más tarde, aparecen las publicaciones periódicas. Se trataba de folletos y panfletos
de carácter informativo que difundían noticias de los acontecimientos de interés de
tipo social, literario y científico. Las publicaciones periódicas llegaron tarde a
España y crecieron muy lentamente, ya que no había demanda suficiente.


2.13. Siglo XVIII

Es el Siglo de las Luces y de la Ilustración que se caracteriza por el triunfo del
racionalismo, que sirve de base para la interpretación de todos los fenómenos
naturales y los problemas humanos. Supone también el predominio de la cultura
secular frente a la religiosa y de los libros en lenguas vernáculas frente a los libros
en lengua latina. Y los centros intelectuales pasan a ser las Academias, las
sociedades de amigos y las bibliotecas.

Se produce un gran desarrollo de las enciclopedias y los diccionarios (ya que la
sabiduría era considerada la base para la felicidad del hombre) y de las
publicaciones periódicas, como agentes difusores de las ideas políticas y sociales.




                                                                                              27
Unidad dos                                  Historias de las formas de información y comunicación




La primera publicación de este tipo fue el diario quot;The Timesquot;, nacido en Inglaterra a
finales de este siglo.


Por otro lado, la industria del libro se caracteriza por el resurgimiento del arte
tipográfico: recuperación de la calidad de la imprenta, introducción de grandes
mejoras técnicas, preocupación por la calidad del libro y por la difusión de las ideas.
Todas estas mejoras se debieron principalmente a:


        - Motivos culturales: el movimiento intelectual y cultural de la Ilustración
        revaloriza el libro como vehículo de acceso a la cultura. Además aparecen
        las Academias científicas.



        - Motivos político-sociales: el absolutismo ejerció una gran proteccionismo
        sobre impresores y libreros, comienza a existir entonces un reconocimiento
        legal de los derechos de autor y editor, cuyo primer paso fue la
        promulgación de la Copyright Act (Ley de Propiedad Intelectual) en
        Inglaterra en 1709. Por otra parte, empieza a desaparecer la censura civil y
        con la Revolución francesa (1789), que proclama la lectura como uno de los
        derechos del hombre, las bibliotecas pasan a considerarse como un servicio
        público de uso gratuito.


        - Motivos técnicos: se producen importantes avances en la técnica
        tipográfica. Es decir, se perfecciona la fabricación del papel, se mejoran las
        tintas y se crea una auténtica industria de fundición de tipos. Además, se
        inventa la máquina automática de imprimir. Y en 1796, el austriaco Alois
        Senefelder inventa una nueva técnica de impresión, la litografía (se trata de
        un sistema de impresión totalmente distinto al creado por Gutenberg,
        basado en un fenómeno fisicoquímico, la incompatibilidad del agua y la tinta
        grasa).




                                                                                              28
Unidad dos                                  Historias de las formas de información y comunicación




2.13.1. Características del libro en el siglo XVIII

        Las mismas que giran en torno a los siguientes aspectos:


        - Las ilustraciones: se puede hablar del triunfo del libro ilustrado, se hacen
        libros casi exclusivamente formados por ilustraciones donde el texto es
        secundario. Se utiliza principalmente el grabado en cobre.

        - Sobriedad en las portadas: a veces están sólo adornadas con una orla o un
        grabado.

        - Los libros poseen adornos rococós y más tarde neoclásicos.


        - El formato de los libros es más pequeño.

En España, el siglo XVIII supuso la llegada de la dinastía borbónica y con ella un
mayor contacto con el extranjero y la consiguiente introducción de las ideas
europeas. Además disminuye el poder de la Iglesia y el de la Inquisición y aparecen
las sociedades de amigos y las Academias (la primera fue la de la Lengua).
Por otro lado, respecto a la producción bibliográfica, los primeros años son una
simple continuidad del período anterior, pero con Carlos III se produce una
renovación tipográfica y el renacimiento del libro español. Por eso el siglo XVIII está
considerado como la Edad de Oro de la tipografía española.

Carlos III, por su parte, fue el gran benefactor de la imprenta, pues promulgó
diversas medidas que la favorecieron considerablemente (abolió la tasa obligatoria
a la que debían venderse los libros, eliminó la concesión de privilegios de
impresión, eximió del servicio militar a impresores, fundidores de tipos, etc.,
concedió ayudas para el perfeccionamiento profesional en el extranjero y aplicó
distintas medidas económicas como la rebaja del precio del plomo a los fundidores).
También funda la Calcografía Nacional, donde trabajaron los más importantes
grabadores españoles, y la Imprenta Real adquiere un carácter totalmente oficial.

Es importante destacar a Joaquín Ibarra, considerado como el mejor impresor
español de todos los tiempos. Fue impresor de Carlos III, de las Academias
Españolas y del Ayuntamiento de Madrid.


A continuación veamos lo que el siglo XIX representa para el libro.



                                                                                              29
Unidad dos                                   Historias de las formas de información y comunicación




2.14. Siglo XIX

El siglo XIX comienza con tres grandes revoluciones y sus consecuencias: la
Revolución Francesa y Napoleón, la Revolución Americana y la ideología liberal y la
Revolución Industrial y los adelantos técnicos. Las dos primeras y la desaparición
del Antiguo Régimen supusieron un cambio radical en la sociedad europea de
entonces. Por otro lado, la nueva sociedad industrial y la extensión de la enseñanza
influyeron notablemente en la comunicación impresa en general y en el libro en
concreto.2


Entonces el libro sufre una gran transformación motivada por diferentes factores:

        - Aumento de la riqueza.


        - Extensión de la enseñanza a clases más amplias de la población, y por
        tanto mayor demanda de lectura.


        - Desaparición de las trabas de la censura y el privilegio.

Debido a ello, el libro es ahora un instrumento de difusión de la actualidad y llega a
sectores más amplios de la sociedad, ya no es exclusividad de una minoría
poderosa sino que se acerca a una masa más amplia de lectores. Además,
aumenta el interés por la información más novedosa y reciente, lo que propició este
importante desarrollo de la prensa, especialmente en la segunda mitad del siglo.
Los periódicos se fueron abaratando y sus ventas lógicamente aumentando. Poco a
poco la prensa fue desplazando al libro en la circulación de la información impresa.


A estos aspectos hay que añadir los avances técnicos que posibilitaron la
mecanización de la imprenta (consecuencia de la Revolución Industrial), y que
contribuyeron a abaratar su precio. Destacan entonces:

        - Fabricación de la hoja continua de papel: a finales de siglo el francés
        Nicolas-Louis Robert crea la máquina continua para la fabricación del papel,
        que permite multiplicar los formatos del papel y por tanto, los de los libros.


        - Uso de la pasta de papel como materia prima en lugar de trapos.




                                                                                               30
Unidad dos                                 Historias de las formas de información y comunicación




        - Nuevos procedimientos de composición mecánica de textos: la linotipia
        (invento del relojero alemán Ottmar Mergenthaler, basado en la composición
        totalmente automatizada de los textos, que permitía componer líneas
        enteras de texto, lo cual favorecía la rapidez en la impresión) y la monotipia
        (variedad de impresión llamada así porque de cada lámina se obtiene una
        sola impresión de muy buena calidad). Estos métodos se utilizan para
        componer los textos de los libros y periódicos desde finales del siglo XIX
        hasta mediados del XX, cuando surge la fotocomposición.


        - Nuevos tipos de prensas: en 1810 se inventa la prensa de vapor y
        posteriormente en 1816 la primera máquina que permite imprimir al mismo
        tiempo las dos caras del papel, en 1840 la prensa rotativa que permite
        imprimir 8000 ejemplares por hora y luego en 1871 ya se imprime con papel
        continuo.

        - Respecto a la ilustración, se utilizan nuevos métodos como el de la
        litografía o la estenotipia, y a finales del siglo XIX se introducen las
        fotografías en color para las ediciones más comerciales mediante el
        fotograbado. La litografía, inventada a finales del siglo XVIII, tuvo gran
        influencia en la producción del libro durante los siglos XIX y XX. Asé este
        invento dará lugar a la aparición del sistema de impresión más utilizado en la
        actualidad, el offset.


        - En cuanto a la encuadernación, los libros se encuadernan de forma
        moderna mediante procedimientos mecánicos, las encuadernaciones
        artesanales se reservan para obras de lujo.

También se produjeron importantes cambios en la comercialización del libro. Así la
función del editor se independiza de la del impresor y el librero, y su figura
comienza a destacar sobre la del impresor. Se fundan entonces                    importantes
editoriales para hacer frente a la demanda bibliográfica. De madera que el negocio
editorial inventa nuevas vías de desarrollo (mediante carteles publicitarios, anuncios
en los periódicos, suscripciones para obras en muchos volúmenes, aparición de las
entregas o folletines, etc).




                                                                                             31
Unidad dos                                  Historias de las formas de información y comunicación




2.15. Siglo XX

Este siglo se caracteriza fundamentalmente por los avances de la técnica y las
comunicaciones. Los inventos del siglo anterior se perfeccionan y la técnica
industrial se consagra definitivamente frente a la artesanal. La industria cultural se
nutre además de otros avances técnicos que conviven e incluso compiten con el
libro impreso: la radio, la televisión, el cine, el disco sonoro, la cinta magnética, el
videocasette, la informática y finalmente la Internet. Veamos pues esos avances
técnicos.


2.15.1. Avances técnicos

Desde el punto de vista técnico, el siglo XX supone el triunfo total de la técnica. Los
avances técnicos afectan a todos los aspectos físicos del libro (impresión,
ilustración y encuadernación). El proceso de fabricación del libro se mecaniza, y
esto supone un aumento considerable del número de ejemplares y lógicamente su
abaratamiento.


Así la impresión se realiza por medio de la composición mecánica y las prensas
rápidas. La linotipia y la monotipia del siglo anterior se sustituyen por la
fotocomposición, que utiliza métodos fotográficos para la composición de los textos.
La fotoquímica permite nuevos sistemas de producción como el huecograbado
(procedimiento que graba en una plancha de cobre los textos e ilustraciones), el
offset (la composición se transfiere a una plancha de cinc y de ahí a una goma), la
autotipia (imprime ilustraciones en 3 ó 4 colores) y la fototipia (se imprime en una
plancha de vidrio).


Por otro lado, aparecen nuevos soportes, como la cinta magnética, el videocasette
o los discos ópticos, y nuevos sistemas de reproducción, como la fotocopiadora o la
microfotografía.

Pero lo más novedoso ha sido, a finales de siglo, la aplicación de la informática al
mundo del libro, que ha tenido varias aplicaciones:

    - Programas informáticos como los procesadores de texto y de autoedición
    (programas de maquetación, de tratamiento de imágenes, de diseño...)




                                                                                              32
Unidad dos                                   Historias de las formas de información y comunicación




    -   Bases de datos bibliográficas.

    - Utilización combinada de la informática y las telecomunicaciones (telemática).


    Comienzan a automatizarse los procesos, la gestión y los productos
    bibliotecarios (los catálogos de las bibliotecas) y se crean redes telemáticas de
    cooperación bibliotecaria. La impresión pasa a realizarse mediante la técnica
    del computer to plate, que permite que las páginas pasen directamente del
    ordenador a la plancha, o mediante la impresión digital, que permite que la
    información del ordenador pase a un soporte directamente, sin necesidad de
    formas impresas intermedias. Surgen entonces unos nuevos soportes de
    información, los soportes digitales.

RESUMEN


La segunda unidad incluye un marco histórico referencial amplio de las formas de
comunicación de la humanidad. Desde cómo la información se conservaba en la
memoria misma de las personas y se transmitía oralmente de generación en
generación hasta cómo la información se expresaba a través de la escritura.


En este aspecto se incluye un panorama de la creación de los soportes
documentales como: grabados, moldes de metal, el pergamino, el papiro, hasta
llegar al papel complementado por la escritura, y cómo el ser humano utilizó otras
formas para conservar y transmitir mensajes, como las pinturas rupestres, los
monumentos pétreos o distintos métodos nemotécnicos (cuerdas de colores con
nudos, muescas en palos de madera, tejidos bordados, etc.).


También se ha tratado la creación del alfabeto que fue el punto final de una larga
evolución donde se incluye a los primeros soportes de información como las
tablillas de arcilla, el rollo de papiro inventado por los egipcios, hasta la creación del
papel y por supuesto la aparición del libro, con su inmensa historia que pasa por
los códices, que poco a poco fueron constituyendo lo que hoy conocemos por libro.

Así mismo se incluye los primeros autores o formas de escribir (como los
escribanos o escribas desde la escritura egipcia) como la jeroglífica, que favoreció
extraordinariamente el uso de la escritura y redacción de textos, como tratados




                                                                                               33
Unidad dos                                   Historias de las formas de información y comunicación




legales, documentos administrativos y científicos, etc. Que actualmente conocemos
como producción intelectual.


En esta gran evolución histórica, incluida en esta unidad, se presenta el
acontecimiento más importante que fue sin duda la creación de la imprenta, su gran
impacto en la producción masiva de información desde los incunables (ediciones
príncipe) hasta los textos que actualmente llamamos libro digital o electrónico.


Aparecen también nuevos soportes, como la cinta magnética, la videocasete o los
discos ópticos, y nuevos sistemas de reproducción, como la fotocopiadora o la
microfotografía y la digitalización de la información.




                                                                                               34

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Leyendo imágenes
Leyendo imágenesLeyendo imágenes
Leyendo imágenes
Lic.Ana María Mansilla
 
Alfabetización power
Alfabetización powerAlfabetización power
Alfabetización power
Marilén Da
 
Estandares De Lenguaje
Estandares De LenguajeEstandares De Lenguaje
Estandares De Lenguaje
William Pineda
 
Estandares
EstandaresEstandares
Estandares
rtonarojas
 
Español trabajo
Español trabajoEspañol trabajo
Español trabajo
Neida Santiago
 
1er parcial de periodismo
1er parcial de periodismo1er parcial de periodismo
1er parcial de periodismo
luzda20
 
Lengua y Comunicación
Lengua y ComunicaciónLengua y Comunicación
Lengua y Comunicación
Norberto Millán Muñoz
 
Propuesta Didáctica 2015 Español Primer Grado (Proyecto 2)
Propuesta Didáctica 2015 Español Primer Grado (Proyecto 2)Propuesta Didáctica 2015 Español Primer Grado (Proyecto 2)
Propuesta Didáctica 2015 Español Primer Grado (Proyecto 2)
Lic Martinez Espinoza
 
Historia lectura y_escritura
Historia lectura y_escrituraHistoria lectura y_escritura
Historia lectura y_escritura
Luis Duran
 
El Museo Como Espacio De Mediacion
El Museo Como Espacio De MediacionEl Museo Como Espacio De Mediacion
El Museo Como Espacio De Mediacion
Encarna Lago
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
geronimo074
 
Historia De La Percepción Burguesa
Historia De La Percepción  BurguesaHistoria De La Percepción  Burguesa
Historia De La Percepción Burguesa
Gabriel Kovačević
 
Unidadi.def.
Unidadi.def.Unidadi.def.
Unidadi.def.
san_van
 

La actualidad más candente (13)

Leyendo imágenes
Leyendo imágenesLeyendo imágenes
Leyendo imágenes
 
Alfabetización power
Alfabetización powerAlfabetización power
Alfabetización power
 
Estandares De Lenguaje
Estandares De LenguajeEstandares De Lenguaje
Estandares De Lenguaje
 
Estandares
EstandaresEstandares
Estandares
 
Español trabajo
Español trabajoEspañol trabajo
Español trabajo
 
1er parcial de periodismo
1er parcial de periodismo1er parcial de periodismo
1er parcial de periodismo
 
Lengua y Comunicación
Lengua y ComunicaciónLengua y Comunicación
Lengua y Comunicación
 
Propuesta Didáctica 2015 Español Primer Grado (Proyecto 2)
Propuesta Didáctica 2015 Español Primer Grado (Proyecto 2)Propuesta Didáctica 2015 Español Primer Grado (Proyecto 2)
Propuesta Didáctica 2015 Español Primer Grado (Proyecto 2)
 
Historia lectura y_escritura
Historia lectura y_escrituraHistoria lectura y_escritura
Historia lectura y_escritura
 
El Museo Como Espacio De Mediacion
El Museo Como Espacio De MediacionEl Museo Como Espacio De Mediacion
El Museo Como Espacio De Mediacion
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
Historia De La Percepción Burguesa
Historia De La Percepción  BurguesaHistoria De La Percepción  Burguesa
Historia De La Percepción Burguesa
 
Unidadi.def.
Unidadi.def.Unidadi.def.
Unidadi.def.
 

Similar a Uni 2

Historia de la comunicacion
Historia de la comunicacionHistoria de la comunicacion
Historia de la comunicacion
zoraydapaezacosta
 
Sznajderowski historia-resumen
Sznajderowski historia-resumenSznajderowski historia-resumen
Sznajderowski historia-resumen
juli280605
 
La palabra comunicación proviene del latín
La palabra comunicación proviene del latínLa palabra comunicación proviene del latín
La palabra comunicación proviene del latín
yuliethfique2010
 
La palabra comunicación proviene del latín
La palabra comunicación proviene del latínLa palabra comunicación proviene del latín
La palabra comunicación proviene del latín
yuliethfique2010
 
El comienzo de la “aventura” de la transmisión del conocimiento
El comienzo de la “aventura” de la transmisión del conocimientoEl comienzo de la “aventura” de la transmisión del conocimiento
El comienzo de la “aventura” de la transmisión del conocimiento
Universidad de Belgrano
 
La comunicacion humana
La comunicacion humanaLa comunicacion humana
La comunicacion humana
miguel_cesar
 
Los medios y materiales de enseñanza
Los medios y materiales de enseñanzaLos medios y materiales de enseñanza
Los medios y materiales de enseñanza
Marcela Aranda
 
Biblioteconomia 2tarea
Biblioteconomia 2tareaBiblioteconomia 2tarea
Biblioteconomia 2tarea
algodon13
 
Los medios y materiales de enseñanza...
Los medios y materiales de enseñanza...Los medios y materiales de enseñanza...
Los medios y materiales de enseñanza...
Marcela Aranda
 
Los medios y materiales de enseñanza...
Los medios y materiales de enseñanza...Los medios y materiales de enseñanza...
Los medios y materiales de enseñanza...
Marcela Aranda
 
Los medios y materiales de enseñanza
Los medios y materiales de enseñanzaLos medios y materiales de enseñanza
Los medios y materiales de enseñanza
Marcela Aranda
 
Historia del libro y las bibliotecas
Historia del libro y las bibliotecas Historia del libro y las bibliotecas
Historia del libro y las bibliotecas
vivicer2301
 
Los medios y materiales de enseñanza de Manuel Area Moreira
Los medios y materiales de enseñanza de Manuel Area MoreiraLos medios y materiales de enseñanza de Manuel Area Moreira
Los medios y materiales de enseñanza de Manuel Area Moreira
Marcela Aranda
 
De la arcilla al e book (1)
De la arcilla al e book (1)De la arcilla al e book (1)
De la arcilla al e book (1)
carolina998
 
EJE II: MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS
EJE II: MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASASEJE II: MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS
EJE II: MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS
marcelita79
 
Historia de la Comunicación
Historia de la ComunicaciónHistoria de la Comunicación
Historia de la Comunicación
Marco Falcón
 
Prueba
PruebaPrueba
Historia y medios de la comunicacion social
Historia y medios de la comunicacion socialHistoria y medios de la comunicacion social
Historia y medios de la comunicacion social
Mirian D. Elune
 
1origen de la comunicacion
1origen de la comunicacion1origen de la comunicacion
1origen de la comunicacion
unimeta
 
A Pasquali Libro La Comunicación Mundo
A Pasquali  Libro  La Comunicación MundoA Pasquali  Libro  La Comunicación Mundo
A Pasquali Libro La Comunicación Mundo
Yele Pérez
 

Similar a Uni 2 (20)

Historia de la comunicacion
Historia de la comunicacionHistoria de la comunicacion
Historia de la comunicacion
 
Sznajderowski historia-resumen
Sznajderowski historia-resumenSznajderowski historia-resumen
Sznajderowski historia-resumen
 
La palabra comunicación proviene del latín
La palabra comunicación proviene del latínLa palabra comunicación proviene del latín
La palabra comunicación proviene del latín
 
La palabra comunicación proviene del latín
La palabra comunicación proviene del latínLa palabra comunicación proviene del latín
La palabra comunicación proviene del latín
 
El comienzo de la “aventura” de la transmisión del conocimiento
El comienzo de la “aventura” de la transmisión del conocimientoEl comienzo de la “aventura” de la transmisión del conocimiento
El comienzo de la “aventura” de la transmisión del conocimiento
 
La comunicacion humana
La comunicacion humanaLa comunicacion humana
La comunicacion humana
 
Los medios y materiales de enseñanza
Los medios y materiales de enseñanzaLos medios y materiales de enseñanza
Los medios y materiales de enseñanza
 
Biblioteconomia 2tarea
Biblioteconomia 2tareaBiblioteconomia 2tarea
Biblioteconomia 2tarea
 
Los medios y materiales de enseñanza...
Los medios y materiales de enseñanza...Los medios y materiales de enseñanza...
Los medios y materiales de enseñanza...
 
Los medios y materiales de enseñanza...
Los medios y materiales de enseñanza...Los medios y materiales de enseñanza...
Los medios y materiales de enseñanza...
 
Los medios y materiales de enseñanza
Los medios y materiales de enseñanzaLos medios y materiales de enseñanza
Los medios y materiales de enseñanza
 
Historia del libro y las bibliotecas
Historia del libro y las bibliotecas Historia del libro y las bibliotecas
Historia del libro y las bibliotecas
 
Los medios y materiales de enseñanza de Manuel Area Moreira
Los medios y materiales de enseñanza de Manuel Area MoreiraLos medios y materiales de enseñanza de Manuel Area Moreira
Los medios y materiales de enseñanza de Manuel Area Moreira
 
De la arcilla al e book (1)
De la arcilla al e book (1)De la arcilla al e book (1)
De la arcilla al e book (1)
 
EJE II: MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS
EJE II: MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASASEJE II: MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS
EJE II: MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS
 
Historia de la Comunicación
Historia de la ComunicaciónHistoria de la Comunicación
Historia de la Comunicación
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
Historia y medios de la comunicacion social
Historia y medios de la comunicacion socialHistoria y medios de la comunicacion social
Historia y medios de la comunicacion social
 
1origen de la comunicacion
1origen de la comunicacion1origen de la comunicacion
1origen de la comunicacion
 
A Pasquali Libro La Comunicación Mundo
A Pasquali  Libro  La Comunicación MundoA Pasquali  Libro  La Comunicación Mundo
A Pasquali Libro La Comunicación Mundo
 

Último

El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 

Último (20)

El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 

Uni 2

  • 1. Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación Carrera Bibliotecología y Cs. de la Información Programa de Formación de Técnico Medio Módulo II HISTORIAS DE LAS FUENTES DOCUMENTALES Unidad Nº 2 HISTORIA DE LAS FORMAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Docente Lic. Armado Blacutt Gestión Académica 2007
  • 2. Unidad dos Historias de las formas de información y comunicación INDICE Introducción...............................................................................................................4 UNIDAD I INTRODUCCION Y ASPECTOS CONCEPTUALES............................7 1.1. Diferencias de: Fuentes de conocimiento y de Información............................7 1.2. Soportes de la Información...........................................................................11 1.3 Concepto de Soportes de Información..........................................................12 1.4. Tipos de soporte en una Unidad de Información..........................................12 1.2. Transmisión y conservación de ideas...........................................................13 UNIDAD II HISTORIA DE LAS FORMAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN................................................................................................14 2.1. Orígenes de la escritura...............................................................................14 2.2. El libro..........................................................................................................15 2.2.1. Historia del libro en Mesopotamia..............................................................16 2.2.2. El libro mesopotámico...............................................................................17 2.2.3. Historia del libro en Egipto.........................................................................18 2.3. El rollo de papiro...........................................................................................18 2.4. Los escribas.................................................................................................19 2.5. El pergamino................................................................................................20 2.6. Alta Edad Media - Siglo V -XII......................................................................21 2.7. El códice de pergamino................................................................................22 2.8. Baja Edad Media - Siglo XIII - XV.................................................................23 2.9. El papel.........................................................................................................25 2.10. La Imprenta - Siglo XV................................................................................26 2.10.1. El libro xilográfico.....................................................................................27 2.10.2. Difusión de la imprenta............................................................................28 2.10.3. El libro impreso........................................................................................29 2.10.4. Los incunables.........................................................................................29 2.11. El libro en el siglo XVI.................................................................................31 2.12. En el Siglo XVII...........................................................................................33 2.13. En el Siglo XVIII..........................................................................................34 2.13. Características del libro en el siglo XVIII.....................................................35 2.14. Características del libro en el siglo XIX.......................................................36 2.15. Características del libro en el siglo XX........................................................37 2
  • 3. Unidad dos Historias de las formas de información y comunicación 2.15.1. Avances técnicos........................................................................................37 II UNIDAD HISTORIA DE LAS FORMAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN 2.1. Orígenes de la escritura Empecemos esta unidad afirmando que la primera forma de comunicación de la humanidad fue la forma oral. Es decir, la información se conservaba en la memoria misma de las personas y se transmitía oralmente de generación en generación. Pero la memoria es frágil y la transmisión oral entre las personas altera el mensaje y termina transformándolo o incluso perdiéndolo. Estas limitaciones hicieron necesario un cambio de método de comunicación, un método más fiable que permitiera fijar los mensajes en un soporte duradero con un sistema de signos de interpretación generalizada. Este método es la escritura. Antes de la creación de la escritura, entonces, el hombre utilizó otras formas para conservar y transmitir mensajes, como las pinturas rupestres, los monumentos pétreos o distintos métodos nemotécnicos (cuerdas de colores con nudos, muescas en palos de madera, tejidos bordados, etc). La invención de la escritura fue la consecuencia de un proceso lento, a base de múltiples pasos y tentativas. Es difícil saber con certeza cuál fue la principal causa por la que se creó, existen varias hipótesis (por motivos religiosos, políticos, literarios, administrativos) pero parece que lo más probable es que surgiera por motivos comerciales. Por otro lado, la aparición de la agricultura y la ganadería originó la necesidad de intercambiar y almacenar productos, con lo que la estructura social se complicó y el sistema de comunicación basado en símbolos debió buscar instrumentos más perfectos. Aunque tampoco se sabe con total certeza dónde se inventó, la teoría más probable se sitúa en Mesopotamia (Asia), en una región cercana al golfo Pérsico llamada 3
  • 4. Unidad dos Historias de las formas de información y comunicación Sumer, cuya civilización se extendió desde el siglo V al III a.C. Su escritura consistía en signos cuneiformes (es decir, en forma de cuña, ya que se inscribían, sobre tablillas de arcilla, con un punzón o con la punta afilada de una caña). Esta escritura fue primero pictográfica (reproducía objetos), luego ideográfica (representaba símbolos) y finalmente fonética. Los pueblos vecinos fueron adoptando la cultura sumeria, y por tanto también su método de escritura, que terminó extendiéndose por todo el Próximo Oriente (la usaron los pueblos acadios, asirios, babilonios, hititas y persas). Por otro lado, la creación del alfabeto fue el punto final a una larga evolución de intentos tratando de descomponer las palabras en sus sonidos simples y sustituir los sistemas de representación de objetos y símbolos por fonemas, y al parecer se produjo en Fenicia. Su sistema alfabético constaba de 22 signos que debidamente combinados podían representar todas las modulaciones del lenguaje. A continuación, más información sobre el libro. 2.2. El libro La palabra libro, se deriva del latín liber libri, y significa, según la R.A.E., quot;conjunto de muchas hojas de papel u otro material semejante que, encuadernadas, forman un volumenquot;. Teniendo en cuenta los nuevos avances tecnológicos, sería más apropiado hablar de quot;un soporte más o menos permanente, multiplicable, que en una o varias partes iguales (hojas) contiene el texto de un documento, una obra o una parte de ellaquot;. Lo que está claro es que el libro puede considerarse sin duda, como una de las herramientas más maravillosas creadas por el hombre. Le ha permitido pues, conservar y difundir su historia, ha facilitado el intercambio de información y ha permitido desarrollar, de manera muy importante, la comunicación entre las personas. Dicho lo anterior hablemos de lo que algunos expertos dicen acerca del libro prehistórico e histórico. El primero se corresponde con el libro oral, y aunque puede parecernos extraña la denominación de libro para algo que no tiene una forma material tangible, entienden que una cosa es el contenido y otra la forma material 4
  • 5. Unidad dos Historias de las formas de información y comunicación en que se presenta. Tanto el libro prehistórico como el histórico precisan del lenguaje. El libro histórico, por su parte, necesita un soporte material. Su forma material se ha ido adaptando a las características de las nuevas situaciones sociales y de las civilizaciones, de acuerdo con las diversas necesidades de información y los materiales disponibles. No olvidemos que los primeros soportes fueron las tabillas de arcilla y los relieves en piedras; luego vino el rollo de papiro inventado por los egipcios, una especie de papel fabricado con una planta que crecía cerca del Nilo y que se enrollaba alrededor de un palo de madera. Los chinos, por su parte, aportaron un soporte mucho más duradero, el papel. El pergamino, en cambio, fue un material utilizado durante la Edad Media en Europa. Se agrupaban en varios pliegos que se cosían formando los códices, que poco a poco fueron constituyendo lo que hoy conocemos como un libro. En su última etapa, el códice se presenta en forma de hojas sueltas (periódico). En esta evolución, el acontecimiento más importante fue sin duda la creación de la imprenta. Y actualmente hablamos ya de libro digital o electrónico. También han variado los materiales utilizados: arcilla (principalmente para las tabletas), papiro (para el rollo y, en menor proporción, para el códice), pergamino (sobre todo para el códice), papel y por último materiales plásticos (para el disco compacto o la cinta magnética). El libro digital no tiene soporte físico, aunque sí necesita de un ordenador u otros mecanismos para poder ser utilizado. Lo mismo ha ido sucediendo con los procedimientos de fijación de los mensajes: incisión en distintos materiales, escritura a mano con tinta, impresión mediante máquinas, cargas eléctricas, etc. Por eso, hoy es difícil imaginar un mundo donde se use casi exclusivamente la forma oral para comunicar experiencias, transmitir información e impartir educación. No se puede, entonces, negar que el avance de la ciencia y de la tecnología habría sido imposible sin la existencia del libro. A continuación conozcamos un poco de historia. 2.2.1. Historia del libro en Mesopotamia 5
  • 6. Unidad dos Historias de las formas de información y comunicación Probablemente el primer libro de la historia fue el libro mesopotámico, creado por los sumerios en el IV milenio a.C., y utilizado después durante tres mil años como vehículo de transmisión de la civilización mesopotámica y de otras civilizaciones del Próximo Oriente, contemporáneas suyas e influidas por ella. Dicho sea de paso, pocas personas dominaban la escritura en esta época, por eso los escribas gozaban de un gran poder político y social. Al principio eran simples escribientes, pero después acabaron convirtiéndose en los depositarios del saber religioso, literario, científico y comercial que se conservaba en los textos. Los escribas formaban una clase aparte, ligados al templo y al palacio real, donde se conservaban los documentos escritos. Por otro lado, las bibliotecas más famosas de esta época fueron la Biblioteca de Ebla y la Biblioteca de Asurbanipal en Nínive, fundada hacia el año 640 a.C. El monarca asirio Asurbanipal era un rey con fama de académico, que se dedicó a copiar y revisar algunos de los libros que conservaba e incluso enviaba a sus representantes a través de su reino en busca de cualquier volumen que faltara en su biblioteca. 2.2.2. El libro mesopotámico Consistía en tablillas de arcilla, sobre las que se escribían signos cuneiformes. En Mesopotamia abundaba la arcilla, que facilitó el desarrollo de sus habitantes, les permitió construir casas a base de ladrillos y adobes, y les proporcionó un material escriptóreo barato y duradero. La arcilla se cortaba en pequeñas planchas que no solían superar los 40 cm. Se escribía sobre la arcilla blanda, al principio con una caña afilada y más tarde con estilete de metal, marfil o madera a modo de punzón, y luego se dejaba secar al sol o en un horno. Precisamente porque el instrumento con el que se escribía tenía forma de cuña, a esta escritura se la conoce como escritura cuneiforme. Pero no se empleó exclusivamente la arcilla como soporte escriptóreo. Los documentos valiosos se grababan en piedra o metales preciosos (como el oro) o resistentes y maleables (como el plomo). También debieron de usarse (aunque no se ha podido conservar ningún resto) pieles e incluso papiro, utilizando tinta para dibujar los signos. Se grabaron textos en monumentos megalíticos con motivo de 6
  • 7. Unidad dos Historias de las formas de información y comunicación conmemoraciones o simplemente para engrandecer a los soberanos. También se usaron para dar fe de las normas jurídicas. El ejemplo más famoso es el quot;Código de Hammurabiquot;. El libro mesopotámico se caracteriza por: - Su brevedad, pues las obras más largas no pasarían en la actualidad de simples folletos. - Su escasa circulación, ya que no había comercio del libro. - Su anonimia, pues eran obras colectivas, aunque algunas veces sí figuraba el nombre del copista. - Trataban preferentemente temas administrativos y económicos, aunque también conservaron textos religiosos, épicos, históricos, jurídicos, etc. Y primaban los valores sociales sobre los literarios, es decir, la función del libro era más transmisora que creadora. La mayoría de las tabletas que han llegado hasta nuestros días corresponden a documentos económicos, administrativos y legales, como inventarios, hipotecas, recibos, contratos de arrendamiento, de compraventa y matrimoniales, sentencias judiciales, adopciones, etc. 2.2.3. Historia del libro en Egipto El sistema de escritura egipcio sólo fue empleado por el propio pueblo egipcio y no se expandió más allá de los límites políticos de los faraones, debido al propio aislamiento que se forjaron el pueblo y la cultura egipcios. No olvidemos que el pueblo egipcio nació en las riberas del río Nilo, los desiertos que les rodeaban les mantuvieron aislados de sus vecinos durante siglos, en los que fueron adquiriendo personalidad propia. Sin embargo, con el triunfo del cristianismo, que desarrolló un nuevo sistema de escritura, y con el cierre de los antiguos templos egipcios al final del Imperio Romano, no quedó nadie que pudiera entender el sistema de escritura egipcio. Y cuando el Islam se impuso sobre el cristianismo en Egipto, los sabios musulmanes 7
  • 8. Unidad dos Historias de las formas de información y comunicación tampoco pusieron mucho interés en los restos que encontraron, exceptuando los grandes monumentos, como templos y pirámides, que dieron pie a numerosas leyendas. Así que con el paso del tiempo los textos egipcios grabados en monumentos o escritos en papiros se hicieron cada vez más impenetrables. A continuación, hablemos del rollo de papiro. 2.3. El rollo de papiro La cultura egipcia fue la primera en utilizar la tinta y una materia ligera, el papiro, que puede ser considerado como el antecesor del papel, al que se parece en su aspecto exterior, color, flexibilidad o en la facilidad que presenta para escribir con tinta y que ésta permanezca sin borrarse. La planta de la que se obtenía el papiro (del mismo nombre, papyros) era una planta acuática muy abundante en todo el territorio egipcio, que crecía en las aguas pantanosas y estancadas del Nilo. Pertenece a la familia de las ciperáceas y en la actualidad es bastante escasa. Los egipcios la utilizaron además para otros menesteres, como leña para el fuego o para fabricar cuerdas, velas de barco, ropas, calzados, etc. El tallo de esta planta se cortaba en tiras finas que se disponían en capas que se iban superponiendo, se encolaban, se secaban al sol y se pulían hasta formar una especie de tejido. Después se pegaban en largas fajas con las que se formaban los rollos. La adherencia entre las capas era sumamente resistente, como lo demuestran las hojas de papiro que se conservan en la actualidad y que todavía permanecen unidas. Para escribir se utilizaron primero juncos cortados al revés. Más tarde se usó una caña rígida y afilada (calamus), que permitía una escritura más fina. Ésta, junto con la regla para trazar líneas, eran los utensilios indispensables de cualquier escriba. La tinta se hacía mezclando carbón vegetal, goma y agua. El libro egipcio fue el primer libro ilustrado, ya que la tinta permitía realizar ilustraciones en los papiros. Conseguían tintas de diferentes colores mezclando ciertos ingredientes, utilizaban 8
  • 9. Unidad dos Historias de las formas de información y comunicación por ejemplo, la tinta roja para todo aquello que se consideraba más importante, como títulos, encabezamientos o el comienzo de un nuevo párrafo. El libro egipcio tenía forma de rollo, ya que el papiro era un material muy flexible que permitía ser enrollado fácilmente alrededor de un palo de madera, y en principio se escribía por una sola cara. Para leerlo era preciso desenrollarlo, de modo que fuera descubriéndose sucesivamente la escritura. Cuando un texto ya no tenía interés, o bien se borraba para volver a utilizar el papiro, o bien se utilizaba el reverso. Los rollos de papiro se conservaban en jarras de barro, cajas de madera, ánforas o estuches de cuero. Solían protegerse además con telas y llevar una etiqueta con el nombre del autor. A su vez podían conservarse en archivos (quot;Casas de los Librosquot;) o en bibliotecas (quot;Casas de la Vidaquot;). Ambos espacios se situaban en templos y palacios reales. El formato del rollo de papiro permitía recoger textos de cierta extensión, tenía buena apariencia, se podía escribir en él fácilmente con tinta, borrar lo escrito con agua o adornarlo con ilustraciones en color. Además no pesaba mucho y era fácil de transportar. Todas estas cualidades lo hacían superior a las tabletas de arcilla usadas por los mesopotámicos. Y fue el vehículo de la expresión escrita de los egipcios y perduró durante tres mil años hasta la aparición del códice de pergamino en la cultura clásica. En Egipto, se usaron también otros materiales escriptóreos, pero de manera mucho más escasa, como tablas de madera recubiertas con yeso, fragmentos de caliza y de recipientes de alfarería, paredes de piedra en templos, tumbas o incluso la piel de ciertos animales. Ahora hablemos de las peculiaridades de los escribas. Por otro lado el libro egipcio superó tanto en la forma como en el contenido, al libro mesopotámico, aunque ambos tenían algunas características comunes, como la brevedad o la anonimia. Sin embargo, la aportación más importante de los egipcios a las culturas siguientes fue la forma material del libro: el uso del papiro en forma de rollo, el empleo de la tinta y la inclusión de ilustraciones como complemento aclaratorio de los textos o simplemente como adorno. 9
  • 10. Unidad dos Historias de las formas de información y comunicación Hacia el segundo milenio a.C., el papiro se usaba en Creta y en las ciudades fenicias. Su entrada en el mundo griego fue posiblemente hacia el siglo VII a.C. El rollo de papiro egipcio, además, sirvió a la humanidad durante tres milenios y durante uno a la cultura clásica, porque era manejable y práctico. Fue el vehículo de expresión escrita de los egipcios y de los escritores de Grecia y Roma, donde alcanzó tal prestigio que se convirtió en el medio noble de expresión de la literatura. Sin embargo presentaba algunos inconvenientes: resultaba difícil encontrar un pasaje concreto, era frágil, se necesitaban ambas manos durante su lectura así como cierta precisión para enrollarlo, y tenía una capacidad limitada si se quería que fuese manejable. El papiro llegó a Grecia hacia el siglo VII a.C. Sin embargo, en la cultura griega la materia escriptórea más abundante era el pergamino, fabricado a partir de pieles curtidas de animales, las cuales eran más resistentes y fáciles de obtener que el papiro. La sustitución del papiro por el pergamino fue definitiva en el siglo IV d.C. Fue en Grecia donde el libro adquirió por primera vez su verdadera dimensión e importancia. Por un lado, la consolidación del alfabeto griego facilitó la técnica de escribir, además de hacerla alcanzable a cualquier persona. Por otro, el sistema social griego y su democracia permitían a cualquier ciudadano libre participar en el gobierno de la nación, siempre y cuando supiera leer y escribir, lo que propició la extensión de la enseñanza (los niños aprendían en las escuelas y los adultos en los centros de estudio e investigación como la Academia de Platón, la Escuela Hipocrática de Cos o el Liceo de Aristóteles). El contenido del libro se diversifica, ya no sólo incluye textos burocráticos, sino también obras filosóficas, literarias, etc. Las obras dejan de ser anónimas y se reconoce la figura del autor. Seguidamente veamos las características que hacen a un pergamino. 2.4. Los escribas Recordemos que la principal escritura egipcia fue la jeroglífica. Su religión, basada en el culto a los muertos y en la creencia de una vida posterior, favoreció la proliferación del Libro de los Muertos, una especie de guía del Más Allá, lo cual favoreció extraordinariamente el uso de la escritura. También se redactaron otro tipo de textos, como tratados legales, documentos administrativos y científicos, cuentas, etc. 10
  • 11. Unidad dos Historias de las formas de información y comunicación Al igual que en Mesopotamia, en Egipto el escriba, el hombre que dominaba la lectura y la escritura, también gozaba de una gran consideración social. A las escuelas acudían preferentemente los hijos de los nobles y de los escribas. Aprendían a leer y a escribir, estudiaban matemáticas y geografía y recibían una sólida moral. 2.5. El pergamino La ciudad de Pérgamo (en el Asia interior) fue la que alcanzó un mayor grado de perfeccionamiento en el tratamiento de pieles de animales para su uso como soporte para la escritura, hasta el punto de dar su nombre al siguiente material escriptóreo de la historia: el pergamino. Según la leyenda, el pergamino nace en Pérgamo, cuyos reyes poseían una importante biblioteca rival de la de Alejandría. Egipto prohibió la exportación de papiro para dificultar la expansión de la biblioteca de Pérgamo y sus habitantes se vieron entonces obligados a buscar nuevos materiales, dando así con las pieles de ciertos animales. El pergamino se fabricaba con la piel de distintos animales y dependiendo del animal tenía más o menos calidad. Así, las más utilizadas eran las de carnero y cabra, también se usaban las de cerdo, de becerro o de camello, aunque los resultados eran de menor calidad. La piel más apreciada era la vitela, hecha de un animal más joven, que podía llegar a ser muy fina. Fabricar el pergamino era un proceso laborioso y caro, la piel del animal sufría una serie de baños que eliminaban la grasa, y otros de cal y de sustancias químicas para alcanzar el estado de putrefacción. Se raía con cuchillas, se eliminaba el pelo y se estiraba. Finalmente volvían a llevarse a cabo ciertos lavados y se daba una mano de albayalde. El pergamino, por otra parte, presentaba ciertas ventajas frente al papiro: se podía escribir por ambas caras, borrar lo escrito raspando y volver a escribir de nuevo sobre lo borrado (estos pergaminos reciben el nombre de palimpsestos), además, era más resistente y manejable. Al principio el pergamino se utilizó en forma de rollo, pero como tenía poca flexibilidad, fue finalmente sustituido por el codex o 11
  • 12. Unidad dos Historias de las formas de información y comunicación códice en la época romana. Mediante el cosido de varios cuadernillos, el códice acabó adoptando la forma del libro actual. Así, otro cambio importante fue, al final del Imperio Romano, la aparición de un nuevo formato de libro: el codex o códice de pergamino. El mismo que, en realidad, se trataba de una disposición diferente de los textos. Pues consistía en un cuadernillo formado por hojas hechas de madera sobre las que se escribía con algo afilado. Entre las tabletas de madera se intercalaban hojas de papiro y posteriormente de pergamino. Con el tiempo fue aumentando la proporción de papiro o pergamino, hasta que terminaron por confeccionarse casi exclusivamente de estos materiales. Entonces pasaron a formar cuadernillos que se cosían unos a otros y se protegían con dos planchas de madera y se ataban con correas. Así el códice adoptó la forma del libro actual, por lo que podemos decir que fue el antecedente directo de nuestro libro. Es importante saber que el códice garantizaba una duración más larga porque estaba protegido por la encuadernación, su almacenamiento era más fácil, lo mismo que su transporte por ser plano y tener menos volumen, además tenía gran capacidad ya que las hojas podían escribirse por ambas caras, resultaba más barato y permitía localizar un pasaje con mayor rapidez y facilidad. Este códice al principio fue utilizado como libro de registro y como libro escolar, pero las ventajas que presentaba hicieron que pronto se superaran las reticencias que aparecieron hacia este nuevo formato, siendo preferido rápidamente por juristas y cristianos. A los primeros les permitió la compilación del Derecho Romano de forma mucho más manejable que con el rollo de papiro. Y para el cristianismo, una religión basada en un libro, la Biblia, al que necesita acudir constantemente, el códice fue una herramienta extremadamente útil, ya que permitía reunir una importante cantidad de escritos y facilitar la localización de textos concretos que leer a las audiencias. Entonces, con la consolidación del Cristianismo como religión oficial, en el siglo IV, el uso de la nueva forma del libro se extiende definitivamente. Ahora continuemos con más de la historia del libro. 2.6. Alta Edad Media (Siglo V – Siglo XII) 12
  • 13. Unidad dos Historias de las formas de información y comunicación Se considera que la Edad Media comienza en el año 476 d.C. con la caída del Imperio Romano. Recordemos que los últimos tiempos del Imperio Romano estuvieron marcados por la decadencia económica y social, el deterioro en la calidad de vida, la cultura y la sociedad. Además, a la muerte de Teodosio, el Imperio se dividió entre Honorio y Arcadio, que establecieron sus capitales en Roma y Constantinopla. No obstante, el Imperio Romano de Oriente, en posesión del legado cultural griego y menos afectado por las invasiones bárbaras, pudo conservar mejor sus características sociales y culturales e incluso mantener un aceptable grado de prosperidad. El sistema cultural y educativo romano, sin embargo, se vino abajo sin ser sustituido por otro, ya que la cultura de los pueblos invasores era inferior a la romana. Entonces, Europa occidental sufrió una época de recesión económica y cultural. No olvidemos que en este periodo histórico la iglesia desempeñó un papel predominante y realizó una misión esencial como conservadora de la cultura. El saber de la Antigüedad Clásica se conservó entonces en los monasterios cristianos, donde se guardaban y copiaban los libros. Por otro lado, en los monasterios bizantinos se conservó la cultura griega. Destacaron por ejemplo, el convento del Studion en Bizancio y los monasterios del monte Athos. En cambio en el mundo occidental, Casiodoro fue el primero en recomendar a los monjes del monasterio de Vivarium (Italia), la lectura y copia de textos como una forma de servir a Dios. Y así fueron haciendo también otras órdenes religiosas. Es importante destacar que desde la caída de Roma, el libro deja de ser un fenómeno civil y pasa a refugiarse en el mundo religioso, sobre todo en los monasterios, que se convierten en auténticos centros culturales. Así desaparece el comercio del libro, ya que ahora los libros se copian en los centros eclesiásticos pero sin fines económicos. De manera que el libro adquirió una gran importancia como garante de la cultura, que quedó en manos de la iglesia, y con ello también la lectura, copia y conservación de los manuscritos. Así, los libros pasaron a ser casi exclusividad de los monasterios, apenas había demanda fuera de ellos. Como casi nadie sabía leer, la cultura del pueblo era oral, 13
  • 14. Unidad dos Historias de las formas de información y comunicación los nobles eran analfabetos y en el mejor de los casos tenían a su servicio un lector o un copista. Por otra parte, la práctica desaparición del comercio y la decadencia económica tuvo consecuencias funestas para el libro, ya que los pergaminos escaseaban. Y a consecuencia de la incomunicación entre los diferentes centros culturales y la desaparición de la unidad romana dio como resultado, entre otras cosas, el abandono de la letra romana y la aparición de nuevas escrituras, las llamadas quot;letras nacionalesquot;: merovingia, visigoda, insular, etc. Por otro lado, los monasterios eran autosuficientes, es decir, criaban su propio ganado, del cual obtenían los pergaminos para los libros y los monjes se encargaban de la copia, encuadernación y decoración de los libros. Los talleres donde se hacía la copia e iluminación de los manuscritos se llamaban Scriptorium. Además, un monje experto dirigía el trabajo y podía encargarse de la biblioteca. No obstante, otras veces existía una persona encargada exclusivamente de la biblioteca, el Librarium. Y los encargados de hacer las copias de los manuscritos eran los scripotoria, quienes los hacían como un medio de conseguir la disciplina interior. Al principio los copistas realizaban el trabajo sobre sus rodillas utilizando una tablilla como soporte. Pero, avanzada la Edad Media, dispondrían ya de pupitre, silla y utillaje (plumas, tinta, lápices de gráfito, etc.) propios. Posteriormente, a medida que avanza la Edad Media, el interés por la presentación del libro va creciendo: empieza a tenerse en cuenta la materia escriptórea, se cuidan la caligrafía, las ilustraciones y los motivos decorativos, así como la encuadernación. Los dibujos se realizan con tintas doradas y de colores, que servían para indicar el principio de una sección, para ilustrar los textos o para decorar los bordes del manuscrito. Pero el lujo característico de los manuscritos de la Edad Media se centra principalmente en los Libros de Horas, hechos para los reyes y la alta nobleza. Que contenían oraciones distribuidas por las horas en que debían ser leídas y también servían como muestra de la religiosidad, riqueza y buen gusto de sus dueños. Destaca por ejemplo, el Libro de Kells, una copia de los evangelios hecha en Irlanda o Escocia en el siglo VII o IX. Los libros, además, tenían portadas de madera, reforzadas a menudo con piezas de metal, y poseían cierres en forma de botones o candados. Muchas de las portadas iban cubiertas de piel y a veces 14
  • 15. Unidad dos Historias de las formas de información y comunicación estaban ricamente adornadas con trabajos de orfebrería en oro, plata, esmaltes y piedras preciosas. No olvidemos que la mayoría de los textos eran de temática religiosa, aunque dentro de estos existían una gran variedad de manuscritos (evangeliarios, libros de horas, misales, cantorales, etc.). Libros, necesarios para la celebración de los ritos sagrados y también para la formación de sacerdotes y monjes. Monasterios como el de Liébana, San Cosme, Santo Domingo de Silos, San Martín de la Cogolla, monte Athos o San Gall tuvieron importantes bibliotecas. En España, durante la época visigoda, destacaron las bibliotecas episcopales de Toledo y Zaragoza y la figura de San Isidoro de Sevilla que en sus Etimologías recoge de forma enciclopédica el saber de su tiempo y de la Antigüedad. En cuanto a la España mozárabe, destaca sobre todo la obra Comentarios al Apocalipsis de San Juan escrita por el monje Beatus, de la abadía de Liébana en el año 776. Esta obra destaca por sus fantásticas ilustraciones de gran formato, colores brillantes y gran expresividad, y fue copiada en numerosas ocasiones. Actualmente se conservan 34 Beatos enteros. A finales del siglo VIII destaca la figura de Carlomagno, que se propuso, entre otras cosas, la unificación cultural de Europa. Además fue el impulsor del resurgimiento de la civilización antigua, dentro de un espíritu cristiano. Fundó varias escuelas para la formación de los hijos de los nobles (como la escuela palatina de Aix-la-Chapelle en Aquisgrán, donde destacó su biblioteca), se rodeó de sabios que le asesoraban e intentó la recuperación de obras de autores clásicos. Con el fin de organizar de forma centralizada su reino, creó una letra, la carolina, que se hizo obligatoria en todos los documentos oficiales. Tenía formas redondas, pausadas y elegantes y fue la letra más usada entre los siglos IX y XII, cuando deriva en la letra gótica. El renacimiento carolino no sobrevivió a su fundador, aunque algo más tarde se reprodujo en tiempos de Otón I. A continuación, más detalles del Códice de pergamino en la Alta Edad Media. 2.7. El Códice de pergamino Recordemos que la materia escriptórea más usada en la Edad Media fue el pergamino. Existían varios tipos: el amarillento (el más común), el bicolor (amarillento por un lado y blanqueado por otro) y el purpúreo (teñido). 15
  • 16. Unidad dos Historias de las formas de información y comunicación En el pergamino se delimitaba primero la caja de escritura y se hacían las líneas donde escribir. Los espacios para las ornamentaciones (iniciales, miniaturas, ilustraciones) se dejaban en blanco para que los rellenasen los monjes especializados. Una vez terminada la obra, podía ponerse el título, el nombre del copista, la fecha y algún otro comentario necesario. Finalmente los cuadernos o pliegos eran cosidos y cubiertos por un cuero grueso o tapas de madera, que podían incluir además telas, piedras preciosas, oro, plata, etc. 2.8. Baja Edad Media (Siglo XIII- Siglo XV) 1. Hacia los siglos XI y XII la economía empieza a recuperarse, se restablece el comercio y la agricultura se vuelve más próspera. Todo esto propicia la existencia de excedente en la producción de materias y productos, y por eso el trabajo se especializa y diversifica. Además, surgen artesanos independientes que se instalan en las ciudades, las cuales crecen considerablemente. Aparece una nueva clase social más rica, culta e independiente, la burguesía. Los nuevos profesionales necesitan libros para ejercer sus trabajos (los comerciantes para llevar las cuentas de sus negocios, los notarios y funcionarios de las cancillerías para ocuparse de la burocracia, etc.), el analfabetismo retrocede y se produce un renacimiento de las letras. Así, surgen nuevas estructuras y nuevas instituciones culturales, como las escuelas catedralicias, que son el primer paso para acabar con la exclusividad de la cultura por parte de la iglesia. Pronto, estas instituciones se transforman en las primeras universidades (París, Bolonia, Oxford, Palencia, Salamanca). De manera que numerosas personas necesitan ahora los libros para sus estudios y posteriormente para su trabajo. Es entonces cuando el libro pasa de ser un depósito de la sabiduría antigua a ser un instrumento para conocer las nuevas ideas. El contenido del libro se aleja de la religión para empezar a preocuparse por otras materias: las ciencias, el derecho y la literatura. Además, el libro, deja de ser patrimonio de los monasterios y se desplaza hacia los medios laicos, especialmente a las universidades, las cortes reales y las mansiones de las personas más ricas. Se forman excelentes bibliotecas privadas y reales, y aparece la figura del bibliólogo. Destaca, por ejemplo, la figura de Petrarca, que formó la biblioteca privada más importante de su época. Así, las bibliotecas dejan 16
  • 17. Unidad dos Historias de las formas de información y comunicación de ser meras conservadoras de la cultura y los conocimientos clásicos, y pasan a ser medios de información y de estudios laicos. Esto supuso lógicamente un mayor desarrollo del libro, la lectura y la escritura, y consecuentemente un aumento considerable de la producción y circulación de libros. De modo que el libro se comercializa de nuevo. Y a la sombra de las universidades aparecen los estacionarios, establecimientos encargados de manera profesional de la copia y distribución del libro. Los libros además se prestan y se alquilan. Por otro lado, aparece una nueva letra, la gótica, que terminará imponiéndose a las anteriores. Esta letra es más clara y legible, supone mayor separación de las palabras y el uso de signos de puntuación y abreviaturas que agilizan la lectura. Comienzan a escribirse textos literarios en las distintas lenguas vernáculas, con sus nuevos géneros y temas (libros de caballería, de poesía, de viajes, de contenido satírico e incluso blasfemo, obviamente prohibidas por la iglesia, etc.) Finalmente la introducción del papel por parte de los árabes, que instalaron la primera fábrica de Europa en Játiva (año 1100), dio un impulso definitivo a la fabricación del libro. Al principio el papel fue acogido con recelo y tardó un tiempo en afianzarse, pero al ser un material mucho más barato y rápido de fabricar que el pergamino, acabó por sustituir a éste; su uso se impone definitivamente a partir del siglo XV con la aparición de la imprenta. También surgieron escuelas de ilustradores, como la merovingia, la irlandesa, la visigótica o la mozárabe, y aparecen los códices áureos y argentáreos, realizados con letras de oro y plata respectivamente. Pasemos ahora a descubrir las peculiaridades del papel. 2.9. El Papel Una de las grandes aportaciones del pueblo chino es sin duda la invención del papel. Según la tradición, su invención surge hacia el año 105 d.C., y se debe a T'sai Lung, un cortesano del emperador chino Ho Ti, que recibió el encargo de buscar nuevos materiales para escribir. T'sai Lung fabricó papel utilizando corteza de morera, tejidos de seda y trapos de ropa vieja, y un molde fabricado de tiras de bambú. Sin embargo, algunos investigadores descartaron esta teoría cuando en 17
  • 18. Unidad dos Historias de las formas de información y comunicación 1957 encontraron un fragmento de papel hecho de fibra de seda y vegetales, de al menos 250 años anteriores al 105. Es importante destacar que durante 500 años la técnica de cómo fabricar papel sólo la conocía China, pero hacia el año 610 se introdujo en Japón, hacia el 750 en Asia Central y por el 800, llegó a Egipto. Esto se debe a la expansión árabe por tierras asiáticas propiciándose así su difusión, extendiéndose además por el mundo musulmán (hacia el siglo XI), y más tarde por Europa (siglos XII, XIII y XIV), donde fue introducida por los árabes. Quienes mejoraron la calidad del papel utilizando nuevos materiales como el algodón, el lino o el cáñamo. Con el paso de los siglos las técnicas de fabricación fueron mejorando y así el papel ha llegado a ser confeccionado en grandes cantidades y a muy bajo precio. Antes de la invención del papel, en China se utilizaba la técnica xilográfica, que consistía en tallar letras e imágenes en relieve en bloques de madera, que se entintaban e imprimían sobre alguna superficie. De estos bloques de madera se pasó a la impresión con tipos móviles, usando caracteres sueltos dispuestos en fila (los caracteres móviles de imprenta se adjudican a Pi Sheng, que en 1045 fabricó estos caracteres de arcilla), pero entonces no fue considerado un invento demasiado útil, ya que el idioma chino cuenta con entre 2.000 y 40.000 caracteres diferentes y esta técnica suponía por tanto demasiado trabajo. El papel acabó imponiéndose en Occidente sustituyendo a los soportes escriptóreos de entonces (el papiro y el pergamino), los cuales no resultaban apropiados para imprimir, el papiro era demasiado frágil y el pergamino demasiado caro. El papel en cambio era un material bastante resistente y económico. Además, el papel se consigue entretejiendo fibras de celulosa vegetal, y tiene forma de hojas delgadas. Puede utilizarse tanto para la escritura como para la impresión, y a lo largo de la historia ha ido tomando distintas formas (en forma de rollo, cuaderno, hojas sueltas, etc). Al principio el papel era bastante ligero y de superficie rugosa, por lo que fue utilizado para documentos secundarios como borrador de cartas o para tomar apuntes. Pero con el tiempo se fueron perfeccionando las técnicas y las máquinas de fabricación, y su uso terminó extendiéndose a todo tipo de documentos, hasta acabar reemplazando definitivamente al pergamino. 18
  • 19. Unidad dos Historias de las formas de información y comunicación Por otra parte, en el siglo XIII unos inventores holandeses crearon una máquina que lograba una pasta de mejor calidad y en menos tiempo. Luego, a mediados del siglo XV, con la invención de la imprenta los libros se abarataron y su producción aumentó considerablemente, lo cual estimuló la fabricación del papel. Así el uso del papel aumentó en los siglos siguientes, aunque se seguía fabricando a partir de trapos, lo que provocó una gran escasez de dicho material. Esto propició la invención de otra máquina que convertía pasta de madera en papel hacia el año 1840 (actualmente este proceso se realiza mediante procedimientos químicos). En ese sentido, se fueron creando nuevas y diferentes máquinas con el fin de mejorar y abaratar la producción de papel, así como los nuevos materiales. La industria papelera, por otro lado, ha estado desde entonces en constante desarrollo, alcanzando en el siglo XX unos niveles muy elevados y perfectos de fabricación. Actualmente Estados Unidos y Canadá son los mayores productores mundiales de papel. 2.10. La Imprenta (Siglo XV) “La imprenta es un ejército de soldados de plomo con el que se puede conquistar el mundo”. Johann Gutenberg Recordemos que el siglo XV es el siglo de las monarquías autoritarias y de los primeros descubrimientos geográficos. De manera que el Humanismo y el Renacimiento han cambiado la sociedad teocéntrica en una sociedad antropocéntrica. La burguesía entonces, impulsa la actividad económica, y se produce una revolución científica de la que forma parte la invención de la imprenta. La siguiente forma del libro es por tanto el libro impreso, que consiste en un códice hecho con papel en vez de con papiro o pergamino, e impreso en vez de manuscrito. Pero se trataba de una técnica lenta y laboriosa, que no podía satisfacer la importante demanda de libros de entonces. A mediados del siglo XV, con la aparición de la imprenta, dejó de existir. 19
  • 20. Unidad dos Historias de las formas de información y comunicación Es importante destacar que la invención de la imprenta con tipos móviles no es europea, sino china, ya que en el año 960 ya se usaban en China tipos movibles de madera. Los caracteres móviles de imprenta, y por tanto la composición tipográfica, se adjudican a Pi Sheng, que en 1045 fabricó caracteres de arcilla endurecida al fuego utilizando moldes de metal. Poco después utilizó otros materiales como el estaño, la madera o el bronce. Una vez terminados los tipos, se unían sobre un marco metálico componiendo frases, para proceder después a la impresión. Parece que hacia el año 1400 ya se habían perfeccionado bastante los sistemas chinos de composición e impresión de textos. Su invención en Occidente se atribuye a Johannes Gensfleich Gutenberg, nacido en Maguncia (Alemania) hacia el año 1400 en una familia de orfebres. Sin embargo, hay quien afirma que a mediados del siglo XV ya se conocían en Europa los tipos móviles chinos, ya que los viajes de comerciantes y religiosos datan de 1247. Tampoco puede afirmarse rotundamente que los tipógrafos europeos no inventasen su propia imprenta, ni que no fuese inventada en varios lugares europeos más o menos al mismo tiempo. Incluso se discute aún si Gutenberg fue el auténtico padre de la tipografía, pues existen otras teorías: parece que el holandés Laurens Coster fue el primero en utilizar tipos móviles de madera, también lo mismo se le atribuye al italiano Vastaldi, a Johannes Brito de Bélgica, etc. Lo que sí parece cierto, entonces, es que en la Europa de entonces (la Europa central a principios del Renacimiento) se estaba buscando una técnica que permitiera fabricar libros a partir de un molde formado por letras sueltas, en lugar de tener que escribirlo a mano o estamparlo en un bloque de madera grabada. Y lo que si parece fuera de toda duda es que Gutenberg ideó los tipos móviles de plomo (más resistentes que los de madera) y adaptó una prensa de uvas para la impresión de papel (Estrasburgo, 1440), elementos que constituyen la imprenta primitiva. Esos tipos móviles o elementos aislados de metal o plomo contienen los signos a imprimir y pueden combinarse entre sí para formar palabras y frases y ser nuevamente distribuidos para volver a ser usados. Gutenberg estuvo trabajando en su invento durante años en el más absoluto secreto. Con la excusa de fabricar espejos, se proveía de todos los instrumentos necesarios en la imprenta (prensas, moldes, plomo, etc.). Al parecer, aunque 20
  • 21. Unidad dos Historias de las formas de información y comunicación llevaba años dedicado a imprimir (incluso se cree que vendía libros impresos por manuscritos, cobrándolos lógicamente más caros), además trataba por todos los medios de que su invención no fuera conocida (hasta el punto de destruir sus propios trabajos). Se supone que en 1445 imprimió mediante esta técnica quot;El Juicio Finalquot;, del que sólo se conserva un fragmento. En 1450 se asocia con Johann Fust, prestamista y editor alemán, que le financia un taller tipográfico, del que sale el quot;Misal de Constanzaquot;, considerado como el primer libro tipográfico. En 1452 realiza la quot;Biblia de las 42 líneasquot; (primera obra completa realizada con esta nueva técnica), también conocida como Biblia Latina, de quot;Gutenbergquot; o quot;Mazarinaquot;. Más tarde surgen desavenencias y problemas económicos entre Fust y Gutenberg y el primero se asocia con un empleado de Gutenberg, Peter Schöeffer. De este nuevo taller saldrá quot;El Salterio de Magunciaquot; (1457), primera obra que lleva colofón con año y lugar de impresión, está ilustrada con letras grabadas y se imprimió a más de un color y lleva marca de impresor. Posteriormente, en 1462 imprimen la quot;Biblia de las 48 líneasquot;. Mientras tanto, Gutenberg rehace su taller y continúa su actividad como impresor. Luego, en 1460 Gutenberg abandona la imprenta, probablemente a causa de la ceguera, y muere en Maguncia en 1468. 2.10.2. Difusión de la imprenta El nuevo invento se difundió rápidamente por Alemania, en Nuremberg destaca el impresor Antón Koberger, que disponía de un taller de 24 prensas y 110 empleados. La expansión por el resto de Europa se debió al peregrinaje de impresores de un país a otro, que iban donde eran requeridos para imprimir. Después de Alemania, la imprenta se estableció en Italia, por dos discípulos de Schöeffer, que además crearon un nuevo tipo de letra, la letra romana, más fácil de leer y de grabar que los tipos góticos. El principal centro tipográfico de Italia fue Venecia, que a partir de 1480 fue la capital del libro. A Francia llegó en el año 1470 por iniciativa de unos profesores de la Soborna, que llamaron a tres impresores alemanes para que instalaran un taller en la universidad. En Inglaterra la establece William Caxton en Wetsminster hacia 1477. 21
  • 22. Unidad dos Historias de las formas de información y comunicación Así en 1480 ya había imprentas en 150 ciudades, de las que 50 eran italianas y 30 alemanas. Posteriormente, en América, hacia el año 1539, el primer país que cuenta con imprenta es México. Aunque no se sabe con exactitud cuando llegó la imprenta a España, se cree que fue hacia la década del 1470. Y que se introdujo de la mano de impresores ambulantes de Alemania que llegaban desde Italia, como demuestran los tipos humanísticos utilizados por los primeros impresores. El primer libro impreso en España, según la teoría más aceptada, fue el quot;Sinodal de Aguilafuentequot;, impreso por Juan Párix, y que contiene las actas de un sínodo celebrado en Aguilafuente (Segovia) en 1472. Párix estableció en la ciudad de Segovia la primera imprenta en ese país. De todos modos, se cree que existieron talleres coetáneos en Barcelona, Zaragoza y Valencia, la última ciudad a la que llegó la imprenta fue a Granada al poco de su conquista. En el siglo XV había 26 ciudades españolas con imprenta, aunque la producción de libros española comparada con la de otros países europeos era bastante escasa. 2.10.3. El Libro Impreso Es importante saber que el libro impreso se caracteriza por: Tener formato grande, generalmente carecen de portada, en el colofón (al final del volumen) se colocaban los datos de impresión (impresor, lugar y fecha), Ilustraciones: Se dejaban espacios en blanco para iniciales, orlas y epígrafes que luego rellenaban los ilustradores. Pero también se realizaron ilustraciones mediante la técnica xilográfica. Destaca el quot;Apocalipsisquot; ilustrado por Alberto Durero, impreso en Nuremberg en 1498 y considerado como una de las obras mejor ilustradas de la historia del libro, están foliados pero no paginados (es decir, se numeran las hojas pero no las páginas). En los pliegos se ponían asteriscos o letras correlativas para facilitar el trabajo del encuadernador. Carecía de signos de puntuación, Había un uso exagerado de abreviaturas y falta de división del texto, ya que no solía haber capítulos. Además se utiliza la letra gótica para los libros religiosos y la letra romana para los clásicos. No obstante, con el tiempo la romana acabará imponiéndose. Entonces, se adopta definitivamente el papel, ya que la imprenta necesitaba un soporte escriptóreo fácil de producir en grandes cantidades. Por otro lado, estas 22
  • 23. Unidad dos Historias de las formas de información y comunicación hojas impresas se protegían con tapas de madera revestidas de piel o tejidos valiosos, y se adornaban con ornamentos de hierro. Pasemos ahora a descubrir lo que son los incunables. 2.10.4. Los incunables Tradicionalmente se considera quot;incunablequot; a cualquier libro impreso con tipos móviles realizado entre el año de invención de la imprenta y el año 1500 incluido. Sin embargo, en los países donde la imprenta se introdujo más tarde el periodo incunable llega hasta el 1550, e incluso hasta años más posteriores en Hispanoamérica. Algunos investigadores lo alargan hasta el 1530, ya que hasta aproximadamente este año las características de los libros impresos eran muy parecidas a las de los libros manuscritos. En realidad en el año 1500 no sucedió nada especial que distinga a los libros impresos de los manuscritos, este límite lo propuso en 1653 el jesuita francés Philippe Labbé, y a partir del siglo XVIII comenzó a aplicarse de forma general. Cabe resaltar que entre los primeros incunables y los últimos manuscritos hay muy pocas diferencias, de hecho, los primeros tipógrafos trataban de imitar en todo al códice medieval, bien porque los códices habían alcanzado un alto grado de perfección o bien porque en realidad pretendían guardar en secreto la invención de la imprenta el mayor tiempo posible, para así poder vender los libros impresos al precio de los manuscritos. Entonces el libro impreso es una continuación del códice, al que imita en tamaño, formato, encuadernación, etc., aunque lógicamente varía en su técnica de fabricación y en el soporte escriptóreo. ¿Y qué pasó en el siglo XVI? 2.11. Siglo XVI El período comprendido por los siglos XVI, XVII y XVIII se caracteriza por los importantes acontecimientos que tuvieron lugar y que también influyeron en la evolución del libro: la Reforma de Lutero, la Contrarreforma iniciada en el Concilio 23
  • 24. Unidad dos Historias de las formas de información y comunicación de Trento y la Ilustración, movimiento cultural europeo del siglo XVIII. El libro de este período alcanza un grado de perfección bibliológico muy alto. Durante la primera mitad del siglo XVI el libro impreso todavía convive con el manuscrito y es una época de continuación del siglo precedente. La imprenta entonces se ve favorecida, por un lado por el mecenazgo (de reyes, nobles y personajes eclesiásticos) y por otro, porque los impresores ya no eran meros técnicos de su oficio sino auténticos eruditos influenciados por el espíritu humanístico y renacentista de la época. Los impresores se consolidan en talleres fijos, con lo que la producción de libros pasa a ser masiva. Se produce además un considerable aumento de la lectura, favorecido por el aumento de la producción de libros, por el dominio de las lenguas vernáculas frente al latín y además porque los libros ya no se destinan exclusivamente al clero y la nobleza, sino cada vez más a comerciantes, profesionales, etc. Así en la segunda mitad del siglo XVI el libro manuscrito desaparece definitivamente. El libro impreso va abandonando las características propias de los incunables y adquiriendo otras propias: - La decoración y la encuadernación son típicamente renacentistas (motivos heráldicos, leones, águilas, medallones, candelabros, etc.) - Uso cada vez más extendido de la portada. - Tamaños más pequeños. - En la segunda mitad del siglo deja de usarse la letra gótica en beneficio de la romana. - La encuadernación sufre importantes cambios. Aldo Manuzio crea la encuadernación moderna, hecha con piel y cartón en lugar de madera. - Aunque en la primera mitad del siglo la ilustración sigue siendo xilográfica, en la segunda, pasa a ser calcográfica. Se trata de una nueva técnica de grabado que consiste en hacer surcos (que forman el dibujo a imprimir) en una plancha de metal, que luego se rellenan de tinta y se imprimen sobre el papel. 24
  • 25. Unidad dos Historias de las formas de información y comunicación Sigue existiendo un claro predominio del libro religioso, especialmente de las biblias. Destaca la quot;Biblia políglota complutensequot; o quot;de Alcaláquot;, en hebreo, caldeo, griego y latín, patrocinada por el cardenal Cisneros. Tardó 3 años en imprimirse, de 1514 al 1517, aunque no se publicó hasta 1520. Así comienza la época de las grandes biblias políglotas: quot;Biblia políglota regiaquot; o quot;de Amberesquot;, en hebreo, latín y griego (1568-1572), quot;Biblia políglotaquot; de Antoine Vitré (1628-1655), en hebreo, samaritano, griego, siríaco, latín y árabe, o la quot;Biblia políglota sacraquot; impresa por Thomas Roycroft en hebreo, latín, griego, arameo, siríaco, samaritano, etiópico, árabe y persa. Entre los libros laicos destacan los dedicados a la enseñanza (gramáticas, diccionarios, etc.) y las obras de autores clásicos. Por otro lado, se dan una serie de medidas restrictivas y factores negativos que irán produciendo una decadencia en la impresión. Las disputas religiosas entre la Iglesia y Lutero también afectan negativamente al libro, por ejemplo el implante de una licencia obligatoria previa a la impresión. El Concilio de Trento (1545-1563) traerá la Contrarreforma y con ella la Sagrada Congregación del Índice, encargada de recopilar todos los libros prohibidos a los católicos en quot;El Índice de libros prohibidos”. En 1559, Pablo IV promulga el primer Índice, aunque contenía numerosas erratas, llegaba a incluir libros escritos por religiosos. Pero a lo largo de los años fue corregido, reformado y actualizado. También se proclama la Vulgata como el único texto válido de la Biblia, se definen los libros considerados censurables (libros heréticos, de magia o los contrarios a las quot;buenasquot; costumbres) y se prohibe la impresión de obras sin autorización del obispo. Así, la censura se va haciendo cada vez más restrictiva, tanto en los aspectos religiosos como civiles. En 1501 el papa Alejandro VI introduce la censura previa de los escritos, en España los reyes Católicos ordenan en 1502, someter a las autoridades religiosas los libros a imprimir. El Concilio de Letrán (1515) prohibe imprimir libros sin autorización del obispo. Y en 1517 se inicia la rebelión de Lutero, y posteriormente se dictan numerosas sentencias que prohiben sus libros. Se utilizaron otros muchos medios, por ejemplo, limitando el establecimiento de talleres de imprentas, el número de aprendices en ellas, el número de máquinas y las clases de caracteres. Los impresores no podían realizar ningún trabajo sin el permiso y la conformidad de los censores. 25
  • 26. Unidad dos Historias de las formas de información y comunicación Además la censura civil también realizó índices y catálogos con los libros prohibidos por su contenido. Los impresores por su parte, intentaron burlarse de estas censuras con diferentes métodos hasta el siglo XVIII cuando comienza a abolirse la censura civil en los libros. En Francia e Inglaterra se crea el Depósito Legal, que consiste en el depósito de un número determinado de ejemplares de cada obra editada en la biblioteca, que conserva la propiedad intelectual del país. Se trata de una obligación aún en vigor, que afecta principalmente al impresor. En España se crea en el año 1712, cuando se funda la Librería Real (actual Biblioteca Nacional), a la que había que entregar un ejemplar de cada obra editada. También se dictan entonces algunas normas para proteger los derechos de autores e impresores. El primer hecho en este sentido parece ser la defensa de un impresor contra las ediciones no autorizadas hechas por otros en 1492 en Venecia. Se crea el privilegio, un permiso en exclusiva concedido por el poder civil a favor de un editor por un tiempo determinado y por obra, de manera que ningún otro podía publicar dicha obra durante el tiempo que durara el privilegio. En España existía además la licencia, que era la autorización dictada por el Consejo Real en las Cortes de La Coruña, y la aprobación, que consistía en un informe de una persona a la que se le había encargado el examen de una obra, si era negativo, el libro no se publicaba. La defensa efectiva de los derechos de autor y editor comienza de manera legal con la promulgación de la Copyright Act (Ley de Propiedad Intelectual) en Inglaterra en 1709. 2.12. Siglo XVII Durante este siglo se desarrollan las monarquías absolutas y el Barroco. Nace el mercantilismo (teoría económica basada en la acumulación de metales preciosos). Y el comercio y los negocios están dominados por la clase burguesa. Además es un siglo de crisis económica generalizada, en buena parte propiciada por las numerosas guerras que se producen en Europa. Sin embargo, también es un siglo notable para el desarrollo del pensamiento, de la ciencia y la creación literaria. Por ejemplo, aparece el método experimental (Galileo, Descartes, Newton, etc.) y se 26
  • 27. Unidad dos Historias de las formas de información y comunicación fomentan las Sociedades Científicas. Por otro lado, también es el siglo de las literaturas nacionales: en España es el Siglo de Oro con Calderón, Cervantes, etc., en Inglatera destaca Shakespeare y en Francia, Molière y Racine. Esa crisis económica también afecta a la industria del libro, aunque en este caso también fue consecuencia de algunos factores procedentes del siglo anterior, como la censura, la concesión de privilegios a ciertos impresores o la aparición de fuertes impuestos sobre los libros. La mercantilización, por otra parte, afectó al sector del libro de forma positiva (se editaron repetidamente los libros más demandados) y negativa (descuido de las calidades, imposición de tasas, ediciones pirata, etc.) Entonces, las monarquías absolutas no favorecieron especialmente la industria del libro, más bien destacaron por la imposición de trabas. Las primeras ediciones de los autores del Siglo de Oro español, como casi todos los libros editados en España en este siglo, se hicieron en papel de mala calidad, con tipos burdos y tintas malas. El arte tipográfico se concentró en Madrid, donde destaca el taller de Juan de la Cuesta, que realiza la primera edición de quot;El Quijotequot; de Cervantes en 1605. Más tarde, aparecen las publicaciones periódicas. Se trataba de folletos y panfletos de carácter informativo que difundían noticias de los acontecimientos de interés de tipo social, literario y científico. Las publicaciones periódicas llegaron tarde a España y crecieron muy lentamente, ya que no había demanda suficiente. 2.13. Siglo XVIII Es el Siglo de las Luces y de la Ilustración que se caracteriza por el triunfo del racionalismo, que sirve de base para la interpretación de todos los fenómenos naturales y los problemas humanos. Supone también el predominio de la cultura secular frente a la religiosa y de los libros en lenguas vernáculas frente a los libros en lengua latina. Y los centros intelectuales pasan a ser las Academias, las sociedades de amigos y las bibliotecas. Se produce un gran desarrollo de las enciclopedias y los diccionarios (ya que la sabiduría era considerada la base para la felicidad del hombre) y de las publicaciones periódicas, como agentes difusores de las ideas políticas y sociales. 27
  • 28. Unidad dos Historias de las formas de información y comunicación La primera publicación de este tipo fue el diario quot;The Timesquot;, nacido en Inglaterra a finales de este siglo. Por otro lado, la industria del libro se caracteriza por el resurgimiento del arte tipográfico: recuperación de la calidad de la imprenta, introducción de grandes mejoras técnicas, preocupación por la calidad del libro y por la difusión de las ideas. Todas estas mejoras se debieron principalmente a: - Motivos culturales: el movimiento intelectual y cultural de la Ilustración revaloriza el libro como vehículo de acceso a la cultura. Además aparecen las Academias científicas. - Motivos político-sociales: el absolutismo ejerció una gran proteccionismo sobre impresores y libreros, comienza a existir entonces un reconocimiento legal de los derechos de autor y editor, cuyo primer paso fue la promulgación de la Copyright Act (Ley de Propiedad Intelectual) en Inglaterra en 1709. Por otra parte, empieza a desaparecer la censura civil y con la Revolución francesa (1789), que proclama la lectura como uno de los derechos del hombre, las bibliotecas pasan a considerarse como un servicio público de uso gratuito. - Motivos técnicos: se producen importantes avances en la técnica tipográfica. Es decir, se perfecciona la fabricación del papel, se mejoran las tintas y se crea una auténtica industria de fundición de tipos. Además, se inventa la máquina automática de imprimir. Y en 1796, el austriaco Alois Senefelder inventa una nueva técnica de impresión, la litografía (se trata de un sistema de impresión totalmente distinto al creado por Gutenberg, basado en un fenómeno fisicoquímico, la incompatibilidad del agua y la tinta grasa). 28
  • 29. Unidad dos Historias de las formas de información y comunicación 2.13.1. Características del libro en el siglo XVIII Las mismas que giran en torno a los siguientes aspectos: - Las ilustraciones: se puede hablar del triunfo del libro ilustrado, se hacen libros casi exclusivamente formados por ilustraciones donde el texto es secundario. Se utiliza principalmente el grabado en cobre. - Sobriedad en las portadas: a veces están sólo adornadas con una orla o un grabado. - Los libros poseen adornos rococós y más tarde neoclásicos. - El formato de los libros es más pequeño. En España, el siglo XVIII supuso la llegada de la dinastía borbónica y con ella un mayor contacto con el extranjero y la consiguiente introducción de las ideas europeas. Además disminuye el poder de la Iglesia y el de la Inquisición y aparecen las sociedades de amigos y las Academias (la primera fue la de la Lengua). Por otro lado, respecto a la producción bibliográfica, los primeros años son una simple continuidad del período anterior, pero con Carlos III se produce una renovación tipográfica y el renacimiento del libro español. Por eso el siglo XVIII está considerado como la Edad de Oro de la tipografía española. Carlos III, por su parte, fue el gran benefactor de la imprenta, pues promulgó diversas medidas que la favorecieron considerablemente (abolió la tasa obligatoria a la que debían venderse los libros, eliminó la concesión de privilegios de impresión, eximió del servicio militar a impresores, fundidores de tipos, etc., concedió ayudas para el perfeccionamiento profesional en el extranjero y aplicó distintas medidas económicas como la rebaja del precio del plomo a los fundidores). También funda la Calcografía Nacional, donde trabajaron los más importantes grabadores españoles, y la Imprenta Real adquiere un carácter totalmente oficial. Es importante destacar a Joaquín Ibarra, considerado como el mejor impresor español de todos los tiempos. Fue impresor de Carlos III, de las Academias Españolas y del Ayuntamiento de Madrid. A continuación veamos lo que el siglo XIX representa para el libro. 29
  • 30. Unidad dos Historias de las formas de información y comunicación 2.14. Siglo XIX El siglo XIX comienza con tres grandes revoluciones y sus consecuencias: la Revolución Francesa y Napoleón, la Revolución Americana y la ideología liberal y la Revolución Industrial y los adelantos técnicos. Las dos primeras y la desaparición del Antiguo Régimen supusieron un cambio radical en la sociedad europea de entonces. Por otro lado, la nueva sociedad industrial y la extensión de la enseñanza influyeron notablemente en la comunicación impresa en general y en el libro en concreto.2 Entonces el libro sufre una gran transformación motivada por diferentes factores: - Aumento de la riqueza. - Extensión de la enseñanza a clases más amplias de la población, y por tanto mayor demanda de lectura. - Desaparición de las trabas de la censura y el privilegio. Debido a ello, el libro es ahora un instrumento de difusión de la actualidad y llega a sectores más amplios de la sociedad, ya no es exclusividad de una minoría poderosa sino que se acerca a una masa más amplia de lectores. Además, aumenta el interés por la información más novedosa y reciente, lo que propició este importante desarrollo de la prensa, especialmente en la segunda mitad del siglo. Los periódicos se fueron abaratando y sus ventas lógicamente aumentando. Poco a poco la prensa fue desplazando al libro en la circulación de la información impresa. A estos aspectos hay que añadir los avances técnicos que posibilitaron la mecanización de la imprenta (consecuencia de la Revolución Industrial), y que contribuyeron a abaratar su precio. Destacan entonces: - Fabricación de la hoja continua de papel: a finales de siglo el francés Nicolas-Louis Robert crea la máquina continua para la fabricación del papel, que permite multiplicar los formatos del papel y por tanto, los de los libros. - Uso de la pasta de papel como materia prima en lugar de trapos. 30
  • 31. Unidad dos Historias de las formas de información y comunicación - Nuevos procedimientos de composición mecánica de textos: la linotipia (invento del relojero alemán Ottmar Mergenthaler, basado en la composición totalmente automatizada de los textos, que permitía componer líneas enteras de texto, lo cual favorecía la rapidez en la impresión) y la monotipia (variedad de impresión llamada así porque de cada lámina se obtiene una sola impresión de muy buena calidad). Estos métodos se utilizan para componer los textos de los libros y periódicos desde finales del siglo XIX hasta mediados del XX, cuando surge la fotocomposición. - Nuevos tipos de prensas: en 1810 se inventa la prensa de vapor y posteriormente en 1816 la primera máquina que permite imprimir al mismo tiempo las dos caras del papel, en 1840 la prensa rotativa que permite imprimir 8000 ejemplares por hora y luego en 1871 ya se imprime con papel continuo. - Respecto a la ilustración, se utilizan nuevos métodos como el de la litografía o la estenotipia, y a finales del siglo XIX se introducen las fotografías en color para las ediciones más comerciales mediante el fotograbado. La litografía, inventada a finales del siglo XVIII, tuvo gran influencia en la producción del libro durante los siglos XIX y XX. Asé este invento dará lugar a la aparición del sistema de impresión más utilizado en la actualidad, el offset. - En cuanto a la encuadernación, los libros se encuadernan de forma moderna mediante procedimientos mecánicos, las encuadernaciones artesanales se reservan para obras de lujo. También se produjeron importantes cambios en la comercialización del libro. Así la función del editor se independiza de la del impresor y el librero, y su figura comienza a destacar sobre la del impresor. Se fundan entonces importantes editoriales para hacer frente a la demanda bibliográfica. De madera que el negocio editorial inventa nuevas vías de desarrollo (mediante carteles publicitarios, anuncios en los periódicos, suscripciones para obras en muchos volúmenes, aparición de las entregas o folletines, etc). 31
  • 32. Unidad dos Historias de las formas de información y comunicación 2.15. Siglo XX Este siglo se caracteriza fundamentalmente por los avances de la técnica y las comunicaciones. Los inventos del siglo anterior se perfeccionan y la técnica industrial se consagra definitivamente frente a la artesanal. La industria cultural se nutre además de otros avances técnicos que conviven e incluso compiten con el libro impreso: la radio, la televisión, el cine, el disco sonoro, la cinta magnética, el videocasette, la informática y finalmente la Internet. Veamos pues esos avances técnicos. 2.15.1. Avances técnicos Desde el punto de vista técnico, el siglo XX supone el triunfo total de la técnica. Los avances técnicos afectan a todos los aspectos físicos del libro (impresión, ilustración y encuadernación). El proceso de fabricación del libro se mecaniza, y esto supone un aumento considerable del número de ejemplares y lógicamente su abaratamiento. Así la impresión se realiza por medio de la composición mecánica y las prensas rápidas. La linotipia y la monotipia del siglo anterior se sustituyen por la fotocomposición, que utiliza métodos fotográficos para la composición de los textos. La fotoquímica permite nuevos sistemas de producción como el huecograbado (procedimiento que graba en una plancha de cobre los textos e ilustraciones), el offset (la composición se transfiere a una plancha de cinc y de ahí a una goma), la autotipia (imprime ilustraciones en 3 ó 4 colores) y la fototipia (se imprime en una plancha de vidrio). Por otro lado, aparecen nuevos soportes, como la cinta magnética, el videocasette o los discos ópticos, y nuevos sistemas de reproducción, como la fotocopiadora o la microfotografía. Pero lo más novedoso ha sido, a finales de siglo, la aplicación de la informática al mundo del libro, que ha tenido varias aplicaciones: - Programas informáticos como los procesadores de texto y de autoedición (programas de maquetación, de tratamiento de imágenes, de diseño...) 32
  • 33. Unidad dos Historias de las formas de información y comunicación - Bases de datos bibliográficas. - Utilización combinada de la informática y las telecomunicaciones (telemática). Comienzan a automatizarse los procesos, la gestión y los productos bibliotecarios (los catálogos de las bibliotecas) y se crean redes telemáticas de cooperación bibliotecaria. La impresión pasa a realizarse mediante la técnica del computer to plate, que permite que las páginas pasen directamente del ordenador a la plancha, o mediante la impresión digital, que permite que la información del ordenador pase a un soporte directamente, sin necesidad de formas impresas intermedias. Surgen entonces unos nuevos soportes de información, los soportes digitales. RESUMEN La segunda unidad incluye un marco histórico referencial amplio de las formas de comunicación de la humanidad. Desde cómo la información se conservaba en la memoria misma de las personas y se transmitía oralmente de generación en generación hasta cómo la información se expresaba a través de la escritura. En este aspecto se incluye un panorama de la creación de los soportes documentales como: grabados, moldes de metal, el pergamino, el papiro, hasta llegar al papel complementado por la escritura, y cómo el ser humano utilizó otras formas para conservar y transmitir mensajes, como las pinturas rupestres, los monumentos pétreos o distintos métodos nemotécnicos (cuerdas de colores con nudos, muescas en palos de madera, tejidos bordados, etc.). También se ha tratado la creación del alfabeto que fue el punto final de una larga evolución donde se incluye a los primeros soportes de información como las tablillas de arcilla, el rollo de papiro inventado por los egipcios, hasta la creación del papel y por supuesto la aparición del libro, con su inmensa historia que pasa por los códices, que poco a poco fueron constituyendo lo que hoy conocemos por libro. Así mismo se incluye los primeros autores o formas de escribir (como los escribanos o escribas desde la escritura egipcia) como la jeroglífica, que favoreció extraordinariamente el uso de la escritura y redacción de textos, como tratados 33
  • 34. Unidad dos Historias de las formas de información y comunicación legales, documentos administrativos y científicos, etc. Que actualmente conocemos como producción intelectual. En esta gran evolución histórica, incluida en esta unidad, se presenta el acontecimiento más importante que fue sin duda la creación de la imprenta, su gran impacto en la producción masiva de información desde los incunables (ediciones príncipe) hasta los textos que actualmente llamamos libro digital o electrónico. Aparecen también nuevos soportes, como la cinta magnética, la videocasete o los discos ópticos, y nuevos sistemas de reproducción, como la fotocopiadora o la microfotografía y la digitalización de la información. 34