SlideShare una empresa de Scribd logo
Transformaciones familiares y
políticas de cuidado
Cuidados, trabajo no remunerado y
familias
Eleonor Faur
Facultad Libre de Rosario
)
 Discutir la organización social y política del cuidado, prestando especial atención a las
dimensiones de género y clase en dicha organización
 Conocer los aspectos micro sociales de las gramáticas del cuidado: su organización
cotidiana, la percepción sobre responsabilidades y la toma de decisiones acerca de los
cuidados de niñxs y adultxs mayores con DAVD en Argentina
 Comprender el cuidado como una categoría analítica de las políticas sociales
 Reflexionar sobre interacción entre institucionalidad, cultura, economía y relaciones de
género.
Objetivos
¿Por qué los cuidados?
 El foco en los cuidado de las personas se justifica por promoción
del bienestar social, de los derechos de ciudadanía de todos y
todas, y de la búsqueda de una mayor igualdad social.
 Elemento central del bienestar humano. Nadie sobrevive sin
cuidados pero su provisión es muy desigual.
 Expresa los patrones de desigualdad social, tanto en términos de
género como de las relaciones de poder en un sentido más amplio
(Esquivel, Faur y Jelin, 2012)
¿Qué es el cuidado?
 Actividad característica de la especie humana que incluye todo lo que
hacemos para conservar, continuar o reparar nuestro “mundo” de modo
que podamos vivir en él lo mejor posible. Este mundo incluye nuestros
cuerpos, nuestras individualidades (selves) y nuestro entorno que procuramos
entretejer conjuntamente en una red compleja que sostiene la vida (Tronto y
Fisher, 2009:37)
 De manera más acotada, todas las actividades que realizamos para el
bienestar y el sostenimiento de la vida humana.
 Incluye los cuidados físicos de otra persona (con independencia de los
vínculos entre cuidador y cuidado) y también el cuidado emocional (donde
los vínculos son centrales).
 Hay distintos «lenguajes» y perspectivas del cuidado (políticas públicas,
ética, economía, etc.).
Similitudes y diferencias entre
TNR y cuidado
Trabajo de cuidado supone actividades directas
(alimentar, bañar, escuchar a una persona), e
indirectas (hacer las compras, cocinar, etc.)
No todo trabajo doméstico es de cuidado ni
viceversa.
Cuidado puede no ser remunerado, pero
también puede serlo (instituciones educativas y
de salud, servicio doméstico, etc.)
Puede producirse dentro o fuera del hogar.
Líneas de investigación
 Registrar la experiencia de vida de las mujeres dentro y fuera del
hogar
Nivel micro: EUT dedicadas a caracterizar la carga y
distribución de trabajo que suponen las actividades de
cuidado; estudios cuali sobre organización de tareas,
formas de tomar las decisiones, representaciones detrás
del cuidado, etc..
 Como herramienta analítica de las políticas públicas.
Nivel macro: involucra el examen sobre el papel del
Estado y otras instituciones en la organización social del
cuidado. Permite discutir la forma de estructuración del
sistema sociopolítico y económico.
Orígenes del concepto de
cuidado
 División de esferas entre lo público y lo privado:
 Fundamento teórico – político de la Ilustración
 Revolución industrial: separa ámbitos de producción y reproducción
 Años 70: feminismo marxista relación entre los ámbitos de la producción y
la reproducción, y su vínculo con las estructuras de parentesco.
 ¿Qué se produce en el hogar?
 Tres planos de la Reproducción Social: biológica, cotidiana y social.
"Al evaluar la economía de un país y sus posibilidades de desarrollo, es insuficiente comparar el plus-
trabajo socialmente aprovechable con la parte del trabajo de los obreros cuyo valor se les paga
para su sostenimiento y el de su familia. El obrero y su familia no se sostienen sólo con lo que
compran con su salario, sino que el ama de casa y demás familiares deben invertir muchas horas
en el trabajo doméstico y otras labores de subsistencia. Para tener una idea del aporte de las amas
de casa, supongamos que dediquen sólo una hora diaria al mantenimiento de cada uno de los
seres humanos que hay sobre la tierra (cifra absolutamente conservadora): llegaríamos a una
cantidad muy superior a tres mil millones de horas de trabajo invisible realizadas diariamente. En las
condiciones actuales, sólo contando con estas horas de trabajo invisible puede el proletariado
producir plusvalía en la economía social. Por lo tanto puede decirse que el trabajo femenino en el
seno del hogar, se expresa transitivamente en la creación de plusvalía, a través de la fuerza de
trabajo asalariada«
El valor moral y económico del
cuidado y TNR
Sólo la existencia de una enajenante
ideología milenaria del sexo impide
percibir con claridad la importancia
económica de esta forma de reposición
directa y privada de la fuerza de
trabajo. (Larguía y Dumoulin, 1976, pp.
15-16)
Deconstrucción del
concepto de trabajo
¿Inactividad de las mujeres?
Doble / triple jornada
Hacerlo visible (cuantificarlo) permitió revelar su incidencia en
el nivel macrosocial
Mostró también que el atravesamiento de la ideología
maternalista en la construcción de la sociedad y la cultura
(«las madres como las mejores cuidadoras»).
 La maternidad como experiencia social o natural
 La separación de la sexualidad y la reproducción como punto
de inflexión en la experiencia de maternidad (y sus
interpretaciones)
 Finales del XIX – principios XX en Argentina:
Políticas de población.
Biologizar la crianza.
Las mujeres como madres. Las madres como responsables
últimas de los futuros ciudadanos y de los “productores”
del bienestar nacional.
Instituciones y debates entre «especialistas»: médicos y
juristas
La maternalización de las
mujeres (Nari, 2004)
Cambios históricos. Nuevas
necesidades de cuidado
Transformaciones familiares, demográficas y
sociales
Mujeres en el mercado laboral (diferencias de
clase): 80´s, 90´s, 2000…
Avances legales en torno a diversidad de
género
¿En qué medida continúa primando la pauta
«maternalista»?
2. ARGENTINA organización de cuidados de
niñxs y adultxs mayores (Faur y Pereyra, 2018)
 En el 46% de los hogares argentinos vive una persona cuyas
necesidades de cuidado diario son intensas y continuas:
 39% de los hogares de la Argentina vive al menos un menor de
12 años.
 3% adultos mayores con algún tipo de DAVD
 4% Persona con discapacidad.
 Cuáles son los recursos, estrategias y percepciones respecto a la
organización del TDCNR en hogares con presencia de niñas y niños (0 a
12 años)? Y con cuidado de ADVD? De qué manera esta OSP impacta en
la participación laboral femenina
 Estudio cualitativo a partir de entrevistas a mujeres con hijos en AMBA
(Faur, 2012 / 2014)
 Estudio cuantitativo-descriptivo en base a datos inéditos de la Encuesta
Nacional sobre Estructura Social 2014-2015 – PISAC (Faur y Pereyra, 2018)

Perspectivas de las Mujeres –Perspectivas de las Mujeres –
Madres de sectores populares yMadres de sectores populares y
mediosmedios
Estudio en dos Barrios AMBAEstudio en dos Barrios AMBA

¿Cuáles son las estrategias que desarrollan las madres respecto al cuidado de sus
hijos? ¿Qué arreglos de trabajo/cuidado realizan las familias? ¿Cuánto del cuidado
infantil se desplaza al espacio público? ¿Quién elige entre una y otra situación?
• Cuatro situaciones típicas:
• Madres de tiempo completo
• Cuidado a cargo de otros familiares (convivientes o no)
• Acceso a servicios públicos (educativos, comunitarios o asistenciales)
• Mercantilización (jardines privados y/o servicio doméstico)
Situaciones dinámicas y flexibles.
 Diferencias según mujeres que trabajen o no fuera del hogar, clase
social, tipo de hogar y edad de los/as hijos/as
 El contexto influye tanto en las estrategias como en las
representaciones acerca de a quién le compete el cuidado infantil
Estrategias de cuidado (Faur, 2014)

Madres de tiempo completo (Faur, 2014)
 “Elección” basada en tres lógicas subyacentes
1. Los valores: las imágenes de género
“Mi marido no quiere que trabaje, quiere que me dedique a la nena. Aparte gana bien, gana 1800 pesos.
Nos alcanza para vivir bien y no quiere saber nada con que yo trabaje (…) A mi me parece bien
por ella, porque yo veo como muchos chicos sufren al no tener la madre (…).”
(Rosa, 23 años, 1 hija de 2 años.)
2. La racionalidad económica
“…no tengo tanta necesidad de ir a trabajar y que los nenes pasen tantas horas sin estar conmigo. Me
quedo yo en vez de pagar a una niñera…”
(Clarisa, 23 años, 2 hijos de 5 y 3 años)
3. El temor
“Me da miedo que le pueda pasar algo, porque qué se yo, es una nena de tres años, no puede estar con
cualquiera, la dejás con un Padre del jardín, y ¿qué sabés cómo es el padre?”
(Mariana, 21 años, 3 hijos, de 9, 3 y 1 año y medio)
No trabajadoras (fuera del hogar): Unidas a un miembro proveedor
Ideal “maternalista”: la madre como la mejor cuidadora posible

El cuidado a cargo de otros familiares
 Trabajadores/as fuera del hogar: separados o en unión.
1. La ayuda solidaria: presupone alguien “inactivo”
“Yo vivo con mis papás, así que nos tuvimos que organizar entre los tres… Quien más
me lo cuida es mi papá, que tiene setenta y cuatro años... pero mi mamá trabaja más;
mi papá ya es jubilado.”
(Paola, 30 años, un hijo de 2 años y 9 meses.)
«La más grande tiene 6 años, y es una mamá, es como una mamá… Les hace la leche, si
lo tiene que cambiar a éste lo cambia, es divina.”
(Omar, 42 años, 3 hijos de 6, 4 y 3 años)
2. La “contraprestación”
“Yo le daba ciento cincuenta pesos porque era de lunes a viernes, porque eran muchas
horas, mucho compromiso, porque eran chiquitos. Le daba una parte. No era tampoco
lo que corresponde pero era una ayuda para que me ayude… En realidad nadie te
quiere cuidar a los chicos gratis, ni tus propios familiares… Y entonces siempre hay
una contraprestación, así sea mínima”
(Carla, 46 años, 2 hijos de 8 y 10 años.)
Los términos de la ayuda y reciprocidad se han modificado
Lógica de las políticas sociales impregnan la vida cotidiana de sectores populares

El acceso a servicios públicos
Entre la Educación y el Cuidado
Trabajadoras (fuera del hogar) de sectores medios y populares (La Boca)
Alta valoración de servicios educativos como modo de desfamiliarizar el cuidado
infantil.
“Para trabajar tranquila lo mejor es llevarlo a jornada completa (…) te podes desenvolver
mejor y los chicos también…en lugar de estar toda la tarde en la casa, están en el colegio…”
Carla, 46 años, 2 hijos de 8 y 10.
Donde no hay jardines de doble jornada, las trabajadoras (Barrufaldi) lo hacen
a medio tiempo o en sus casas
En algunos casos, logran hacer coincidir sus horarios con los del jardín
En otros, les dificulta la llevada y búsqueda de los niños, así como la adaptación.
Jardines comunitarios y CeDIS mayor accesibilidad – brechas en ciclos de
edad
Maternalismo y precariedad se refuerzan mutuamente
Límite principal: escasez de la OFERTA

Mercantilización del cuidado
 En sectores medios y populares, la opción por un
jardín privado supone siempre una transacción:
alimentación o servicio doméstico.
“Si vos te pones a evaluar, para pagar la misma guita y están todo el día encerrados
(…) Prefiero tenerlos en un lugar así, me siento más segura que tener una
persona (…) y hago todo yo, soy re gauchita” Adriana, 36 años, 2 hijos de
6 y 2.
 Muchos dejan de asistir cuando aumentan las cuotas
 El servicio doméstico cumple un rol fundamental
(para quienes pueden pagarlo)

Desfamiliarización
estratificada y fragmentada
Desigualdad en coberturas: no toda la población accede a iguales servicios ni
cuenta con los mismos derechos
Diferencias en servicios educativos y asistenciales
Desencuentro entre oferta y demanda
 Sectores popularesSectores populares:: alto grado de familiarización, comunidad,alto grado de familiarización, comunidad,
contraprestación a familiares y lucha por obtener servicioscontraprestación a familiares y lucha por obtener servicios
 Sectores medios y trabajadores formales: entre Estado, mercado y
familias
 Sectores medios y altos: mayor acceso y superposición de
servicios mercantilizados
Oferta de servicios: variable significativa en la organización del
cuidado infantil y también en representaciones sobre a quién le
compete el cuidado infantil

Demanda insatisfecha
 Límites de la oferta presentes en las narrativas de CABA:
“El único que existe es el de la calle B. pero los únicos que entran son los
acomodados… Hice la cola, intenté, pero ni siquiera te lo anotan en lista de
espera”.
Adriana, 36 años, 2 hijos de 6 y 2.
“Todo el mundo te comenta que la escuela infantil tiene “quinientas personas en lista
de espera”.
-Paola, 30 años, 1 hijo de 2 años.
 Limitación para ingresar al mercado de trabajo:
Sin trabajo no hay vacante y viceversa
 Múltiples estrategias para conseguir cupo:
Anotar “panzas”
 Pedir nota al juzgado – como víctima de violencia
 Exigencia de Vacantes en Fuero Judicial (ACIJ, 2006, Defensoría del
Pueblo, 2007)
2. Impacto del cuidado en la equidad de género
Distribución de TDCNR
Gráfico No. 9: Cantidad de horas semanales dedicadas a TDCNR por género
Argentina, 2014-2015.
Población de 25
años y más
Madres y padres de al
menos un menor de 12 años
Brecha: 9 horasBrecha: 9 horas
Brecha: 9 horas
Brecha: 15 horas
2. Impacto del cuidado en la equidad de género
Distribución de TDCNR
Gráfico No. 11: Madres y padres de al menos un
menor de 12 años. Horas semanales dedicadas a
TDCNR por cantidad de hijos Argentina, 2014-2015.
Gráfico No. 10: Madres y padres de al menos un
menor de 12 años. Horas semanales dedicadas a
TDCNR por NSE Argentina, 2014-2015.
Brecha=14 Brecha=12 Brecha=9 Brecha=12 Brecha=16 Brecha=18
Cuidado como derecho de los
niños/as: servicios de atención
Jardines maternales y de infantes (National Education Law,
2006)
− Públicos o privados
− Obligatorio desde los 4 años (2015)
− Cobertura limitada en los menores de 3 (y casi nula en menores de
2)
Esquemas mixtos: Estado y OSC (CeDIS, 2007)
• Provisión comunitaria, apoyo Estado social.
• No busca universalidad, déficit de controles
• Provisión de cuidado no se produce por parte de docentes
calificadas
Estrategias desplegadas para el cuidado
Escolarización de niños y niñas (Faur y Pereyra, 2018)
Gráfico 1: Tasas de escolarización por tipo de gestión, NSE y edad de los niños, Argentina,
2014-2015
Niños 0 a 2 años Niños 3 y 4 años
1. Estrategias desplegadas para el cuidado infantil
Escolarización
Gráfico 2: Tasas de escolarización por tipo de gestión, Región y edad de los niños,
Argentina, 2014-2015
Niños 0 a 2
años
Niños 3 y 4
años
Estrategias desplegadas para el cuidado infantil
Escolarización
Gráfico 3: Tipo de gestión y Jornada del establecimiento educativo al que asisten niños de
5 a 12 años Argentina, 2014-2015
Tasa asistencia
93%
Estrategias desplegadas para el cuidado
Contratación de servicio doméstico/niñera
Gráfico 4: Hogares con al menos un niño de hasta 12 años. Presencia de empleada
doméstica y/o niñera por NSE
Impacto del cuidado en la equidad de género
Participación laboral
Gráfico No. 12 Tasas de actividad por NSE para Mujeres y Varones en edad activa (y mayores
de 25 años) y Madres y Padres de al menos un menor de hasta 12 años. Argentina, 2014-2015.
43hs
32hs
41hs
C
A
B
A
82
30hs
Estrategias desplegadas para el cuidado
Con quien pasan la mayor parte del día lxs niños y
adultxs mayores dependientes
Niñxs 0-4
Gráfico No. 5: Persona con la que pasa la mayor parte del día. Ninxs de 0 a
4 años y adultxs mayores con dependencia. Argentina, 2014-2015.
1. Estrategias desplegadas para el cuidado
Percepción de dificultades para el cuidado
infantil y de adultxs mayores dependientes
Gráfico No. 6: Percepción de dificultades para organizar el cuidado de ninxs
de 0 a 4 años y adultxs mayores con dependencia. Argentina, 2014-2015.
Niñxs 0-4
Adultos
mayores
dependientes
Estrategias desplegadas para el cuidado
Percepción de dificultades para el cuidado infantil
y de adultxs mayores dependientes
Gráfico No. 7: Principal dificultad percibida para organizar el cuidado de niños de 0 a 4
años y adultos mayores con dependencia. Argentina, 2014-2015.
Niñxs 0-4 años
Adultos mayores
con dependencia
Estrategias desplegadas para el cuidado
Percepción de dificultades para el cuidado infantil
Gráfico No. 8: Principal dificultad percibida para organizar el cuidado de niños de 0 a 4
años por ubicación geográfica. Argentina, 2014-2015.
Total País CABA
 Equiparar “el cuidado” con “la mujer” es cuestionable, porque
la evidencia que apoya el vínculo entre la diferencia de género
y la diferencia de perspectiva moral es inadecuada (Tronto).
 No es universal. Hay grupos y comunidades que priorizan lo
relacional a lo abstracto.
 Es una postura estratégica peligrosa para las feministas, porque
la declaración de la diferencia de género en un contexto social
en el que se identifica al hombre como normal contiene una
implicación de inferioridad para lo que pertenece únicamente
a las mujeres.
 Si las feministas piensan la ética del cuidado como categoría de
la diferencia de género, es muy probable que caigan en la
trampa de intentar defender la moralidad de las mujeres en vez
de mirar críticamente las posibilidades y los problemas filosóficos
de una ética del cuidado.
¿Reificar la maternidad?
Brechas de cuidado y
desigualdades de clase /
género
Prácticas familiares:
Persistencia de la feminización de actividades domésticas, brechas de clase.
Menores oportunidades para participar en mercado laboral.
Entornos culturales:
Naturalización de los cuidados en el entorno familiar, incluso como una
“responsabilidad moral” (Tronto, 2015)
Consecuencias en la autonomía de las mujeres, pero también en el
bienestar del hogar. La cobertura de ingresos es insuficiente para salir de la
pobreza y acortar las brechas.
¡Muchas gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Icefi -inversion_publica_destinada_a_las_mujeres_en_guatemala (1)
Icefi  -inversion_publica_destinada_a_las_mujeres_en_guatemala (1)Icefi  -inversion_publica_destinada_a_las_mujeres_en_guatemala (1)
Icefi -inversion_publica_destinada_a_las_mujeres_en_guatemala (1)
ATRAHDOM
 
Ipos 2011 familia
Ipos 2011 familiaIpos 2011 familia
Ipos 2011 familia
Camila Muñoz
 
diagnostico de abuso sexual infantil.
diagnostico de abuso sexual infantil.diagnostico de abuso sexual infantil.
diagnostico de abuso sexual infantil.
yuriethpitre
 
Benjamin Ortíz. Coloquio Regiones, 2008
Benjamin Ortíz. Coloquio Regiones, 2008Benjamin Ortíz. Coloquio Regiones, 2008
Benjamin Ortíz. Coloquio Regiones, 2008
Pro Regiones
 
Boletin de prensa
Boletin de prensaBoletin de prensa
Boletin de prensa
Melel Xojobal
 
Niños de la llave. Una infancia silenciosa que sobrevive esquivando las tramp...
Niños de la llave. Una infancia silenciosa que sobrevive esquivando las tramp...Niños de la llave. Una infancia silenciosa que sobrevive esquivando las tramp...
Niños de la llave. Una infancia silenciosa que sobrevive esquivando las tramp...
Gonzalo de Castro Lamela
 
La Economía del Cuidado y Trabajo
La Economía del Cuidado y TrabajoLa Economía del Cuidado y Trabajo
La Economía del Cuidado y Trabajo
Universidad Pedagógica de El Salvador
 
Cecilia López
Cecilia LópezCecilia López
Cecilia López
Rosario
 
Las políticas gubernamentales de la provincia de san luis
Las políticas gubernamentales de  la provincia de san luisLas políticas gubernamentales de  la provincia de san luis
Las políticas gubernamentales de la provincia de san luis
Luis Vega Vergara
 
La economía del cuidado
La economía del cuidadoLa economía del cuidado
La economía del cuidado
Golerito10
 
I.2. dss (1)
I.2.  dss (1)I.2.  dss (1)
I.2. dss (1)
ANGIEANABELLAPOMACON
 
Mendicidad y trabajo informal: adultos mayores en las calles de Guadalajara
Mendicidad y trabajo informal: adultos mayores en las calles de GuadalajaraMendicidad y trabajo informal: adultos mayores en las calles de Guadalajara
Mendicidad y trabajo informal: adultos mayores en las calles de Guadalajara
Instituto Jalisciense del Adulto Mayor
 
Política social de familia ppt final
Política social de familia ppt  finalPolítica social de familia ppt  final
Política social de familia ppt final
Camila Muñoz
 
. Los Derechos de la infancia. Una Visión Critica.
. Los Derechos de la infancia. Una Visión  Critica.. Los Derechos de la infancia. Una Visión  Critica.
. Los Derechos de la infancia. Una Visión Critica.
Ecocultura Argentina
 
1
11

La actualidad más candente (16)

Icefi -inversion_publica_destinada_a_las_mujeres_en_guatemala (1)
Icefi  -inversion_publica_destinada_a_las_mujeres_en_guatemala (1)Icefi  -inversion_publica_destinada_a_las_mujeres_en_guatemala (1)
Icefi -inversion_publica_destinada_a_las_mujeres_en_guatemala (1)
 
Ipos 2011 familia
Ipos 2011 familiaIpos 2011 familia
Ipos 2011 familia
 
diagnostico de abuso sexual infantil.
diagnostico de abuso sexual infantil.diagnostico de abuso sexual infantil.
diagnostico de abuso sexual infantil.
 
Benjamin Ortíz. Coloquio Regiones, 2008
Benjamin Ortíz. Coloquio Regiones, 2008Benjamin Ortíz. Coloquio Regiones, 2008
Benjamin Ortíz. Coloquio Regiones, 2008
 
Boletin de prensa
Boletin de prensaBoletin de prensa
Boletin de prensa
 
Niños de la llave. Una infancia silenciosa que sobrevive esquivando las tramp...
Niños de la llave. Una infancia silenciosa que sobrevive esquivando las tramp...Niños de la llave. Una infancia silenciosa que sobrevive esquivando las tramp...
Niños de la llave. Una infancia silenciosa que sobrevive esquivando las tramp...
 
Presentacion tesis daniela
Presentacion tesis danielaPresentacion tesis daniela
Presentacion tesis daniela
 
La Economía del Cuidado y Trabajo
La Economía del Cuidado y TrabajoLa Economía del Cuidado y Trabajo
La Economía del Cuidado y Trabajo
 
Cecilia López
Cecilia LópezCecilia López
Cecilia López
 
Las políticas gubernamentales de la provincia de san luis
Las políticas gubernamentales de  la provincia de san luisLas políticas gubernamentales de  la provincia de san luis
Las políticas gubernamentales de la provincia de san luis
 
La economía del cuidado
La economía del cuidadoLa economía del cuidado
La economía del cuidado
 
I.2. dss (1)
I.2.  dss (1)I.2.  dss (1)
I.2. dss (1)
 
Mendicidad y trabajo informal: adultos mayores en las calles de Guadalajara
Mendicidad y trabajo informal: adultos mayores en las calles de GuadalajaraMendicidad y trabajo informal: adultos mayores en las calles de Guadalajara
Mendicidad y trabajo informal: adultos mayores en las calles de Guadalajara
 
Política social de familia ppt final
Política social de familia ppt  finalPolítica social de familia ppt  final
Política social de familia ppt final
 
. Los Derechos de la infancia. Una Visión Critica.
. Los Derechos de la infancia. Una Visión  Critica.. Los Derechos de la infancia. Una Visión  Critica.
. Los Derechos de la infancia. Una Visión Critica.
 
1
11
1
 

Similar a Transformaciones familiares y políticas de cuidado

Ponencia Cuidados alcances y estadísticas (2).pptx
Ponencia Cuidados alcances y estadísticas (2).pptxPonencia Cuidados alcances y estadísticas (2).pptx
Ponencia Cuidados alcances y estadísticas (2).pptx
JavaUD
 
Susana Pinilla - El fortalecimiento de las familias para la superación de la ...
Susana Pinilla - El fortalecimiento de las familias para la superación de la ...Susana Pinilla - El fortalecimiento de las familias para la superación de la ...
Susana Pinilla - El fortalecimiento de las familias para la superación de la ...
Congreso del Perú
 
Familia de qué estamos hablando cuando hablamos de familia
Familia de qué estamos hablando cuando hablamos de familiaFamilia de qué estamos hablando cuando hablamos de familia
Familia de qué estamos hablando cuando hablamos de familia
Corporacion Humanizando
 
Enfermería comunitaria unsa sede orán 2012
Enfermería comunitaria unsa sede orán 2012Enfermería comunitaria unsa sede orán 2012
Enfermería comunitaria unsa sede orán 2012
Ingrid Herrera
 
Enfermería comunitaria Unsa Sede Orán 2012 (Ini Herrera)
Enfermería comunitaria Unsa Sede Orán 2012 (Ini Herrera)Enfermería comunitaria Unsa Sede Orán 2012 (Ini Herrera)
Enfermería comunitaria Unsa Sede Orán 2012 (Ini Herrera)
Ini Herrera
 
Ppt 03 faur
Ppt 03 faurPpt 03 faur
Ppt 03 faur
Patricio Irisarri
 
Genero, roles de genero, trabajo y salud
Genero, roles de genero, trabajo y saludGenero, roles de genero, trabajo y salud
Genero, roles de genero, trabajo y salud
florencia510181
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
Héctor Luna
 
Familias multiproblemáticas y servicios sociales
Familias multiproblemáticas y servicios socialesFamilias multiproblemáticas y servicios sociales
Familias multiproblemáticas y servicios sociales
ANGELA PATRICIA SANCHEZ CADENA
 
Discursoexpertocualitativo
DiscursoexpertocualitativoDiscursoexpertocualitativo
Discursoexpertocualitativo
Daniel Fernando Torres
 
Polplasoc tema 1.4 complementaria
Polplasoc tema 1.4 complementariaPolplasoc tema 1.4 complementaria
Polplasoc tema 1.4 complementaria
profr1001
 
Cuidado Humano
Cuidado Humano Cuidado Humano
Cuidado Humano
estefaniar31
 
Taller 3. Corresponsabilidad
Taller 3. CorresponsabilidadTaller 3. Corresponsabilidad
Taller 3. Corresponsabilidad
Mario Padilla
 
2012 11-22-guia-paternidad-activa-final web
2012 11-22-guia-paternidad-activa-final web2012 11-22-guia-paternidad-activa-final web
2012 11-22-guia-paternidad-activa-final web
Ami Ro
 
El medio rural en perspectiva de género
El medio rural en perspectiva de géneroEl medio rural en perspectiva de género
El medio rural en perspectiva de género
Maria José Aguilar Idañez
 
Ppt02 faur
Ppt02 faurPpt02 faur
Ppt02 faur
Patricio Irisarri
 
Rol abuelos
Rol abuelosRol abuelos
Rol abuelos
BI10632
 
webinar: Familia ¿seguimos siendo los mismos?
webinar: Familia ¿seguimos siendo los mismos?webinar: Familia ¿seguimos siendo los mismos?
webinar: Familia ¿seguimos siendo los mismos?
Alianzas Educativas
 
Jardín maternal
Jardín maternalJardín maternal
Jardín maternal
23989666
 
Presentación Paula Poblete Seminario Cuidado ComunidadMujer
Presentación Paula Poblete Seminario Cuidado ComunidadMujerPresentación Paula Poblete Seminario Cuidado ComunidadMujer
Presentación Paula Poblete Seminario Cuidado ComunidadMujer
ComunidadMujer Cm
 

Similar a Transformaciones familiares y políticas de cuidado (20)

Ponencia Cuidados alcances y estadísticas (2).pptx
Ponencia Cuidados alcances y estadísticas (2).pptxPonencia Cuidados alcances y estadísticas (2).pptx
Ponencia Cuidados alcances y estadísticas (2).pptx
 
Susana Pinilla - El fortalecimiento de las familias para la superación de la ...
Susana Pinilla - El fortalecimiento de las familias para la superación de la ...Susana Pinilla - El fortalecimiento de las familias para la superación de la ...
Susana Pinilla - El fortalecimiento de las familias para la superación de la ...
 
Familia de qué estamos hablando cuando hablamos de familia
Familia de qué estamos hablando cuando hablamos de familiaFamilia de qué estamos hablando cuando hablamos de familia
Familia de qué estamos hablando cuando hablamos de familia
 
Enfermería comunitaria unsa sede orán 2012
Enfermería comunitaria unsa sede orán 2012Enfermería comunitaria unsa sede orán 2012
Enfermería comunitaria unsa sede orán 2012
 
Enfermería comunitaria Unsa Sede Orán 2012 (Ini Herrera)
Enfermería comunitaria Unsa Sede Orán 2012 (Ini Herrera)Enfermería comunitaria Unsa Sede Orán 2012 (Ini Herrera)
Enfermería comunitaria Unsa Sede Orán 2012 (Ini Herrera)
 
Ppt 03 faur
Ppt 03 faurPpt 03 faur
Ppt 03 faur
 
Genero, roles de genero, trabajo y salud
Genero, roles de genero, trabajo y saludGenero, roles de genero, trabajo y salud
Genero, roles de genero, trabajo y salud
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Familias multiproblemáticas y servicios sociales
Familias multiproblemáticas y servicios socialesFamilias multiproblemáticas y servicios sociales
Familias multiproblemáticas y servicios sociales
 
Discursoexpertocualitativo
DiscursoexpertocualitativoDiscursoexpertocualitativo
Discursoexpertocualitativo
 
Polplasoc tema 1.4 complementaria
Polplasoc tema 1.4 complementariaPolplasoc tema 1.4 complementaria
Polplasoc tema 1.4 complementaria
 
Cuidado Humano
Cuidado Humano Cuidado Humano
Cuidado Humano
 
Taller 3. Corresponsabilidad
Taller 3. CorresponsabilidadTaller 3. Corresponsabilidad
Taller 3. Corresponsabilidad
 
2012 11-22-guia-paternidad-activa-final web
2012 11-22-guia-paternidad-activa-final web2012 11-22-guia-paternidad-activa-final web
2012 11-22-guia-paternidad-activa-final web
 
El medio rural en perspectiva de género
El medio rural en perspectiva de géneroEl medio rural en perspectiva de género
El medio rural en perspectiva de género
 
Ppt02 faur
Ppt02 faurPpt02 faur
Ppt02 faur
 
Rol abuelos
Rol abuelosRol abuelos
Rol abuelos
 
webinar: Familia ¿seguimos siendo los mismos?
webinar: Familia ¿seguimos siendo los mismos?webinar: Familia ¿seguimos siendo los mismos?
webinar: Familia ¿seguimos siendo los mismos?
 
Jardín maternal
Jardín maternalJardín maternal
Jardín maternal
 
Presentación Paula Poblete Seminario Cuidado ComunidadMujer
Presentación Paula Poblete Seminario Cuidado ComunidadMujerPresentación Paula Poblete Seminario Cuidado ComunidadMujer
Presentación Paula Poblete Seminario Cuidado ComunidadMujer
 

Más de Patricio Irisarri

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
CLASE 04 PDV.pdf
CLASE 04 PDV.pdfCLASE 04 PDV.pdf
CLASE 04 PDV.pdf
Patricio Irisarri
 
CLASE 02 PDV.pdf
CLASE 02 PDV.pdfCLASE 02 PDV.pdf
CLASE 02 PDV.pdf
Patricio Irisarri
 
CLASE 02 PDV.pdf
CLASE 02 PDV.pdfCLASE 02 PDV.pdf
CLASE 02 PDV.pdf
Patricio Irisarri
 
CLASE 01 PDV.pdf
CLASE 01 PDV.pdfCLASE 01 PDV.pdf
CLASE 01 PDV.pdf
Patricio Irisarri
 
Historia Interatividad.pptx
Historia Interatividad.pptxHistoria Interatividad.pptx
Historia Interatividad.pptx
Patricio Irisarri
 
Unidad 1 el lenguaje del periodismo gráfico
Unidad 1   el lenguaje del periodismo gráficoUnidad 1   el lenguaje del periodismo gráfico
Unidad 1 el lenguaje del periodismo gráfico
Patricio Irisarri
 
Clase 1 - PDP
Clase 1 - PDPClase 1 - PDP
Clase 1 - PDP
Patricio Irisarri
 
Herramientas digitales para educadores - Clase 2
Herramientas digitales para educadores - Clase 2Herramientas digitales para educadores - Clase 2
Herramientas digitales para educadores - Clase 2
Patricio Irisarri
 
Herramientas digitales para educadores - Clase 1
Herramientas digitales para educadores - Clase 1Herramientas digitales para educadores - Clase 1
Herramientas digitales para educadores - Clase 1
Patricio Irisarri
 
Ppt1 pdv mcdi_
Ppt1 pdv mcdi_Ppt1 pdv mcdi_
Ppt1 pdv mcdi_
Patricio Irisarri
 
PDP_PAP_04
PDP_PAP_04PDP_PAP_04
PDP_PAP_04
Patricio Irisarri
 
PPT03_PDP_PAP
PPT03_PDP_PAPPPT03_PDP_PAP
PPT03_PDP_PAP
Patricio Irisarri
 
Ppt02 pdp
Ppt02 pdpPpt02 pdp
Producción de podcast - Clase 1
Producción de podcast - Clase 1 Producción de podcast - Clase 1
Producción de podcast - Clase 1
Patricio Irisarri
 
Ppt04 edv pap
Ppt04 edv papPpt04 edv pap
Ppt04 edv pap
Patricio Irisarri
 
Ppt03 edv pap
Ppt03 edv papPpt03 edv pap
Ppt03 edv pap
Patricio Irisarri
 
Producción de video para redes sociales
Producción de video para redes sociales Producción de video para redes sociales
Producción de video para redes sociales
Patricio Irisarri
 
Producción de video para redes sociales
Producción de video para redes sociales Producción de video para redes sociales
Producción de video para redes sociales
Patricio Irisarri
 
Experiencias alternativas en educación. Clase 3
Experiencias alternativas en educación. Clase 3Experiencias alternativas en educación. Clase 3
Experiencias alternativas en educación. Clase 3
Patricio Irisarri
 

Más de Patricio Irisarri (20)

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
CLASE 04 PDV.pdf
CLASE 04 PDV.pdfCLASE 04 PDV.pdf
CLASE 04 PDV.pdf
 
CLASE 02 PDV.pdf
CLASE 02 PDV.pdfCLASE 02 PDV.pdf
CLASE 02 PDV.pdf
 
CLASE 02 PDV.pdf
CLASE 02 PDV.pdfCLASE 02 PDV.pdf
CLASE 02 PDV.pdf
 
CLASE 01 PDV.pdf
CLASE 01 PDV.pdfCLASE 01 PDV.pdf
CLASE 01 PDV.pdf
 
Historia Interatividad.pptx
Historia Interatividad.pptxHistoria Interatividad.pptx
Historia Interatividad.pptx
 
Unidad 1 el lenguaje del periodismo gráfico
Unidad 1   el lenguaje del periodismo gráficoUnidad 1   el lenguaje del periodismo gráfico
Unidad 1 el lenguaje del periodismo gráfico
 
Clase 1 - PDP
Clase 1 - PDPClase 1 - PDP
Clase 1 - PDP
 
Herramientas digitales para educadores - Clase 2
Herramientas digitales para educadores - Clase 2Herramientas digitales para educadores - Clase 2
Herramientas digitales para educadores - Clase 2
 
Herramientas digitales para educadores - Clase 1
Herramientas digitales para educadores - Clase 1Herramientas digitales para educadores - Clase 1
Herramientas digitales para educadores - Clase 1
 
Ppt1 pdv mcdi_
Ppt1 pdv mcdi_Ppt1 pdv mcdi_
Ppt1 pdv mcdi_
 
PDP_PAP_04
PDP_PAP_04PDP_PAP_04
PDP_PAP_04
 
PPT03_PDP_PAP
PPT03_PDP_PAPPPT03_PDP_PAP
PPT03_PDP_PAP
 
Ppt02 pdp
Ppt02 pdpPpt02 pdp
Ppt02 pdp
 
Producción de podcast - Clase 1
Producción de podcast - Clase 1 Producción de podcast - Clase 1
Producción de podcast - Clase 1
 
Ppt04 edv pap
Ppt04 edv papPpt04 edv pap
Ppt04 edv pap
 
Ppt03 edv pap
Ppt03 edv papPpt03 edv pap
Ppt03 edv pap
 
Producción de video para redes sociales
Producción de video para redes sociales Producción de video para redes sociales
Producción de video para redes sociales
 
Producción de video para redes sociales
Producción de video para redes sociales Producción de video para redes sociales
Producción de video para redes sociales
 
Experiencias alternativas en educación. Clase 3
Experiencias alternativas en educación. Clase 3Experiencias alternativas en educación. Clase 3
Experiencias alternativas en educación. Clase 3
 

Último

1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 

Último (20)

1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 

Transformaciones familiares y políticas de cuidado

  • 1. Transformaciones familiares y políticas de cuidado Cuidados, trabajo no remunerado y familias Eleonor Faur Facultad Libre de Rosario )
  • 2.  Discutir la organización social y política del cuidado, prestando especial atención a las dimensiones de género y clase en dicha organización  Conocer los aspectos micro sociales de las gramáticas del cuidado: su organización cotidiana, la percepción sobre responsabilidades y la toma de decisiones acerca de los cuidados de niñxs y adultxs mayores con DAVD en Argentina  Comprender el cuidado como una categoría analítica de las políticas sociales  Reflexionar sobre interacción entre institucionalidad, cultura, economía y relaciones de género. Objetivos
  • 3. ¿Por qué los cuidados?  El foco en los cuidado de las personas se justifica por promoción del bienestar social, de los derechos de ciudadanía de todos y todas, y de la búsqueda de una mayor igualdad social.  Elemento central del bienestar humano. Nadie sobrevive sin cuidados pero su provisión es muy desigual.  Expresa los patrones de desigualdad social, tanto en términos de género como de las relaciones de poder en un sentido más amplio (Esquivel, Faur y Jelin, 2012)
  • 4. ¿Qué es el cuidado?  Actividad característica de la especie humana que incluye todo lo que hacemos para conservar, continuar o reparar nuestro “mundo” de modo que podamos vivir en él lo mejor posible. Este mundo incluye nuestros cuerpos, nuestras individualidades (selves) y nuestro entorno que procuramos entretejer conjuntamente en una red compleja que sostiene la vida (Tronto y Fisher, 2009:37)  De manera más acotada, todas las actividades que realizamos para el bienestar y el sostenimiento de la vida humana.  Incluye los cuidados físicos de otra persona (con independencia de los vínculos entre cuidador y cuidado) y también el cuidado emocional (donde los vínculos son centrales).  Hay distintos «lenguajes» y perspectivas del cuidado (políticas públicas, ética, economía, etc.).
  • 5. Similitudes y diferencias entre TNR y cuidado Trabajo de cuidado supone actividades directas (alimentar, bañar, escuchar a una persona), e indirectas (hacer las compras, cocinar, etc.) No todo trabajo doméstico es de cuidado ni viceversa. Cuidado puede no ser remunerado, pero también puede serlo (instituciones educativas y de salud, servicio doméstico, etc.) Puede producirse dentro o fuera del hogar.
  • 6. Líneas de investigación  Registrar la experiencia de vida de las mujeres dentro y fuera del hogar Nivel micro: EUT dedicadas a caracterizar la carga y distribución de trabajo que suponen las actividades de cuidado; estudios cuali sobre organización de tareas, formas de tomar las decisiones, representaciones detrás del cuidado, etc..  Como herramienta analítica de las políticas públicas. Nivel macro: involucra el examen sobre el papel del Estado y otras instituciones en la organización social del cuidado. Permite discutir la forma de estructuración del sistema sociopolítico y económico.
  • 7. Orígenes del concepto de cuidado  División de esferas entre lo público y lo privado:  Fundamento teórico – político de la Ilustración  Revolución industrial: separa ámbitos de producción y reproducción  Años 70: feminismo marxista relación entre los ámbitos de la producción y la reproducción, y su vínculo con las estructuras de parentesco.  ¿Qué se produce en el hogar?  Tres planos de la Reproducción Social: biológica, cotidiana y social. "Al evaluar la economía de un país y sus posibilidades de desarrollo, es insuficiente comparar el plus- trabajo socialmente aprovechable con la parte del trabajo de los obreros cuyo valor se les paga para su sostenimiento y el de su familia. El obrero y su familia no se sostienen sólo con lo que compran con su salario, sino que el ama de casa y demás familiares deben invertir muchas horas en el trabajo doméstico y otras labores de subsistencia. Para tener una idea del aporte de las amas de casa, supongamos que dediquen sólo una hora diaria al mantenimiento de cada uno de los seres humanos que hay sobre la tierra (cifra absolutamente conservadora): llegaríamos a una cantidad muy superior a tres mil millones de horas de trabajo invisible realizadas diariamente. En las condiciones actuales, sólo contando con estas horas de trabajo invisible puede el proletariado producir plusvalía en la economía social. Por lo tanto puede decirse que el trabajo femenino en el seno del hogar, se expresa transitivamente en la creación de plusvalía, a través de la fuerza de trabajo asalariada«
  • 8. El valor moral y económico del cuidado y TNR Sólo la existencia de una enajenante ideología milenaria del sexo impide percibir con claridad la importancia económica de esta forma de reposición directa y privada de la fuerza de trabajo. (Larguía y Dumoulin, 1976, pp. 15-16)
  • 9. Deconstrucción del concepto de trabajo ¿Inactividad de las mujeres? Doble / triple jornada Hacerlo visible (cuantificarlo) permitió revelar su incidencia en el nivel macrosocial Mostró también que el atravesamiento de la ideología maternalista en la construcción de la sociedad y la cultura («las madres como las mejores cuidadoras»).
  • 10.  La maternidad como experiencia social o natural  La separación de la sexualidad y la reproducción como punto de inflexión en la experiencia de maternidad (y sus interpretaciones)  Finales del XIX – principios XX en Argentina: Políticas de población. Biologizar la crianza. Las mujeres como madres. Las madres como responsables últimas de los futuros ciudadanos y de los “productores” del bienestar nacional. Instituciones y debates entre «especialistas»: médicos y juristas La maternalización de las mujeres (Nari, 2004)
  • 11. Cambios históricos. Nuevas necesidades de cuidado Transformaciones familiares, demográficas y sociales Mujeres en el mercado laboral (diferencias de clase): 80´s, 90´s, 2000… Avances legales en torno a diversidad de género ¿En qué medida continúa primando la pauta «maternalista»?
  • 12. 2. ARGENTINA organización de cuidados de niñxs y adultxs mayores (Faur y Pereyra, 2018)  En el 46% de los hogares argentinos vive una persona cuyas necesidades de cuidado diario son intensas y continuas:  39% de los hogares de la Argentina vive al menos un menor de 12 años.  3% adultos mayores con algún tipo de DAVD  4% Persona con discapacidad.  Cuáles son los recursos, estrategias y percepciones respecto a la organización del TDCNR en hogares con presencia de niñas y niños (0 a 12 años)? Y con cuidado de ADVD? De qué manera esta OSP impacta en la participación laboral femenina  Estudio cualitativo a partir de entrevistas a mujeres con hijos en AMBA (Faur, 2012 / 2014)  Estudio cuantitativo-descriptivo en base a datos inéditos de la Encuesta Nacional sobre Estructura Social 2014-2015 – PISAC (Faur y Pereyra, 2018)
  • 13.  Perspectivas de las Mujeres –Perspectivas de las Mujeres – Madres de sectores populares yMadres de sectores populares y mediosmedios Estudio en dos Barrios AMBAEstudio en dos Barrios AMBA
  • 14.  ¿Cuáles son las estrategias que desarrollan las madres respecto al cuidado de sus hijos? ¿Qué arreglos de trabajo/cuidado realizan las familias? ¿Cuánto del cuidado infantil se desplaza al espacio público? ¿Quién elige entre una y otra situación? • Cuatro situaciones típicas: • Madres de tiempo completo • Cuidado a cargo de otros familiares (convivientes o no) • Acceso a servicios públicos (educativos, comunitarios o asistenciales) • Mercantilización (jardines privados y/o servicio doméstico) Situaciones dinámicas y flexibles.  Diferencias según mujeres que trabajen o no fuera del hogar, clase social, tipo de hogar y edad de los/as hijos/as  El contexto influye tanto en las estrategias como en las representaciones acerca de a quién le compete el cuidado infantil Estrategias de cuidado (Faur, 2014)
  • 15.  Madres de tiempo completo (Faur, 2014)  “Elección” basada en tres lógicas subyacentes 1. Los valores: las imágenes de género “Mi marido no quiere que trabaje, quiere que me dedique a la nena. Aparte gana bien, gana 1800 pesos. Nos alcanza para vivir bien y no quiere saber nada con que yo trabaje (…) A mi me parece bien por ella, porque yo veo como muchos chicos sufren al no tener la madre (…).” (Rosa, 23 años, 1 hija de 2 años.) 2. La racionalidad económica “…no tengo tanta necesidad de ir a trabajar y que los nenes pasen tantas horas sin estar conmigo. Me quedo yo en vez de pagar a una niñera…” (Clarisa, 23 años, 2 hijos de 5 y 3 años) 3. El temor “Me da miedo que le pueda pasar algo, porque qué se yo, es una nena de tres años, no puede estar con cualquiera, la dejás con un Padre del jardín, y ¿qué sabés cómo es el padre?” (Mariana, 21 años, 3 hijos, de 9, 3 y 1 año y medio) No trabajadoras (fuera del hogar): Unidas a un miembro proveedor Ideal “maternalista”: la madre como la mejor cuidadora posible
  • 16.  El cuidado a cargo de otros familiares  Trabajadores/as fuera del hogar: separados o en unión. 1. La ayuda solidaria: presupone alguien “inactivo” “Yo vivo con mis papás, así que nos tuvimos que organizar entre los tres… Quien más me lo cuida es mi papá, que tiene setenta y cuatro años... pero mi mamá trabaja más; mi papá ya es jubilado.” (Paola, 30 años, un hijo de 2 años y 9 meses.) «La más grande tiene 6 años, y es una mamá, es como una mamá… Les hace la leche, si lo tiene que cambiar a éste lo cambia, es divina.” (Omar, 42 años, 3 hijos de 6, 4 y 3 años) 2. La “contraprestación” “Yo le daba ciento cincuenta pesos porque era de lunes a viernes, porque eran muchas horas, mucho compromiso, porque eran chiquitos. Le daba una parte. No era tampoco lo que corresponde pero era una ayuda para que me ayude… En realidad nadie te quiere cuidar a los chicos gratis, ni tus propios familiares… Y entonces siempre hay una contraprestación, así sea mínima” (Carla, 46 años, 2 hijos de 8 y 10 años.) Los términos de la ayuda y reciprocidad se han modificado Lógica de las políticas sociales impregnan la vida cotidiana de sectores populares
  • 17.  El acceso a servicios públicos Entre la Educación y el Cuidado Trabajadoras (fuera del hogar) de sectores medios y populares (La Boca) Alta valoración de servicios educativos como modo de desfamiliarizar el cuidado infantil. “Para trabajar tranquila lo mejor es llevarlo a jornada completa (…) te podes desenvolver mejor y los chicos también…en lugar de estar toda la tarde en la casa, están en el colegio…” Carla, 46 años, 2 hijos de 8 y 10. Donde no hay jardines de doble jornada, las trabajadoras (Barrufaldi) lo hacen a medio tiempo o en sus casas En algunos casos, logran hacer coincidir sus horarios con los del jardín En otros, les dificulta la llevada y búsqueda de los niños, así como la adaptación. Jardines comunitarios y CeDIS mayor accesibilidad – brechas en ciclos de edad Maternalismo y precariedad se refuerzan mutuamente Límite principal: escasez de la OFERTA
  • 18.  Mercantilización del cuidado  En sectores medios y populares, la opción por un jardín privado supone siempre una transacción: alimentación o servicio doméstico. “Si vos te pones a evaluar, para pagar la misma guita y están todo el día encerrados (…) Prefiero tenerlos en un lugar así, me siento más segura que tener una persona (…) y hago todo yo, soy re gauchita” Adriana, 36 años, 2 hijos de 6 y 2.  Muchos dejan de asistir cuando aumentan las cuotas  El servicio doméstico cumple un rol fundamental (para quienes pueden pagarlo)
  • 19.  Desfamiliarización estratificada y fragmentada Desigualdad en coberturas: no toda la población accede a iguales servicios ni cuenta con los mismos derechos Diferencias en servicios educativos y asistenciales Desencuentro entre oferta y demanda  Sectores popularesSectores populares:: alto grado de familiarización, comunidad,alto grado de familiarización, comunidad, contraprestación a familiares y lucha por obtener servicioscontraprestación a familiares y lucha por obtener servicios  Sectores medios y trabajadores formales: entre Estado, mercado y familias  Sectores medios y altos: mayor acceso y superposición de servicios mercantilizados Oferta de servicios: variable significativa en la organización del cuidado infantil y también en representaciones sobre a quién le compete el cuidado infantil
  • 20.  Demanda insatisfecha  Límites de la oferta presentes en las narrativas de CABA: “El único que existe es el de la calle B. pero los únicos que entran son los acomodados… Hice la cola, intenté, pero ni siquiera te lo anotan en lista de espera”. Adriana, 36 años, 2 hijos de 6 y 2. “Todo el mundo te comenta que la escuela infantil tiene “quinientas personas en lista de espera”. -Paola, 30 años, 1 hijo de 2 años.  Limitación para ingresar al mercado de trabajo: Sin trabajo no hay vacante y viceversa  Múltiples estrategias para conseguir cupo: Anotar “panzas”  Pedir nota al juzgado – como víctima de violencia  Exigencia de Vacantes en Fuero Judicial (ACIJ, 2006, Defensoría del Pueblo, 2007)
  • 21. 2. Impacto del cuidado en la equidad de género Distribución de TDCNR Gráfico No. 9: Cantidad de horas semanales dedicadas a TDCNR por género Argentina, 2014-2015. Población de 25 años y más Madres y padres de al menos un menor de 12 años Brecha: 9 horasBrecha: 9 horas Brecha: 9 horas Brecha: 15 horas
  • 22. 2. Impacto del cuidado en la equidad de género Distribución de TDCNR Gráfico No. 11: Madres y padres de al menos un menor de 12 años. Horas semanales dedicadas a TDCNR por cantidad de hijos Argentina, 2014-2015. Gráfico No. 10: Madres y padres de al menos un menor de 12 años. Horas semanales dedicadas a TDCNR por NSE Argentina, 2014-2015. Brecha=14 Brecha=12 Brecha=9 Brecha=12 Brecha=16 Brecha=18
  • 23. Cuidado como derecho de los niños/as: servicios de atención Jardines maternales y de infantes (National Education Law, 2006) − Públicos o privados − Obligatorio desde los 4 años (2015) − Cobertura limitada en los menores de 3 (y casi nula en menores de 2) Esquemas mixtos: Estado y OSC (CeDIS, 2007) • Provisión comunitaria, apoyo Estado social. • No busca universalidad, déficit de controles • Provisión de cuidado no se produce por parte de docentes calificadas
  • 24. Estrategias desplegadas para el cuidado Escolarización de niños y niñas (Faur y Pereyra, 2018) Gráfico 1: Tasas de escolarización por tipo de gestión, NSE y edad de los niños, Argentina, 2014-2015 Niños 0 a 2 años Niños 3 y 4 años
  • 25. 1. Estrategias desplegadas para el cuidado infantil Escolarización Gráfico 2: Tasas de escolarización por tipo de gestión, Región y edad de los niños, Argentina, 2014-2015 Niños 0 a 2 años Niños 3 y 4 años
  • 26. Estrategias desplegadas para el cuidado infantil Escolarización Gráfico 3: Tipo de gestión y Jornada del establecimiento educativo al que asisten niños de 5 a 12 años Argentina, 2014-2015 Tasa asistencia 93%
  • 27. Estrategias desplegadas para el cuidado Contratación de servicio doméstico/niñera Gráfico 4: Hogares con al menos un niño de hasta 12 años. Presencia de empleada doméstica y/o niñera por NSE
  • 28. Impacto del cuidado en la equidad de género Participación laboral Gráfico No. 12 Tasas de actividad por NSE para Mujeres y Varones en edad activa (y mayores de 25 años) y Madres y Padres de al menos un menor de hasta 12 años. Argentina, 2014-2015. 43hs 32hs 41hs C A B A 82 30hs
  • 29. Estrategias desplegadas para el cuidado Con quien pasan la mayor parte del día lxs niños y adultxs mayores dependientes Niñxs 0-4 Gráfico No. 5: Persona con la que pasa la mayor parte del día. Ninxs de 0 a 4 años y adultxs mayores con dependencia. Argentina, 2014-2015.
  • 30. 1. Estrategias desplegadas para el cuidado Percepción de dificultades para el cuidado infantil y de adultxs mayores dependientes Gráfico No. 6: Percepción de dificultades para organizar el cuidado de ninxs de 0 a 4 años y adultxs mayores con dependencia. Argentina, 2014-2015. Niñxs 0-4 Adultos mayores dependientes
  • 31. Estrategias desplegadas para el cuidado Percepción de dificultades para el cuidado infantil y de adultxs mayores dependientes Gráfico No. 7: Principal dificultad percibida para organizar el cuidado de niños de 0 a 4 años y adultos mayores con dependencia. Argentina, 2014-2015. Niñxs 0-4 años Adultos mayores con dependencia
  • 32. Estrategias desplegadas para el cuidado Percepción de dificultades para el cuidado infantil Gráfico No. 8: Principal dificultad percibida para organizar el cuidado de niños de 0 a 4 años por ubicación geográfica. Argentina, 2014-2015. Total País CABA
  • 33.  Equiparar “el cuidado” con “la mujer” es cuestionable, porque la evidencia que apoya el vínculo entre la diferencia de género y la diferencia de perspectiva moral es inadecuada (Tronto).  No es universal. Hay grupos y comunidades que priorizan lo relacional a lo abstracto.  Es una postura estratégica peligrosa para las feministas, porque la declaración de la diferencia de género en un contexto social en el que se identifica al hombre como normal contiene una implicación de inferioridad para lo que pertenece únicamente a las mujeres.  Si las feministas piensan la ética del cuidado como categoría de la diferencia de género, es muy probable que caigan en la trampa de intentar defender la moralidad de las mujeres en vez de mirar críticamente las posibilidades y los problemas filosóficos de una ética del cuidado. ¿Reificar la maternidad?
  • 34. Brechas de cuidado y desigualdades de clase / género Prácticas familiares: Persistencia de la feminización de actividades domésticas, brechas de clase. Menores oportunidades para participar en mercado laboral. Entornos culturales: Naturalización de los cuidados en el entorno familiar, incluso como una “responsabilidad moral” (Tronto, 2015) Consecuencias en la autonomía de las mujeres, pero también en el bienestar del hogar. La cobertura de ingresos es insuficiente para salir de la pobreza y acortar las brechas.

Notas del editor

  1. El panorama hasta aquí analizado refleja un intenso nivel de familiarización de los cuidados, en un contexto en el cual las instituciones del Estado resultan insuficientes, la oferta comunitaria, muy limitada y la contratación por la vía del mercado sólo alcanza a un sector de la población. Pero, ¿qué sucede dentro del hogar? ¿De qué manera se organizan las actividades de cuidado? Para dar cuenta de un panorama general, cuando observamos la cantidad de horas semanales dedicadas al TDCNR (en la encuesta incluyen tareas como ordenar, planchar, cocinar, limpiar, cuidar, etc.) entre el total de adultos de 25 y más años la dedicación de las mujeres duplica a las de los varones (20 vs 11). Ahora bien, cuando restringimos la medición a madres y padres de menores de 12 años vemos que, de manera esperable, se incrementa la dedicación al TDCNR, pero sólo entre las mujeres, mientras que a dedicación de los varones permanece inalterada. Cuidar a otros/as demanda tiempo y la presencia de niños implica también una mayor dedicación a TDCNR pero, sin embargo, su distribución tiende a profundizar la brecha entre varones y mujeres
  2. En los Gráficos 10 y 11 vemos dos variables que acentúan o atenúan la brecha de género en lo que hace a la dedicación horaria a TDCNR, siempre para padres y madres de niños de hasta 12 años. Una es el NSE: aquí claramente a medida que se incrementa el mismo, se “libera” tiempo de las mujeres. Esto no tiene que ver con una mayor democratización en la distribución de tareas entre varones y mujeres, sino con el hecho de que las mujeres pueden delegar o transferir parte de esta carga – aun desigual- mediante la contratación de servicios en el mercado. La otra variable que influye en la cantidad de horas dedicadas a TDCNR es la cantidad de hijos: como es esperable cuanto mayor la carga de cuidado más horas semanales dedicadas al mismo, casi completamente absorbidas por las mujeres-madres.
  3. Muy baja tasa de asistencia de los niños 0-2. Los niños de NSE alto quintuplican la asistencia de los de NSE Bajo. Tiene que ver con la significativa participación que tiene el sector privado cubriendo la escasa oferta del público y de allí ende la segmentación en el acceso por NSE. Claramente, allí donde hay menos recursos para pagar un jardín privado, la posibilidad de escolarizar a los menores de dos años se ve limitada. Ya entre 3 y 4 la asistencia sube bastante. No obstante, Una vez más, en este segmento prevalecen los niños del NSE más alto, con una participación del 77%, mientras que en el NSE más bajo encontramos un 46% de chicos escolarizados. Lo cierto es que en esta etapa la provisión estatal es mucho más extendida. También aparece aquí , aunque marginal, la figura de los jardines comunitarios, una estrategia de los sectores populares auto-organizados cuando el Estado llega a garantizar el acceso universal a este derecho.
  4. Las brechas no sólo tienen que ver con la clase social sino también con la dimensión geográfica. Aquí queremos destacar en primer lugar la situación diferencial de la CABA respecto al resto del país. En la CABA la asistencia a jardines maternales (para niños de 0 a 2 años) cubre al 25% de niños y niñas (que se distribuyen prácticamente en partes iguales entre instituciones estatales y privadas). En las regiones pampeana, del Centro y patagónica, la asistencia de niños y niñas a servicios representa la mitad que en la CABA. Sin embargo, el contraste más agudo se observa en las regiones más pobres del país, como por ejemplo el NEA, donde asiste poco más del 5% de los niños de esas edades (es decir, cinco veces menos). Allí sólo el 1% concurre a establecimientos estatales (diez veces menos que en la capital del país). La asistencia a jardines maternales en el NOA alcanza al 11%, pero sólo una décima parte es atendida por el sector estatal, el resto lo cubre la oferta privada. En el caso de los niños de 3 y 4 años las diferencias regionales siguen siendo significativas en esta franja etárea: mientras que en la CABA asisten casi 3 de cada 4 niños, seguidos por la región pampeana y patagónica con aproximadamente 2 de cada 3 niños asistiendo, en Cuyo y en el NEA los jardines no alcanzan a cubrir ni la mitad de los niños y las niñas. En este gráfico se puede apreciar que la asistencia a jardines comunitarios se constituye fundamentalmente como un fenómeno del Gran Buenos Aires.
  5. En el caso de las y los niños de 5 a 12 la tasa de asistencia es muy superior, del 93%. Predominio del sector público y de jornada simple cubriendo a esta población. La proporción de niños que concurre a jornada doble en establecimientos públicos es muy baja, de apenas el 6% para el total y todos los NSE (además se concentran en CABA aunque no llegamos a mostrarlo aquí x cuestiones de tiempo). Dentro de 20% que asiste a escuela privada, predomina la jornada doble, puede leerse como estrategia para lograr este tipo de jornada muy escasa en el sector público y liberar tiempo necesario para las familias. Claramente esta estrategia es mucho más accesible a medida que aumenta el NSE.
  6. Y cuando nos referimos a accesos diferenciales a mayor cantidad de horas de cuidado por NSE, no podemos dejar de mencionar la contratación de servicio doméstico y/o niñeras. SI bien sólo un 9% de los hogares con niños menores de 12 contratan estos servicios, se trata de un recurso que se incrementa con el NSE: mientras que sólo el 3% de los hogares NSE Bajo pueden contar con esta ayuda, más de un tercio de los de NSE Alto lo hacen.
  7. Se trata de una situación que reviste enormes consecuencias sobre las posibilidades femeninas de trascender la esfera doméstica y participar de la vida pública. Exploramos aquí la vinculación entre la asignación de responsabilidades de cuidado con una dimensión clave para incrementar la independencia de las mujeres como lo es la participación en el mercado laboral. Los datos de la ENES-PISAC dan cuenta de la importante brecha en la participación laboral de varones y mujeres. Por un lado se analiza el comportamiento laboral del segmento de población en edad activa que va entre los 25 y los 60/65 años (según se trate mujeres o varones respectivamente). Así, se observa una significativa brecha de actividad por género, de 22 puntos porcentuales: mientras que la tasa de actividad de las mujeres en esta franja etaria es del 70%, la de los varones asciende al 92%. Otra observación importante que surge de los datos tiene que ver con que, en promedio, las mujeres trabajan 9 horas semanales menos que los varones (41 horas versus 32 horas). Nuevamente, la prevalencia de las jornadas de trabajo reducidas no puede sino relacionarse con la mayor carga horaria que asumen las mujeres en lo que hace al TDCNR, tal como se observara en la sección precedente. El nivel de actividad de las mujeres claramente se encuentra asociado a su NSE. Las participación de las mujeres de menor NSE se ubica por debajo del promedio general (64% en contraste con el 70%) y crece paulatinamente a medida que se asciende en la estructura social. De hecho, las mujeres de NSE Alto alcanzan un nivel de participación del 86%, significativamente superior a la media (no obstante, resulta interesante señalar que el NSE no logra afectar el promedio de horas semanales trabajadas). Nuevamente, esta mayor posibilidad de participar del mercado laboral a medida que aumenta el NSE está estrechamente relacionada con la posesión de recursos económicos que permiten externalizar tareas domésticas y de cuidado vía mercado . Ahora bien, a fin de profundizar sobre las restricciones que impone el cuidado a la participación laboral cabe preguntarse qué sucede cuando analizamos la participación laboral exclusivamente de madres y padres de al menos un menor de 12 años. Entre las mujeres de este conjunto poblacional, y como es esperable, se observa un descenso global de la tasa de participación laboral. La caída es de unos 5 puntos porcentuales respecto al grupo de mujeres analizado en los párrafos precedentes. Si bien este descenso se observa en todos los niveles socio-económicos, es más agudo en el NSE Bajo (de 8 puntos), mientras que los NSE Medio y Alto experimentan bajas de actividad de en torno a los 3 puntos . En términos de la intensidad de la participación laboral de estas madres y padres cuando están ocupados, se observa una baja entre las mujeres (30 horas) y una suba en los varones (43 horas) señalizando de alguna manera la vigencia del modelo del varón proveedor. Al igual que lo observado para la población general, el NSE atenúa las brechas, pero en todos los NSE éstas son siempre más marcadas cuando hay niños menores de 12. De esta manera, si se observa lo que sucede cuando se aísla exclusivamente a madres y padres, puede afirmarse que se acentúan las brechas/desigualdades de género en términos de la posibilidad de participar del trabajo remunerado. La brecha de género en términos de participación laboral, que para el conjunto de varones y mujeres es de 22 puntos, para madres y padres asciende a los 32 puntos. En el caso de la dedicación horaria al trabajo remunerado, si para el conjunto de varones y mujeres la brecha es de 9 horas semanales, entre madres y padres se eleva a las 13 horas. Es decir, observamos un fenómeno similar o un correlato de lo que sucede con la distribución del TDCNR, donde observamos una agudización de las desigualdes de género cuando aaprecen hijos menores de 12 en el hogar. Para terminar, y reforzando esta idea de que la CABA se constituye como una suerte de mundo aparte, la tasa de participación laboral de las mujeres en esta ciudad es muy superior a la de la media nacional: Aquí, la tasa de actividad de las mujeres madres asciende al 82% (frente al 64% promedio del conjunto a nivel país), mientras que el resto de las regiones se ubica en valores que oscilan cerca del promedio nacional. ¿Cuáles son las razones detrás de esta mayor participación laboral de las mujeres de la CABA? Se repasan aquí una serie de factores –que pueden pensarse potenciándose entre sí –a fin de aportar a la explicación del fenómeno. 1) la CABA constituye uno de los distritos con mayor oferta, tanto pública como privada, de servicios de cuidado para la primera infancia. Asimismo, es en esta jurisdicción donde tiende a concentrase la oferta de doble jornada para los establecimientos educativos, tanto en el nivel inicial como en el primario. 2) En segundo lugar, la carga de cuidado de las mujeres madres de la CABA es, en términos relativos, menos intensa que la que deben afrontar las madres del resto de las regiones: si consideramos el conjunto de los hogares con al menos un hijo de hasta 12 años, en la CABA la cantidad promedio de niños de esta edad es inferior a la que se presenta en el resto de las regiones. 3) Por último, lo que sucede en esta jurisdicción no puede desligarse de la composición de su estructura social: la proporción mujeres madres que pertenece a hogares de NSE Alto y Medio –que experimentan menos restricciones relativas para su participación laboral– es sensiblemente superior a la del país en su conjunto.
  8. En estos gráficos podemos ver con quién pasan la mayor parte del día tanto los niños y niñas de 0 a 4 años (recortamos aquí el universo de niños con demandas de cuidado más intensivas) como los adultos mayores con algún nivel de dependencia para la vida cotidiana. Notemos que las líneas azules representan soluciones familiares (y en menor medida comunitarias, nos referimos a vecinos, amigos, etc.) y las líneas en la gama de los negros y grises representan soluciones que derivan el cuidado a diferentes tipos de trabajadores. Se trata en este caso fundamentalmente de soluciones de mercado vía contrataciones (como niñeras, cuidadores, empleadas domésticas, etc.) y en muy pocos casos trabajadores del Estado (aquí de hecho sólo aparece el personal de programas de cuidado domiciliario en muy escasa medida). Una primera observación tiene que ver con que en ambos casos predominan las estrategias familiares de resolución de los cuidados. No obstante, en el caso de los adultos mayores las soluciones que deslindan a la familia/comunidad de la tarea adquieren un peso mucho mayor. En efecto, el 21% de los adultos mayores pasan la mayor parte del día con Empleadas domésticas, personas especialmente contratadas y con mucha menor frecuencia con personal del programa domiciliario de cuidado. En cambio, tan sólo el 2% de las y los niños pasan la mayor parte del día con alguien que no pertenezca al núcleo familiar o a sus redes cercanas (hablamos de empleadas domésticas o niñeras) De hecho, en el 80% de los casos y a lo largo de todos los NSE las y los niños de esta edad pasan la mayor parte del día con la madre. Como es esperable, a medida que se incrementa el NSE las soluciones de mercado ganan peso, de manera muy marcada entre los adultos mayores dependientes y casi imperceptible entre las y los niños. En efecto, entre los adultos mayores dependientes de NSE alto más de la mitad pasa la mayor parte del día con una persona especialmente contratada. Es decir, que cuando estos hogares cuentan con el acceso a servicios de cuidado los utilizan de manera intensiva. En cambio, para las y los niños, aún entre los hogares mejor posicionados se privilegian las alternativas del cuidado directo de familiares, muy especialmente y como dijimos de las madres que son de manera apabullante las que pasan la mayor parte del día con sus hijos e hijas.
  9. Esta misma situación de una mayor demanda potencial de servicios de cuidado en el caso de los adultos mayores puede observarse a través de este este gráfico que compara la percepción de dificultades para organizar el cuidado de ambas poblaciones (considerando que en ambos casos la provisión de servicios es de muy escasa cobertura como hemos ilustrado). En el caso de los hogares con algún adulto mayor dependiente, la percepción de déficit de cuidado es en proporción, más del doble que la observada para las y los niños.
  10. Y en este mismo sentido, también son distintas las dificultades referidas en cada caso. Para los niños, si bien se menciona la falta de servicios públicos o de dinero para contratarlos en el sector privado, las perspectivas tienden a apuntar a la familiarización del cuidado; es decir, la expectativa de contar con familiares o amigos (casi el 40% menciona esta dificultad). En cambio, para los adultos mayores dependientes, la expectativa tiende a centrarse en la provisión de servicios, mayormente privados pero también públicos (más del 50% menciona esta dificultad). Los datos invitan a profundizar esta información a partir de investigaciones cualitativas que exploren la variación en los cánones de una misma cultura no sólo en relación con la infancia y la vejez, sino también en cuanto a las responsabilidades de cuidado esperables para los familiares de unos y otros.
  11. Por último, y específicamente en materia de percepción de dificultades para organizar el cuidado de los niños pequeños, la comparación de lo que sucede en el total del país con la Ciudad de Buenos Aires aporta elementos interesantes para pensar en el rol de las políticas de cuidado. En efecto, la tendencia a la familiarización del cuidado que se observa en el total del país (como decíamos, sólo el 10% percibe dificultades para organizar el cuidado cerca del 40% de quienes las perciben consideran que necesitan más familiares o vecinos para ayudar) se altera de manera rotunda en la CABA. Allí, la percepción de dificultades crece, especialmente para el tramo de entre 3 y 4 años (que duplica al del total del país) y además, como se observa en el gráfico, casi el 60% de lxs respondentes que perciben dificultades para el cuidado infantil refieren la falta de servicios como la principal dificultad. Este hallazgo parece paradojal, puesto que es en la CABA en donde se concentra la mayor cobertura de jardines de infantes. Sin embargo, investigaciones previas han observado que las mujeres que viven en barrios con menor oferta de servicios públicos son también las que menos conciben la posibilidad de externalizar los cuidados por la vía de las instituciones educativas (y por ello, también la demanda es menor). En este aspecto, la importante demanda insatisfecha de jardines que se observa en la ciudad de Buenos Aires expresa que allí donde hay mayor presencia institucional, también se incrementa la presión para acceder a estos servicios. O, en otros términos, que en el caso de servicios públicos de atención de la primera infancia, en el contexto de una cultura maternalista profundamente asentada, no es la demanda la que tracciona la oferta, sino a la inversa: la oferta de servicios moviliza su demanda