SlideShare una empresa de Scribd logo
1.1. Definición, desarrollo y tipos de modelos de la investigación de
operaciones.
1.2. Fases de estudio de la investigación de operaciones.
1.3. Principales aplicaciones de la investigación de operaciones y su
aplicación práctica.
1.4. Formulación de problemas lineales.
1.5. Enfoque directo.
1.6. Enfoque insumo-producto.
1.7. Formulación de problemas más comunes
DEFINICIÓN DE INVESTIGACIÓN DE
OPERACIONES
Su objetivo es ayudar a la toma de decisiones.
Es la aplicación del método científico
para asignar los recursos o actividades de
forma eficiente, en la gestión y
organización de sistemas complejos.
Requiere un enfoque interdisciplinario.
FASES DE APLICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DE
OPERACIONES
1. Formular el problema
2. Construir el modelo que lo represente
3. Deducir soluciones a partir del modelo
4. Prueba del modelo y las soluciones
generadas
5. Validación del modelo
6. Establecer controles sobre la solución
7. Ejecutar
PRINCIPALES APLICACIONES DE LA
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
 Planeación financiera, de la
producción e inventarios
 Mezcla de alimentos
 Transporte y asignación
 Planeación financiera
 Mercadotecnia
 Asignación de recursos
 Redes de optimización
FORMULACIÓN DE PROBLEMAS LINEALES
La formulación de problemas lineales está
basada en el planteamiento de modelos
destinados a la asignación eficiente de los
recursos limitados en actividades conocidas
con el objetivo de satisfacer las metas
deseadas: maximizar beneficios o
minimizar costos.
 Concepto
Es la representación simplificada de la realidad, que
facilita su comprensión y el estudio de su comportamiento
Debe mantener un equilibrio entre sencillez y capacidad
de representación
 Modelo matemático
Modelo expresado en términos matemáticos
◦ Hace más claras la estructura y relaciones
◦ Facilita el uso de técnicas matemáticas y de programas
computarizados
◦ En ocasiones no es aplicable
MODELO
Determinísticos
Programación matemática
 Programación lineal
 Programación entera
 Programación dinámica
 Programación no lineal
 Programación multiobjetivo
Modelos de transporte
Modelos de redes
Probabilísticos
Programación estocástica
Gestión de inventarios
Fenómenos de espera
(colas)
Teoría de juegos
Simulación
TIPOS DE MODELOS
Identificación de los elementos básicos, expresando
en palabras:
 Datos del problema
◦ Factores que no son susceptibles de cambio
 Variables de decisión
◦ Variables sobre las que se tiene control
 Restricciones
◦ Causas por las que la decisión está limitada
 Función objetivo
◦ Medida del rendimiento que se quiere optimizar
GUÍA GENERAL PARA LA FORMULACIÓN DE MODELOS
 Paso 1.- Elegir la técnica de resolución adecuada
◦ Técnicas existentes, modificación, creación o heurísticos.
 Paso 2.- Generar las soluciones del modelo
◦ Algoritmos, Programas computacionales.
 Paso 3.- Comprobar/validar los resultados
◦ Probar la solución en el entorno REAL
 Paso 4.- Si los resultados son inaceptables, revisar el
modelo matemático
◦ Estudiar hipótesis, comprobar exactitud de datos, relajar o
endurecer aproximaciones, revisar restricciones
 Paso 5.- Realizar análisis de sensibilidad
◦ Analizar adaptaciones en la solución propuesta frente a posibles
cambios (principalmente en PARAMETROS)
RESOLUCIÓN DEL MODELO
Paso 4.- Traducción de los elementos
básicos a un modelo
matemático.
MODELADO MATEMÁTICO
Paso 1.- Identificar las variables de decisión
 ¿Sobre qué tengo control?
 ¿Qué es lo que hay que decidir?
 ¿Cuál sería una respuesta válida en este caso?
Paso 2.- Identificar la función objetivo
 ¿Qué pretendemos conseguir?
 Si yo fuese “el jefe” ¿qué me interesaría más?
(Costo de Agencia y Supuestos de Racionalidad)
Paso 3.- Identificar las restricciones o factores que limitan
la decisión
 Recursos disponibles (trabajadores, máquinas, material),
fechas límite
 Restricciones por la naturaleza de las variables
(no negatividad, enteras, binarias)
 Restricciones por la naturaleza del problema
ENFOQUE DIRECTO
Para determinar una solución óptima mediante un enfoque
directo se pueden utilizar el método gráfico o un modelo
matemático basado en computadora.
El método gráfico es un procedimiento de solución de
problemas de programación lineal que trabaja con dos
dimensiones como máximo, este consiste en representar cada
una de las restricciones y encontrar en la medida de lo posible
el polígono (poliedro) factible, comúnmente llamado el
conjunto solución o región factible, en el cual por razones
trigonométricas en uno de sus vértices se encuentra la mejor
respuesta (solución óptima).
Cuando en el problema intervienen más de dos dimensiones es
adecuado utilizar un modelo matemático apoyado con algún
software, ya sea específico o general.
MODELO INSUMO-PRODUCTO
El Modelo Insumo Producto (MIP) puede definirse como un
método de análisis, utilizado tanto en economía teórica como
aplicada, que tiene por objeto encontrar las relaciones entre
los diferentes factores de producción utilizados y el producto
que se obtiene de ellos.
El análisis de insumo-producto no tiene en cuenta la demanda;
su objetivo es determinar el nivel de eficiencia para un
conjunto finito de factores con el propósito de producir un
conjunto previamente determinado de bienes. Para llegar a
este objetivo se considera un conjunto de ecuaciones lineales
relacionadas entre sí cuya solución se obtiene mediante
técnicas de programación lineal.
MODELO INSUMO-PRODUCTO
La presentación del modelo de Insumo-Producto se da a
través de tablas de doble entrada por lo general. Las
tablas de insumo-producto se pueden definir como un
conjunto integrado de matrices, que muestran el
equilibrio entre la oferta y utilización de bienes y
servicios. Estas matrices proporcionan un análisis
detallado del proceso de producción y la utilización de los
bienes y servicios que se producen en una determinada
región y del ingreso generado en dicha producción por las
diversas actividades económicas.
MODELO INSUMO-PRODUCTO
FORMULACIÓN DE PROBLEMAS MÁS COMUNES
El método gráfico se emplea para resolver problemas que presentan sólo 2
variables de decisión. El procedimiento consiste en trazar las ecuaciones de las
restricciones en un eje de coordenadas X1, X2 para tratar de identificar el área de
soluciones factibles (soluciones que cumplen con todas las restricciones).
La solución óptima del problema se encuentra en uno de los vértices de esta área
de soluciones creada, por lo que se buscará en estos datos el valor mínimo o
máximo del problema.
EJEMPLO MAXIMIZAR INGRESOS:
Una compañía de auditores se especializa en preparar liquidaciones y auditorías
de empresas pequeñas. Tienen interés en saber cuantas auditorías y
liquidaciones pueden realizar mensualmente para maximizar sus ingresos. Se
dispone de 800 horas de trabajo directo y 320 horas para revisión. Una auditoría
en promedio requiere de 40 horas de trabajo directo y 10 horas de revisión,
además aporta un ingreso de 300 dls. Una liquidación de impuesto requiere de 8
horas de trabajo directo y de 5 horas de revisión, produce un ingreso de 100 dls.
El máximo de liquidaciones mensuales disponibles es de 60.
FORMULACIÓN DE PROBLEMAS MÁS COMUNES
OBJETIVO :
Maximizar el ingreso total.
VARIABLE DE DECISION:
Cantidad de auditorías (X1).
Cantidad de liquidaciones (X2).
RESTRICCIONES :
Tiempo disponible de trabajo directo
Tiempo disponible de revisión
Número máximo de liquidaciones.
FORMULACIÓN DE PROBLEMAS MÁS COMUNES
Maximizar:
Z=300x1+100x2
Sujeto a:
40x1 + 8x2 ≤ 800
10x1 +5x2 ≤ 320
x2 ≤ 60
x1, x2 ≥ 0
FORMULACIÓN DE PROBLEMAS MÁS COMUNES
La solución óptima siempre se encuentra en uno de los vértices del conjunto
de soluciones factibles. Se analizan estos valores en la función objetivo. El
vértice que representa el mejor valor de la función objetivo será la solución
óptima.
LA SOLUCIÓN ÓPTIMA ES:
X1 = 12 auditorías
X2 = 40 liquidaciones
Z= $7600

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria de la dualidad y Analisis de la Sensibilidad
Teoria de la dualidad y Analisis de la SensibilidadTeoria de la dualidad y Analisis de la Sensibilidad
Teoria de la dualidad y Analisis de la Sensibilidad
Jorge Andres Acero Almonacid
 
Areas de aplicacion de la investigacion de operaciones
Areas de aplicacion de la investigacion de operacionesAreas de aplicacion de la investigacion de operaciones
Areas de aplicacion de la investigacion de operaciones
Tatiana Haro
 
programacion lineal
 programacion lineal programacion lineal
programacion lineal
angel cisneros
 
Unidad 2. El método simplex
Unidad 2. El método simplexUnidad 2. El método simplex
Unidad 2. El método simplex
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 1. Programación entera
Unidad 1. Programación enteraUnidad 1. Programación entera
Unidad 1. Programación entera
Universidad del golfo de México Norte
 
metodologia de Hall
metodologia de Hallmetodologia de Hall
metodologia de Hall
Bryan Salas
 
Numeros aleatorios & pseudoaleatorios itsz vhhh
Numeros aleatorios & pseudoaleatorios itsz vhhhNumeros aleatorios & pseudoaleatorios itsz vhhh
Numeros aleatorios & pseudoaleatorios itsz vhhh
Victor Hugo
 
Unidad 3. Programación dinámica
Unidad 3. Programación dinámicaUnidad 3. Programación dinámica
Unidad 3. Programación dinámica
Universidad del golfo de México Norte
 
5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos
5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos
5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticosJack Rivera Castillo
 
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONESINVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONESSofylutqm
 
Unidad 4-generacion-de-numeros-pseudoaleatorios1
Unidad 4-generacion-de-numeros-pseudoaleatorios1Unidad 4-generacion-de-numeros-pseudoaleatorios1
Unidad 4-generacion-de-numeros-pseudoaleatorios1
Juan Carlos Martinez Garcia
 
Metodo simplex
Metodo simplexMetodo simplex
Metodo simplex
Ildemaro Vargas
 
ejercicios método simplex
ejercicios método simplexejercicios método simplex
ejercicios método simplexLorena Llerena
 
TEORÍA DE INVENTARIOS, INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES.
TEORÍA DE INVENTARIOS, INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES.TEORÍA DE INVENTARIOS, INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES.
TEORÍA DE INVENTARIOS, INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES.
Skierck Lara
 
Unidad 6. Representación de proyectos mediante una red
Unidad 6. Representación de proyectos mediante una redUnidad 6. Representación de proyectos mediante una red
Unidad 6. Representación de proyectos mediante una red
Universidad del golfo de México Norte
 
Métodos para planeación agregada
Métodos para planeación agregadaMétodos para planeación agregada
Métodos para planeación agregada
Alan Bringas
 
Unidad 4. Sistemas y modelos de inventarios
Unidad 4. Sistemas y modelos de inventariosUnidad 4. Sistemas y modelos de inventarios
Unidad 4. Sistemas y modelos de inventarios
Universidad del golfo de México Norte
 
Ejercicios resueltos de maximización: de método simplex
Ejercicios resueltos de maximización: de método simplexEjercicios resueltos de maximización: de método simplex
Ejercicios resueltos de maximización: de método simplex
JuanMiguelCustodioMo
 

La actualidad más candente (20)

Teoria de la dualidad y Analisis de la Sensibilidad
Teoria de la dualidad y Analisis de la SensibilidadTeoria de la dualidad y Analisis de la Sensibilidad
Teoria de la dualidad y Analisis de la Sensibilidad
 
Programacion de metas y objetivos
Programacion de metas y objetivosProgramacion de metas y objetivos
Programacion de metas y objetivos
 
Areas de aplicacion de la investigacion de operaciones
Areas de aplicacion de la investigacion de operacionesAreas de aplicacion de la investigacion de operaciones
Areas de aplicacion de la investigacion de operaciones
 
programacion lineal
 programacion lineal programacion lineal
programacion lineal
 
Unidad 2. El método simplex
Unidad 2. El método simplexUnidad 2. El método simplex
Unidad 2. El método simplex
 
Unidad 1. Programación entera
Unidad 1. Programación enteraUnidad 1. Programación entera
Unidad 1. Programación entera
 
metodologia de Hall
metodologia de Hallmetodologia de Hall
metodologia de Hall
 
3.1 sistemas de tiempos predeterminados
3.1 sistemas de tiempos predeterminados3.1 sistemas de tiempos predeterminados
3.1 sistemas de tiempos predeterminados
 
Numeros aleatorios & pseudoaleatorios itsz vhhh
Numeros aleatorios & pseudoaleatorios itsz vhhhNumeros aleatorios & pseudoaleatorios itsz vhhh
Numeros aleatorios & pseudoaleatorios itsz vhhh
 
Unidad 3. Programación dinámica
Unidad 3. Programación dinámicaUnidad 3. Programación dinámica
Unidad 3. Programación dinámica
 
5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos
5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos
5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos
 
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONESINVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
 
Unidad 4-generacion-de-numeros-pseudoaleatorios1
Unidad 4-generacion-de-numeros-pseudoaleatorios1Unidad 4-generacion-de-numeros-pseudoaleatorios1
Unidad 4-generacion-de-numeros-pseudoaleatorios1
 
Metodo simplex
Metodo simplexMetodo simplex
Metodo simplex
 
ejercicios método simplex
ejercicios método simplexejercicios método simplex
ejercicios método simplex
 
TEORÍA DE INVENTARIOS, INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES.
TEORÍA DE INVENTARIOS, INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES.TEORÍA DE INVENTARIOS, INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES.
TEORÍA DE INVENTARIOS, INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES.
 
Unidad 6. Representación de proyectos mediante una red
Unidad 6. Representación de proyectos mediante una redUnidad 6. Representación de proyectos mediante una red
Unidad 6. Representación de proyectos mediante una red
 
Métodos para planeación agregada
Métodos para planeación agregadaMétodos para planeación agregada
Métodos para planeación agregada
 
Unidad 4. Sistemas y modelos de inventarios
Unidad 4. Sistemas y modelos de inventariosUnidad 4. Sistemas y modelos de inventarios
Unidad 4. Sistemas y modelos de inventarios
 
Ejercicios resueltos de maximización: de método simplex
Ejercicios resueltos de maximización: de método simplexEjercicios resueltos de maximización: de método simplex
Ejercicios resueltos de maximización: de método simplex
 

Similar a Unidad 1. Metodología de la investigación de operaciones y formulación de modelos

1. investigacion de operaciones
1. investigacion de  operaciones1. investigacion de  operaciones
1. investigacion de operacionesYessi Vallejo
 
formulación de modelos de pl 04.10.17
 formulación de modelos de pl 04.10.17 formulación de modelos de pl 04.10.17
formulación de modelos de pl 04.10.17
jhoselyn jara
 
Metodología De Investigación de Operaciones
Metodología De Investigación de OperacionesMetodología De Investigación de Operaciones
Metodología De Investigación de OperacionesXSilvana XMonasteriosx
 
Introducción a la Investigación de Operaciones y Prog Lineal
Introducción a la Investigación de Operaciones y Prog LinealIntroducción a la Investigación de Operaciones y Prog Lineal
Introducción a la Investigación de Operaciones y Prog Linealingricardoguevara
 
Optimizacion de Sistemas y Funciones
Optimizacion de Sistemas y FuncionesOptimizacion de Sistemas y Funciones
Optimizacion de Sistemas y Funciones
Ysmar Trujillo
 
Introducción Investigación Operativa
Introducción Investigación OperativaIntroducción Investigación Operativa
Introducción Investigación Operativa
Abigail Criollo
 
INTRODUCCIÓN I.O
INTRODUCCIÓN I.OINTRODUCCIÓN I.O
INTRODUCCIÓN I.O
sophylu94sanchez
 
Introduccion inv. oper
Introduccion inv. operIntroduccion inv. oper
Introduccion inv. oper
Mary Criollo
 
Introduccion inv. oper
Introduccion inv. operIntroduccion inv. oper
Introduccion inv. oper
Deisy Shambi
 
Introduccion inv. oper
Introduccion inv. operIntroduccion inv. oper
Introduccion inv. oper
Elyzabeth Tarco
 
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN DE OPERACIONESINTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
Rubí Parra
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
Jossy Yambay
 
Investigacion de operaciones
Investigacion de operacionesInvestigacion de operaciones
Investigacion de operaciones
GARAVITOGIOVANNI
 
Introduccion inv. oper
Introduccion inv. operIntroduccion inv. oper
Introduccion inv. oper
enlacebj
 
I N T R O D U C C I O N I N V. O P E R
I N T R O D U C C I O N  I N V.  O P E RI N T R O D U C C I O N  I N V.  O P E R
I N T R O D U C C I O N I N V. O P E R
parroquiadetepeapulco
 
Introduccion Inv Oper
Introduccion Inv  OperIntroduccion Inv  Oper
Introduccion Inv Oper
ITESH
 
Io 1ra sem introducción
Io 1ra sem introducciónIo 1ra sem introducción
Io 1ra sem introducción
Augusto Javes Sanchez
 

Similar a Unidad 1. Metodología de la investigación de operaciones y formulación de modelos (20)

1. investigacion de operaciones
1. investigacion de  operaciones1. investigacion de  operaciones
1. investigacion de operaciones
 
formulación de modelos de pl 04.10.17
 formulación de modelos de pl 04.10.17 formulación de modelos de pl 04.10.17
formulación de modelos de pl 04.10.17
 
Metodología De Investigación de Operaciones
Metodología De Investigación de OperacionesMetodología De Investigación de Operaciones
Metodología De Investigación de Operaciones
 
Introducción a la Investigación de Operaciones y Prog Lineal
Introducción a la Investigación de Operaciones y Prog LinealIntroducción a la Investigación de Operaciones y Prog Lineal
Introducción a la Investigación de Operaciones y Prog Lineal
 
Optimizacion de Sistemas y Funciones
Optimizacion de Sistemas y FuncionesOptimizacion de Sistemas y Funciones
Optimizacion de Sistemas y Funciones
 
Informe - Investigacion de Operaciones
Informe - Investigacion de OperacionesInforme - Investigacion de Operaciones
Informe - Investigacion de Operaciones
 
Introducción Investigación Operativa
Introducción Investigación OperativaIntroducción Investigación Operativa
Introducción Investigación Operativa
 
INTRODUCCIÓN I.O
INTRODUCCIÓN I.OINTRODUCCIÓN I.O
INTRODUCCIÓN I.O
 
Introduccion inv. oper
Introduccion inv. operIntroduccion inv. oper
Introduccion inv. oper
 
Introduccion inv. oper
Introduccion inv. operIntroduccion inv. oper
Introduccion inv. oper
 
Introduccion inv. oper
Introduccion inv. operIntroduccion inv. oper
Introduccion inv. oper
 
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN DE OPERACIONESINTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
 
Introduccion inv. oper
Introduccion inv. operIntroduccion inv. oper
Introduccion inv. oper
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Investigacion de operaciones
Investigacion de operacionesInvestigacion de operaciones
Investigacion de operaciones
 
Introduccion inv. oper
Introduccion inv. operIntroduccion inv. oper
Introduccion inv. oper
 
Investigación de Operaciones
Investigación de OperacionesInvestigación de Operaciones
Investigación de Operaciones
 
I N T R O D U C C I O N I N V. O P E R
I N T R O D U C C I O N  I N V.  O P E RI N T R O D U C C I O N  I N V.  O P E R
I N T R O D U C C I O N I N V. O P E R
 
Introduccion Inv Oper
Introduccion Inv  OperIntroduccion Inv  Oper
Introduccion Inv Oper
 
Io 1ra sem introducción
Io 1ra sem introducciónIo 1ra sem introducción
Io 1ra sem introducción
 

Más de Universidad del golfo de México Norte

Unidad 8. Proyecto de diseño estructural
Unidad 8. Proyecto de diseño estructuralUnidad 8. Proyecto de diseño estructural
Unidad 8. Proyecto de diseño estructural
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 7. Muros y estructuras especiales
Unidad 7. Muros y estructuras especialesUnidad 7. Muros y estructuras especiales
Unidad 7. Muros y estructuras especiales
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 5. Cimientos
Unidad 5. CimientosUnidad 5. Cimientos
Unidad 4. Columnas
Unidad 4. ColumnasUnidad 4. Columnas
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concretoUnidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gastoUnidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 4. Capital contable
Unidad 4. Capital contableUnidad 4. Capital contable
Unidad 4. Capital contable
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 3. Pasivo a largo plazo
Unidad 3. Pasivo a largo plazoUnidad 3. Pasivo a largo plazo
Unidad 3. Pasivo a largo plazo
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 2. Pasivo a corto plazo
Unidad 2. Pasivo a corto plazoUnidad 2. Pasivo a corto plazo
Unidad 2. Pasivo a corto plazo
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activosUnidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversiasUnidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 13. Medios de impugnación
Unidad 13. Medios de impugnaciónUnidad 13. Medios de impugnación
Unidad 13. Medios de impugnación
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oralUnidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 11. Audiencia intermedia
Unidad 11. Audiencia intermediaUnidad 11. Audiencia intermedia
Unidad 11. Audiencia intermedia
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penalUnidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 9 Medidas cautelares
Unidad 9 Medidas cautelaresUnidad 9 Medidas cautelares
Unidad 9 Medidas cautelares
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 8. Audiencia inicial
Unidad 8. Audiencia inicialUnidad 8. Audiencia inicial
Unidad 8. Audiencia inicial
Universidad del golfo de México Norte
 

Más de Universidad del golfo de México Norte (20)

Unidad 8. Proyecto de diseño estructural
Unidad 8. Proyecto de diseño estructuralUnidad 8. Proyecto de diseño estructural
Unidad 8. Proyecto de diseño estructural
 
Unidad 7. Muros y estructuras especiales
Unidad 7. Muros y estructuras especialesUnidad 7. Muros y estructuras especiales
Unidad 7. Muros y estructuras especiales
 
Unidad 6. Zapatas
Unidad 6. ZapatasUnidad 6. Zapatas
Unidad 6. Zapatas
 
Unidad 5. Cimientos
Unidad 5. CimientosUnidad 5. Cimientos
Unidad 5. Cimientos
 
Unidad 4. Columnas
Unidad 4. ColumnasUnidad 4. Columnas
Unidad 4. Columnas
 
Unidad 3. Losas
Unidad 3. LosasUnidad 3. Losas
Unidad 3. Losas
 
Unidad 2. Vigas
Unidad 2. VigasUnidad 2. Vigas
Unidad 2. Vigas
 
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concretoUnidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
 
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gastoUnidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
 
Unidad 4. Capital contable
Unidad 4. Capital contableUnidad 4. Capital contable
Unidad 4. Capital contable
 
Unidad 3. Pasivo a largo plazo
Unidad 3. Pasivo a largo plazoUnidad 3. Pasivo a largo plazo
Unidad 3. Pasivo a largo plazo
 
Unidad 2. Pasivo a corto plazo
Unidad 2. Pasivo a corto plazoUnidad 2. Pasivo a corto plazo
Unidad 2. Pasivo a corto plazo
 
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activosUnidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
 
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversiasUnidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
 
Unidad 13. Medios de impugnación
Unidad 13. Medios de impugnaciónUnidad 13. Medios de impugnación
Unidad 13. Medios de impugnación
 
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oralUnidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
 
Unidad 11. Audiencia intermedia
Unidad 11. Audiencia intermediaUnidad 11. Audiencia intermedia
Unidad 11. Audiencia intermedia
 
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penalUnidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
 
Unidad 9 Medidas cautelares
Unidad 9 Medidas cautelaresUnidad 9 Medidas cautelares
Unidad 9 Medidas cautelares
 
Unidad 8. Audiencia inicial
Unidad 8. Audiencia inicialUnidad 8. Audiencia inicial
Unidad 8. Audiencia inicial
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Unidad 1. Metodología de la investigación de operaciones y formulación de modelos

  • 1.
  • 2. 1.1. Definición, desarrollo y tipos de modelos de la investigación de operaciones. 1.2. Fases de estudio de la investigación de operaciones. 1.3. Principales aplicaciones de la investigación de operaciones y su aplicación práctica. 1.4. Formulación de problemas lineales. 1.5. Enfoque directo. 1.6. Enfoque insumo-producto. 1.7. Formulación de problemas más comunes
  • 3. DEFINICIÓN DE INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES Su objetivo es ayudar a la toma de decisiones. Es la aplicación del método científico para asignar los recursos o actividades de forma eficiente, en la gestión y organización de sistemas complejos. Requiere un enfoque interdisciplinario.
  • 4. FASES DE APLICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES 1. Formular el problema 2. Construir el modelo que lo represente 3. Deducir soluciones a partir del modelo 4. Prueba del modelo y las soluciones generadas 5. Validación del modelo 6. Establecer controles sobre la solución 7. Ejecutar
  • 5. PRINCIPALES APLICACIONES DE LA INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES  Planeación financiera, de la producción e inventarios  Mezcla de alimentos  Transporte y asignación  Planeación financiera  Mercadotecnia  Asignación de recursos  Redes de optimización
  • 6. FORMULACIÓN DE PROBLEMAS LINEALES La formulación de problemas lineales está basada en el planteamiento de modelos destinados a la asignación eficiente de los recursos limitados en actividades conocidas con el objetivo de satisfacer las metas deseadas: maximizar beneficios o minimizar costos.
  • 7.  Concepto Es la representación simplificada de la realidad, que facilita su comprensión y el estudio de su comportamiento Debe mantener un equilibrio entre sencillez y capacidad de representación  Modelo matemático Modelo expresado en términos matemáticos ◦ Hace más claras la estructura y relaciones ◦ Facilita el uso de técnicas matemáticas y de programas computarizados ◦ En ocasiones no es aplicable MODELO
  • 8. Determinísticos Programación matemática  Programación lineal  Programación entera  Programación dinámica  Programación no lineal  Programación multiobjetivo Modelos de transporte Modelos de redes Probabilísticos Programación estocástica Gestión de inventarios Fenómenos de espera (colas) Teoría de juegos Simulación TIPOS DE MODELOS
  • 9. Identificación de los elementos básicos, expresando en palabras:  Datos del problema ◦ Factores que no son susceptibles de cambio  Variables de decisión ◦ Variables sobre las que se tiene control  Restricciones ◦ Causas por las que la decisión está limitada  Función objetivo ◦ Medida del rendimiento que se quiere optimizar GUÍA GENERAL PARA LA FORMULACIÓN DE MODELOS
  • 10.  Paso 1.- Elegir la técnica de resolución adecuada ◦ Técnicas existentes, modificación, creación o heurísticos.  Paso 2.- Generar las soluciones del modelo ◦ Algoritmos, Programas computacionales.  Paso 3.- Comprobar/validar los resultados ◦ Probar la solución en el entorno REAL  Paso 4.- Si los resultados son inaceptables, revisar el modelo matemático ◦ Estudiar hipótesis, comprobar exactitud de datos, relajar o endurecer aproximaciones, revisar restricciones  Paso 5.- Realizar análisis de sensibilidad ◦ Analizar adaptaciones en la solución propuesta frente a posibles cambios (principalmente en PARAMETROS) RESOLUCIÓN DEL MODELO
  • 11. Paso 4.- Traducción de los elementos básicos a un modelo matemático. MODELADO MATEMÁTICO Paso 1.- Identificar las variables de decisión  ¿Sobre qué tengo control?  ¿Qué es lo que hay que decidir?  ¿Cuál sería una respuesta válida en este caso? Paso 2.- Identificar la función objetivo  ¿Qué pretendemos conseguir?  Si yo fuese “el jefe” ¿qué me interesaría más? (Costo de Agencia y Supuestos de Racionalidad) Paso 3.- Identificar las restricciones o factores que limitan la decisión  Recursos disponibles (trabajadores, máquinas, material), fechas límite  Restricciones por la naturaleza de las variables (no negatividad, enteras, binarias)  Restricciones por la naturaleza del problema
  • 12. ENFOQUE DIRECTO Para determinar una solución óptima mediante un enfoque directo se pueden utilizar el método gráfico o un modelo matemático basado en computadora. El método gráfico es un procedimiento de solución de problemas de programación lineal que trabaja con dos dimensiones como máximo, este consiste en representar cada una de las restricciones y encontrar en la medida de lo posible el polígono (poliedro) factible, comúnmente llamado el conjunto solución o región factible, en el cual por razones trigonométricas en uno de sus vértices se encuentra la mejor respuesta (solución óptima). Cuando en el problema intervienen más de dos dimensiones es adecuado utilizar un modelo matemático apoyado con algún software, ya sea específico o general.
  • 13. MODELO INSUMO-PRODUCTO El Modelo Insumo Producto (MIP) puede definirse como un método de análisis, utilizado tanto en economía teórica como aplicada, que tiene por objeto encontrar las relaciones entre los diferentes factores de producción utilizados y el producto que se obtiene de ellos. El análisis de insumo-producto no tiene en cuenta la demanda; su objetivo es determinar el nivel de eficiencia para un conjunto finito de factores con el propósito de producir un conjunto previamente determinado de bienes. Para llegar a este objetivo se considera un conjunto de ecuaciones lineales relacionadas entre sí cuya solución se obtiene mediante técnicas de programación lineal.
  • 14. MODELO INSUMO-PRODUCTO La presentación del modelo de Insumo-Producto se da a través de tablas de doble entrada por lo general. Las tablas de insumo-producto se pueden definir como un conjunto integrado de matrices, que muestran el equilibrio entre la oferta y utilización de bienes y servicios. Estas matrices proporcionan un análisis detallado del proceso de producción y la utilización de los bienes y servicios que se producen en una determinada región y del ingreso generado en dicha producción por las diversas actividades económicas.
  • 16. FORMULACIÓN DE PROBLEMAS MÁS COMUNES El método gráfico se emplea para resolver problemas que presentan sólo 2 variables de decisión. El procedimiento consiste en trazar las ecuaciones de las restricciones en un eje de coordenadas X1, X2 para tratar de identificar el área de soluciones factibles (soluciones que cumplen con todas las restricciones). La solución óptima del problema se encuentra en uno de los vértices de esta área de soluciones creada, por lo que se buscará en estos datos el valor mínimo o máximo del problema. EJEMPLO MAXIMIZAR INGRESOS: Una compañía de auditores se especializa en preparar liquidaciones y auditorías de empresas pequeñas. Tienen interés en saber cuantas auditorías y liquidaciones pueden realizar mensualmente para maximizar sus ingresos. Se dispone de 800 horas de trabajo directo y 320 horas para revisión. Una auditoría en promedio requiere de 40 horas de trabajo directo y 10 horas de revisión, además aporta un ingreso de 300 dls. Una liquidación de impuesto requiere de 8 horas de trabajo directo y de 5 horas de revisión, produce un ingreso de 100 dls. El máximo de liquidaciones mensuales disponibles es de 60.
  • 17. FORMULACIÓN DE PROBLEMAS MÁS COMUNES OBJETIVO : Maximizar el ingreso total. VARIABLE DE DECISION: Cantidad de auditorías (X1). Cantidad de liquidaciones (X2). RESTRICCIONES : Tiempo disponible de trabajo directo Tiempo disponible de revisión Número máximo de liquidaciones.
  • 18. FORMULACIÓN DE PROBLEMAS MÁS COMUNES Maximizar: Z=300x1+100x2 Sujeto a: 40x1 + 8x2 ≤ 800 10x1 +5x2 ≤ 320 x2 ≤ 60 x1, x2 ≥ 0
  • 19. FORMULACIÓN DE PROBLEMAS MÁS COMUNES La solución óptima siempre se encuentra en uno de los vértices del conjunto de soluciones factibles. Se analizan estos valores en la función objetivo. El vértice que representa el mejor valor de la función objetivo será la solución óptima. LA SOLUCIÓN ÓPTIMA ES: X1 = 12 auditorías X2 = 40 liquidaciones Z= $7600