SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ÉPOCA DE LOS AUSTRIAS.
LA
DECADENCIA
DEL IMPERIO
ESPAÑOL.
La decadencia del Imperio.
Nos situamos históricamente:
EDAD MODERNA
Estudiamos los siglos XVI y XVII.
La decadencia del Imperio.
El siglo XVI había sido una época de
esplendor para la Corona española.
Habían gobernado dos monarcas:
• Carlos I.
• Felipe II.
La decadencia del Imperio.
El Imperio español se extendía por gran
parte de Europa, América y las costas
africanas y asiáticas.
La decadencia del Imperio.
Un Imperio tan enorme presentaba
problemas para ser gobernado.
Carlos I tuvo que crear un gran cuerpo de
funcionarios (escribanos, notarios,
jueces…) para su administración, lo que
ocasionaba muchos gastos.
La decadencia del Imperio.
A estos gastos se suman los derivados de
las guerras emprendidas: por II.
• Guerra contra los protestantes,
enfrentándose a varios países europeos.
• Guerra contra los turcos musulmanes.
La decadencia del Imperio.
El mantenimiento de los tercios para
afrontar los conflictos ocasionó enormes
gastos, que se sufragaron con el oro y
la plata llegados de América.
La crisis económica y social.
Nos centramos ahora en el siglo XVII, que
supuso el ocaso del Imperio español.
El Estado se enfrentó a dos graves
problemas:
• Descenso de la población.
• Crisis económica.
La crisis económica y social.
Estudiemos primero el descenso de la
población, que se debió a varios factores:
• Hambrunas debidas a las malas
cosechas.
• Epidemias debido a enfermedades como
la peste.
• Numerosas guerras, que causaron
muchas bajas en los tercios españoles.
La crisis económica y social.
La crisis económica y social.
La crisis económica y social.
La crisis económica y social.
La crisis económica y social.
La crisis económica del siglo XVII fue
debida a causas como:
• Descenso del oro y la plata que llegaban
de América, ya que las minas se iban
agotando.
• Disminución de los ingresos del Estado.
• Reducción de las exportaciones de lana
de Castilla debido a las guerras.
La crisis económica y social.
La crisis económica y social.
La crisis económica y social.
Las consecuencias de la crisis económica
afectaron a todos los grupos sociales,
pero especialmente a:
• Campesinos, que emigraron a América.
• Habitantes de las ciudades, donde
aumentaron las vagabundos y mendigos.
La crisis económica y social.
Los últimos Austrias.
Durante el siglo XVII, una época de crisis
económica y social, los reyes gobernantes
fueron:
• Felipe III, hijo de Felipe II, que gobernó en
el siglo anterior.
• Felipe IV.
• Carlos II, último rey de los Austrias.
Los últimos Austrias.
Felipe IV gobernó
de 1621 a 1665.
.
Felipe III gobernó
de 1598 a 1621.
Carlos II gobernó
de 1665 a 1700.
Los últimos Austrias.
No pudieron evitar la crisis económica del
siglo XVII, por lo que el Imperio español,
que fue el más poderoso del mundo
durante el siglo XVI, inició un largo
periodo de decadencia.
Los últimos Austrias.
Los últimos monarcas de los Austrias no
ejercían personalmente las tareas de
gobierno, sino que delegaban en sus
validos.
Los validos eran personas de confianza del
rey y dirigían gran parte de los asuntos del
Estado, ya que los reyes se
despreocupaban.
Su influencia, a veces, sólo buscaba sus
intereses personales.
Los últimos Austrias.
Conde-duque de Olivares,
valido de Felipe IV.
Duque de Lerma, valido de
Felipe III.
Fernando de
Valenzuela, valido de
Carlos II.
Los últimos Austrias.
Palacio ducal, Olivares
(Sevilla).
La derrota del Imperio.
Al descenso de la población y la crisis
económica durante el siglo XVII hay que
sumarle una serie de derrotas militares,
que supusieron el fin del dominio europeo
del Imperio español.
La derrota del Imperio.
En tiempos de Felipe III y Felipe IV, España
participó en la Guerra de los Treinta
Años (1618-1648).
La derrota del Imperio.
España se alió con Austria, también
católica, para luchar contra diversos
países europeos: Francia, estados
alemanes, Holanda…
Los motivos de la lucha
eran principalmente
religiosos
(católicos/protestantes)
y políticos.
La derrota del Imperio.
La mayor parte de los
enfrentamientos tuvo lugar
en los estados alemanes.
La derrota del Imperio.
La guerra finalizó con la firma de la Paz de
Westfalia (1648), que supuso el final del
dominio español en Europa.
Además, ocasionó unos
enormes gastos al Estado
español, por lo que el país
se empobreció.
La derrota del Imperio.
En el año 1700 muere el rey Carlos II sin
descendencia, lo que generó una guerra
para su sucesión y el final de la dinastía
de los Austrias en España.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1 CARLOS V y LAS GRANDES EMPRESAS CONQUISTADORAS
1 CARLOS V y LAS GRANDES EMPRESAS CONQUISTADORAS1 CARLOS V y LAS GRANDES EMPRESAS CONQUISTADORAS
1 CARLOS V y LAS GRANDES EMPRESAS CONQUISTADORAS
CSG
 
Resumen Tema 8 Siglo XVII
Resumen Tema 8 Siglo XVIIResumen Tema 8 Siglo XVII
Resumen Tema 8 Siglo XVII
Kata Nuñez
 
La España del Siglo XVI
La España del Siglo XVILa España del Siglo XVI
La España del Siglo XVI
artesonado
 
Ciencias sociales siglo xvii europa-españa_blog
Ciencias sociales siglo xvii europa-españa_blogCiencias sociales siglo xvii europa-españa_blog
Ciencias sociales siglo xvii europa-españa_blog
viruzain
 
La crisis del siglo xvii
La crisis del siglo xviiLa crisis del siglo xvii
La crisis del siglo xvii
sergio_59
 
El siglo XVIII en España
El siglo XVIII en EspañaEl siglo XVIII en España
El siglo XVIII en España
Ginio
 
La españa del siglo xvii
La españa del siglo xviiLa españa del siglo xvii
La españa del siglo xvii
daroro78
 

La actualidad más candente (20)

U.D.8 La decadencia del Imperio de los Austrias
U.D.8 La decadencia del Imperio de los AustriasU.D.8 La decadencia del Imperio de los Austrias
U.D.8 La decadencia del Imperio de los Austrias
 
Siglo XVII: política, sociedad, economía y cultura
Siglo XVII: política, sociedad, economía y culturaSiglo XVII: política, sociedad, economía y cultura
Siglo XVII: política, sociedad, economía y cultura
 
Tema 8 La España del siglo XVII
Tema 8 La España del siglo XVIITema 8 La España del siglo XVII
Tema 8 La España del siglo XVII
 
1 CARLOS V y LAS GRANDES EMPRESAS CONQUISTADORAS
1 CARLOS V y LAS GRANDES EMPRESAS CONQUISTADORAS1 CARLOS V y LAS GRANDES EMPRESAS CONQUISTADORAS
1 CARLOS V y LAS GRANDES EMPRESAS CONQUISTADORAS
 
Resumen Tema 8 Siglo XVII
Resumen Tema 8 Siglo XVIIResumen Tema 8 Siglo XVII
Resumen Tema 8 Siglo XVII
 
Tema 4 La Baja Edad Media peninsular
Tema 4 La Baja Edad Media peninsularTema 4 La Baja Edad Media peninsular
Tema 4 La Baja Edad Media peninsular
 
La España del Siglo XVI
La España del Siglo XVILa España del Siglo XVI
La España del Siglo XVI
 
La España del siglo XVII
La España del siglo XVIILa España del siglo XVII
La España del siglo XVII
 
Unidad 7 La monarquía de los Austrias: Carlos V
Unidad 7 La monarquía de los Austrias: Carlos VUnidad 7 La monarquía de los Austrias: Carlos V
Unidad 7 La monarquía de los Austrias: Carlos V
 
Ciencias sociales siglo xvii europa-españa_blog
Ciencias sociales siglo xvii europa-españa_blogCiencias sociales siglo xvii europa-españa_blog
Ciencias sociales siglo xvii europa-españa_blog
 
La crisis del s. xiv
La crisis del s. xivLa crisis del s. xiv
La crisis del s. xiv
 
LOS AUSTRIAS
LOS AUSTRIASLOS AUSTRIAS
LOS AUSTRIAS
 
1 hp iii la decadencia de la monarquia española
1 hp  iii la decadencia de la monarquia española1 hp  iii la decadencia de la monarquia española
1 hp iii la decadencia de la monarquia española
 
Sociedad, política y economia del siglo XVI y Descubrimientos
Sociedad, política y economia del siglo XVI y DescubrimientosSociedad, política y economia del siglo XVI y Descubrimientos
Sociedad, política y economia del siglo XVI y Descubrimientos
 
La crisis del siglo xvii
La crisis del siglo xviiLa crisis del siglo xvii
La crisis del siglo xvii
 
El siglo XVIII en España
El siglo XVIII en EspañaEl siglo XVIII en España
El siglo XVIII en España
 
La españa del siglo xvii
La españa del siglo xviiLa españa del siglo xvii
La españa del siglo xvii
 
Unit 8. the habsburg spain
Unit 8. the habsburg spainUnit 8. the habsburg spain
Unit 8. the habsburg spain
 
La península ibérica en la edad media Al-Ándalus
La península ibérica en la edad media   Al-ÁndalusLa península ibérica en la edad media   Al-Ándalus
La península ibérica en la edad media Al-Ándalus
 
Unidad 9 El auge del imperio de los austrias
Unidad  9 El auge del imperio de los austriasUnidad  9 El auge del imperio de los austrias
Unidad 9 El auge del imperio de los austrias
 

Destacado

El imperio Español en el siglo XVI
El imperio Español en el siglo XVIEl imperio Español en el siglo XVI
El imperio Español en el siglo XVI
CCEIP Campo de Borja
 
6 el siglo xvii. la crisis de la monarquía de los austrias
6 el siglo xvii. la crisis de la monarquía de los austrias6 el siglo xvii. la crisis de la monarquía de los austrias
6 el siglo xvii. la crisis de la monarquía de los austrias
jjsg23
 
El imperio español. los austrias.arte barroco
El imperio español. los austrias.arte barrocoEl imperio español. los austrias.arte barroco
El imperio español. los austrias.arte barroco
mercheguillen
 
La decadencia del gran imperio
La decadencia del gran imperioLa decadencia del gran imperio
La decadencia del gran imperio
aherediag
 
Tema 11 LA POBLACIÓN Y EL TRABAJO EN ESPAÑA Y EN C-LM. 5º A
Tema 11 LA POBLACIÓN Y EL TRABAJO EN ESPAÑA Y EN C-LM. 5º ATema 11 LA POBLACIÓN Y EL TRABAJO EN ESPAÑA Y EN C-LM. 5º A
Tema 11 LA POBLACIÓN Y EL TRABAJO EN ESPAÑA Y EN C-LM. 5º A
cpsje56
 
España del Barroco
España del BarrocoEspaña del Barroco
España del Barroco
Oscar Leon
 
Población y economía de españa y europa
Población y economía de españa y europaPoblación y economía de españa y europa
Población y economía de españa y europa
ceipsisisius
 

Destacado (20)

El imperio Español en el siglo XVI
El imperio Español en el siglo XVIEl imperio Español en el siglo XVI
El imperio Español en el siglo XVI
 
Siglo xvii la crisis del imperio español
Siglo xvii la crisis del imperio españolSiglo xvii la crisis del imperio español
Siglo xvii la crisis del imperio español
 
Europa siglo XVII- epoca de crisis
Europa siglo XVII- epoca de crisisEuropa siglo XVII- epoca de crisis
Europa siglo XVII- epoca de crisis
 
Francia contra los habsburgo
Francia contra los habsburgoFrancia contra los habsburgo
Francia contra los habsburgo
 
6 el siglo xvii. la crisis de la monarquía de los austrias
6 el siglo xvii. la crisis de la monarquía de los austrias6 el siglo xvii. la crisis de la monarquía de los austrias
6 el siglo xvii. la crisis de la monarquía de los austrias
 
Unidad 5 Jesús, el mejor regalo
Unidad 5 Jesús, el mejor regaloUnidad 5 Jesús, el mejor regalo
Unidad 5 Jesús, el mejor regalo
 
El imperio español. los austrias.arte barroco
El imperio español. los austrias.arte barrocoEl imperio español. los austrias.arte barroco
El imperio español. los austrias.arte barroco
 
Los reinos cristianos
Los reinos cristianosLos reinos cristianos
Los reinos cristianos
 
3200 CapíTulo4
3200 CapíTulo43200 CapíTulo4
3200 CapíTulo4
 
Tranformaciones liberales, clase 6.
Tranformaciones liberales, clase 6.Tranformaciones liberales, clase 6.
Tranformaciones liberales, clase 6.
 
La decadencia del gran imperio
La decadencia del gran imperioLa decadencia del gran imperio
La decadencia del gran imperio
 
Imperio Español siglo XVI
Imperio Español siglo XVIImperio Español siglo XVI
Imperio Español siglo XVI
 
Los discípulos de jesús
Los discípulos de jesúsLos discípulos de jesús
Los discípulos de jesús
 
Tema 11 LA POBLACIÓN Y EL TRABAJO EN ESPAÑA Y EN C-LM. 5º A
Tema 11 LA POBLACIÓN Y EL TRABAJO EN ESPAÑA Y EN C-LM. 5º ATema 11 LA POBLACIÓN Y EL TRABAJO EN ESPAÑA Y EN C-LM. 5º A
Tema 11 LA POBLACIÓN Y EL TRABAJO EN ESPAÑA Y EN C-LM. 5º A
 
España del Barroco
España del BarrocoEspaña del Barroco
España del Barroco
 
TRABAJO NUMERO 5
TRABAJO NUMERO 5 TRABAJO NUMERO 5
TRABAJO NUMERO 5
 
Culturasindigenas 3ºC
Culturasindigenas 3ºCCulturasindigenas 3ºC
Culturasindigenas 3ºC
 
Trabajo historia fifth squad
Trabajo historia fifth squad Trabajo historia fifth squad
Trabajo historia fifth squad
 
Culturas indigenas 3ºC-presentacion
Culturas indigenas 3ºC-presentacionCulturas indigenas 3ºC-presentacion
Culturas indigenas 3ºC-presentacion
 
Población y economía de españa y europa
Población y economía de españa y europaPoblación y economía de españa y europa
Población y economía de españa y europa
 

Similar a Austrias 1

España en los siglos XVI y XVII
España en los siglos XVI y XVIIEspaña en los siglos XVI y XVII
España en los siglos XVI y XVII
Profesores Sexto
 
España en los siglos XVI y XVII
España en los siglos  XVI y XVIIEspaña en los siglos  XVI y XVII
España en los siglos XVI y XVII
Profesores Sexto
 
Tema 10. El imperio de los Austrias
Tema 10. El imperio de los AustriasTema 10. El imperio de los Austrias
Tema 10. El imperio de los Austrias
Atham
 
TEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
TEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIASTEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
TEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
alforni
 
Tema8 la españa del siglo xvi
Tema8   la españa del siglo xviTema8   la españa del siglo xvi
Tema8 la españa del siglo xvi
Sergio Garcia
 
Tema 9. La España del siglo XVII
Tema 9. La España del siglo XVIITema 9. La España del siglo XVII
Tema 9. La España del siglo XVII
Conchagon
 
CARLES I - FELIP II
CARLES I - FELIP IICARLES I - FELIP II
CARLES I - FELIP II
joanet83
 

Similar a Austrias 1 (20)

Unidad 10.-el-imperio-de-los-austrias-y-el-barroco
Unidad 10.-el-imperio-de-los-austrias-y-el-barrocoUnidad 10.-el-imperio-de-los-austrias-y-el-barroco
Unidad 10.-el-imperio-de-los-austrias-y-el-barroco
 
Tema 10 El imperio de los Austrias
Tema 10 El imperio de los AustriasTema 10 El imperio de los Austrias
Tema 10 El imperio de los Austrias
 
España en los siglos XVI y XVII
España en los siglos XVI y XVIIEspaña en los siglos XVI y XVII
España en los siglos XVI y XVII
 
España en los siglos XVI y XVII
España en los siglos  XVI y XVIIEspaña en los siglos  XVI y XVII
España en los siglos XVI y XVII
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Tema 10. El imperio de los Austrias
Tema 10. El imperio de los AustriasTema 10. El imperio de los Austrias
Tema 10. El imperio de los Austrias
 
Siglos XVI- XVII- Edad Moderna
Siglos XVI- XVII- Edad ModernaSiglos XVI- XVII- Edad Moderna
Siglos XVI- XVII- Edad Moderna
 
Europa del barroco
Europa del barrocoEuropa del barroco
Europa del barroco
 
TEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
TEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIASTEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
TEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
 
LOS AUSTRIAS
LOS AUSTRIASLOS AUSTRIAS
LOS AUSTRIAS
 
Tema 5 La España del XVI y la administración de la América Hispana
Tema 5 La España del XVI y la administración de la América Hispana Tema 5 La España del XVI y la administración de la América Hispana
Tema 5 La España del XVI y la administración de la América Hispana
 
Hegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - Absolutismo
Hegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - AbsolutismoHegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - Absolutismo
Hegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - Absolutismo
 
Los austrias menores
Los austrias menoresLos austrias menores
Los austrias menores
 
Tema8 la españa del siglo xvi
Tema8   la españa del siglo xviTema8   la españa del siglo xvi
Tema8 la españa del siglo xvi
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Adh 2 eso el imperio de los austrias
Adh 2 eso el imperio de los austriasAdh 2 eso el imperio de los austrias
Adh 2 eso el imperio de los austrias
 
Tema 11, 12 y 13
Tema 11, 12 y 13Tema 11, 12 y 13
Tema 11, 12 y 13
 
Tema 9. La España del siglo XVII
Tema 9. La España del siglo XVIITema 9. La España del siglo XVII
Tema 9. La España del siglo XVII
 
CARLES I - FELIP II
CARLES I - FELIP IICARLES I - FELIP II
CARLES I - FELIP II
 

Más de jdlozano

Agentes geológicos
Agentes geológicosAgentes geológicos
Agentes geológicos
jdlozano
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
jdlozano
 
Olimpiadas
OlimpiadasOlimpiadas
Olimpiadas
jdlozano
 

Más de jdlozano (19)

El Sistema Nervioso
El Sistema NerviosoEl Sistema Nervioso
El Sistema Nervioso
 
Las funciones vitales de los seres humanos
Las funciones vitales de los seres humanosLas funciones vitales de los seres humanos
Las funciones vitales de los seres humanos
 
Las plantas para tercero de primaria
Las plantas para tercero de primariaLas plantas para tercero de primaria
Las plantas para tercero de primaria
 
Scsndp la historia apuntes 5.
Scsndp la historia apuntes 5.Scsndp la historia apuntes 5.
Scsndp la historia apuntes 5.
 
Rnbvrg la historia apuntes 4
Rnbvrg la historia apuntes 4Rnbvrg la historia apuntes 4
Rnbvrg la historia apuntes 4
 
Krrgnf la historia apuntes 3
Krrgnf la historia apuntes 3Krrgnf la historia apuntes 3
Krrgnf la historia apuntes 3
 
la historia. apunte 2
la historia. apunte 2la historia. apunte 2
la historia. apunte 2
 
la historia para primaria
la historia para primariala historia para primaria
la historia para primaria
 
Tema3 Relieve de España
Tema3 Relieve de EspañaTema3 Relieve de España
Tema3 Relieve de España
 
Tema 2 La energía
Tema 2 La energíaTema 2 La energía
Tema 2 La energía
 
dinastia Borbón siglo XVIII
dinastia Borbón siglo XVIIIdinastia Borbón siglo XVIII
dinastia Borbón siglo XVIII
 
Las grandes etapas de la historia de israel
Las grandes etapas de la historia de israelLas grandes etapas de la historia de israel
Las grandes etapas de la historia de israel
 
La historia y sus etapas
La historia y sus etapasLa historia y sus etapas
La historia y sus etapas
 
Características de los seres vivos
Características de los seres vivosCaracterísticas de los seres vivos
Características de los seres vivos
 
Mquinas simples
Mquinas simplesMquinas simples
Mquinas simples
 
Agentes geológicos
Agentes geológicosAgentes geológicos
Agentes geológicos
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Olimpiadas
OlimpiadasOlimpiadas
Olimpiadas
 
Edad Moderna 1
Edad Moderna 1Edad Moderna 1
Edad Moderna 1
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 

Austrias 1

  • 1. LA ÉPOCA DE LOS AUSTRIAS. LA DECADENCIA DEL IMPERIO ESPAÑOL.
  • 2. La decadencia del Imperio. Nos situamos históricamente: EDAD MODERNA Estudiamos los siglos XVI y XVII.
  • 3. La decadencia del Imperio. El siglo XVI había sido una época de esplendor para la Corona española. Habían gobernado dos monarcas: • Carlos I. • Felipe II.
  • 4. La decadencia del Imperio. El Imperio español se extendía por gran parte de Europa, América y las costas africanas y asiáticas.
  • 5. La decadencia del Imperio. Un Imperio tan enorme presentaba problemas para ser gobernado. Carlos I tuvo que crear un gran cuerpo de funcionarios (escribanos, notarios, jueces…) para su administración, lo que ocasionaba muchos gastos.
  • 6. La decadencia del Imperio. A estos gastos se suman los derivados de las guerras emprendidas: por II. • Guerra contra los protestantes, enfrentándose a varios países europeos. • Guerra contra los turcos musulmanes.
  • 7. La decadencia del Imperio. El mantenimiento de los tercios para afrontar los conflictos ocasionó enormes gastos, que se sufragaron con el oro y la plata llegados de América.
  • 8. La crisis económica y social. Nos centramos ahora en el siglo XVII, que supuso el ocaso del Imperio español. El Estado se enfrentó a dos graves problemas: • Descenso de la población. • Crisis económica.
  • 9. La crisis económica y social. Estudiemos primero el descenso de la población, que se debió a varios factores: • Hambrunas debidas a las malas cosechas. • Epidemias debido a enfermedades como la peste. • Numerosas guerras, que causaron muchas bajas en los tercios españoles.
  • 10. La crisis económica y social.
  • 11. La crisis económica y social.
  • 12. La crisis económica y social.
  • 13. La crisis económica y social.
  • 14. La crisis económica y social. La crisis económica del siglo XVII fue debida a causas como: • Descenso del oro y la plata que llegaban de América, ya que las minas se iban agotando. • Disminución de los ingresos del Estado. • Reducción de las exportaciones de lana de Castilla debido a las guerras.
  • 15. La crisis económica y social.
  • 16. La crisis económica y social.
  • 17. La crisis económica y social. Las consecuencias de la crisis económica afectaron a todos los grupos sociales, pero especialmente a: • Campesinos, que emigraron a América. • Habitantes de las ciudades, donde aumentaron las vagabundos y mendigos.
  • 18. La crisis económica y social.
  • 19. Los últimos Austrias. Durante el siglo XVII, una época de crisis económica y social, los reyes gobernantes fueron: • Felipe III, hijo de Felipe II, que gobernó en el siglo anterior. • Felipe IV. • Carlos II, último rey de los Austrias.
  • 20. Los últimos Austrias. Felipe IV gobernó de 1621 a 1665. . Felipe III gobernó de 1598 a 1621. Carlos II gobernó de 1665 a 1700.
  • 21. Los últimos Austrias. No pudieron evitar la crisis económica del siglo XVII, por lo que el Imperio español, que fue el más poderoso del mundo durante el siglo XVI, inició un largo periodo de decadencia.
  • 22. Los últimos Austrias. Los últimos monarcas de los Austrias no ejercían personalmente las tareas de gobierno, sino que delegaban en sus validos. Los validos eran personas de confianza del rey y dirigían gran parte de los asuntos del Estado, ya que los reyes se despreocupaban. Su influencia, a veces, sólo buscaba sus intereses personales.
  • 23. Los últimos Austrias. Conde-duque de Olivares, valido de Felipe IV. Duque de Lerma, valido de Felipe III. Fernando de Valenzuela, valido de Carlos II.
  • 24. Los últimos Austrias. Palacio ducal, Olivares (Sevilla).
  • 25. La derrota del Imperio. Al descenso de la población y la crisis económica durante el siglo XVII hay que sumarle una serie de derrotas militares, que supusieron el fin del dominio europeo del Imperio español.
  • 26. La derrota del Imperio. En tiempos de Felipe III y Felipe IV, España participó en la Guerra de los Treinta Años (1618-1648).
  • 27. La derrota del Imperio. España se alió con Austria, también católica, para luchar contra diversos países europeos: Francia, estados alemanes, Holanda… Los motivos de la lucha eran principalmente religiosos (católicos/protestantes) y políticos.
  • 28. La derrota del Imperio. La mayor parte de los enfrentamientos tuvo lugar en los estados alemanes.
  • 29. La derrota del Imperio. La guerra finalizó con la firma de la Paz de Westfalia (1648), que supuso el final del dominio español en Europa. Además, ocasionó unos enormes gastos al Estado español, por lo que el país se empobreció.
  • 30. La derrota del Imperio. En el año 1700 muere el rey Carlos II sin descendencia, lo que generó una guerra para su sucesión y el final de la dinastía de los Austrias en España.