SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUCIONES DEL
DERECHO PRIVADO II
CAPITULO XI
Segunda parte
2015
TEMARIO
 Contrato de fideicomiso. Concepto. Contenido. Forma.
Objeto. Sujetos. Solidaridad. Rendición de cuentas.
Propiedad fiduciaria. Dominio fiduciario. Efectos frente a
terceros. Registración. Patrimonio separado. Seguro.
Actos de disposición y gravámenes.
 Fideicomiso en garantía.
 Fideicomiso financiero. Títulos valores. Ofertas al
público. Contenido del contrato.
 Fideicomiso testamentario. Sujetos y objeto.
 Extinción del fideicomiso. Causales. Efectos.
Readquisición del dominio perfecto. Efectos.
CONTRATO DE
FIDEICOMISO
LIBRO III – TITULO IV – CAPITULO 30
CCC.
DEFINICIÓN
Hay contrato de fideicomiso cuando una
parte, llamada fiduciante, transmite o se
compromete a transmitir la propiedad de
bienes a otra persona denominada fiduciario,
quien se obliga a ejercerla en beneficio de
otra llamada beneficiario, que se designa en
el contrato, y a transmitirla al cumplimiento
de un plazo o condición al fideicomisario.
(ART. 1666 CCC)
CONCEPTO
“Se trata de constituir un patrimonio
afectado a un fin, sujeto a la
modalidad del plazo o condición, la
cual, una vez alcanzada obliga a
transmitir ese patrimonio a la
persona determinada en el momento
de su constitución”.
(Nicolau, N.; 2009)
CARACTERES
TÍPICO
BILATERAL
FORMAL (Principio general: Forma Ad Probationem;
Excepción: Solemnidad relativa según el bien objeto
del contrato)
ONEROSO O GRATUITO (Se presume oneroso)
DE EJECUCION DIFERIDA
DE TRACTO SUCESIVO
Contenido del contrato
El contrato debe contener:
A. la individualización de los bienes objeto del
contrato. En caso de no resultar posible tal
individualización a la fecha de la celebración del
fideicomiso, debe constar la descripción de los
requisitos y características que deben reunir los
bienes;
B. la determinación del modo en que otros bienes
pueden se incorporados al fideicomiso, en su
caso;
Contenido del contrato
C. el plazo o condición a que se sujeta la
propiedad fiduciaria;
D. la identificación del beneficiario, o la manera de
determinarlo conforme con el art. 1671;
E. el destino de los bienes a la finalización del
fideicomiso, con indicación del fideicomisario a
quien deben transmitirse o la manera de
determinarlo conforme con el art. 1672;
F. los derechos y obligaciones del fiduciario y el
modo de sustituirlo, si cesa.
(Art. 1667 CCC)
PLAZO DE DURACION
 El fideicomiso no puede durar más de treinta años desde la
celebración del contrato, excepto que el beneficiario sea una
persona incapaz o con capacidad restringida, caso en el que
puede durar hasta el cese de la capacidad o de la restricción de
capacidad, o su muerte.
 Si se pacta un plazo superior, se reduce al tiempo máximo
previsto (norma imperativa).
 Cumplida la condición o pasados treinta años desde el contrato
sin haberse cumplido, cesa el fideicomiso y los bienes deben
transmitirse por el fiduciario a quien se designa en el contrato.
 A falta de estipulación deben transmitirse al fiduciante o sus
herederos (norma supletoria).
(art. 1668 CCC)
FORMA DEL CONTRATO
 El contrato, que debe inscribirse en el Registro Público que
corresponda, puede celebrarse por instrumento público o
privado, excepto cuando se refiere a bienes cuya
transmisión debe ser celebrada por instrumento público.
 En ese caso, cuando no se cumple dicha formalidad, el
contrato vale como promesa de otorgarlo. (formal de
solemnidad relativa)
 Si la incorporación de esta clase de bienes es posterior a la
celebración del contrato, es suficiente con el cumplimiento,
en esa oportunidad, de las formalidades necesarias para su
transferencia, debiéndose transcribir en el acto respectivo
el contrato de fideicomiso.
(ART. 1669 CCC)
Registro
Público (de
Comercio) de la
jurisdicción
que
corresponda
HAY QUE DISTINGUIR ENTRE FORMA DEL CONTRATO
Y FORMA EXIGIDA PARA LA TRANSMISION
DE LOS BIENES FIDEICOMITIDOS
OBJETO
Pueden ser objeto del fideicomiso
todos los bienes que se encuentran en
el comercio, incluso universalidades,
pero no pueden serlo las herencias
futuras.
(art. 1670 CCC)
SUJETOS: FIDUCIANTE
ES UNA DE LAS PARTES DEL CONTRATO DE
FIDEICOMISO
PUEDE SER UNA PERSONA HUMANA O JURIDICA.
ES QUIEN SE OBLIGA A ENTREGAR BIENES AL
FIDUCIARIO EN PROPIEDAD FIDUCIARIA PARA
QUE ESTE EJERZA EL DOMINIO EN NOMBRE
PROPIO, DISPONIENDO A FAVOR DE QUIEN SERA
EJERCIDO Y TRANSFERIDO EL DOMINIO
PERFECTO AL FINALIZAR EL CONTRATO.
LAS POSICIONES DE FIDUCIANTE Y FIDUCIARIO
SIEMPRE DEBEN RECAER EN PERSONAS
DISTINTAS.
SUJETOS: FIDUCIARIO
 ES PARTE DEL CONTRATO
 PUEDE SER UNA PERSONA HUMANA O JURIDICA (SALVO
EN LOS FIDEICOMISOS FIDUCIARIOS EN QUE SOLO SE
ADMITE ENTIDADES FINANCIERAS O PERSONAS
JURIDICIAS AUTORIZADAS POR LA COMISION NACIONAL
DE VALORES)
 ES EL VERDADERO TITULAR DE LA PROPIEDAD
FIDUCIARIA MIENTRAS ESTE EN VIGENCIA EL CONTRATO.
 EJERCE Y ADMINISTRA LA PROPIEDAD A FAVOR DE OTRO
(BENEFICIARIO).
 LA LEY ADMITE QUE PUEDA SER AL MISMO TIEMPO
BENEFICIARIO, PERO NO PUEDE OCUPAR EL LUGAR DE
FIDEICOMISARIO (Ni de Fiduciante).
SUJETOS: FIDUCIARIO
PAUTA DE ACTUACIÓN. Solidaridad. El fiduciario
debe cumplir las obligaciones impuestas por la ley y
por el contrato con la prudencia y diligencia del buen
hombre de negocios que actúa sobre la base de la
confianza depositada en él.
Es caso de designarse a más de un fiduciario para
que actúen simultáneamente, sea en forma conjunta
o indistinta, su responsabilidad es solidaria por el
cumplimiento de las obligaciones resultantes del
fideicomiso.
(art. 1674 CCC)
SUJETOS: BENEFICIARIO
 ES LA PERSONA DETERMINADA EN EL CONTRATO A QUIEN
SE TRANSMITE EL BENEFICIO DERIVADO DEL EJERCICIO
DEL DERECHO.
 CUANDO ES UNA PERSONA DISTINTA DEL FIDUCIANTE,
DEBE ENTENDERSE SU POSICIÓN CONTRACTUAL COMO
UNA ESTIPULACION A FAVOR DE TERCERO.
 ESE BENEFICIO ES PERSONAL Y TEMPORARIO (dura
mientras dure el contrato), Y PUEDE TRANSMITIRSE POR
HERENCIA O ACTO ENTRE VIVOS (salvo que esté
expresamente prohibido en el contrato).
 PARA CONSTITUIRSE COMO TAL, DEBE ACEPTAR EL
BENEFICIO (expresa o tácitamente).
 A PARTIR DE ALLÍ, SE CONSTITUYE EN ACREEDOR DEL
BENEFI-CIO, CONTRA EL FIDEICOMISO.
SUJETOS: BENEFICIARIO
 El beneficiario puede ser una persona humana o jurídica que puede
existir o no al tiempo del otorgamiento del contrato; en este último
caso deben constar los datos que permitan su individualización
futura. Pueden ser beneficiarios el fiduciante, el fiduciario o el
fideicomisario.
 Pueden designarse varios beneficiarios quienes, excepto disposición
en contrario, se benefician por igual; para el caso de no aceptación o
renuncia de uno o más designados, o cuando uno u otros no llegan a
existir, se puede establecer el derecho de acrecer de los demás o, en
su caso, designar beneficiarios sustitutos.
 Si ningún beneficiario acepta, todos renuncian o no llegan a existir, se
entiende que el beneficiario es el fideicomisario. Si también el
fideicomisario renuncia o no acepta, o si no llega a existir, el
beneficiario debe ser el fiduciante…
(art. 1671 CCC)
SUJETOS: FIDEICOMISARIO
El fideicomisario es la persona a quien se transmite la
propiedad al concluir el fideicomiso.
Puede ser el fiduciante, el beneficiario o una persona
distinta de ellos.
No puede ser fideicomisario el fiduciario.
Se aplican al fideicomisario los párrafos primero,
segundo y tercero del art. 1671.
Si ningún fideicomisario acepta, todos renuncian o no
llegan a existir, el fideicomisario es el fiduciante.
(art. 1672 CCC)
ACEPTACION DEL BENEFICIARIO Y DEL
FIDEICOMISARIO
 Para recibir las prestaciones del fideicomiso, el
beneficiario y el fideicomisario deben aceptar su calidad
de tales.
 La aceptación se presume cuando intervienen en el
contrato de fideicomiso, cuando realizan actos que
inequívocamente la suponen o son titulares de
certificados de participación o de títulos de deuda en los
fideicomisos financieros.
(art. 1681 CCC)
Aceptación
tácita
Art. 1681 CCC
No mediando aceptación en los términos indicados, el
fiduciario puede requerirla mediante acto auténtico
fijando a tal fin un plazo prudencial. No producida la
aceptación, debe solicitar al juez que la requiera sin otra
substanciación, fijando a tal fin el modo de notificación al
interesado que resulte más adecuado.
El beneficiario y el fideicomisario pueden, en la medida
de su interés, reclamar por el debido cumplimiento del
contrato y la revocación de los actos realizados por el
fiduciante en fraude de sus intereses, sin perjuicio de los
derechos de los terceros interesados de buena fe.
SUJETOS: POSICIONES
CONTRACTUALES
FIDUCIANT
E
FIDUCIARIO BENEFICIARIO
FIDEICOMISARIO
TRANSMITE
EL DOMINIO
FIDUCIARIO
ADMINISTRA A
FAVOR DE
(durante la
vigencia del
contrato)
TRANSMITE EL
DOMINIO
PERFECTO DE
LOS BIENES
(a la finalización
del contrato)
De donde:
Las líneas negras representan las
obligaciones principales que nacen del
contrato.
A su vez:
• Cada posición puede ser ocupada por
un sujeto distinto, o
• Algunas pueden ser ocupadas por un
mismo sujeto (ver líneas punteadas)
OBLIGACION DE RENDIR CUENTAS del
FIDUCIARIO
La rendición de cuentas puede ser
solicitada por el beneficiario, por el
fiduciante o por el fideicomisario, en su
caso, conforme a la ley y a las
previsiones del contrato; deben ser
rendidas con una periodicidad no
mayor a un año.
(art. 1675 CCC)
DISPENSAS PROHIBIDAS PARA EL
FIDUCIARIO
El contrato no puede dispensar al fiduciario de
 la obligación de rendir cuentas,
ni de la culpa o dolo en que puedan incurrir él o
sus dependientes (cláusulas de exoneración o
limitación de la responsabilidad)
ni de la prohibición de adquirir para sí los bienes
fideicomitidos (constituirse como
fideicomisario)
(art. 1676 CCC)
ONEROSIDAD DEL FIDEICOMISO
Excepto estipulación en contrario, el fiduciario
tiene derecho al reembolso de los gastos y a
una retribución, ambos a cargo de quien o
quienes se estipula en el contrato.
Si la retribución no se fija en el contrato, la
debe fijar el juez, quien teniendo en
consideración la índole de la encomienda, la
importancia de los deberes a cumplir, la
eficacia de la gestión cumplida y las demás
circunstancias en que actúa el fiduciario.
(art. 1677 CCC)
Presunción
de
onerosidad
CESE DEL FIDUCIARIO
 El fiduciario cesa por:
a. Remoción judicial por incumplimiento de sus obligaciones o por
hallarse imposibilitado material o jurídicamente para el desempeño de
su función, a instancia del fiduciante, o a pedido del beneficiario o del
fideicomisario, con citación del fiduciante;
b. Incapacidad, inhabilitación y capacidad restringida judicialmente
declaradas y muerte, si es una persona humana;
c. Disolución si es una persona jurídica; esta causal no se aplica en casos
de fusión o absorción, sin perjuicio de la aplicación del inc. a) en su
caso;
d. Quiebra o liquidación;
e. Renuncia, si en el contrato se la autoriza expresamente, o en caso de
causa grave o imposibilidad material o jurídica de desempeño de la
función; la renuncia tiene efecto después de la transferencia del
patrimonio objeto del fideicomiso al fiduciario sustituto. (art. 1678 CCC)
SUSTITUCIÓN DEL FIDUCIARIO
“Producida una causa de cese del fiduciario, lo reem-
plaza el sustituto indicado en el contrato o el designado
de acuerdo al procedimiento previsto por él.
Si no lo hay, o no acepta, el juez debe designar como
fiduciario a una de las entidades autorizadas de acuer-do
a lo previsto por el art. 1690 (entidades financieras
autorizadas por la Comisión Nacional de Valores)
En caso de muerte del fiduciario, los interesados pueden
prescindir de la intervención judicial, otorgando los actos
necesarios para la transferencia de bienes.
(art. 1679 CCC)
Art. 1679 CCC
 En los restantes casos de los incs. b), c) y d) del art. 1678, cualquier
interesado puede solicitar al juez la comprobación del acaecimiento de la
causal y la indicación del sustituto o el procedimiento para su desig-
nación, conforme con el contrato o la ley, por el procedimiento más breve
previsto por la ley procesal local (juicio sumario o sumarísimo).
 En todos los supuestos del art. 1678 el juez puede, a pedido del fiduciante,
del beneficiario, del fideicomisario o de un acreedor del patrimonio
separado, designar un fiduciario judicial provisorio o dictar medidas de
protección del patrimonio, si hay peligro de demora.
 Si la designación del nuevo fiduciario se realiza con intervención judicial,
debe ser oído el fiduciante.
 Los bienes fideicomitidos deben ser transmitidos al nuevo fiduciario. Si
son registrables es forma suficiente del título el instrumento judicial,
notarial o privado autenticado, en los que conste la designación del nuevo
fiduciario. La toma de razón también puede ser rogada por el nuevo
fiduciario”.
PROPIEDAD FIDUCIARIA
Sobre los bienes fideicomitidos se
constituye una propiedad fiduciaria,
regida por las disposiciones de este
Capítulo y por las que corresponden a
la naturaleza de los bienes.
(art. 1682 CCC)
CARACTERES DE LA PROPIEDAD
FIDUCIARIA
 CONSTITUYE UN PATRIMONIO DE AFECTACIÓN (constituido
para el cumplimiento de un fin específico)
 Es una manifestación de DOMINIO IMPERFECTO (le falta el
carácter de perpetuidad, ya que está destinado a durar
temporariamente hasta que venza el plazo convencional o
legal o se cumpla la condición prevista)
 Dinámica (puede ser objeto de actos de administración y
disposición y pueden generarse subrogaciones reales)
 Compuesto de cosas y bienes determinados
 Separado de los patrimonios personales de las partes (no se
confunde con el patrimonio personal de ningún sujeto)
DOMINIO FIDUCIARIO
Dominio fiduciario es el que se adquiere
con razón de un fideicomiso constituido
por contrato o por testamento, y está
sometido a durar solamente hasta la
extinción del fideicomiso, para el efecto
de entregar la cosa a quien corresponda
según el contrato, el testamento o la ley.
(art. 1701 CCC)
Son aplicables al dominio fiduciario
las normas que rigen los derechos
reales en general y, en particular, el
dominio, previstas en los Títulos I y III
del Libro Cuarto de este Código.
(art. 1702 CCC)
DOMINIO FIDUCIARIO
Normas aplicables
DOMINIO FIDUCIARIO
Excepciones a la normativa general
El dominio fiduciario hace excepción a la
normativa general del dominio y, en
particular, del dominio imperfecto en cuanto
es posible incluir en el contrato de
fideicomiso las limitaciones a las facultades
del propietario contenidas en las
disposiciones del Capítulo 30 y del presente
Capítulo.
(art. 1703 CCC)
FACULTADES QUE OTORGA AL
TITULAR
(FIDUCIARIO)
El titular del dominio fiduciario tiene
las facultades del dueño perfecto, en
tanto los actos jurídicos que realiza se
ajusten al fin del fideicomiso y a las
disposiciones contractuales pactadas.
(art. 1704 CCC)
READQUISICION DEL DOMINIO PERFECTO
(A LA EXTINCIÓN DEL CONTRATO)
Producida la extinción del fideicomiso, el
fiduciario de una cosa queda inmediata-mente
constituido en poseedor a nombre del dueño
perfecto.
Si la cosa es registrable y el modo suficiente
consiste en la inscripción constitutiva, se
requiere inscribir la readquisición; si la
inscripción no es constitutiva, se requiere a
efecto de su oponibilidad.
(art. 1706 CCC)
EFECTOS DE LA PROPIEDAD
FIDUCIARIA RESPECTO DE
TERCEROS
El carácter fiduciario de la propiedad tiene
efectos frente a terceros desde el momento
en que se cumplen los requisitos exigidos
de acuerdo a la naturaleza de los bienes
respectivos.
(art. 1683 CCC)
Oponibilidad a
terceros
Por ej.: acreedores personales
del fiduciante o del fiduciario
REGISTRACIÓN
Si se trata de bienes registrables, los registros correspon-
dientes (de la Propiedad Inmueble, del Automotor, Registros
prendarios), deben tomar razón de la calidad fiduciaria de
la propiedad a nombre del fiduciario.
Excepto estipulación en contrario del contrato, el fidu-
ciario adquiere la propiedad fiduciaria de los frutos y
productos de los bienes fideicomitidos y de los bienes
que adquiera con esos frutos y productos o por subroga-
ción real respecto de todos esos bienes, debiéndose
dejar constancia de ello en el título para la adquisición y
en los registros pertinentes.
(ART. 1684 CCC)
PATRIMONIO SEPARADO. SEGURO
 Los bienes fideicomitidos constituyen un patrimonio separado del
patrimonio del fiduciario, del fiduciante, del beneficiario y del
fideicomisario.
 Sin perjuicio de su responsabilidad, el fiduciario tiene la obligación
de contratar un seguro contra la responsabilidad civil que cubra los
daños causados por las cosas objeto del fideicomiso.
 Los riesgos y montos por los que debe contratar el seguro son los
que establezca la reglamentación y, en defecto de ésta, los que
sean razonables.
 El fiduciario es responsable en los términos de los arts. 1757 y
concordantes, cuando no haya contratado seguro o cuando éste
resulte irrazonable en la cobertura de los riesgos o montos.
(art. 1685 CCC)
Responsabilidad
objetiva por
riesgo o vicio de
las cosas
LOS ACREEDORES FRENTE A LA
PROPIEDAD FIDUCIARIA
Acción por acreedores. Los bienes fideicomitidos
quedan exentos de la acción singular o colectiva de
los acreedores del fiduciario.
Tampoco pueden agredir los bienes fideicomitidos
los acreedores del fiduciante, quedando a salvo las
acciones por fraude y de ineficacia concursal.
Los acreedores del beneficiario y del fideicomisario
pueden subrogarse en los derechos de su deudor.
(art. 1686 CCC)
BIENES
FIDEICOMITIDOS
ACREEDORES
DEL FIDUCIANTE
ACREEDORES
DEL FIDUCIARIO
ACREEDORES DE
BENEFICIARIOS Y
FIDEICOMISARIOS
ACCION
DIRECTA
No TIENEN
ACCION
ACCION
SUBROGATORIA
ACCION POR ACREEDORES SOBRE LA PROPIEDAD
FIDUCIARIA
SOLO LES CABE LA ACCION POR
FRAUDE EN LA CONSTITUCION
DEL FIDEICOMISO
ACREEDORES DEL
FIDEICOMISO
BENEFICIARIOS
FIDEICOMISARIOS
DEUDAS DEL FIDEICOMISO
 Deudas. Liquidación. Los bienes del fiduciario
no responden por las obligaciones contraídas
en la ejecución del fideicomiso, las que sólo
son satisfechas con los bienes fideicomitidos.
 Tampoco responden por esas obligaciones el
fiduciante, el beneficiario ni el fideicomisario,
excepto compromiso expreso de éstos.
Lo dispuesto en este artículo no impide la
responsabilidad del fiduciario por aplicación
de los principios generales, si así
corresponde.
(art. 1687 CCC
RESPONDE
CON SU
PATRIMONIO
POR DAÑOS
DERIVADOS DE SU
ACCIONAR
ART. 1687 CCC
 La insuficiencia de los bienes fideicomitidos para atender a
esas obligaciones, no da lugar a la declaración de su
quiebra.
 En tal supuesto y a falta de otros recursos provistos por el
fiduciante o el beneficiario según previsiones contractuales,
procede su liquidación, la que está a cargo del juez
competente, quien debe fijar el procedimiento sobre la base
de las normas previstas para concursos y quiebras, en lo
que sea pertinente.
EL FIDEICOMISO
NO ES UN SUJETO
LAS DEUDAS SE LIQUIDAN Y
PAGAN COMO EN EL
PROCESO DE QUIEBRA
ACTOS PERMITIDOS AL
FIDUCIARIO. LÍMITES
 Actos de disposición y gravámenes. El fiduciario puede
disponer o gravar los bienes fideicomitidos cuando lo
requieran los fines del fideicomiso, sin que sea necesario el
consentimiento del fiduciante, del beneficiario o del
fideicomisario.
 El contrato puede prever limitaciones a estas facultades,
incluso la prohibición de enajenar, las que, en su caso, deben
ser inscriptas en los registros correspondientes a cosas
registrables. Dichas limitaciones no son oponibles a terceros
interesados de buena fe, sin perjuicio de los derechos
respecto del fiduciario.
(art. 1688 CCC)
Artículo 1688 CCC
Si se nombran varios fiduciarios, se configura un
condominio en función de lo previsto en el artículo
1674, los actos de disposición deben ser
otorgados por todos conjuntamente, excepto
pacto en contrario, y ninguno de ellos puede
ejercer la acción de partición mientras dure el
fideicomiso.
Quedan a salvo los actos de disposición realiza-
dos por el fiduciario de conformidad con lo pre-
visto en esta norma.
EJERCICIO DE ACCIONES
Acciones. El fiduciario está legitimado para ejercer
todas las acciones que correspondan para la
defensa de los bienes fideicomitidos, contra terce-
ros, el fiduciante, el beneficiario o el fideicomi-
sario.
El juez puede autorizar al fiduciante, al beneficiario
o al fideicomisario, a ejercer acciones en susti-
tución del fiduciario, cuando éste no lo haga sin
motivo suficiente.
(art. 1689 CCC)
SUBROGACION
EXTINCION DEL FIDEICOMISO. Causales
El fideicomiso se extingue por:
a) el cumplimiento del plazo o la condición a que se ha
sometido, o el vencimiento del plazo máximo legal;
b) la revocación del fiduciante, si se ha reservado
expresamente esa facultad; la revocación no tiene efecto
retroactivo; la revocación es ineficaz en los fideicomisos
financieros después de haberse iniciado la oferta
pública de los certificados de participación o de los
títulos de deuda;
c) cualquier otra causal prevista en el contrato.
(art. 1697 CCC)
EFECTOS DE LA EXTINCION
Producida la extinción del fideicomi-
so, el fiduciario está obligado a entre-
gar los bienes fideicomitidos al fidei-
comisario o a sus sucesores, a otorgar
los instrumentos y a contribuir a las
inscripciones registrales que corres-
pondan.
(ART. 1698 CCC)
CLASES DE
FIDEICOMISO
FIDEICOMISO DE
ADMINISTRACIONNo es un tipo especial de Fideicomiso, ya
que su estructura y funcionamiento es la
misma que la del Fideicomiso ordinario.
Difiere sólo en la función: La administración
de bienes determinados y la entrega del
producido de ésta al tercero o al Fiduciante y,
al cumplimiento del plazo, la restitución del
dominio a quien se indique en el contrato.
FIDEICOMISO EN GARANTIA
El fiduciante transmite al fiduciario la titularidad de
bienes en garantía del cumplimiento de
obligaciones propias o de terceros, con el encar-
go de que, en caso de incumplimiento, el fiducia-
rio enajene los bienes fideicomitidos, cancele las
obligaciones garantizadas y reintegre los exce-
dentes, si los hubiera.
También puede pactarse que el fiduciario admi-
nistre los bienes y con el producido de ello, pa-gue
a los acreedores (aun a sí mismo, ya que él puede
figurar también como beneficiario).
FIDEICOMISO EN GARANTIA
FIDUCIANTE
(deudor
o garante)
Fiduciario
Beneficiarios
(acreedores)
Propiedad
Fideicomitida
(garantía)
Negocio base o
relación subyacente
Administra o
vende
Paga con el
producido
de sus actos
Fideicomisari
o
Transmite la
propiedad del
remanente al
finalizar el
contrato
FIDEICOMISO EN GARANTÍA
Si el fideicomiso se constituye con fines de garan-
tía, el fiduciario puede aplicar las sumas de dinero
que ingresen al patrimonio, incluso por cobro judi-
cial o extrajudicial de los créditos o derechos fi-
deicomitidos, al pago de los créditos garantizados
Respecto de otros bienes, para ser aplicados a la
garantía el fiduciario puede disponer de ellos se-
gún lo dispuesto en el contrato y, en defecto de
convención, en forma privada o judicial, asegu-
rando un mecanismo que procure obtener el ma-
yor valor posible de los bienes.
(art. 1680 CCC)
FIDEICOMISO FINANCIERO
Definición. Fideicomiso financiero es el contrato
de fideicomiso sujeto a las reglas precedentes, en
el cual el fiduciario es una entidad financiera o
una sociedad especialmente autorizada por el
organismo de contralor de los mercados de
valores para actuar como fiduciario financiero, y
beneficiarios son los titulares de los títulos
valores garantizados con los bienes transmitidos.
(ARTICULO 1690 CCC)
SECURITIZACION
Procedimiento propio de los fideicomisos
financieros.
Se denomina así al procedimiento de
emisión de títulos valores garantizados por
los bienes fideicomitidos, que permiten
transformar éstos en activos líquidos (títu-
los) susceptibles de colocación (venta) en
el mercado de capitales.
TITULOS VALORES. Ofertas al público
Los títulos valores referidos en el artículo 1690
pueden ofrecerse al público en los términos de la
normativa sobre oferta pública de títulos valores.
En ese supuesto, el organismo de contralor de los
mercados de valores debe ser autoridad de
aplicación respecto de los fideicomisos financieros,
quien puede dictar normas reglamentarias que
incluyan la determinación de los requisitos a cumplir
para actuar como fiduciario.
(art. 1691 CCC)
Contenido del contrato de fideicomiso financiero
Además de las exigencias de contenido generales
previstas en el artículo 1667, el contrato de fideicomiso
financiero debe contener
 los términos y condiciones de emisión de los títulos
valores,
las reglas para la adopción de decisiones por parte de los
beneficiarios que incluyan las previsiones para el caso
de insuficiencia o insolvencia del patrimonio
fideicomitido, y
la denominación o identificación particular del
fideicomiso financiero.
(art. 1692 CCC)
Certificados de participación y
títulos representativos de deuda
 Emisión y caracteres. Certificados globales. Sin perjuicio de la posibilidad de
emisión de títulos valores atípicos, en los términos del artículo 1820, los certi-
ficados de participación son emitidos por el fiduciario. Los títulos represen-
tativos de deuda garantizados por los bienes fideicomitidos pueden ser emitidos
por el fiduciario o por terceros.
 Los certificados de participación y los títulos representativos de deuda pueden
ser al portador, nominativos endosables o nominativos no endosables, cartu-
lares o escriturales, según lo permita la legislación pertinente. Los certificados
deben ser emitidos sobre la base de un prospecto en el que consten las con-
diciones de la emisión, las enunciaciones necesarias para identificar el fidei-
comiso al que pertenecen, y la descripción de los derechos que confieren.
 Pueden emitirse certificados globales de los certificados de participación y de
los títulos de deuda, para su inscripción en regímenes de depósito colectivo. A
tal fin se consideran definitivos, negociables y divisibles.
(art. 1693 CCC)
Clases. Series
Pueden emitirse diversas clases de certificados de
participación o títulos representativos de deuda,
con derechos diferentes.
Dentro de cada clase se deben otorgar los mismos
derechos.
La emisión puede dividirse en series.
Los títulos representativos de deuda dan a sus
titulares el derecho a reclamar por vía ejecutiva.
(art. 1694 CCC)
ASAMBLEAS DE TENEDORES DE
TITULOSAsambleas. En ausencia de disposiciones contractuales en
contrario, o reglamentaciones del organismo de contralor de
los mercados de valores, en los fideicomisos financieros
con oferta pública las decisiones colectivas de los bene-
ficiarios del fideicomiso financiero se deben adoptar por
asamblea, a la que se aplican las reglas de convocatoria,
quórum, funcionamiento y mayorías de las sociedades
anónimas, excepto en el caso en que se trate la insufi-
ciencia del patrimonio fideicomitido o la reestructuración de
sus pagos a los beneficiarios. En este último supuesto, se
aplican las reglas de las asambleas extraordinarias de
sociedades anónimas, pero ninguna decisión es válida sin el
voto favorable de tres cuartas partes de los títulos emitidos
y en circulación. (art. 1695 CCC)
Fideicomiso financiero
FIDUCIANTE
Fiduciario
Entidad financiera o sociedad
autorizada por la CNV
Beneficiarios
Inversores-adquirentes de títulos
Activos ilíquidos
(dominio fiduciario)
Títulos valores
Emisión
(porel
fiduciarioo
terceros)
SECURITIZACION
Generalmente carteras de
créditos,
Marcas, Derechos de autor,
Hipotecas, prendas
Activos de agro
Cuentas a pagar, etc.
Certificados de participación
Títulos de deuda (BONOS, DEBENTURES, ETC.)
FIDEICOMISO TESTAMENTARIO
Reglas aplicables. El fideicomiso también puede
constituirse por testamento, el que debe contener, al
menos, las enunciaciones requeridas por el artículo 1667.
Se aplican los artículos 2448 y 2493 y las normas de este
Capítulo; las referidas al contrato de fideicomiso deben
entenderse relativas al testamento.
En caso de que el fiduciario designado no acepte su
designación se aplica lo dispuesto en el artículo 1679.
El plazo máximo previsto en el artículo 1668 se computa a
partir de la muerte del fiduciante.
(art. 1699 CCC)
FIDEICOMISO TESTAMENTARIO.
Nulidad
Es nulo el fideicomiso constituido con el fin
de que el fiduciario esté obligado a mantener
o administrar el patrimonio fideicomitido para
ser transmitido únicamente a su muerte a
otro fiduciario de existencia actual o futura.
(art. 1700 CCC)
¡Muchas gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derecho privado ii unidad 8
Derecho privado ii   unidad 8Derecho privado ii   unidad 8
Derecho privado ii unidad 8
vglibota
 
Privado ii unidad 11 - parte 2
Privado ii   unidad 11  - parte 2Privado ii   unidad 11  - parte 2
Privado ii unidad 11 - parte 2
vglibota
 
Unidad 9 privado ii
Unidad 9   privado iiUnidad 9   privado ii
Unidad 9 privado ii
vglibota
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
vglibota
 
Unidad 4 clase 3
Unidad 4  clase 3Unidad 4  clase 3
Unidad 4 clase 3
Verónica Glibota
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
vglibota
 
Unidad I
Unidad IUnidad I
Unidad 11 privado ii - primera parte
Unidad 11    privado ii - primera parteUnidad 11    privado ii - primera parte
Unidad 11 privado ii - primera parte
Verónica Glibota
 
Unidad 1 derecho privado ii
Unidad 1   derecho privado iiUnidad 1   derecho privado ii
Unidad 1 derecho privado ii
vglibota
 
Unidad 5 3ª clase
Unidad 5   3ª claseUnidad 5   3ª clase
Unidad 5 3ª clase
vglibota
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
vglibota
 
Instituciones del derecho privado ii
Instituciones del derecho privado iiInstituciones del derecho privado ii
Instituciones del derecho privado ii
vglibota
 
Derecho privado ii unidad 8
Derecho privado ii   unidad 8Derecho privado ii   unidad 8
Derecho privado ii unidad 8
vglibota
 
Capítulo II - versión final
Capítulo II - versión finalCapítulo II - versión final
Capítulo II - versión final
vglibota
 
Privado II - Unidad 4
Privado II  - Unidad 4Privado II  - Unidad 4
Privado II - Unidad 4
vglibota
 
Privado ii unidad 13
Privado ii   unidad 13Privado ii   unidad 13
Privado ii unidad 13
vglibota
 
Unidad 6
Unidad  6Unidad  6
Unidad 6
vglibota
 
Unidad 5, segunda parte
Unidad 5, segunda parteUnidad 5, segunda parte
Unidad 5, segunda parte
vglibota
 
Privado ii unidad 10
Privado ii   unidad 10Privado ii   unidad 10
Privado ii unidad 10
vglibota
 
Privado II unidad 6
Privado II   unidad  6Privado II   unidad  6
Privado II unidad 6
vglibota
 

La actualidad más candente (20)

Derecho privado ii unidad 8
Derecho privado ii   unidad 8Derecho privado ii   unidad 8
Derecho privado ii unidad 8
 
Privado ii unidad 11 - parte 2
Privado ii   unidad 11  - parte 2Privado ii   unidad 11  - parte 2
Privado ii unidad 11 - parte 2
 
Unidad 9 privado ii
Unidad 9   privado iiUnidad 9   privado ii
Unidad 9 privado ii
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Unidad 4 clase 3
Unidad 4  clase 3Unidad 4  clase 3
Unidad 4 clase 3
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
Unidad I
Unidad IUnidad I
Unidad I
 
Unidad 11 privado ii - primera parte
Unidad 11    privado ii - primera parteUnidad 11    privado ii - primera parte
Unidad 11 privado ii - primera parte
 
Unidad 1 derecho privado ii
Unidad 1   derecho privado iiUnidad 1   derecho privado ii
Unidad 1 derecho privado ii
 
Unidad 5 3ª clase
Unidad 5   3ª claseUnidad 5   3ª clase
Unidad 5 3ª clase
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Instituciones del derecho privado ii
Instituciones del derecho privado iiInstituciones del derecho privado ii
Instituciones del derecho privado ii
 
Derecho privado ii unidad 8
Derecho privado ii   unidad 8Derecho privado ii   unidad 8
Derecho privado ii unidad 8
 
Capítulo II - versión final
Capítulo II - versión finalCapítulo II - versión final
Capítulo II - versión final
 
Privado II - Unidad 4
Privado II  - Unidad 4Privado II  - Unidad 4
Privado II - Unidad 4
 
Privado ii unidad 13
Privado ii   unidad 13Privado ii   unidad 13
Privado ii unidad 13
 
Unidad 6
Unidad  6Unidad  6
Unidad 6
 
Unidad 5, segunda parte
Unidad 5, segunda parteUnidad 5, segunda parte
Unidad 5, segunda parte
 
Privado ii unidad 10
Privado ii   unidad 10Privado ii   unidad 10
Privado ii unidad 10
 
Privado II unidad 6
Privado II   unidad  6Privado II   unidad  6
Privado II unidad 6
 

Destacado

Objetivos de la ley 189-11 para el desarrollo hipotecario y el fideicomiso: n...
Objetivos de la ley 189-11 para el desarrollo hipotecario y el fideicomiso: n...Objetivos de la ley 189-11 para el desarrollo hipotecario y el fideicomiso: n...
Objetivos de la ley 189-11 para el desarrollo hipotecario y el fideicomiso: n...
AMCHAMDR - Cámara Americana de Comercio
 
Contratos modernos
Contratos modernosContratos modernos
Contratos modernos
Alberth ibañez Fauched
 
el contrato de fideicomiso
el contrato de fideicomisoel contrato de fideicomiso
el contrato de fideicomiso
Martha Diaz
 
Fideicomiso inmobiliario
Fideicomiso inmobiliarioFideicomiso inmobiliario
Fideicomiso inmobiliario
Al Cougar
 
Fideicomiso
FideicomisoFideicomiso
Fideicomiso
Poncho Gz
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
Jose Valadez
 
DERECHO DE SUCESIONES PARTE I
DERECHO DE SUCESIONES PARTE IDERECHO DE SUCESIONES PARTE I
DERECHO DE SUCESIONES PARTE I
CARLOS ANGELES
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
espanol
 

Destacado (8)

Objetivos de la ley 189-11 para el desarrollo hipotecario y el fideicomiso: n...
Objetivos de la ley 189-11 para el desarrollo hipotecario y el fideicomiso: n...Objetivos de la ley 189-11 para el desarrollo hipotecario y el fideicomiso: n...
Objetivos de la ley 189-11 para el desarrollo hipotecario y el fideicomiso: n...
 
Contratos modernos
Contratos modernosContratos modernos
Contratos modernos
 
el contrato de fideicomiso
el contrato de fideicomisoel contrato de fideicomiso
el contrato de fideicomiso
 
Fideicomiso inmobiliario
Fideicomiso inmobiliarioFideicomiso inmobiliario
Fideicomiso inmobiliario
 
Fideicomiso
FideicomisoFideicomiso
Fideicomiso
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
DERECHO DE SUCESIONES PARTE I
DERECHO DE SUCESIONES PARTE IDERECHO DE SUCESIONES PARTE I
DERECHO DE SUCESIONES PARTE I
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 

Similar a Unidad 11 derecho privado ii -segunda parte

Mandato, deposito voluntario, deposito necesario fianza y renta vitalicia
Mandato, deposito voluntario, deposito necesario fianza y renta vitaliciaMandato, deposito voluntario, deposito necesario fianza y renta vitalicia
Mandato, deposito voluntario, deposito necesario fianza y renta vitaliciaSusan Rodriguez Valderrama
 
Obligaciones
ObligacionesObligaciones
Obligaciones
carlaperez1806
 
Introducción al fideicomiso
Introducción al fideicomisoIntroducción al fideicomiso
Introducción al fideicomisoRider Ramírez
 
Fideicomiso
FideicomisoFideicomiso
Fideicomiso
Nombre Apellidos
 
Capítulo 4
Capítulo 4Capítulo 4
Capítulo 4
vglibota
 
Los contratos
Los contratosLos contratos
Los contratos
Faride Barrios
 
Derecho civil iv_clase_2 los contratos
Derecho civil iv_clase_2 los contratosDerecho civil iv_clase_2 los contratos
Derecho civil iv_clase_2 los contratos
Durman Mich
 
CONTRATOS.docx
CONTRATOS.docxCONTRATOS.docx
CONTRATOS.docx
Luis Lopez
 
Cesion de derechos x
Cesion de derechos xCesion de derechos x
Cesion de derechos x
Diana Vargas
 
Guia contratos mercantiles segundo parcial
Guia contratos mercantiles segundo parcialGuia contratos mercantiles segundo parcial
Guia contratos mercantiles segundo parcial
Rosa Castilla
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
vglibota
 
Privado ii unidad 8
Privado ii   unidad 8Privado ii   unidad 8
Privado ii unidad 8
vglibota
 
Tipos de contratos
Tipos de contratosTipos de contratos
Tipos de contratos
Castillo'S Legal Solutions
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
vglibota
 
Capítulo 4 2017
Capítulo 4  2017Capítulo 4  2017
Capítulo 4 2017
vglibota
 
ENJ-400- Curso Agrimensura Legal
ENJ-400- Curso  Agrimensura LegalENJ-400- Curso  Agrimensura Legal
ENJ-400- Curso Agrimensura Legal
ENJ
 
Convenios y contratos
Convenios y contratosConvenios y contratos
Convenios y contratosrangel0220
 
Obligaciones
ObligacionesObligaciones
Obligaciones
Jordy Tod
 
El contrato fidecomiso
El contrato fidecomisoEl contrato fidecomiso
El contrato fidecomisoMarle Rv
 
Contratos en el codigo civil peru.
Contratos en el codigo civil peru.Contratos en el codigo civil peru.
Contratos en el codigo civil peru.
ING. Maximo Huayanca Hernandez
 

Similar a Unidad 11 derecho privado ii -segunda parte (20)

Mandato, deposito voluntario, deposito necesario fianza y renta vitalicia
Mandato, deposito voluntario, deposito necesario fianza y renta vitaliciaMandato, deposito voluntario, deposito necesario fianza y renta vitalicia
Mandato, deposito voluntario, deposito necesario fianza y renta vitalicia
 
Obligaciones
ObligacionesObligaciones
Obligaciones
 
Introducción al fideicomiso
Introducción al fideicomisoIntroducción al fideicomiso
Introducción al fideicomiso
 
Fideicomiso
FideicomisoFideicomiso
Fideicomiso
 
Capítulo 4
Capítulo 4Capítulo 4
Capítulo 4
 
Los contratos
Los contratosLos contratos
Los contratos
 
Derecho civil iv_clase_2 los contratos
Derecho civil iv_clase_2 los contratosDerecho civil iv_clase_2 los contratos
Derecho civil iv_clase_2 los contratos
 
CONTRATOS.docx
CONTRATOS.docxCONTRATOS.docx
CONTRATOS.docx
 
Cesion de derechos x
Cesion de derechos xCesion de derechos x
Cesion de derechos x
 
Guia contratos mercantiles segundo parcial
Guia contratos mercantiles segundo parcialGuia contratos mercantiles segundo parcial
Guia contratos mercantiles segundo parcial
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
Privado ii unidad 8
Privado ii   unidad 8Privado ii   unidad 8
Privado ii unidad 8
 
Tipos de contratos
Tipos de contratosTipos de contratos
Tipos de contratos
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Capítulo 4 2017
Capítulo 4  2017Capítulo 4  2017
Capítulo 4 2017
 
ENJ-400- Curso Agrimensura Legal
ENJ-400- Curso  Agrimensura LegalENJ-400- Curso  Agrimensura Legal
ENJ-400- Curso Agrimensura Legal
 
Convenios y contratos
Convenios y contratosConvenios y contratos
Convenios y contratos
 
Obligaciones
ObligacionesObligaciones
Obligaciones
 
El contrato fidecomiso
El contrato fidecomisoEl contrato fidecomiso
El contrato fidecomiso
 
Contratos en el codigo civil peru.
Contratos en el codigo civil peru.Contratos en el codigo civil peru.
Contratos en el codigo civil peru.
 

Más de Verónica Glibota

Unidad 6.....pago contra documento
Unidad 6.....pago contra documentoUnidad 6.....pago contra documento
Unidad 6.....pago contra documento
Verónica Glibota
 
Unidad 15 derecho privado ii
Unidad 15   derecho privado iiUnidad 15   derecho privado ii
Unidad 15 derecho privado ii
Verónica Glibota
 
Unidad 14 derecho privado ii
Unidad 14   derecho privado iiUnidad 14   derecho privado ii
Unidad 14 derecho privado ii
Verónica Glibota
 
Unidad 13 derecho privado ii
Unidad 13   derecho privado iiUnidad 13   derecho privado ii
Unidad 13 derecho privado ii
Verónica Glibota
 
Unidad 12 privado ii
Unidad 12   privado iiUnidad 12   privado ii
Unidad 12 privado ii
Verónica Glibota
 
Unidad 11 derecho privado ii - tecera parte
Unidad 11   derecho privado ii - tecera parteUnidad 11   derecho privado ii - tecera parte
Unidad 11 derecho privado ii - tecera parte
Verónica Glibota
 
Derecho del consumidor
Derecho del consumidor  Derecho del consumidor
Derecho del consumidor
Verónica Glibota
 
Unidad 5 2ª clase - cláusulas abusivas
Unidad 5   2ª clase - cláusulas abusivasUnidad 5   2ª clase - cláusulas abusivas
Unidad 5 2ª clase - cláusulas abusivas
Verónica Glibota
 
Unidad 5 clase 1
Unidad 5  clase 1  Unidad 5  clase 1
Unidad 5 clase 1
Verónica Glibota
 
Unidad iii. 2° parte 2 2015
Unidad iii. 2° parte 2  2015Unidad iii. 2° parte 2  2015
Unidad iii. 2° parte 2 2015
Verónica Glibota
 
Unidad iii. 2° parte 2015
Unidad iii. 2° parte   2015Unidad iii. 2° parte   2015
Unidad iii. 2° parte 2015
Verónica Glibota
 
Unidad iii 1parte - privado ii
Unidad iii   1parte - privado iiUnidad iii   1parte - privado ii
Unidad iii 1parte - privado ii
Verónica Glibota
 

Más de Verónica Glibota (16)

Unidad 6.....pago contra documento
Unidad 6.....pago contra documentoUnidad 6.....pago contra documento
Unidad 6.....pago contra documento
 
Unidad 15 derecho privado ii
Unidad 15   derecho privado iiUnidad 15   derecho privado ii
Unidad 15 derecho privado ii
 
Unidad 14 derecho privado ii
Unidad 14   derecho privado iiUnidad 14   derecho privado ii
Unidad 14 derecho privado ii
 
Unidad 13 derecho privado ii
Unidad 13   derecho privado iiUnidad 13   derecho privado ii
Unidad 13 derecho privado ii
 
Unidad 12 privado ii
Unidad 12   privado iiUnidad 12   privado ii
Unidad 12 privado ii
 
Unidad 11 derecho privado ii - tecera parte
Unidad 11   derecho privado ii - tecera parteUnidad 11   derecho privado ii - tecera parte
Unidad 11 derecho privado ii - tecera parte
 
Derecho del consumidor
Derecho del consumidor  Derecho del consumidor
Derecho del consumidor
 
Unidad 5 2ª clase - cláusulas abusivas
Unidad 5   2ª clase - cláusulas abusivasUnidad 5   2ª clase - cláusulas abusivas
Unidad 5 2ª clase - cláusulas abusivas
 
Unidad 5 clase 1
Unidad 5  clase 1  Unidad 5  clase 1
Unidad 5 clase 1
 
Unidad iii. 2° parte 2 2015
Unidad iii. 2° parte 2  2015Unidad iii. 2° parte 2  2015
Unidad iii. 2° parte 2 2015
 
Unidad iii. 2° parte 2015
Unidad iii. 2° parte   2015Unidad iii. 2° parte   2015
Unidad iii. 2° parte 2015
 
Unidad iii 1parte - privado ii
Unidad iii   1parte - privado iiUnidad iii   1parte - privado ii
Unidad iii 1parte - privado ii
 
Unidad 1 3
Unidad 1 3Unidad 1 3
Unidad 1 3
 
Unidad 1 3
Unidad 1 3Unidad 1 3
Unidad 1 3
 
Unidad 1 2
Unidad 1 2Unidad 1 2
Unidad 1 2
 
Unidad 1 1
Unidad 1 1Unidad 1 1
Unidad 1 1
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Unidad 11 derecho privado ii -segunda parte

  • 1. INSTITUCIONES DEL DERECHO PRIVADO II CAPITULO XI Segunda parte 2015
  • 2. TEMARIO  Contrato de fideicomiso. Concepto. Contenido. Forma. Objeto. Sujetos. Solidaridad. Rendición de cuentas. Propiedad fiduciaria. Dominio fiduciario. Efectos frente a terceros. Registración. Patrimonio separado. Seguro. Actos de disposición y gravámenes.  Fideicomiso en garantía.  Fideicomiso financiero. Títulos valores. Ofertas al público. Contenido del contrato.  Fideicomiso testamentario. Sujetos y objeto.  Extinción del fideicomiso. Causales. Efectos. Readquisición del dominio perfecto. Efectos.
  • 3. CONTRATO DE FIDEICOMISO LIBRO III – TITULO IV – CAPITULO 30 CCC.
  • 4. DEFINICIÓN Hay contrato de fideicomiso cuando una parte, llamada fiduciante, transmite o se compromete a transmitir la propiedad de bienes a otra persona denominada fiduciario, quien se obliga a ejercerla en beneficio de otra llamada beneficiario, que se designa en el contrato, y a transmitirla al cumplimiento de un plazo o condición al fideicomisario. (ART. 1666 CCC)
  • 5. CONCEPTO “Se trata de constituir un patrimonio afectado a un fin, sujeto a la modalidad del plazo o condición, la cual, una vez alcanzada obliga a transmitir ese patrimonio a la persona determinada en el momento de su constitución”. (Nicolau, N.; 2009)
  • 6. CARACTERES TÍPICO BILATERAL FORMAL (Principio general: Forma Ad Probationem; Excepción: Solemnidad relativa según el bien objeto del contrato) ONEROSO O GRATUITO (Se presume oneroso) DE EJECUCION DIFERIDA DE TRACTO SUCESIVO
  • 7. Contenido del contrato El contrato debe contener: A. la individualización de los bienes objeto del contrato. En caso de no resultar posible tal individualización a la fecha de la celebración del fideicomiso, debe constar la descripción de los requisitos y características que deben reunir los bienes; B. la determinación del modo en que otros bienes pueden se incorporados al fideicomiso, en su caso;
  • 8. Contenido del contrato C. el plazo o condición a que se sujeta la propiedad fiduciaria; D. la identificación del beneficiario, o la manera de determinarlo conforme con el art. 1671; E. el destino de los bienes a la finalización del fideicomiso, con indicación del fideicomisario a quien deben transmitirse o la manera de determinarlo conforme con el art. 1672; F. los derechos y obligaciones del fiduciario y el modo de sustituirlo, si cesa. (Art. 1667 CCC)
  • 9. PLAZO DE DURACION  El fideicomiso no puede durar más de treinta años desde la celebración del contrato, excepto que el beneficiario sea una persona incapaz o con capacidad restringida, caso en el que puede durar hasta el cese de la capacidad o de la restricción de capacidad, o su muerte.  Si se pacta un plazo superior, se reduce al tiempo máximo previsto (norma imperativa).  Cumplida la condición o pasados treinta años desde el contrato sin haberse cumplido, cesa el fideicomiso y los bienes deben transmitirse por el fiduciario a quien se designa en el contrato.  A falta de estipulación deben transmitirse al fiduciante o sus herederos (norma supletoria). (art. 1668 CCC)
  • 10. FORMA DEL CONTRATO  El contrato, que debe inscribirse en el Registro Público que corresponda, puede celebrarse por instrumento público o privado, excepto cuando se refiere a bienes cuya transmisión debe ser celebrada por instrumento público.  En ese caso, cuando no se cumple dicha formalidad, el contrato vale como promesa de otorgarlo. (formal de solemnidad relativa)  Si la incorporación de esta clase de bienes es posterior a la celebración del contrato, es suficiente con el cumplimiento, en esa oportunidad, de las formalidades necesarias para su transferencia, debiéndose transcribir en el acto respectivo el contrato de fideicomiso. (ART. 1669 CCC) Registro Público (de Comercio) de la jurisdicción que corresponda HAY QUE DISTINGUIR ENTRE FORMA DEL CONTRATO Y FORMA EXIGIDA PARA LA TRANSMISION DE LOS BIENES FIDEICOMITIDOS
  • 11. OBJETO Pueden ser objeto del fideicomiso todos los bienes que se encuentran en el comercio, incluso universalidades, pero no pueden serlo las herencias futuras. (art. 1670 CCC)
  • 12. SUJETOS: FIDUCIANTE ES UNA DE LAS PARTES DEL CONTRATO DE FIDEICOMISO PUEDE SER UNA PERSONA HUMANA O JURIDICA. ES QUIEN SE OBLIGA A ENTREGAR BIENES AL FIDUCIARIO EN PROPIEDAD FIDUCIARIA PARA QUE ESTE EJERZA EL DOMINIO EN NOMBRE PROPIO, DISPONIENDO A FAVOR DE QUIEN SERA EJERCIDO Y TRANSFERIDO EL DOMINIO PERFECTO AL FINALIZAR EL CONTRATO. LAS POSICIONES DE FIDUCIANTE Y FIDUCIARIO SIEMPRE DEBEN RECAER EN PERSONAS DISTINTAS.
  • 13. SUJETOS: FIDUCIARIO  ES PARTE DEL CONTRATO  PUEDE SER UNA PERSONA HUMANA O JURIDICA (SALVO EN LOS FIDEICOMISOS FIDUCIARIOS EN QUE SOLO SE ADMITE ENTIDADES FINANCIERAS O PERSONAS JURIDICIAS AUTORIZADAS POR LA COMISION NACIONAL DE VALORES)  ES EL VERDADERO TITULAR DE LA PROPIEDAD FIDUCIARIA MIENTRAS ESTE EN VIGENCIA EL CONTRATO.  EJERCE Y ADMINISTRA LA PROPIEDAD A FAVOR DE OTRO (BENEFICIARIO).  LA LEY ADMITE QUE PUEDA SER AL MISMO TIEMPO BENEFICIARIO, PERO NO PUEDE OCUPAR EL LUGAR DE FIDEICOMISARIO (Ni de Fiduciante).
  • 14. SUJETOS: FIDUCIARIO PAUTA DE ACTUACIÓN. Solidaridad. El fiduciario debe cumplir las obligaciones impuestas por la ley y por el contrato con la prudencia y diligencia del buen hombre de negocios que actúa sobre la base de la confianza depositada en él. Es caso de designarse a más de un fiduciario para que actúen simultáneamente, sea en forma conjunta o indistinta, su responsabilidad es solidaria por el cumplimiento de las obligaciones resultantes del fideicomiso. (art. 1674 CCC)
  • 15. SUJETOS: BENEFICIARIO  ES LA PERSONA DETERMINADA EN EL CONTRATO A QUIEN SE TRANSMITE EL BENEFICIO DERIVADO DEL EJERCICIO DEL DERECHO.  CUANDO ES UNA PERSONA DISTINTA DEL FIDUCIANTE, DEBE ENTENDERSE SU POSICIÓN CONTRACTUAL COMO UNA ESTIPULACION A FAVOR DE TERCERO.  ESE BENEFICIO ES PERSONAL Y TEMPORARIO (dura mientras dure el contrato), Y PUEDE TRANSMITIRSE POR HERENCIA O ACTO ENTRE VIVOS (salvo que esté expresamente prohibido en el contrato).  PARA CONSTITUIRSE COMO TAL, DEBE ACEPTAR EL BENEFICIO (expresa o tácitamente).  A PARTIR DE ALLÍ, SE CONSTITUYE EN ACREEDOR DEL BENEFI-CIO, CONTRA EL FIDEICOMISO.
  • 16. SUJETOS: BENEFICIARIO  El beneficiario puede ser una persona humana o jurídica que puede existir o no al tiempo del otorgamiento del contrato; en este último caso deben constar los datos que permitan su individualización futura. Pueden ser beneficiarios el fiduciante, el fiduciario o el fideicomisario.  Pueden designarse varios beneficiarios quienes, excepto disposición en contrario, se benefician por igual; para el caso de no aceptación o renuncia de uno o más designados, o cuando uno u otros no llegan a existir, se puede establecer el derecho de acrecer de los demás o, en su caso, designar beneficiarios sustitutos.  Si ningún beneficiario acepta, todos renuncian o no llegan a existir, se entiende que el beneficiario es el fideicomisario. Si también el fideicomisario renuncia o no acepta, o si no llega a existir, el beneficiario debe ser el fiduciante… (art. 1671 CCC)
  • 17. SUJETOS: FIDEICOMISARIO El fideicomisario es la persona a quien se transmite la propiedad al concluir el fideicomiso. Puede ser el fiduciante, el beneficiario o una persona distinta de ellos. No puede ser fideicomisario el fiduciario. Se aplican al fideicomisario los párrafos primero, segundo y tercero del art. 1671. Si ningún fideicomisario acepta, todos renuncian o no llegan a existir, el fideicomisario es el fiduciante. (art. 1672 CCC)
  • 18. ACEPTACION DEL BENEFICIARIO Y DEL FIDEICOMISARIO  Para recibir las prestaciones del fideicomiso, el beneficiario y el fideicomisario deben aceptar su calidad de tales.  La aceptación se presume cuando intervienen en el contrato de fideicomiso, cuando realizan actos que inequívocamente la suponen o son titulares de certificados de participación o de títulos de deuda en los fideicomisos financieros. (art. 1681 CCC) Aceptación tácita
  • 19. Art. 1681 CCC No mediando aceptación en los términos indicados, el fiduciario puede requerirla mediante acto auténtico fijando a tal fin un plazo prudencial. No producida la aceptación, debe solicitar al juez que la requiera sin otra substanciación, fijando a tal fin el modo de notificación al interesado que resulte más adecuado. El beneficiario y el fideicomisario pueden, en la medida de su interés, reclamar por el debido cumplimiento del contrato y la revocación de los actos realizados por el fiduciante en fraude de sus intereses, sin perjuicio de los derechos de los terceros interesados de buena fe.
  • 20. SUJETOS: POSICIONES CONTRACTUALES FIDUCIANT E FIDUCIARIO BENEFICIARIO FIDEICOMISARIO TRANSMITE EL DOMINIO FIDUCIARIO ADMINISTRA A FAVOR DE (durante la vigencia del contrato) TRANSMITE EL DOMINIO PERFECTO DE LOS BIENES (a la finalización del contrato) De donde: Las líneas negras representan las obligaciones principales que nacen del contrato. A su vez: • Cada posición puede ser ocupada por un sujeto distinto, o • Algunas pueden ser ocupadas por un mismo sujeto (ver líneas punteadas)
  • 21. OBLIGACION DE RENDIR CUENTAS del FIDUCIARIO La rendición de cuentas puede ser solicitada por el beneficiario, por el fiduciante o por el fideicomisario, en su caso, conforme a la ley y a las previsiones del contrato; deben ser rendidas con una periodicidad no mayor a un año. (art. 1675 CCC)
  • 22. DISPENSAS PROHIBIDAS PARA EL FIDUCIARIO El contrato no puede dispensar al fiduciario de  la obligación de rendir cuentas, ni de la culpa o dolo en que puedan incurrir él o sus dependientes (cláusulas de exoneración o limitación de la responsabilidad) ni de la prohibición de adquirir para sí los bienes fideicomitidos (constituirse como fideicomisario) (art. 1676 CCC)
  • 23. ONEROSIDAD DEL FIDEICOMISO Excepto estipulación en contrario, el fiduciario tiene derecho al reembolso de los gastos y a una retribución, ambos a cargo de quien o quienes se estipula en el contrato. Si la retribución no se fija en el contrato, la debe fijar el juez, quien teniendo en consideración la índole de la encomienda, la importancia de los deberes a cumplir, la eficacia de la gestión cumplida y las demás circunstancias en que actúa el fiduciario. (art. 1677 CCC) Presunción de onerosidad
  • 24. CESE DEL FIDUCIARIO  El fiduciario cesa por: a. Remoción judicial por incumplimiento de sus obligaciones o por hallarse imposibilitado material o jurídicamente para el desempeño de su función, a instancia del fiduciante, o a pedido del beneficiario o del fideicomisario, con citación del fiduciante; b. Incapacidad, inhabilitación y capacidad restringida judicialmente declaradas y muerte, si es una persona humana; c. Disolución si es una persona jurídica; esta causal no se aplica en casos de fusión o absorción, sin perjuicio de la aplicación del inc. a) en su caso; d. Quiebra o liquidación; e. Renuncia, si en el contrato se la autoriza expresamente, o en caso de causa grave o imposibilidad material o jurídica de desempeño de la función; la renuncia tiene efecto después de la transferencia del patrimonio objeto del fideicomiso al fiduciario sustituto. (art. 1678 CCC)
  • 25. SUSTITUCIÓN DEL FIDUCIARIO “Producida una causa de cese del fiduciario, lo reem- plaza el sustituto indicado en el contrato o el designado de acuerdo al procedimiento previsto por él. Si no lo hay, o no acepta, el juez debe designar como fiduciario a una de las entidades autorizadas de acuer-do a lo previsto por el art. 1690 (entidades financieras autorizadas por la Comisión Nacional de Valores) En caso de muerte del fiduciario, los interesados pueden prescindir de la intervención judicial, otorgando los actos necesarios para la transferencia de bienes. (art. 1679 CCC)
  • 26. Art. 1679 CCC  En los restantes casos de los incs. b), c) y d) del art. 1678, cualquier interesado puede solicitar al juez la comprobación del acaecimiento de la causal y la indicación del sustituto o el procedimiento para su desig- nación, conforme con el contrato o la ley, por el procedimiento más breve previsto por la ley procesal local (juicio sumario o sumarísimo).  En todos los supuestos del art. 1678 el juez puede, a pedido del fiduciante, del beneficiario, del fideicomisario o de un acreedor del patrimonio separado, designar un fiduciario judicial provisorio o dictar medidas de protección del patrimonio, si hay peligro de demora.  Si la designación del nuevo fiduciario se realiza con intervención judicial, debe ser oído el fiduciante.  Los bienes fideicomitidos deben ser transmitidos al nuevo fiduciario. Si son registrables es forma suficiente del título el instrumento judicial, notarial o privado autenticado, en los que conste la designación del nuevo fiduciario. La toma de razón también puede ser rogada por el nuevo fiduciario”.
  • 27. PROPIEDAD FIDUCIARIA Sobre los bienes fideicomitidos se constituye una propiedad fiduciaria, regida por las disposiciones de este Capítulo y por las que corresponden a la naturaleza de los bienes. (art. 1682 CCC)
  • 28. CARACTERES DE LA PROPIEDAD FIDUCIARIA  CONSTITUYE UN PATRIMONIO DE AFECTACIÓN (constituido para el cumplimiento de un fin específico)  Es una manifestación de DOMINIO IMPERFECTO (le falta el carácter de perpetuidad, ya que está destinado a durar temporariamente hasta que venza el plazo convencional o legal o se cumpla la condición prevista)  Dinámica (puede ser objeto de actos de administración y disposición y pueden generarse subrogaciones reales)  Compuesto de cosas y bienes determinados  Separado de los patrimonios personales de las partes (no se confunde con el patrimonio personal de ningún sujeto)
  • 29. DOMINIO FIDUCIARIO Dominio fiduciario es el que se adquiere con razón de un fideicomiso constituido por contrato o por testamento, y está sometido a durar solamente hasta la extinción del fideicomiso, para el efecto de entregar la cosa a quien corresponda según el contrato, el testamento o la ley. (art. 1701 CCC)
  • 30. Son aplicables al dominio fiduciario las normas que rigen los derechos reales en general y, en particular, el dominio, previstas en los Títulos I y III del Libro Cuarto de este Código. (art. 1702 CCC) DOMINIO FIDUCIARIO Normas aplicables
  • 31. DOMINIO FIDUCIARIO Excepciones a la normativa general El dominio fiduciario hace excepción a la normativa general del dominio y, en particular, del dominio imperfecto en cuanto es posible incluir en el contrato de fideicomiso las limitaciones a las facultades del propietario contenidas en las disposiciones del Capítulo 30 y del presente Capítulo. (art. 1703 CCC)
  • 32. FACULTADES QUE OTORGA AL TITULAR (FIDUCIARIO) El titular del dominio fiduciario tiene las facultades del dueño perfecto, en tanto los actos jurídicos que realiza se ajusten al fin del fideicomiso y a las disposiciones contractuales pactadas. (art. 1704 CCC)
  • 33. READQUISICION DEL DOMINIO PERFECTO (A LA EXTINCIÓN DEL CONTRATO) Producida la extinción del fideicomiso, el fiduciario de una cosa queda inmediata-mente constituido en poseedor a nombre del dueño perfecto. Si la cosa es registrable y el modo suficiente consiste en la inscripción constitutiva, se requiere inscribir la readquisición; si la inscripción no es constitutiva, se requiere a efecto de su oponibilidad. (art. 1706 CCC)
  • 34. EFECTOS DE LA PROPIEDAD FIDUCIARIA RESPECTO DE TERCEROS El carácter fiduciario de la propiedad tiene efectos frente a terceros desde el momento en que se cumplen los requisitos exigidos de acuerdo a la naturaleza de los bienes respectivos. (art. 1683 CCC) Oponibilidad a terceros Por ej.: acreedores personales del fiduciante o del fiduciario
  • 35. REGISTRACIÓN Si se trata de bienes registrables, los registros correspon- dientes (de la Propiedad Inmueble, del Automotor, Registros prendarios), deben tomar razón de la calidad fiduciaria de la propiedad a nombre del fiduciario. Excepto estipulación en contrario del contrato, el fidu- ciario adquiere la propiedad fiduciaria de los frutos y productos de los bienes fideicomitidos y de los bienes que adquiera con esos frutos y productos o por subroga- ción real respecto de todos esos bienes, debiéndose dejar constancia de ello en el título para la adquisición y en los registros pertinentes. (ART. 1684 CCC)
  • 36. PATRIMONIO SEPARADO. SEGURO  Los bienes fideicomitidos constituyen un patrimonio separado del patrimonio del fiduciario, del fiduciante, del beneficiario y del fideicomisario.  Sin perjuicio de su responsabilidad, el fiduciario tiene la obligación de contratar un seguro contra la responsabilidad civil que cubra los daños causados por las cosas objeto del fideicomiso.  Los riesgos y montos por los que debe contratar el seguro son los que establezca la reglamentación y, en defecto de ésta, los que sean razonables.  El fiduciario es responsable en los términos de los arts. 1757 y concordantes, cuando no haya contratado seguro o cuando éste resulte irrazonable en la cobertura de los riesgos o montos. (art. 1685 CCC) Responsabilidad objetiva por riesgo o vicio de las cosas
  • 37. LOS ACREEDORES FRENTE A LA PROPIEDAD FIDUCIARIA Acción por acreedores. Los bienes fideicomitidos quedan exentos de la acción singular o colectiva de los acreedores del fiduciario. Tampoco pueden agredir los bienes fideicomitidos los acreedores del fiduciante, quedando a salvo las acciones por fraude y de ineficacia concursal. Los acreedores del beneficiario y del fideicomisario pueden subrogarse en los derechos de su deudor. (art. 1686 CCC)
  • 38. BIENES FIDEICOMITIDOS ACREEDORES DEL FIDUCIANTE ACREEDORES DEL FIDUCIARIO ACREEDORES DE BENEFICIARIOS Y FIDEICOMISARIOS ACCION DIRECTA No TIENEN ACCION ACCION SUBROGATORIA ACCION POR ACREEDORES SOBRE LA PROPIEDAD FIDUCIARIA SOLO LES CABE LA ACCION POR FRAUDE EN LA CONSTITUCION DEL FIDEICOMISO ACREEDORES DEL FIDEICOMISO BENEFICIARIOS FIDEICOMISARIOS
  • 39. DEUDAS DEL FIDEICOMISO  Deudas. Liquidación. Los bienes del fiduciario no responden por las obligaciones contraídas en la ejecución del fideicomiso, las que sólo son satisfechas con los bienes fideicomitidos.  Tampoco responden por esas obligaciones el fiduciante, el beneficiario ni el fideicomisario, excepto compromiso expreso de éstos. Lo dispuesto en este artículo no impide la responsabilidad del fiduciario por aplicación de los principios generales, si así corresponde. (art. 1687 CCC RESPONDE CON SU PATRIMONIO POR DAÑOS DERIVADOS DE SU ACCIONAR
  • 40. ART. 1687 CCC  La insuficiencia de los bienes fideicomitidos para atender a esas obligaciones, no da lugar a la declaración de su quiebra.  En tal supuesto y a falta de otros recursos provistos por el fiduciante o el beneficiario según previsiones contractuales, procede su liquidación, la que está a cargo del juez competente, quien debe fijar el procedimiento sobre la base de las normas previstas para concursos y quiebras, en lo que sea pertinente. EL FIDEICOMISO NO ES UN SUJETO LAS DEUDAS SE LIQUIDAN Y PAGAN COMO EN EL PROCESO DE QUIEBRA
  • 41. ACTOS PERMITIDOS AL FIDUCIARIO. LÍMITES  Actos de disposición y gravámenes. El fiduciario puede disponer o gravar los bienes fideicomitidos cuando lo requieran los fines del fideicomiso, sin que sea necesario el consentimiento del fiduciante, del beneficiario o del fideicomisario.  El contrato puede prever limitaciones a estas facultades, incluso la prohibición de enajenar, las que, en su caso, deben ser inscriptas en los registros correspondientes a cosas registrables. Dichas limitaciones no son oponibles a terceros interesados de buena fe, sin perjuicio de los derechos respecto del fiduciario. (art. 1688 CCC)
  • 42. Artículo 1688 CCC Si se nombran varios fiduciarios, se configura un condominio en función de lo previsto en el artículo 1674, los actos de disposición deben ser otorgados por todos conjuntamente, excepto pacto en contrario, y ninguno de ellos puede ejercer la acción de partición mientras dure el fideicomiso. Quedan a salvo los actos de disposición realiza- dos por el fiduciario de conformidad con lo pre- visto en esta norma.
  • 43. EJERCICIO DE ACCIONES Acciones. El fiduciario está legitimado para ejercer todas las acciones que correspondan para la defensa de los bienes fideicomitidos, contra terce- ros, el fiduciante, el beneficiario o el fideicomi- sario. El juez puede autorizar al fiduciante, al beneficiario o al fideicomisario, a ejercer acciones en susti- tución del fiduciario, cuando éste no lo haga sin motivo suficiente. (art. 1689 CCC) SUBROGACION
  • 44. EXTINCION DEL FIDEICOMISO. Causales El fideicomiso se extingue por: a) el cumplimiento del plazo o la condición a que se ha sometido, o el vencimiento del plazo máximo legal; b) la revocación del fiduciante, si se ha reservado expresamente esa facultad; la revocación no tiene efecto retroactivo; la revocación es ineficaz en los fideicomisos financieros después de haberse iniciado la oferta pública de los certificados de participación o de los títulos de deuda; c) cualquier otra causal prevista en el contrato. (art. 1697 CCC)
  • 45. EFECTOS DE LA EXTINCION Producida la extinción del fideicomi- so, el fiduciario está obligado a entre- gar los bienes fideicomitidos al fidei- comisario o a sus sucesores, a otorgar los instrumentos y a contribuir a las inscripciones registrales que corres- pondan. (ART. 1698 CCC)
  • 47. FIDEICOMISO DE ADMINISTRACIONNo es un tipo especial de Fideicomiso, ya que su estructura y funcionamiento es la misma que la del Fideicomiso ordinario. Difiere sólo en la función: La administración de bienes determinados y la entrega del producido de ésta al tercero o al Fiduciante y, al cumplimiento del plazo, la restitución del dominio a quien se indique en el contrato.
  • 48. FIDEICOMISO EN GARANTIA El fiduciante transmite al fiduciario la titularidad de bienes en garantía del cumplimiento de obligaciones propias o de terceros, con el encar- go de que, en caso de incumplimiento, el fiducia- rio enajene los bienes fideicomitidos, cancele las obligaciones garantizadas y reintegre los exce- dentes, si los hubiera. También puede pactarse que el fiduciario admi- nistre los bienes y con el producido de ello, pa-gue a los acreedores (aun a sí mismo, ya que él puede figurar también como beneficiario).
  • 49. FIDEICOMISO EN GARANTIA FIDUCIANTE (deudor o garante) Fiduciario Beneficiarios (acreedores) Propiedad Fideicomitida (garantía) Negocio base o relación subyacente Administra o vende Paga con el producido de sus actos Fideicomisari o Transmite la propiedad del remanente al finalizar el contrato
  • 50. FIDEICOMISO EN GARANTÍA Si el fideicomiso se constituye con fines de garan- tía, el fiduciario puede aplicar las sumas de dinero que ingresen al patrimonio, incluso por cobro judi- cial o extrajudicial de los créditos o derechos fi- deicomitidos, al pago de los créditos garantizados Respecto de otros bienes, para ser aplicados a la garantía el fiduciario puede disponer de ellos se- gún lo dispuesto en el contrato y, en defecto de convención, en forma privada o judicial, asegu- rando un mecanismo que procure obtener el ma- yor valor posible de los bienes. (art. 1680 CCC)
  • 51. FIDEICOMISO FINANCIERO Definición. Fideicomiso financiero es el contrato de fideicomiso sujeto a las reglas precedentes, en el cual el fiduciario es una entidad financiera o una sociedad especialmente autorizada por el organismo de contralor de los mercados de valores para actuar como fiduciario financiero, y beneficiarios son los titulares de los títulos valores garantizados con los bienes transmitidos. (ARTICULO 1690 CCC)
  • 52. SECURITIZACION Procedimiento propio de los fideicomisos financieros. Se denomina así al procedimiento de emisión de títulos valores garantizados por los bienes fideicomitidos, que permiten transformar éstos en activos líquidos (títu- los) susceptibles de colocación (venta) en el mercado de capitales.
  • 53. TITULOS VALORES. Ofertas al público Los títulos valores referidos en el artículo 1690 pueden ofrecerse al público en los términos de la normativa sobre oferta pública de títulos valores. En ese supuesto, el organismo de contralor de los mercados de valores debe ser autoridad de aplicación respecto de los fideicomisos financieros, quien puede dictar normas reglamentarias que incluyan la determinación de los requisitos a cumplir para actuar como fiduciario. (art. 1691 CCC)
  • 54. Contenido del contrato de fideicomiso financiero Además de las exigencias de contenido generales previstas en el artículo 1667, el contrato de fideicomiso financiero debe contener  los términos y condiciones de emisión de los títulos valores, las reglas para la adopción de decisiones por parte de los beneficiarios que incluyan las previsiones para el caso de insuficiencia o insolvencia del patrimonio fideicomitido, y la denominación o identificación particular del fideicomiso financiero. (art. 1692 CCC)
  • 55. Certificados de participación y títulos representativos de deuda  Emisión y caracteres. Certificados globales. Sin perjuicio de la posibilidad de emisión de títulos valores atípicos, en los términos del artículo 1820, los certi- ficados de participación son emitidos por el fiduciario. Los títulos represen- tativos de deuda garantizados por los bienes fideicomitidos pueden ser emitidos por el fiduciario o por terceros.  Los certificados de participación y los títulos representativos de deuda pueden ser al portador, nominativos endosables o nominativos no endosables, cartu- lares o escriturales, según lo permita la legislación pertinente. Los certificados deben ser emitidos sobre la base de un prospecto en el que consten las con- diciones de la emisión, las enunciaciones necesarias para identificar el fidei- comiso al que pertenecen, y la descripción de los derechos que confieren.  Pueden emitirse certificados globales de los certificados de participación y de los títulos de deuda, para su inscripción en regímenes de depósito colectivo. A tal fin se consideran definitivos, negociables y divisibles. (art. 1693 CCC)
  • 56. Clases. Series Pueden emitirse diversas clases de certificados de participación o títulos representativos de deuda, con derechos diferentes. Dentro de cada clase se deben otorgar los mismos derechos. La emisión puede dividirse en series. Los títulos representativos de deuda dan a sus titulares el derecho a reclamar por vía ejecutiva. (art. 1694 CCC)
  • 57. ASAMBLEAS DE TENEDORES DE TITULOSAsambleas. En ausencia de disposiciones contractuales en contrario, o reglamentaciones del organismo de contralor de los mercados de valores, en los fideicomisos financieros con oferta pública las decisiones colectivas de los bene- ficiarios del fideicomiso financiero se deben adoptar por asamblea, a la que se aplican las reglas de convocatoria, quórum, funcionamiento y mayorías de las sociedades anónimas, excepto en el caso en que se trate la insufi- ciencia del patrimonio fideicomitido o la reestructuración de sus pagos a los beneficiarios. En este último supuesto, se aplican las reglas de las asambleas extraordinarias de sociedades anónimas, pero ninguna decisión es válida sin el voto favorable de tres cuartas partes de los títulos emitidos y en circulación. (art. 1695 CCC)
  • 58. Fideicomiso financiero FIDUCIANTE Fiduciario Entidad financiera o sociedad autorizada por la CNV Beneficiarios Inversores-adquirentes de títulos Activos ilíquidos (dominio fiduciario) Títulos valores Emisión (porel fiduciarioo terceros) SECURITIZACION Generalmente carteras de créditos, Marcas, Derechos de autor, Hipotecas, prendas Activos de agro Cuentas a pagar, etc. Certificados de participación Títulos de deuda (BONOS, DEBENTURES, ETC.)
  • 59. FIDEICOMISO TESTAMENTARIO Reglas aplicables. El fideicomiso también puede constituirse por testamento, el que debe contener, al menos, las enunciaciones requeridas por el artículo 1667. Se aplican los artículos 2448 y 2493 y las normas de este Capítulo; las referidas al contrato de fideicomiso deben entenderse relativas al testamento. En caso de que el fiduciario designado no acepte su designación se aplica lo dispuesto en el artículo 1679. El plazo máximo previsto en el artículo 1668 se computa a partir de la muerte del fiduciante. (art. 1699 CCC)
  • 60. FIDEICOMISO TESTAMENTARIO. Nulidad Es nulo el fideicomiso constituido con el fin de que el fiduciario esté obligado a mantener o administrar el patrimonio fideicomitido para ser transmitido únicamente a su muerte a otro fiduciario de existencia actual o futura. (art. 1700 CCC)